II Congreso Internacional Virtual de Educación: Aprendizajes, Inteligencias, Emociones y Neurociencia en la Nueva Normalidad - Inteligencias ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
II Congreso Internacional Virtual de Educación: Aprendizajes, Inteligencias, Emociones y Neurociencia en la Nueva Normalidad. 10 Y 11 de septiembre En este trasegar por meses de incertidumbre, cambios y adaptaciones, estamos comprometidos con seguir construyendo, debatiendo, proponiendo y generando sinergias con otros para que la esperanza de un futuro mejor se alimente y permanezca. La Neurociencia, los aprendizajes, las emociones y las inteligencias, son los pilares sobre los que se edifica esta nueva versión del congreso, una nueva oportunidad para seguirnos encontrando; serán dos días, 10 mesas de trabajo, más de 12 invitados internacionales de alto nivel y cuatro naciones de América y el Caribe trabajando para ello. Colombia, México, República Dominicana y Cuba, se alían para convocarles a esta segunda versión de un evento que espera convertirse en un espacio permanente de discusión y construcción, para que en la nueva normalidad realmente se edifique la esperanza, y el futuro sea de cambio y mejoría para todos/as. El Congreso se llevará a cabo los días 10 y 11 de septiembre del año en curso de manera virtual, a continuación, encontrará la descripción de las mesas de trabajo y en la parte final la convocatoria y requisitos para la postulación de ponencias. Podrá inscribirse al evento como asistente a partir del viernes 6 de agosto en el link https://congresoive.cliic.org y allí mismo encontrará toda la información pertinente. Adicionalmente les solicitamos seguirnos en nuestras redes sociales y en específico en la Fan Page del evento, a través del link → https://www.facebook.com/CongresoIVE/ MESAS DE TRABAJO 1. Inteligencia Artificial y nuevas tendencias Si no ha sido posible definir con exactitud qué es la inteligencia humana, es explicable que resulte difícil formular un concepto confiable acerca de la inteligencia artificial pues es algo en lo que los expertos aún no han logrado consenso. La misma, es uno de
los temas de mayor actualidad, pero no es algo nuevo sino que se remonta a los tiempos de Aristóteles, Leonardo Da Vinci y Benjamín Franklin. Aparece como una constante histórica el anhelo del ser humano de construir máquinas inteligentes y el sueño de los científicos en este campo -que hasta hace poco era simple quimera- ha evolucionado hasta superar la ciencia ficción, convirtiéndose en realidad cotidiana. Pero a pesar de las voces que hacen eco al arrollador cambio disruptivo como la del científico Stephen Hawking quien se aventuró a predecir que las máquinas superarán completamente a los humanos en menos de cien años, lo cierto es que en vez de sucumbir ante la tecnología es preciso entender que ésta es concebida para ayudar y proteger a las personas mediante aportes en beneficio de la productividad individual y organizacional. En estos términos la inteligencia artificial podrá contribuir a una mayor eficiencia y permitirá ejecutar acciones que por su complejidad el ser humano nunca hubiera podido realizar. En esta Mesa de trabajo pretendemos explicar de manera clara y sencilla qué es la inteligencia artificial, cómo funciona, explorando sus posibilidades de aplicación en diversos campos y de manera específica en la educación superior en América Latina y el Caribe. 2. La educación en la formación de competencias socioemocionales La práctica docente y las estrategias pedagógicas generalmente se estructuran a partir de un enfoque meramente racional, considerando en una proporción mínima el papel que juegan las emociones dentro de este proceso. En cierta forma se considera que el factor emocional pertenece a la vida privada de los individuos y que incluso habría de reprimirse en la práctica académica; o bien, simplemente este elemento es excluido al no contemplar la influencia o el impacto positivo que se genera de manera intrínseca en el individuo y en su proceso educativo, y no solo a nivel personal, sino en su relacionamiento social y por lo tanto con implicaciones colectivas.
Las emociones no solamente se encuentran implícitas en el proceso educativo formal, si no que estas representan la medida de éxito o del fracaso de las estrategias pedagógicas, de allí la importancia de retomar estos enfoques, con la finalidad de lograr una educación que forme de manera integral al ser humano, dotado de conocimientos, habilidades y capacidades, pero a su vez que sea capaz de gestionar y regular sus propias emociones, logrando con ello una contribución a su salud mental. El desarrollo de competencias socioemocionales debe ser considerado como un elemento esencial de la formación integral que brindan las instituciones educativas; un espacio donde se fomente la conciencia y regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar. Priorizando que un estado emocional sano es precursor de un bienestar general que repercute en un estado de plenitud personal y productiva, construyendo relaciones armónicas y de convivencia en un ambiente educativo de seguridad, motivación, respeto, inclusión y valores. Adicionalmente, el contexto actual de retorno a las aulas, obliga que los docentes contemplen el desarrollo de las competencias socioemocionales en su práctica ahora más que antes, ya que después de un largo periodo de educación a distancia la manera con cómo los educandos aprenden y se relacionan han sufrido modificaciones. Ya que es claro que las emociones juegan un papel imprescindible para el desarrollo íntegro de la persona y que mejor que el docente contribuya al equilibrio emocional de los educandos, logrando con ello una mejor sociedad. 3. Procesos de aprendizaje en la nueva normalidad Es bueno recordar que el aprendizaje es un proceso dinámico, cambiante, mediante el cual la persona construye y reconstruye habilidades, destrezas, conductas, conocimientos y valores; desarrollando de este modo las competencias con las que hará frente a los retos y desafíos durante toda su vida. Permite que se pueda adaptar a nuevas situaciones y seguir aprendiendo. La pandemia COVID19, una crisis sanitaria que cambió el ritmo de vida en todos los órdenes, haciendo que de manera abrupta la escuela pasará a la forma de enseñanza virtual o a distancia, privilegiando una nueva forma de enseñar y aprender que incluye nuevas metodologías, uso ampliado de plataformas, recursos en línea y el inminente
desarrollo de competencias digitales en el proceso de educar y aprender. Cada estudiante es distinto y, por tanto, es importante estar atento a sus modos de aprender, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y vías preferentes de acceso a la información, ello permitirá programar actividades que contemplen la entrega de información por distintos canales sensoriales. Las personas difieren los unos de los otros en términos de sus capacidades, su ritmo y estilos de aprendizaje, sus intereses y motivaciones, sus rasgos de personalidad y su historia socio familiar, cualidades que de una forma u otra facilitaron o dificultaron el proceso de enseñanza aprendizaje, en especial en el marco de una pandemia caracterizada por el confinamiento y el cambio de modalidad de enseñanza. Una de las primeras adaptaciones académicas ante esta nueva normalidad, es que el mundo se ha volcado hacia la vida digital. Existen hoy muchos desafíos, pero también una única y gran oportunidad, una familia más afectiva, una escuela más fortalecida y una sociedad más humana. Hubo que adaptarse y abrirse a la posibilidad de la metodología de enseñanza híbrida, donde a través de metodologías activas se combina la presencialidad con la virtualidad. Esto vino para quedarse, para pagar la deuda que tenía pendiente la educación y saldar las deudas de quienes no pudieron acceder. 4. Los aportes de las Neurociencias a la educación La neurociencia en los últimos años, gracias al extraordinario desarrollo científico técnico, ha obtenido importantes resultados en el conocimiento del Sistema Nervioso, en particular del funcionamiento del cerebro que han aportado una nueva comprensión de procesos psíquicos como el aprendizaje, la cognición y la afectividad que está revolucionando a la educación. No obstante todavía hay una brecha importante entre las investigaciones de las neurociencias y la práctica pedagógica que hay que disminuir mediante un cambio en la educación que debe venir desde adentro de las estructuras mentales del educando y del educador, aspectos que serán abordados en esta mesa aportando nuevas herramientas para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje en las instituciones educativas en nuevas disciplinas como la neuroeducación y la neurodidáctica.
5. Liderazgos educativos y transformacionales El impacto de la pandemia COVID19 ha retado las capacidades de resolución, adaptación, innovación y desempeño de los equipos de gestión, de docencia y de dirección de las instituciones educativas, quienes han tenido que aprender y desaprender sobre la marcha a gestionar procesos y tomar decisiones en contextos de alta incertidumbre y riesgo sin parangón; no solo para asegurar el acceso de los y las estudiantes a las nuevas modalidades utilizando sistemas, métodos y herramientas mediadas por tecnologías de información y comunicación, para la que una representativa mayoría no estaba preparada implementar o asumir, sino también para enfrentar las efectos e impactos de la pandemia y el abordaje de los subsecuentes conflictos en sus propios espacios y ecosistemas socioeducativos y sus dimensiones individuales, familiares y comunales. La reflexión, intercambio de experiencias y de buenas prácticas de estas realidades a la luz de los diferentes estilos de liderazgo de las personas confrontadas a la demanda de mantener el funcionamiento y vigencia de las actividades en estos contextos adversos, nos convoca a concebir otras conceptualizaciones y marcos de competencias para el liderazgo transformacional educativo, con enfoques más holísticos, transversales y complejos. Se requiere por tanto, del perfil de líderes con capacidad para motivar, inspirar y movilizar personas y recursos de manera asertiva logrando los resultados esperados con un alto nivel de satisfacción de todos los involucrados, aun en medio del cansancio, la ansiedad y la incertidumbre que ha causado la crisis que todavía tiene alerta al mundo entero. Grandes retos desafían al liderazgo educacional requiriendo de innovación responsable e integral, así construiremos una sociedad más solidaria y resiliente. 6. Personalidad y personalización para el aprendizaje Como fin de la educación de calidad se destaca la necesidad de su contribución real a un desarrollo humano integral para todos y cada uno de los educandos, lo cual se expresa necesariamente en la optimización de sus potencialidades psicológicas, que
se concreta en la formación de una personalidad multilateralmente desarrollada, ajustada a los dinámicos cambios de la actual sociedad del conocimiento. En la presente mesa se analizará el lugar que debe ocupar la personalidad como constructo psicológico en una educación de calidad y como la personalización del aprendizaje es una tarea, que aunque aceptada como principio pedagógico en la mayoría de las corrientes de la educación actual, aún está lejos constituir una realidad en la práctica de las instituciones educativas. Se reflexionará sobre los conocimientos, estrategias y técnicas para llevar a cabo esta tarea, imprescindible para garantizar la formación de los ciudadanos que la humanidad necesita. 7. Instituciones, política y transformación social La formulación de políticas públicas acertadas y asertivas en medio de una crisis sanitaria, económica, política y social, es imperativo para hacer las inversiones adecuadas, la administración de recursos pertinente, prime el bienestar colectivo y se articule a toda la sociedad a través de la solidaridad, la empatía y el compromiso con el cambio. En este proceso, las instituciones juegan un rol muy importante, para liderar iniciativas de cambio, escuchar las necesidades de los pueblos y territorios, y formar perfiles orientados al cambio. Los aprendizajes son uno de los pilares de este congreso y es sobre el mismo que se sostiene esta mesa de trabajo para brindar los aportes, debates y propuestas que comprenden lo estructural que rodea la nueva normalidad, la importancia de la voluntad política, de la inversión justa y pertinente, de la construcción de tejido social para la movilización, de la equidad y justicia social para la vida digna. La educación como motor de cambio se expresa a través de la escuela, se regula con políticas, es política en sí y tiene un compromiso con la transformación social. 8. Inteligencias múltiples: Espacial, naturalista, lógico-matemática y kinestésico-corporal. Según Gardner, todos los seres humanos tenemos 8 inteligencias y contamos con el mismo potencial; ahora bien, no todos las desarrollamos en el mismo nivel, influye de
una parte el componente genético y de otra muy importante el entorno y el medio donde crecemos. ¿Nacemos inteligentes? o ¿el contexto nos vuelve inteligentes?. Son dos preguntas retadoras a las que esperamos en el marco del congreso arrojar algunas luces y por qué no generar preguntas nuevas. Por otra parte, esperamos que esta sea la ocasión para conocer qué piensan y sienten las personas que se apasionan con los números, juegan con la lógica y son expertos resolviendo problemas o bien que hace que una persona vaya varias veces a un lugar y siempre se pierda, en cambio otros se ubican muy fácilmente y pueden movilizarse aún en lugares extraños y laberínticos; también podemos conocer porque algunas personas bailan muy bien y controlan su cuerpo sin mucha dificultad aun realizando las piruetas más complejas y para cerrar veremos porque la noche, la luna, las estrellas y la madre natura ejercen un gran poder y fascinación sobre algunas personas mientras que otras permanecen impávidas ante sus encantos. Esperamos entonces que este evento nos permita conocer y hablar un poco más sobre las Inteligencias Múltiples y el papel protagónico que van a jugar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la nueva normalidad. 9. Inteligencias múltiples: Lingüística, musical, intrapersonal e interpersonal. La inteligencia es una capacidad que poseen los seres vivos, entre ellos los humanos, para manipular el entorno de acuerdo con sus necesidades, puede ser para mejorándolo o para potenciar la integración del ser humano con su entorno, según Gardner “es la capacidad para solucionar problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” (Gardner, 1994)y plantea la ida de que la inteligencia debe incorporarse a la diversidad de habilidades necesarias para la vida, que incluye las virtudes del sentimiento más allá de la racionalidad o el despliegue de la mente, tradicionalmente materializadas en la consecución del conocimiento, postulado sobre una base de la lógica.
En esta mesa es importante considerar las inteligencias corporales que gravitan en torno a las personas, a su entendimiento interior, a su entendimiento del yo individual, de la personalidad, al hacerle frente al ambiente personal y a la propia vida sentimental, y a la relación con otras personas, al papel de la cultura, su evolución y la historia en la conformación de las identidades sociales. “La forma como se expresará el yo, como se logrará el equilibrio depende de una diversidad de factores, incluyendo la historia y los valores de la cultura y, muy posiblemente, la naturaleza de la ecología y la economía” (Gardner, 1994) 10. Medio ambiente, gestión ambiental y calentamiento global. Si bien la pandemia deja perdidas y daños en múltiples campos, cerrando colegios, universidades, empresas, entre otros ejemplos, podemos decir que hay un gran ganador en muchos sentidos, nuestro planeta, este ha sido sin lugar a duda el gran beneficiario, toda vez que los niveles de contaminación bajaron significativamente, especialmente durante los confinamientos estrictos, gracias a estas medidas generadas por el Covid-19. Los aprendizajes adquiridos, las emociones generadas y la oportunidad de darle un gran valor a muchas cosas que no significaban mucho para nosotros, deben marcar hoy un recomenzar más amigable con la vida, con el ambiente y con la vida. Existen enormes retos para garantizar la autogestión, la responsabilidad ambiental, el compromiso social, la coexistencia empática con otros seres vivos, la protección de los ecosistemas, entre otros, son imperativos para que exista el futuro.
CONVOCATORIA PONENCIAS La ponencia deber dar respuesta a las temáticas y debates que hagan parte de una de las mesas de trabajo (a su elección) y guardar coherencia con el propósito general del congreso (construir desde la esperanza, posicionar-valorar las nuevas tendencias y crear lazos de cooperación entre países e instituciones). Condiciones de forma: • Máximo 3 autores • Documento Word • Mínimo 7 máximo 12 páginas • Times New Roman (tamaño de letra 12) a 1.5 de espacio • Resumen, abstract, palabras clave y keywords (máximo 200 palabras) • Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía Cronograma: o Plazo máximo para envío de resumen y palabras clave: 16 de agosto o Revisión de textos para aprobación: 2-17 de agosto o Notificación de aprobación: 13 – 20 de agosto o Plazo máximo para envío de PPT: 24 de agosto o Pruebas técnicas 27 de agosto al 2 de septiembre o Plazo para envío de texto completo: 9 de septiembre El resumen y palabras claves se deben enviar al correo electrónico funcea.cliic@gmail.com, siguiendo la siguiente estructura: La palabra “PONENCIA” + El número de mesa a la que se postula + El apellido y nombre de los autores o autor principal, como el siguiente ejemplo: “PONENCIA – Mesa 3 – Mahecha, Lina”
Viernes 10 de Septiembre Sábado 11 de septiembre HORARIO EVENTO HORARIO EVENTO 8:00 a 10:00 Conferencia Inaugural 8:00 a 11:00 MESA 6: Personalidad y Hora Hora personalización para el Colombia Colombia aprendizaje. 10:00 a 12:30 MESA 1: Inteligencia Artificial 9:00 a 11:30 MESA 7: Instituciones, Hora y nuevas tendencias. Hora política y transformación Colombia Colombia social. 11:00 a 1:30 MESA 2: La educación en la 10:00 a 12:30 MESA 8: Inteligencias Hora formación de competencias Hora múltiples: Espacial, Colombia socioemocionales. Colombia naturalista, lógico- matemática y kinestésico- corporal. 12:00 a 2:30 MESA 3: Procesos de 11:30 a 2:00 MESA 9: Inteligencias Hora aprendizaje en la nueva Hora múltiples: Espacial, Colombia normalidad. Colombia naturalista, lógico- matemática y kinestésico- corporal. 1:00 a 3:30 MESA 4: Los aportes de las 12:00 a 2:30 MESA 10: Medio Hora Neurociencias a la Hora ambiente, gestión Colombia educación. Colombia ambiental y calentamiento global 2:30 a 5:00 MESA 5: Liderazgos 3:00 a 5:00 Conferencia de clausura Hora educativos y Hora Colombia transformacionales. Colombia Comité Organizador IVE ➢ Universidad de las Américas y el Caribe – México ➢ Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica – Colombia ➢ Unión Dominicana de Instituciones Educativas Privadas – República Dominicana ➢ Empoderadora Socioeducativa Internacional – Cuba
También puede leer