II Congreso transfronterizo sobre cambio climático y litoral - Nos movemos para actuar - Uhinak
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
1 II Congreso transfronterizo sobre cambio climático y litoral Nos movemos para actuar 27 - 28 de septiembre 2016 www.uhinak.com
Libro de resúmenes de ponencias y comunicaciones del II. Congreso Transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral Irun – 27 y 28 de septiembre de 2016 © 2016 II. Congreso Transfronterizo Sobre Cambio Climático y Litoral. Todos los derechos reservados Edita: Fundación Ficoba CIF: G20816765 Avda. de Iparralde, 43 20302 Irun Tel: +34 943667788 Email: info@ficoba.org ISBN: 978-84-617-4550-0 Deposito legal: 55/1128/2016 NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el Libro de resúmenes del II Congreso Transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
1 CONTENIDO 2 Prólogo 4 Comité Técnico 4 Comité Organizador 5 Programa 9 Ponentes invitados 17 Abstracts
2 Prólogo En 1896 el científico sueco Svante August Arrhenius, Premio Nobel de Química (1903), proclamó que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Hace ya 120 años se comenzó a visualizar que la acción del hombre estaba dejando una huella indeleble en la tierra. Más recientemente se acuñó el concepto de cambio climático antropogénico, es decir, aquel que es resultado de la actividad humana. La acción del hombre está en el origen del problema y, por tanto, también forma parte de su solución, al menos eso creemos en Ficoba. Por ello el año pasado pusimos a trabajar nuestra capacidad organizativa e impulsamos Uhinak, congreso sobre cambio climático y litoral, bajo el eslogan Nos movemos para actuar. Nuestra forma de actuar es promover eventos que permitan interactuar a las personas, intercambiar experiencias, reflexiones y generar sinergias para proponer, desde nuestras posibilidades, soluciones a este desafío global. Uhinak pasó su primera prueba con éxito, por eso hoy estamos en condiciones de presentarles las ponencias sobre las que va a girar esta segunda edición del congreso que ha sido posible gracias a la confianza que han depositado en este proyecto los ponentes, congresistas y las instituciones que nos han apoyado. Ander Sarratea Gerente de Ficoba
3 Aún no lo notamos pero sí lo estamos observando. Lenta pero progresivamente, el océano se calienta y el nivel medio del mar asciende. Son dos de las señales más inequívocas del cambio climático en las costas de todo el mundo y también del litoral del golfo de Bizkaia. La variabilidad climática, con sus extremos, como los temporales tan recurrentes en el cantábrico, las galernas, las inundaciones, las marejadas ciclónicas, el fuerte oleaje que azota playas y malecones, las olas de calor, entre otros, pueden en un futuro combinarse con el cambio climático global y debemos estar alerta. Uhinak nace de esa combinación y de la necesidad de la sociedad de saber más para gestionar mejor nuestro litoral, para anticipar daños, para buscar soluciones y adaptarnos, para prepararse con el fin de evitar riesgos, en definitiva, una sociedad resistente y resiliente al medio cambiante. Esta segunda edición de Uhinak pretende así congregar a científicos del mar con gestores y usuarios para construir una red que facilite las acciones a acometer. Para ello el congreso se estructura en cuatro bloques que van de la ciencia a la gestión; del cambio climático a los fenómenos costeros extremos; de las presiones a los impactos en los ecosistemas, recursos marinos y sectores sociales; de la observación del pasado a la predicción futura; de la visión de los científicos a los problemas de la ciudadanía, ampliando el ámbito de actuación de la costa vasca a todo el litoral del golfo de Bizkaia. Guillem Chust Investigador de AZTI y Chairman de Uhinak
4 Comité Técnico Guillem Chust Imanol Pildain Experto en impactos del cambio climático en los Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y ecosistemas marinos y costeros. AZTI Puertos del País Vasco. Adolfo Uriarte Elisa Sainz de Murieta Director de Valor de la Unidad de Investigación Post-doctoral Researcher. Marina. AZTI Basque Center for Climate Change (BC3) Marian Barquín Christine Clus-Auby Jefa de Área de Cambio Climático. Presidenta de EUCC Atlantic Center. Ihobe, Gobierno Vasco Beatriz Marticorena Manu González de Baragaña Jefe de Sección de Sostenibilidad de la Director del Observatorio de la Sostenibilidad. Dirección de Medio Ambiente. Fundación Cristina Enea Diputación Foral de Gipuzkoa Galo Díez Rubio Caroline Lummert Jefe de Área de Proyectos y Obras de la Coordinadora científica AIC (Agrupación de Dirección General de Sostenibilidad de la Interés Científico) Litoral Vasco. Costa y del Mar. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Comité Organizador Irantzu Zubiaur Ander Sarratea Meritxel González Lorena Zabaleta Mercedes Fernández Monge Maialen Gaztañaga Silvia Turné Mónica Alday
5 Programa
6 GOLFO DE VIZCAYA 27 de septiembre, martes 8.00h – 9.00h / Recepción de asistentes y desayuno bienvenida 9:00 Apertura institucional 9:45 Conferencia inaugural ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la gestión de costas Rafael Sardá, Investigador científico del CSIC BLOQUE I - RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN Ander López, BC3 – Basque Centre for Climate EL LITORAL DEL GOLFO DE VIZCAYA Change. Ponencias invitadas 12:10 Modelización del nicho ecológico de las 10:20 Informe sobre el cambio climático en el comunidades de zooplancton del Atlántico medio marino español: impactos, vulnerabilidad Norte en respuesta al cambio climático. y adaptación. Ernesto Villarino, AZTI. Diego K. Kersting, Consultor Científico. 12:25 Análisis de la bibliografía existente relativa 10:45 Cambio climático en las costas Españolas: a las especies haliéuticas importantes para las Medidas y Proyecciones. flotas (a ambos lados de la frontera) y empresas Marcos García Sotillo, Jefe de División de productoras de ostras que operan en el sur del Dinámica Costera y Porturia. Área de Medio Golfo de Vizcaya a la luz del cambio climático. Físico. Puertos del Estado. Gilles Morandeau, Ifremer. 11:10 Networking café 12:40 Klima 2050, una Estrategia Climática para Donostia / San Sebastián. Comunicaciones orales Josu Benaito, Ayuntamiento Donostia / San 11:40 Cambios de temperatura en la vertiente Sebastián. Cantábrica en las últimas cuatro décadas (1973- 2015). 12:55 Cambios climáticos a lo largo de la Estibaliz Sáez de Cámara, Escuela Técnica Historia; fuentes y recursos de aplicación en el Superior de Ingeniería de Bilbao. Universidad del Golfo de Vizcaya, siglos VI al VIII. País Vasco. Mercedes Urteaga, Fundación Arkeolan & Museo Oiasso. 11:55 Modelo espacio-temporal de producción Javier Arce Martínez, Universidad de Lille III. primaria basada en fitoplancton en el Golfo de Vizcaya y análisis comparativo de su precisión 13:10 Coloquio con respecto a otros modelos ópticos. 13.30 Networking lunch
7 BLOQUE II - EFECTOS Y ADAPTACIÓN EN LOS 16:05 Observación de la dinámica sedimentaria USOS DEL LITORAL próxima a unas obras costeras en escollera. Análisis de los factores de influencia. Ponencias invitadas Yves Nedelec, Cerema, Dirección Territorial 15:00 Comenzar por mitigar el riesgo de una Suroeste. mala adaptación al cambio climático. Alexandre Magnan, IDDRI. 16:20 Adaptación de las infraestructuras portuarias al efecto del cambio climático. Diques 15:25 Medidas de protección no convencionales de Bermeo, Orio y Zumaia. para la protección de costas urbanas frente al Nestor Urrutxua, Typsa - Técnica y Proyectos cambio climático. S.A. Vicente Gracia, Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros (CIIRC). 16:35 ¿Cómo proteger jurídicamente la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). vulnerabilidad del desplazamiento de las olas en el Golfo de Gascoña provocado por factores Comunicaciones orales naturales y humanos? Propuesta de solución a 15:50 Sumersión marina y erosión costera: través de dos ejemplos concretos. conocer, prevenir y gestionar los riesgos Maeva Szlovik, UFR Droit Angers - Universitad naturales de los litorales en la vertiente atlántica de Valencia (Facultad de Derecho). francesa. Manuel Dias Vaz, Asociación Les CESER de 16:50 Coloquio l’Atlantique. 17:15 Fin 1ª jornada 28 de septiembre, miércoles 8.30h – 9.00h / Recepción de asistentes y café bienvenida 9:00 Conferencia de apertura 2ª jornada Cambios en el océano, ¿realmente nos importa que desaparezcan los osos polares?. Xabier Irigoyen, Director científico de AZTI
8 BLOQUE III - IMPACTO DE EVENTOS EXTREMOS Y ACTUACIONES EN EL LITORAL Ponencias invitadas Ponencia invitada 9:45 Sistemas de observación operacional 12:45 La crisis del clima: comunicación y para la gestión de eventos de oleaje e sociedad. inundación extremos. Antxon Olabe, Economista ambiental, asesor, Julien Mader, Coordinador del Área de ensayista y comunicador experto en cambio Tecnologías Marinas en la Unidad de climático y desarrollo sostenible. Investigación Marina de AZTI. Comunicaciones orales 10:10 Evolución de los métodos de cálculo 13:10 Should I stay or should I go?: La para la definición de las acciones de cálculo heterogeneidad espacial de las preferencias de estructuras marítimas. en materia de reubicación residencial frente al Mª Jesús Martín Soldevilla, Jefe de Área de riesgo del litoral. Estudios Portuarios y Clima Marítimo del Jeanne Dachary-Bernard, IRSTEA. CEDEX. 13.30 Networking lunch Comunicaciones orales 10:35 Iribarren revisitado: experimentos 15:00 Propuesta metodológica para la sobre el talud límite entre la reflexión definición de un índice de gestión de la y la rotura. El número de Iribarren, actividad sostenible del surf. Estudio piloto en vulnerabilidad y adaptación costera frente a la Reserva Natural del Surf de Ribamontán al inundaciones. Mar, Cantabria (ES). José María Grassa, Centro de Estudios de Irene Ruiz, Surfrider Foundation Europe Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX. Delegación España. 10:50 Estudio de la inmersión a escala local 15:15 Aspectos técnicos de la gestión en el litoral de Biarritz. transfronteriza de las zonas costeras. Matthias Delpey, Rivages Pro Tech – SUEZ Adeline Dupont, Universidad de La Rochelle. Eau France. 15:30 Un servicio operativo de gestión de la 11:05 Networking café franja costera por satélite. Sylvain Capo, Telespazio France. 11:35 Caracterización estadística de un invierno extremadamente dañino. 15:45 Medidas para minimizar la reducción de Florian Arnaux, Universidad de Pau y de los envases plásticos y de vidrio generados por Países del Adour. el consumo de agua en salas de congresos, conferencias y reuniones, dirigidas a reducir 11:50 Uso de datos espaciales de muy alta el impacto de los residuos en el litoral vasco resolución para observar y monitorizar la y por consiguiente la huella de carbono. Una erosión del litoral. oportunidad para informar, sensibilizar y Pierre Laine, Cerema Sud-Ouest. pasar a la acción. Alberto Santolaria, Agua Sin Plásticos & Salud. 12:05 Coloquio 16:00 Observación y análisis multicriterio BLOQUE IV - HERRAMIENTAS DE AYUDA A en SIG como herramientas de ayuda a la LA GESTIÓN Y TOMA DE DECISIÓN adopción de decisiones a diferentes niveles: el caso de los fondeaderos en la Isla de Ré. Ponencia de introducción al bloque Stéphane Magri, Cerema, Direction 12:20 La AIC (Agrupación de interés científico) Territoriale Sud Ouest. Litoral Vasco, un interfaz de intercambio entre los poderes públicos y los científicos al 16:15 Coloquio servicio de la protección del litoral. Caroline Lummert, Coordinadora Científica 16:45 CLAUSURA AIC Litoral Vasco. 17:00 Fin 2ª jornada
9 Ponentes invitados
Ponentes invitados 10 Rafael Sardá Investigador científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la gestión de costas El gran desarrollo social y económico observado en la costa en las últimas décadas ha acelerado su exposición y su vulnerabilidad a los efectos negativos derivados del Cambio Climático. En este contexto, dar una respuesta integrada y sinérgica a las problemáticas ambientales, y definir acciones y políticas de adaptación que tiendan a disminuir los riesgos en el futuro devienen prioritarias. Todo ello podría formularse dentro de esquemas de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (“Integrated Coastal Zone Management”-ICZM). Sin embargo, muchos de los esfuerzos realizados para implementar la ICZM en Europa se han quedado en desarrollos voluntarios que han tenido poca incidencia en la solución de las problemáticas actuales. Rafael Sardá es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1991. En la actualidad desarrolla su investigación en la unidad de Sistemas Socio-Ecológicos costeros y marinos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) (www.ceab.csic.es). Rafael es Profesor Asociado del Departamento de Operaciones e Innovación de ESADE Business School (www.esade.edu) desde 1993 donde desarrolla los cursos de Estrategia y Gestión Medioambiental. Rafael es asimismo co-fundador del “Faculty Group” de “Business and the Environment” de la “Global Alliance of Business Schools (CEMS)” (www.cems.org). Graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona en 1979 y Doctor en Zoología en 1984 con el Premio Extraodinario de Doctorado de ese año.“Fulbright Postdoctoral Scholar” en el “Marine Biological Laboratory (MBL)” de Woods Hole (MA-USA, 1986-1988). “Master in Business Administration (MBA)” por ESADE Business School de Barcelona en 1989. “Associate Scientist Fellowship” de la “Boston University” en 1995. Rafael Sardá desarrolla investigación aplicada en la frontera entre los sistemas sociales y ecológicos; cómo estos sistemas interactúan, cómo responden a problemas locales y globales, actuales y emergentes, y el papel que la ciencia y la regulación desempeña en este campo. Sus temas básicos de investigación incluyen la gestión Integrada de Costas, la Gobernanza océánica, los sistemas sedimentarios bentónicos y la sostenibilidad. Autor de unos 150 trabajos, ha sido el responsable en más de 20 proyectos nacionales e internacionales. Director de 10 Tesis Doctorales y de un elevado número de tesis de Máster y tesinas. Rafael representa al CSIC en reuniones de expertos nacionales e internacionales en asuntos costeros y marinos.
Ponentes invitados 11 Diego K. Kersting Consultor Científico Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación Se presentará un resumen del desarrollo y contenidos del informe sobre los efectos del cambio climático en el medio marino español, publicado en 2016 y elaborado para la Oficina Española de Cambio Climático dentro del tercer Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). El informe recoge una revisión de la información existente sobre el cambio climático y sus efectos en las distintas regiones marinas del estado español, abarcando desde variables físico-químicas hasta biológicas. Licenciado y doctor en Ciencias del Mar por las Universidades de Vigo y Barcelona, respectivamente. Ha trabajado durante casi 20 años en la conservación e investigación en espacios marinos protegidos, destacando su actividad durante casi 15 años como coordinador científico de la reserva marina de las Islas Columbretes (Secretaría General de Pesca, MAGRAMA), donde estuvo a cargo del desarrollo e implementación del programa de seguimiento científico. Desde el año 2013 trabaja como consultor científico especializado en cambio climático, especies amenazadas y reservas marinas. Ha realizado trabajos de investigación y revisión para la Secretaría General de Pesca, la Oficina Española de Cambio Climático, la Universidad de Barcelona, y organismos internacionales como UICN o MEDPAN. En la actualidad, su principal línea de investigación trata sobre los últimos arrecifes de coral del Mediterráneo, gravemente afectados por el cambio climático. Estos trabajos describen la ecología del coral bioconstructor Cladocora caespitosa, actualmente catalogado como en peligro, y han permitido describir la asociación a largo plazo entre las mortandades masivas de invertebrados bentónicos y el aumento de la temperatura del agua en el Mediterráneo. Marcos García Sotillo Jefe de División de Dinámica Costera y Portuaria. Área de Medio Físico. Puertos del Estado Cambio climático en las costas españolas: medidas y proyecciones Puertos del Estado mantiene una intensa actividad relativa al estudio del cambio climático a través de su Área de Medio Físico. En esta ponencia, por un lado, se describirán las redes de medida que están destinadas a obtener información detallada sobre las características físicas (oleaje, corrientes, temperaturas, vientos, etc.) del entorno marino y portuario. Existen cinco redes de objetivos distintos y complementarios. Por otro lado, se abordará la investigación basada en modelado numérico que tiene como objetivo realizar proyecciones futuras de variables físicas. Por ultimo, se hablará del Banco de Datos Oceanográficos que incorpora información tanto de las Redes de Medida como de los modelos climáticos y de predicción con los que cuenta Puertos del Estado. Marcos García Sotillo es oceanógrafo físico sénior y actualmente trabaja en Puertos del Estado, desde el año 2002. Tras realizar un doctorado en Física, especializado en la presentación de modelos de clima regional, contribuyó al avance de la oceanografía operacional española, sobre todo participando en actividades relacionadas con el modelamiento oceánico regional. Fue desarrollador principal del Servicio Español de Previsión Oceanográfica Regional ESEOO. Seguidamente, y dentro del contexto de las series de proyectos MyOcean, participó activamente en la creación del actual Servicio de Previsión Oceanográfica Regional para la fachada Atlántica Europea (el Centro IBI de Monitorización y Predicción, IBI-MFC). Actualmente, dentro del Servicio de Control Ambiental Marino Copernicus (CMEMS), es líder adjunto del componente CMEMS IBI-MFC y responsable de la contribución PdE a las operaciones IBI-MFC, servicio y actividades I+D.
Ponentes invitados 12 Alexandre Magnan IDDRI - Institut du développement durable et des relations internationales Comenzar por mitigar el riesgo de una mala adaptación al cambio climático A través de una serie de ejemplos concretos, se mostrará que el reto que plantea el cambio climático a los territorios locales no es únicamente de carácter «exógeno» (sucesos extremos y cambios progresivos, como el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, etc.) e «incontrolable». En efecto, hay otros factores que también explican la «vulnerabilidad» de los litorales, es decir, su grado de fragilidad frente al cambio climático. Entre ellos figuran la presión de la urbanización costera y la destrucción de los ecosistemas naturales del litoral (playas, dunas, praderas submarinas, etc.); la combinación de esos factores explica a menudo el aumento que se ha producido en los últimos años de la exposición de la población y de los bienes a la erosión costera y a la sumersión marina. En consecuencia, el ser humano tiene una parte de responsabilidad directa sobre su propia vulnerabilidad al cambio climático, lo que implica que también posee algunas herramientas para adaptarse a él. Alexandre Magnan es doctor en Geografía y experto en cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad y la adaptación a los cambios medioambientales, sobre todo en el contexto del cambio climático. Su campo de investigación se centra esencialmente en los litorales, de manera especial en los océanos Índico y Pacífico. Le interesa de forma especial el análisis de las «trayectorias de vulnerabilidad» (la caracterización de los factores que influyen en esta y de sus interacciones a lo largo del tiempo) y de la «mala adaptación». Vicente Gracia Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros (CIIRC). Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Medidas de protección no convencionales para la protección de costas urbanas frente al cambio climático Las costas urbanas son el motor económico de muchas regiones al integrar las actividades relacionadas con la explotación portuaria y las derivadas del uso recreativo de las playas. El cambio climático modificará los equilibrios existentes obligando a una gestión del litoral distinta a la realizada hasta la fecha. El uso de medidas de mitigación más naturales como la plantación de praderas vegetadas o recuperación de frentes dunares puede constituir una opción plausible para mantener la resiliencia costera con unos costes económicos y energéticos asequibles. En esta ponencia se analiza la eficacia de tales medidas desde el punto de vista de la protección costera y la explotación portuaria. Estas soluciones son evaluadas en distintos puntos de la costa Catalana mediante el uso de modelos numéricos y han sido desarrolladas en el marco del proyecto europeo RISES-AM. Vicente Gracia, geólogo por la Universidad de Barcelona y Dr. en Ciencias del Mar por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), trabaja como Profesor Agregado en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UPC y como investigador sénior en el Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros. Su actividad investigadora se centra en los campos de la ingeniería de costas y la morfodinámica costera. Ha participado en 20 proyectos de investigación y 12 contratos de transferencia Universidad-Empresa. Ha sido el investigador principal del proyecto europeo “iCoast” (ECHO / SUB / 2013/661009) donde se ha desarrollado un sistema de alarma temprana para disminuir los riesgos costeros asociados a temporales. Ha publicado 9 capítulos de libro, 17 artículos de investigación en revistas SCI y más de 50 informes técnicos. Ha participado en más de 25 conferencias internacionales y nacionales publicando un total de 25 artículos.
Ponentes invitados 13 Xabier Irigoyen Director científico de AZTI Cambios en el océano, ¿realmente nos importa que desaparezcan los osos polares? En esta charla haremos una revisión de los cambios que se están observando a nivel del océano global y trasladaremos los efectos globales a las consecuencias locales. Discutiremos las consecuencias globales y locales de aspectos como temperatura, nivel del mar, diversidad y acidificación. Doctor en Oceanografía (1994) por la Universidad de Burdeos I (Francia). Desde 1994, el autor ha trabajado sucesivamente en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC, España), el Laboratorio Marino de Plymouth (1996-2000, Reino Unido), el Centro Oceanográfico de Southampton (2000- 2002, Reino Unido) y AZTI (España) entre 2002 y 2011, antes de incorporarse a la Universidad KAUST (Arabia Saudita) en 2011. Jefe de la sección de Oceanografía Biológica y Recursos Biológicos de AZTI entre 2004 y 2011 y Director del Centro de Investigación del Mar Rojo en la Universidad KAUST de 2011 a 2016. Miembro del consejo editorial de Journal Plankton Research y de Scientific Data, director adjunto de Marine Biology y de Frontiers in Marine Ecology. Julien Mader Coordinador del área de Tecnologías Marinas en la Unidad de Investigación Marina de AZTI Sistemas de observación operacional para la gestión de eventos de oleaje e inundación extremos La capacidad de predicción y correcta caracterización de los procesos de rebase e inundación necesitan de un análisis de detalle en las zonas en las que estos procesos sean un riesgo, con el fin de determinar las características específicas de la combinación de nivel del mar y oleaje que maximizan dichos fenómenos. Para ello, se desarrollan sistemas de observación, herramientas de previsión e indicadores con la resolución espacial y temporal adecuada para un uso operacional por parte de los gestores locales. Ingeniero superior en Tecnologías Marinas (Institut des Sciences de l’Ingénieur de Toulon et du Var, Francia). Tiene 15 años de experiencia en AZTI, un centro tecnológico ubicado en el País Vasco, España. Lidera actualmente el área de Tecnologías Marinas en la Unidad de Investigación Marina, coordinando desarrollos, innovaciones y transferencias hacia los sectores marinos y marítimos (oceanografía operacional, ámbito marítimo, pesca, acuicultura, energías marinas). Su equipo ha estado involucrado en múltiples proyectos europeos, nacionales y regionales, orientados a la transferencia de servicios y productos para los actores del medio marino y litoral. Está también fuertemente implicado en iniciativas colaborativas europeas de Oceanografía Operacional (Co-preside IBIROOS, preside el EuroGOOS HF Radar Task Team).
Ponentes invitados 14 Mª Jesús Martín Soldevilla Jefe de Área de Estudios Portuarios y Clima Marítimo del CEDEX Evolución de los métodos de cálculo para la definición de las acciones de cálculo de estructuras marítimas Este articulo trata de esquematizar la evolución que desde la introducción de la aproximación de Iribarren a mediados del siglo XX, y a raíz de la avería total del dique de escollera de Punta Lucero, en Bilbao, que, en los años 70 fue calculado con la mejor tecnología determinista de su tiempo, han experimentado los métodos centrados en la determinación de las acciones de cálculo de las infraestructuras marítimas. El fallo del dique pudo haberse producido por el fallo del manto principal, del espaldón o de las bermas, es decir, su dimensionamiento presenta un problema sistémico, multivariado, no lineal poniéndose de relieve la necesidad de métodos estadísticos multivariados y la introducción del concepto de Fiabilidad de las componentes de fallo, apuntado por Bores en 1980 con métodos simplificados, y formalmente tratado en los métodos estadísticos de fiabilidad estructural que actualmente se contemplan en las nuevas Recomendaciones para Obras Marítimas (ROM), que edita Puertos del Estado. Directora de Programa de Modelos Numéricos (1985-1990) y Jefe de Área de Estudios Portuarios y Clima Marítimo desde 1991. Ha desarrollado un apoyo continuado a las Autoridades Portuarias y a otras entidades públicas y privadas en temas relacionados con el tratamiento y análisis de datos océano- meteorológicos, diseño en planta de instalaciones marítimas mediante modelos numéricos, clima marítimo, riesgos asociados al tráfico marítimo y al fallo de las obras marítimas y realiza estudios de investigación relacionados con la puesta a punto de técnicas computacionales para la ingeniería marítima y al análisis estadístico de series temporales. Ha impartido diversos cursos relativos a gestión costera, impactos y riesgos climáticos y modelos numéricos de hidrodinámica de fluidos y ha publicado diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales. Miembro del Grupo Internacional de trabajo sobre Estadística de Oleaje Extremo (Extreme Waves) de la International Association Hydraulic Research (1990-1993). Miembro de la Comisión Científico-Técnica del CEDEX (1990-1996). Miembro de la Comisión Técnica para la elaboración de las Recomendaciones para Obras Marítimas editadas por Puertos del Estado (1990-2011).
Ponentes invitados 15 Caroline Lummert Coordinadora Científica AIC (Agrupación de Interés Científico) Litoral Vasco La AIC (Agrupación de Interés Científico) Litoral Vasco, un interfaz de intercambio entre los poderes públicos y los científicos al servicio de la protección del litoral La AIC Litoral Vasco, una auténtica institución de ayuda a la toma de decisiones, actúa de interfaz entre los poderes públicos y el mundo de la investigación. El intercambio y las sinergias a las que da lugar sirven para construir proyectos comunes de investigación que dan respuesta a las necesidades de las administraciones locales en materia de gestión del litoral y del cambio climático y que, a la vez, apoyan el saber hacer de los científicos a ambos lados de la costa vasca. Gracias a su trayectoria universitaria y a su experiencia profesional, dispone de un perfil mixto y pluridisciplinar. Después de haber participado en varios programas de investigación y de haber trabajado en diferentes administraciones (comunidades de áreas metropolitanas, provinciales, estatales...) en el ámbito de la gestión de los riesgos costeros, ahora se encarga de la dinamización y coordinación de las actividades de la AIC Litoral Vasco. Su función consiste, principalmente, en realizar la ingeniería de proyectos colaborativos de investigación sobre los siguientes temas: - Mejora de la calidad de las aguas para el baño. - Gestión de la línea de costa (seguimiento de la erosión, regeneración de playas, mantenimiento de las obras de protección...) - Gestión de los riesgos de sumersión marina. - Dragados y vertidos de sedimentos. - Protección y preservación del litoral. - Estudios relacionados con el desarrollo de energías marinas renovables. Los dos objetivos de la AIC pretenden apoyar la actividad de los científicos que trabajan en la costa vasca y reforzar la acción pública en el ámbito de la gestión del litoral en un contexto de cambio climático.
Ponentes invitados 16 Antxon Olabe Economista ambiental, asesor, ensayista y comunicador experto en cambio climático y desarrollo sostenible La crisis del clima: comunicación y sociedad La crisis del clima es el problema más profundo, insidioso y complejo que enfrenta la humanidad en la primera mitad del siglo XXI. Hay tres conceptos críticos que es preciso comprender y asimilar para entender la gravedad del problema: inercia, retroalimentación e irreversibilidad. La ciencia del clima ha realizado un esfuerzo extraordinario de comprensión de las causas y la dinámica del cambio climático, desde que el reputado climatólogo James Hansen declarase ante un comité del Congreso de los Estados Unidos en 1988. Sin embargo, ese inmenso caudal de conocimiento apenas llega a la sociedad. De hecho, en ninguna de las democracias avanzadas de Occidente (por no mencionar el resto) la crisis del clima se ha convertido en un tema crucial en las campañas electorales. Preocupa como “tema de fondo”, ha encontrado un hueco en la mente de muchas personas, pero no consigue situarse como un elemento decisivo en los debates sociales. En consecuencia, los gobiernos nacionales y regionales lo contemplan y abordan, si bien no sienten la presión constructiva de una sociedad civil movilizada por la preservación del clima. Entre la comunidad de la ciencia y el conocimiento científico, la comunicación social y la agenda política hay un elemento crucial que tiende a olvidarse: la comunicación solvente, rigurosa, capaz de aportar los mimbres a esa conversación al objeto que se convierta en conciencia crítica y movilizada, capaz de condicionar las agendas políticas de los gobiernos. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, y Master in Sciences, MSc, en Economía Ambiental por la Universidad de York, Reino Unido. Antxon Olabe ha asesorado a los sucesivos Departamentos de Medio Ambiente del Gobierno del País Vasco desde el año 2002 hasta 2012. Ha sido, asimismo, creador y coordinador del grupo de expertos en energía y cambio climático puesto en marcha en 2011 por la Presidencia del Gobierno Vasco, Lehendakaritza, con el cometido de diseñar las bases para una transición energética del País Vasco hacia una economía baja en carbono en el horizonte 2030-2050. Asesor principal en el proceso de reflexión estratégica puesto en marcha por la Diputación Foral de Gipuzkoa, denominado Gipuzkoa +20. Director gerente del Instituto de Formación y Ocupación del Ayuntamiento de Calviá (Mallorca). Igualmente, ha sido fundador y director de la empresa de consultoría estratégica A. Olabe Ambiental hasta su posterior fusión con Naider, empresa en la que se ha responsabilizado durante cinco años de su área ambiental. En el ámbito de la docencia ha formado parte del cuerpo docente del primer Máster on line en Responsabilidad Social Corporativa impartido por la Universidad de Barcelona. Colabora en el Máster en Derecho Ambiental y en el de Derechos Fundamentales y Poderes Públicos, impartidos ambos por la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Ha impartido diversos seminarios y conferencias como Visiting Scholar en las Universidades de Green Bay y St Norbert College (Wisconsin, Estados Unidos) en el año 2015. A partir del año 2012, se ha volcado en una dimensión más reflexiva y crítica de su desempeño profesional que ha dado lugar al libro: Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad (Galaxia Gutenberg, 2016). Ha publicado 16 ensayos sobre el cambio climático en revistas especializadas - Política Exterior, CLAVES de la razón práctica, El Real Instituto Elcano, Tiempo de Paz, Administración y Sociedad, etc.-, Asimismo, es colaborador habitual del diario El País medio en el que ha publicado alrededor de 90 tribunas de opinión desde 1996 hasta el presente.
17 Abstracts 19 ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la Gestión de Costas 20 Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación 21 Cambio climático en las costas Españolas: Medidas y Proyecciones 22 Tenperatura-aldaketak Kantauri Isurialdean azken lau hamarkadetan (1973-2015) 23 A spatio-temporal model of phytoplankton-based primary production in the Bay of Biscay and the comparison of its accuracy in contrast to other optical models 24 Modelling the ecological niche of North Atlantic zooplankton communities in response to climate change 25 A literature review concerning important halieutic species for the southern Bay of Biscay fleets (both sides of the border) and oyster companies, in the light of climate change 26 Klima 2050, una Estrategia Climática para Donostia / San Sebastián 28 Cambios climáticos a lo largo de la Historia; Fuentes y recursos de aplicación en el Golfo de Bizkaia, siglos VI al VIII 29 Commencer par limiter le risque de maladaptation au changement climatique 30 Medidas de protección no convencionales para la protección de costas urbanas frente al cambio climático
18 31 42 Submersion marine et érosion côtière : connaître, prévenir Use of very high resolution space data to observe and et gérer les risques naturels littoraux sur la façade monitor coastal erosion atlantique française 43 32 Le GIS Littoral Basque, une interface d’échange entre Observation de la dynamique sédimentaire au voisinage les pouvoirs publics et les scientifiques au service de la d’un ouvrage côtier en enrochement, analyse des facteurs protection du littoral d’influence 44 33 La crisis del clima: comunicación y sociedad Adaptación de las infraestructuras portuarias al efecto del cambio climático. Diques de Bermeo, Orio y Zumaia 45 Should I stay or should I go ? : Hétérogénéité spatiale des 35 préférences en matière de relocalisation résidentielle face Comment protéger juridiquement la vulnérabilité du au risque littoral déferlement des vagues dans le Golfe de Gascogne du fait de facteurs naturels et humains ? Proposition d’une 46 solution à travers deux exemples concrets Propuesta metodológica para la definición de un índice de gestión de la actividad sostenible del surf. Estudio piloto en 36 la Reserva Natural del Surf de Ribamontán al Mar, Cantabria Cambios en el Océano, ¿realmente nos importa que (ES) desaparezcan los osos polares? 47 37 La technicité de la gestion transfrontalière des zones Sistemas de observación operacional para la gestión de côtières eventos de oleaje e inundación extremos 48 38 Un service satellite opérationnel de gestion de la bande Evolución de los métodos de cálculo para la definición de côtière las acciones de cálculo de estructuras marítimas 49 39 Medidas para minimizar la reducción de envases plásticos Iribarren revisitado: experimentos sobre el talud limite y de vidrio generados por el consumo de agua en salas de entre la reflexión y la rotura. El número de Iribarren, congresos, conferencias y reuniones, dirigidas a reducir el vulnerabilidad y adaptación costera frente a inundaciones impacto de los residuos en el litoral vasco y por consiguiente la huella de carbono. Una oportunidad para informar, 40 sensibilizar y pasar a la acción Étude de la surcote à l’echelle locale sur le littoral de Biarritz 50 41 Observation et analyse multicritères en SIG comme outils Statistical characterization of a highly damaging winter d’aide à la décision à différentes échelles : le cas des aires de mouillages sur l’île de Ré
Abstracts 19 ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la Gestión de Costas Rafael Sardá Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), Carretera d’accés a la Cala St. Francesc, 14. 17300 Blanes, Girona. ABSTRACT El gran desarrollo social y económico observado en la costa en las últimas décadas ha acelerado su exposición y su vulnerabilidad a los efectos negativos derivados del Cambio Climático. En este contexto, dar una respuesta integrada y sinérgica a las problemáticas ambientales, y definir acciones y políticas de adaptación que tiendan a disminuir los riesgos en el futuro devienen prioritarias. Todo ello podría formularse dentro de esquemas de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (“Integrated Coastal Zone Management” -ICZM). La ICZM pretende, a largo plazo, equilibrar los beneficios del desarrollo económico y los usos humanos de la zona costera, los beneficios de su protección, preservación y restauración, los beneficios de reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y propiedades, y los beneficios derivados del acceso público y de su disfrute, todo dentro de los límites establecidos por la dinámica natural y la capacidad de carga de los sistemas naturales (EC, 1999). Sin embargo, muchos de los esfuerzos realizados para implementar la ICZM en Europa se han quedado en desarrollos voluntarios que han tenido poca incidencia en la solución de las problemáticas comentadas. Es necesario reinventar la ICZM, normalizarla, dotarla de un cuerpo más formal y más próximo al esquema administrativo existente, desarrollando un lenguaje más entendible y homogéneo que facilite el diálogo, la coordinación institucional y la participación social dentro de patrones de gobernanza efectiva. Con esta finalidad conviene asimismo explorar la posibilidad de ligar este concepto con la estrategia de Naciones Unidas de la gestión por ecosistema (“Ecosystem Approach”- EsA), la cual tiene por objeto gestionar las relaciones existentes entre las sociedades humanas y los ecosistemas que los apoyan pero cuyas prácticas siguen aún siendo confusas, sólo aproximadas a unos principios fundamentales bajo un marco conceptual. Con esquemas más definidos y aceptados sería más fácil poder dar respuestas a preguntas derivadas de los riesgos climáticos. Diseñar un sistema normalizado para gestionar la costa facilitaría dicha adaptación. Dentro de un proyecto Europeo cuyo objetivo era la búsqueda de formas para implementar la gestión por ecosistemas, se desarrolló un sistema formal de gestión, el “Ecosystem-Based Management System”-EBMS (Sardá et al., 2014). El EBMS fue diseñado cómo una metodología estándar para ayudar en la gestión de los entornos costeros y marinos mediante la introducción de un conjunto común de herramientas y procedimientos y un lenguaje común que podría ser útil como facilitador de la transferencia de conocimientos. Este tipo de herramienta serviría para evolucionar los procesos de ICZM en la línea necesaria para solventar las problemáticas actuales derivadas de la adaptación a los cambios climáticos en un entorno altamente desarrollado. REFERENCIAS European Commission (EC). (1999). A European Strategy for Integrated Coastal Zone Management (ICZM): general principles and political options. Luxemburg, 1999. Sardá, R., O’Higgins, T., Cormier, R., Diedrich, A. & Tintoré J. (2014). Proposal of a Marine Ecosystem-Based Management System (EBMS): linking the theory of environmental policy and practice of environmental management. Ecology and Society, 19 (4). http://www.ecologyandsociety.org/vol19/iss4/art51/
Abstracts 20 Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación Diego K. Kersting Consultor científico ABSTRACT El aumento de CO2 atmosférico y el cambio climático están provocando importantes alteraciones en mares y océanos, desde el incremento de la temperatura del agua, de la estratificación y de la acidificación, hasta los cambios en la circulación de las masas de agua. Estas alteraciones de las condiciones ambientales llevan asociado un amplio espectro de efectos y desequilibrios a nivel biológico. El trabajo que aquí se presenta, elaborado para la Oficina Española de Cambio Climático dentro del tercer Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), recoge una revisión de la información existente sobre el cambio climático y sus efectos en las distintas regiones marinas del estado español, abarcando desde variables físico-químicas hasta biológicas, e incluyendo también información sobre proyecciones, especies y hábitats vulnerables al cambio climático y medidas de adaptación. El informe ha sido revisado por 44 investigadores o expertos en las distintas temáticas y regiones geográficas, y para su elaboración se han se revisado un total de 461 trabajos publicados en revistas científicas, informes, tesis doctorales y comunicaciones en congresos. Se trata de la primera recopilación de estas características realizada en España. Los trabajos revisados aportan una sólida evidencia de los efectos que el cambio climático está provocando sobre el medio marino español en su conjunto, tanto a nivel físico-químico como biológico. Aunque el nivel de incertidumbre puede considerarse alto en algunos casos puntuales, la asociación con el cambio climático de muchos de los resultados obtenidos es unívoca, por lo que debe ser tenida en consideración a todos los niveles. En líneas generales la información recogida muestra los siguientes cambios y efectos. A nivel físico-químico: aumento de la temperatura, acidificación, aumento del nivel del mar, cambios en la formación de masas de agua, aumento de la estratificación, cambios en los afloramientos y cambios en la intensidad del oleaje. A nivel biológico: mortandades masivas, cambios en la distribución de especies, disminución de la producción primaria, disminución en la capacidad del mar para absorber CO2, declive de especies estructurantes, cambios fenológicos y pérdida generalizada de biodiversidad. PALABRAS CLAVE Cambio climático, medio marino, OECC
Abstracts 21 Cambio climático en las costas Españolas: Medidas y Proyecciones Marcos García Sotillo1, Enrique Álvarez Fanjul1, Begoña Pérez1, Roland Aznar1, Susana Pérez1, Marta de Alfonso1, Damia Gomis2. 1 Área de Medio Físico de Puertos del Estado. Avda. Partenón, 10. 28042 Madrid 2 IMEDEA-UIB. C/ Miguel Marqués, 21. 07190 Esporles, Islas Baleares ABSTRACT Actividades de Puertos del Estado relacionadas con el Estudio del Cambio Climático. Puertos del Estado mantiene una intensa actividad relativa al estudio del cambio climático a través de su Área de Medio Físico que se describe en esta ponencia: Redes de medida: Estas redes están destinadas a obtener información detallada sobre las características físicas (oleaje, corrientes, temperaturas, vientos, etc.) del entorno marino y portuario. Existen cinco redes de objetivos distintos y complementarios: - Red de aguas profundas: La red de aguas profundas está formada por 15 estaciones equipadas con boyas oceanográficas complejas. Los instrumentos están ubicados en puntos con profundidades entre 200 y 800 metros y miden parámetros oceanográficos (oleaje, corrientes, temperatura del agua y salinidad) y meteorológicos (viento, temperatura del aire y presión atmosférica). - Red Costera: La red costera de Puertos del Estado (10 estaciones) proporciona datos de oleaje en tiempo real en puntos de aguas poco profundas. - Red de Mareógrafos (REDMAR): El objetivo de la red, en funcionamiento desde 1992, es la monitorización del dato de nivel del mar en tiempo real y la generación de series históricas para su posterior explotación. En la actualidad consta de unas 40 estaciones. - Red de radares HF: Su objetivo es obtener campos superficiales de corrientes marinas y oleaje de utilidad para muchas aplicaciones, entre las que destaca la lucha contra la contaminación marina y el rescate en el mar Investigación basada en modelado numérico cuyo objetivo es realizar pronósticos de variables físicas de importancia para el cambio climático: - HIPOCAS (2000-2003): proyecto financiado por el Programa Medioambiental de la UE para la producción de datos atmosféricos y oceanográficos de periodo largo (1958-2001). La contribución del OPPE consistió en la configuración, desarrollo y ejecución de hindcasts atmosféricos y oceanográficos para la cuenca Mediterránea. A partir de éstos se ha creado una base de datos océano-meteorológicos homogénea tanto espacial como temporalmente, de alta resolución. - Vanimedat (2005-2009): El objetivo general de este proyecto coordinado fue llevar a cabo un estudio exhaustivo de la variabilidad decadal e interdecadal del nivel del mar extendido a los mares que circundan la Península Ibérica. El estudio se extendió también a los sucesos extremos, que son los de más riesgo potencial para las costas. - Convenio para el desarrollo, validación y aplicación de modelos oceánicos regionales para aplicaciones climáticas (2009- 2012): Entre los resultados más relevantes, se encuentra la obtención de proyecciones futuras de oleaje, corrientes y nivel del mar en el Mediterráneo y zonas del Océano Atlántico próximas a la geografía española, mediante la integración de modelos regionales de oleaje y océano forzados por proyecciones de clima atmosférico futuro. - Vanimedat – II (2010-2013): Continuación del proyecto Vanimedat antes mencionado, teniendo ahora en cuenta diversos escenarios climáticos . Banco de Datos: El Banco de Datos Oceanográficos incorpora información tanto de las Redes de Medida como de los modelos climáticos y de predicción con los que cuenta Puertos del Estado. PALABRAS CLAVE Cambio climático en las costas Españolas, observaciones oceanográficas costeras, modelado numérico, hindcasts y proyecciones, productos y base de datos.
Abstracts 22 Tenperatura-aldaketak Kantauri Isurialdean azken lau hamarkadetan (1973-2015) Estibaliz Sáez de Cámara Oleaga1,Gotzon Gangoiti Bengoa1, Jon Iza Lopez2, Maria Carmen Gomez Navazo1. 1 Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Alameda Urquijo s/n. 48013 Bilbao, Vizcaya 2 Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente. Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Paseo de la Universidad, 7, 01006 Vitoria-Gasteiz, Alava ABSTRACT Kantauri isurialdean azken lau hamarkadetan (1973-2015) gertatutako tenperaturak erakutsitako aldaketak aztertzen dira lan honetan, muturreko gertaerei (hots, bero-boladei eta hotz-boladei) bereziki erreparatuz. Horretarako, egunez eguneko 18 tenperatura-serie aztertu dira, alde batetik, Estatu Batuetako National Climatic Data Center- National Oceanic and Atmospheric Administration (NCDC-NOOA) erakundearen hamalau behatokitako serieak, eta bestetik, European Climate Assessment and Dataset (ECA&D) proiektuak eskainitako hirurogeita hamar urtetik gorako lau serie. Aukeraturako behatokiak bai kostaldean bai barnealdean kokatzen dira eta Kantauri isurialdeko/Bizkaiko Golkoko klima erregimen ezberdinen lagin adierazgarri bat dira. Joerarik ba ote den jakite aldera, Expert Team for Climate Change Detection Monitoring and Indices (ETCCDMI) aditu-taldeak gomendatzen dituen 35 indize kalkulatu ditugu. Indize horiek tenperaturaren hainbat alderdi balioesten dituzte: batzuk klima-aldagai honen ezaugarri orokorrei lotuta daude (batez besteko tenperatura, tenperatura maximo eta minimo, izozte- egunak edota eguneko tenperatura tartea, besteak beste); beste batzuek, muturreko gertaeren nolakotasuna neurtzen dute (pertzentilak eta bero- eta hotz-boladen iraupena eta maiztasuna, esate baterako). Horrez gain, joeren esangura estatistikoa balioetsi dugu, Mann-Kendall test ez-parametrikoaren bidez. Balioespen hau urteko eta urtaroetako eskalan egin da behatoki bakoitzerako. Emaitzetatik ondorioztatu dugu, bai batez besteko tenperaturak bai tenperatura maximoak bai tenperatura minimoak gora egin dutela aztertutako behatoki guztietan. Esaterako, Bilbon, tenperatura maximoa, minimoa eta batez bestekoa 0.33 ⁰C, 0.25 ⁰C eta 0.16 ⁰C epeldu dira, hurrenez hurren, hamarkada bakoitzeko 1973 urteaz geroztik. Beroketarik handiena tenperatura maximoan antzeman da (estatistikoki esanguratsua da behatoki guztietan, %95 konfidantza tartea kontuan hartuz), eta, batez ere uda partean. Ondorioz, eguneko tenperatura tartearen igoera nabaria da ere: 0.18 ⁰C inguru urte bakoitzeko. Batez besteko tenperaturaren eta tenperatura minimoaren kasuan, joera positiboen esangura aldakorra da eskualde batetik bestera. Gau eta egun hotzen eta beroen kopuruan izandako aldaketak pertzentiletan oinarrituz kalkulatu ditugu. Lortutako joerak, espero bezala, elkarren kontrakoak dira: gero eta gau eta egun hotz gutxiago eta gero eta gau eta egun bero gehiago. Lau indize horietatik aipagarria da egun beroen kopuruaren gehikuntza, izan ere, esanguratsua da ia behatoki guztietan (12/14). Muturreko unean uneko gertaera beroak ez ezik, bero-boladen maiztasunak zein iraupenak gorantz jo dute. Azkenik, espero ez bezala, barnealdeko behatokietan hotz-boladak ere gero eta ohikoagoak dira. Gure emaitzak eta beste ikerketa- talde batzuek Iberiar Penintsulan lortutakoak alderatu ditugu. Ikertalde horiek, geu bezala, beroketa asimetrikoaz eta gau eta egun beroen kopuruen zein bero-boladen igoera esanguratsuaz jabetu dira baita gau hotzen eta egun hotzen kopuruen beherakadaz ere; ez dute ordea aipatzen geuk antzeman dugun hotz-boladen ugaritzea. Egun sumatzen ditugun tenperatura altuak iraganean gertatu zirenen antzeko aldaketa naturalen eraginez gertatu beharrean, giza jarduerek naturan duten eraginaren ondorioz sortu dira, ziur asko. Emaitza horiek ikusmiran izanik, komenigarria litzateke eragile bakoitzari (prozesu natural eta prozesu antropogenikoei) egotzi dakiokeen frakzioa zenbatestea. Horretarako, ezinbestekoa da aurrerapenak egitea klima baldintzatzen duten faktoreen dinamikaren ezagutzan (gehienbat, ozeanoen zirkulazioan, atmosferako zirkulazio orokorrean, atmosferaren osaera kimikoan, lurzoruen erabileran eta landaredian) eta faktore horien arteko elkarrekintzen ulermenean. PALABRAS CLAVE Kantauri isurialdea/Bizkaiko Golkoa, tenperatura-joerak, muturreko gertaerak, indize klimatikoak, Mann-Kendall testa
También puede leer