INFORME DE ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA - España 2019

 
SEGUIR LEYENDO
INFORME DE ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA - España 2019
MINISTERIO DE SANIDAD                 Organización Nacional de Trasplantes

            INFORME DE ACTIVIDAD DE
           DONACIÓN Y TRASPLANTE DE
             DONANTES EN ASISTOLIA
                 CONTROLADA

                        España 2019
INFORME DE ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA - España 2019
MINISTERIO DE SANIDAD                                           Organización Nacional de Trasplantes

El presente informe ha sido elaborado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)
(Elisabeth Coll, Beatriz Domínguez-Gil, María Padilla, Christel Terrón y Cristina Vidal) con
información obtenida de registros estatales (Registro CORE-ONT, Registro Español de
Trasplante Hepático y Registro Español de Trasplante Pulmonar) y con datos proporcionados
de manera específica por los profesionales de la red de coordinación y de los equipos de
trasplante.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                         Página 2 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                             Organización Nacional de Trasplantes

INDICE

ABREVIATURAS ...................................................................................................................5
RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................6
1.    METODOLOGÍA .......................................................................................................... 12
      1.1. Fuentes de información .............................................................................................. 12
      1.2. Definiciones ................................................................................................................. 12
2.    ACTIVIDAD DE LA DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA.......................................... 14
3.    CARACTERISTICAS DE LOS DONANTES ......................................................................... 21
4.    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DONACIÓN .......................................................... 24
      4.1. Preservación in situ/extracción ................................................................................... 27
             4.1.1. Preservación regional abdominal in situ……………………………………………………… 29
             4.1.2. Preservación regional torácica in situ/Extracción……………………………………….. 30
      4.2. Preservación ex situ..................................................................................................... 30
             4.2.1. Preservación renal ex situ…………………………………………………………………………… 30
             4.2.2. Preservación pulmonar ex situ……………………………………………………………………. 31
5.    EFECTIVIDAD DE LA DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA....................................... 32
      5.1. Efectividad global ........................................................................................................ 32
      5.2. Efectividad donación renal .......................................................................................... 35
      5.3. Efectividad donación hepática .................................................................................... 38
      5.4. Efectividad donación pulmonar .................................................................................. 40
      5.5. Efectividad donación pancreática ............................................................................... 43
6.    TRASPLANTES DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA .......................................... 44
      6.1. Trasplante renal .......................................................................................................... 44
             6.1.1. Actividad………………………………………………………………………................................ 44
             6.1.2. Resultados………………………………………………………………………………………………….. 46
             6.1.3. Análisis de factores relacionados con la supervivencia del injerto renal en el
             primer año del trasplante, la no función primaria y la función renal retardada en la
             Donación en Asistolia Controlada…………………………………………………………………………… 48
      6.2. Trasplante hepático..................................................................................................... 53
             6.2.1. Actividad……………………………………………………………………………………………………..53
             6.2.2. Resultados………………………………………………………………………………………………….. 55
             6.2.3. Análisis de factores relacionados con la supervivencia del injerto hepático y
             complicaciones en el primer año del trasplante en la Donación en Asistolia
             Controlada……………………………………………………………………………………………………………... 57

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                                 Página 3 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                        Organización Nacional de Trasplantes

      6.3. Trasplante pulmonar ................................................................................................... 62
            6.3.1. Actividad……………………………………………………………………………………………………. 62
            6.3.2. Resultados………………………………………………………………………………………………….. 63
      6.4. Trasplante pancreático................................................................................................ 66
            6.4.1. Actividad y resultados………………………………………………………………………………… 66
ANEXO I. HOJA DE RECOGIDA DE DATOS DE RESULTADOS DEL TRASPLANTE RENAL DE
DONANTES EN ASISTOLIA .................................................................................................. 67

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                           Página 4 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                Organización Nacional de Trasplantes

ABREVIATURAS

CCAA         Comunidades Autónomas
DA           Donación en Asistolia
DAC          Donación en Asistolia Controlada
DANC         Donación en Asistolia No Controlada
ESR          Extracción Súper Rápida
FRR          Función Renal Retardada
FTP          Frío Tópico Pleural
LTSV         Limitación del Tratamiento de Soporte Vital
NFP          No Función Primaria
ONT          Organización Nacional de Trasplantes
PAH          Perfusión Abdominal Hipotérmica
PAN          Perfusión Abdominal Normotérmica
PAP          Perfusión Arteria Pulmonar
PMP          Por Millón de Población
RETH         Registro Español de Trasplante Hepático
RETP         Registro Español de Trasplante Pulmonar
UCI          Unidad de Cuidados Intensivos

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                Página 5 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                             Organización Nacional de Trasplantes

RESUMEN EJECUTIVO

1. ACTIVIDAD DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA

   1.1. La donación en asistolia (DA) se encuentra en progresiva expansión en nuestro país.
        En el año 2019 se registraron 745 donantes en asistolia (15,9 pmp).

   1.2. El incremento de actividad se ha producido a expensas de la donación en asistolia
        controlada (DAC), con 663 donantes tipo III en 2019, determinado por el progresivo
        aumento en el número de centros que desarrolla este tipo de actividad. En el
        programa ya participan 121 hospitales de 16 Comunidades Autónomas.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DONANTES Y DEL PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA
   CONTROLADA

   2.1. La media de edad de estos donantes es de 60,3 (DE=12,8) años, habiéndose
        equiparado ya en 2018 a la media de edad de los donantes en muerte encefálica. En
        2019 los mayores de 70 años alcanzan ya el 26% de los donantes en asistolia
        controlada, cifra superior a la descrita en 2018. El 66% de los donantes son varones.
        La mayoría fallece como consecuencia de un daño cerebral catastrófico,
        especialmente por un accidente cerebrovascular (44%) o por encefalopatía post-
        anóxica tras parada cardio-respiratoria (PCR) (36%), si bien se han desarrollado
        procesos de DAC a partir de personas fallecidas tras una limitación de tratamiento de
        soporte vital (LTSV) en el contexto de una patología pulmonar, cardiaca o
        degenerativa en fase terminal.

   2.2. Mayoritariamente, la retirada del soporte ventilatorio (extubación terminal) tiene
        lugar en el quirófano (84%) y no en la unidad de cuidados intensivos (UCI), si bien el
        porcentaje es variable en función de la técnica de preservación in situ/extracción
        utilizada. Cuando se realiza extracción súper-rápida (ESR), la extubación tiene lugar
        con más frecuencia en quirófano (96%). También cuando se utilizan técnicas de
        perfusión abdominal es más frecuente la extubación en quirófano, aunque en un
        porcentaje inferior (74%). Únicamente cuando se lleva a cabo la preservación in situ
        con técnica de doble balón la extubación se realiza mayoritariamente en UCI (58%).

   2.3. Se realiza canulación pre mortem en el 50% de los donantes en asistolia tipo III,
        aunque nuevamente esta proporción es variable en función de la técnica de
        preservación in situ/extracción empleada.

   2.4. En términos generales, la decisión de LTSV se toma a los 6 días del ingreso en UCI. La
        mediana de tiempo desde la LTSV hasta la parada circulatoria es de 13 min. La
        hipoperfusión significativa se sigue rápidamente de la parada circulatoria, con una

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                          Página 6 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                               Organización Nacional de Trasplantes

        mediana de 7 minutos. La mediana de tiempo de isquemia caliente total y funcional
        es de 21 y 14 minutos, respectivamente. Es importante destacar que estos tiempos
        están calculados únicamente sobre donantes en asistolia controlada eficaces, es decir,
        en aquellos en los que finalmente se llevó a cabo la extracción de al menos un órgano.

   2.5. Los tiempos de isquemia caliente varían dependiendo del tipo de preservación in
        situ/extracción utilizada, y en mayor medida dependiendo de si se realiza canulación
        pre mortem. El tiempo se incrementa en 7 minutos respecto a la perfusión abdominal
        normotérmica (PAN) al realizar canulación post mortem en PAN o ESR.

   2.6. La técnica de preservación in situ/extracción que se ha utilizado con más frecuencia
        desde que se iniciara el programa de DAC en España es la ESR (52%), seguida de la
        PAN (43%), si bien la frecuencia de utilización de la PAN ha aumentado
        paulatinamente a lo largo de los años. En 2019, la PAN ha sido utilizada en el 60% de
        las ocasiones, mientras que la preservación abdominal con técnica de doble balón se
        ha empleado únicamente en 1 caso.

   2.7. En más del 75% de las ocasiones el tiempo de preservación en PAN es superior a una
        hora, con una mediana de 97 minutos. Conviene destacar en este sentido la
        recomendación de permanencia en PAN durante 90-120 minutos en el caso de la
        donación hepática para permitir la regeneración celular y la evaluación de la
        viabilidad del órgano en base al comportamiento de diferentes parámetros, tal y
        como se especifica en el Protocolo Nacional sobre Donación y Trasplante Hepático de
        Donantes en Asistolia Controlada del año 2015.

   2.8. Para la extracción pulmonar la técnica mayoritariamente empleada es la ESR, con
        unos tiempos medianos de isquemia funcional y total de 25 y 31 min
        respectivamente.

   2.9. La preservación ex situ de riñones extraídos de donantes en asistolia tipo III se realiza
        de manera predominante con preservación estática en frío (90%).

   2.10. En la donación pulmonar predomina igualmente la preservación estática fría ex situ
        frente a la preservación pulsátil en normotermia (98% versus 2%, respectivamente).

3. EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA

   3.1. La efectividad del proceso de DAC en cuanto al porcentaje de donantes que
        finalmente son utilizados fluctúa entre el 85% y 90% desde hace 6 años, siendo en
        2019 del 86%. La efectividad en este sentido fue algo superior en la PAN y PAH con un
        89% y 87% respectivamente, frente al 83% de donantes utilizados en los que se
        procedió a la ESR.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                            Página 7 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                               Organización Nacional de Trasplantes

   3.2. En 2019 la media de órganos trasplantados por donante en asistolia controlada fue de
        2, siendo mayor en la PAN que en la ESR, con 2,3 y 1,6 órganos trasplantados por
        donante, respectivamente.

   3.3. El porcentaje de donación renal, a pesar de haber disminuido ligeramente, sigue
        manteniéndose por encima del 95%. La utilización renal es del 83%, similar a años
        anteriores. En 2019 se trasplantó el 74% de los riñones de DAC extraídos, siendo la
        mala perfusión del órgano (20,6%) el motivo de no implante más frecuente, seguido
        del aspecto macroscópico del órgano (17,8%), la biopsia patológica (16,0%) y la
        ateromatosis (13%).

   3.4. La evolución de la donación hepática en asistolia tipo III ha sufrido en 2019 un ligero
        descenso respecto al año anterior, manteniéndose en un 49%. El porcentaje de
        utilización hepática parece haberse estabilizado en torno al 70% alcanzado en 2019.
        En cuanto a las causas de descarte, el aspecto macroscópico supuso en 2019 la causa
        más frecuente de desestimación de hígados extraídos, representando el 26% de las
        casusas de no implante, seguido por la mala perfusión (17,5%) y la esteatosis (13%).

   3.5. En el año 2019, el 14% de los donantes en asistolia tipo III han sido donantes
        pulmonares, trasplantándose al menos un pulmón en el 74% de los casos.

   3.6. En 2019 se han realizado 15 donaciones pancreáticas de donantes en asistolia tipo III
        y se han trasplantado 5 de los páncreas extraídos, siendo el aspecto macroscópico del
        órgano la principal causa de descarte. Desde que en el año 2015 se hiciese la primera
        donación pancreática en asistolia en España, se han realizado 14 trasplantes de
        páncreas a partir de este tipo de donación.

   3.7. Los indicadores de efectividad global y por tipo de órgano son extraordinariamente
        variables entre programas y con un amplio espacio para la mejora, algo obligatorio en
        un proceso que lleva implícito enormes esfuerzos y un consumo sustancial de
        recursos humanos y materiales. En este sentido, la cooperación entre centros y
        programas con experiencias y capacidades complementarias es fundamental y se
        identifica como una línea prioritaria de actuación.

4. TRASPLANTE RENAL DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA

   4.1. La DAC ha permitido aumentar de manera exponencial el número de trasplantes
        renales, contribuyendo al 27% de los trasplantes efectuados en el año 2019.

   4.2. La supervivencia del injerto renal al año (censurando fallecimientos) es del 91,6%,
        produciéndose casi el 60% de estas pérdidas en la primera semana tras el trasplante
        debido a la no función primaria (NFP) del injerto, cuya incidencia global es del 4,8%.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                            Página 8 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                  Organización Nacional de Trasplantes

   4.3. El 42% de los riñones experimentan función renal retardada (FRR), siendo mayor su
        incidencia cuando se emplea ESR frente a PAN (48% vs 30%).

   4.4. Se ha construido un modelo de regresión de Cox para estudiar la relación de
        diferentes factores con la supervivencia del injerto al año. Un tiempo de isquemia fría
        superior a 12 horas, la preservación estática ex situ en frío y la edad del receptor
        mayor de 60 años se asocian con un riesgo 1,4; 2,2 y 1,4 veces mayor de fracasar
        durante el primer año tras el trasplante.

5. TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA

   5.1. En 2019 ha continuado el aumento en el número de trasplantes hepáticos de
        donantes en asistolia tipo III, alcanzando en 2019 los 127 trasplantes.

   5.2. Las supervivencias acumuladas de paciente e injerto al año son de 89,4% y 85,3%,
        respectivamente.

   5.3. Según el modelo de regresión de Cox, la ESR (versus la PAN) incrementa el riesgo de
        pérdida del injerto en el primer año en 2,4 veces. A su vez, una isquemia fría del
        injerto de más de 6 horas y un MELD score del receptor > 15 en el momento del
        trasplante suponen un riesgo de fracaso del injerto de 1,8 y 2,0, respectivamente.

   5.4. En cuanto a las complicaciones durante el primer año post-trasplante, la ESR, tiempos
        de isquemia caliente funcional mayores a 12 minutos y un tiempo de isquemia fría
        mayor a 6 horas se relacionan con una mayor incidencia de colangiopatía isquémica:
        [9,0% vs 1,8%]; [6,8% vs. 2,2%]; [6,8% vs. 2,8%]. Así mismo, la ESR y los tiempo de
        isquemia fría mayores a 6 horas se relacionan también con la aparición de otras
        complicaciones biliares; [19,2% vs 8,4% vs.]; [18,3% vs. 8,4%].

6. TRASPLANTE PULMONAR DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA

   6.1. En cuanto al trasplante pulmonar, en el año 2019 se han realizado 67 procedimientos
        a partir de donantes asistolia tipo III.

   6.2. La supervivencia acumulada al año de los receptores pulmonares de asistolia
        controlada es del 85%, ligeramente superior a la supervivencia anual de los
        trasplantados pulmonares en 2013-2019 en España a partir de donantes de muerte
        encefálica, que fue del 81%.

7. TRASPLANTE PANCREÁTICO DE DONANTES EN ASISTOLIA CONTROLADA

   7.1. Entre 2015 y 2019 se han realizado 14 trasplantes pancreáticos de donantes en
        asistolia tipo III. De estos pacientes, 13 se encuentran vivos al año del trasplante
        (92,8%) y 12 con páncreas funcionante (85,7%).

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                               Página 9 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                             Organización Nacional de Trasplantes

INTRODUCCIÓN

La donación en asistolia controlada (DAC) o donación en asistolia (DA) tipo III de Maastricht
hace referencia a la donación de órganos a partir de personas cuyo fallecimiento se ha
diagnosticado por criterios circulatorios y respiratorios tras una limitación de tratamiento de
soporte vital (LTSV) o un rechazo de tratamiento. Este tipo de donación se ha desarrollado de
manera extraordinaria en muchos países de nuestro entorno1.

La DAC comienza en España en el año 2009 a través de un programa piloto en el Hospital de
Santiago en la ciudad de Vitoria, que fue aprobado por la Comisión de Trasplantes del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La experiencia adquirida con este programa y
otros puestos en marcha por equipos pioneros a lo largo y ancho del país, fue fundamental
para el desarrollo del marco regulatorio sobre el que actualmente se sustenta esta práctica,
representado por el Documento de Consenso Nacional de Donación en Asistolia del año 2012 y
el Real Decreto 1723/2012, que entró en vigor en enero de 20132,3. El apoyo institucional a
este tipo de donación, sumado a acciones formativas orientadas a los profesionales sanitarios
implicados, la protocolización de la actividad y los esfuerzos de todo el sistema de donación y
trasplante han sido determinantes para el crecimiento exponencial que ha experimentado la
DAC en nuestro país en los últimos años (Figura 1).

En 2019 hubo en nuestro país 745 donantes en asistolia, lo que supone una tasa de 15,9
donantes por millón de población (pmp). Esta cifra corresponde al 32% del total de la donación
de fallecido en nuestro país, y de ellos el 89% fueron donantes en asistolia controlada. En
cuanto a nuestra posición respecto a otros países, por cuarto año consecutivo, España lidera
el ranking mundial de DA, por encima de Reino Unido (10,3 pmp), Bélgica (9,5 pmp) y Holanda
(8,9 pmp). En números absolutos, España es el tercer país del mundo en actividad de DA, a
continuación de China y Estados Unidos, con 3912 y 2718 donantes en asistolia
respectivamente4.

1
  International figures on donation and transplantation 2019. Council of Europe. Newsletter Transplant 2020; 25.
Disponible en: http://www.ont.es/publicaciones/Documents/NEWSLETTER%202020_baja.pdf. Ultimo acceso:
Marzo 2021.
2
  Donación en Asistolia en España: Situación actual y Recomendaciones. Documento de Consenso 2012. Página web
Organización Nacional de Trasplantes. Disponible en:
http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/DONACI%C3%93N%20EN%20ASISTOLIA%20EN%20ESPA%C3%
91A.%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20Y%20RECOMENDACIONES.pdf. Ultimo acceso: Marzo 2021.
3
  Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica
y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y
seguridad. Página web Organización Nacional de Trasplantes. Disponible en:
http://www.ont.es/infesp/Legislacin/BOERD1723-2012.pdf. Ultimo acceso: Marzo 2021.
4
    Global Observatory on Organ Donation and Transplantation. Availalable at: http://www.transplant-
observatory.org. Último acceso: Marzo 2021.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                            Página 10 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                 Organización Nacional de Trasplantes

             800                                                                                                           745
                               IIa             IIb         III               IV                                             1
             700                                                                                                     629
                                                                                                               573    1
             600
                                                                                                         495    1
N absoluto

             500                                                                                          3

             400                                                                                                           663
                                                                                                   314
                                                                                                               473 557
             300                                                                                         370
                                                                                             193
                                                                       129         161 159
             200                                                 107         116       2 211
                                               76    88   77           3           24
                                                                                    4 85
                         49   56     71   70                      2    5  6
                                                                          3
                                                                                  51         5
             100    18
                                                                  4                4   5  8                      9          4
                                      2                          102 122 108 133 104 101 95 117                      5
                              56     69   70   76    88   77                                                    90   66    77
                     1
                    17   49
               0

Figura 1. Evolución de los donantes en asistolia en España, total y según tipo en la
    Clasificación de Maastricht modificada de Madrid. España 2001-2019.

La creación de un marco regulatorio apropiado era una de las actividades previstas en el Plan
Nacional para el Fomento de la DA en España, iniciativa de la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT) en colaboración con todas las Comunidades Autónomas (CCAA). El Plan
tiene tres objetivos: 1) Facilitar el desarrollo de nuevos programas de DA; 2) Incrementar la
efectividad de los programas existentes; y 3) Evaluar y mejorar los resultados del trasplante
con órganos procedentes de donantes en asistolia. A dichos objetivos se suma otro
fundamental: el desarrollo de una plataforma de trabajo en red, en la que se promueva la
investigación coordinada y la delimitación conjunta de estrategias de mejora.

Una de las actividades imprescindibles para la consecución de los objetivos de este Plan es la
de articular mecanismos para la evaluación continuada de la actividad de donación y
trasplante de donantes en asistolia y de los resultados de los trasplantes efectuados a partir de
estos donantes. Esta necesidad motivó que en el año 2012 se iniciara una recogida
centralizada y sistematizada de información sobre las características de los donantes en
asistolia, las particularidades del proceso de donación, preservación in situ y extracción y las de
la preservación ex situ de órganos. Posteriormente esta recogida de datos se extendió a la
evolución de los receptores de injertos obtenidos de estos donantes.

Esta recogida estructurada de información pretende proporcionar una visión global de la
actividad de DA en nuestro país, así como describir las prácticas existentes y evaluar su
impacto en la efectividad del proceso y en los resultados del trasplante. El análisis de la
información recopilada es fundamental para identificar estrategias para la mejora. El presente

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                          Página 11 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                             Organización Nacional de Trasplantes

informe de actividad relativo a la DAC y el trasplante de donantes en asistolia controlada en
España en el año 2019 sirve a este objetivo global.

1. METODOLOGÍA

 1.1. Fuentes de información
       Registro Integrado de Información de Donación y Trasplante de la ONT (CORE
        GLOBAL) al que contribuyen todos los hospitales integrantes de la red de donación y
        trasplante.

       Cuestionario ad hoc de datos sobre el seguimiento de receptores de trasplantes
        renales de donantes en asistolia, en el que han participado los Coordinadores de
        Trasplante de los hospitales (y/o Coordinaciones Autonómicas correspondientes) que
        han realizado algún trasplante con riñones procedentes de estos donantes en los años
        2012-2018. Los datos solicitados se detallan en el anexo I, y se limitan a la evolución
        de los receptores en el primer año después del trasplante.

       Registro Español de Trasplante Hepático (RETH). Se han consultado las siguientes
        variables para los pacientes trasplantados en los años 2012-2019 con hígados de
        donantes en asistolia: fecha y hora de trasplante, centro de trasplante, edad en el
        momento del trasplante, sexo, grupo sanguíneo, indicación de trasplante, número de
        trasplante, código (electivo o urgente), supervivencia del injerto, causa y fecha de
        pérdida del injerto, supervivencia del paciente, causa y fecha de fallecimiento, fecha
        de último seguimiento, complicaciones.

       Registro Español de Trasplante Pulmonar (RETP). Se han solicitado las siguientes
        variables para los trasplantados en 2012-2019 con pulmones de donantes en asistolia:
        código ONT, indicación de trasplante, supervivencia del paciente, causa y fecha de
        fallecimiento, fecha de último seguimiento.

        Registro Español de Trasplante Pancreático (RETPA). Se han solicitado las siguientes
        variables para los trasplantados en 2012-2019 con páncreas de donantes en asistolia:
        código ONT, supervivencia del injerto, causa y fecha de pérdida del injerto,
        supervivencia del paciente, causa y fecha de fallecimiento y fecha de último de
        seguimiento.

 1.2. Definiciones
       Donante eficaz (= Donante): Persona fallecida de la que al menos se ha extraído un
        órgano para trasplante.

       Donante utilizado: Donante del que al menos se ha trasplantado un órgano.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                          Página 12 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                               Organización Nacional de Trasplantes

      Donante en asistolia controlada o donante tipo III de la Clasificación de Maastricht
       modificada de Madrid: Donante fallecido tras una LTSV o rechazo de tratamiento.

      Tiempos clave en la DAC:

            o   Tiempo desde el ingreso en una UCI hasta la LTSV (retirada del soporte
                ventilatorio).

            o   Tiempo desde la LTSV (retirada del soporte ventilatorio) hasta la parada
                circulatoria.

            o   Tiempo de isquemia caliente total: Tiempo desde la LTSV (retirada del soporte
                ventilatorio) hasta el inicio de la preservación de órganos in situ o hasta la
                extracción si no se realiza dicha preservación.

            o   Tiempo de isquemia caliente funcional: Tiempo desde que se registra una
                tensión arterial sistólica ≤60 mmHg (por monitorización arterial invasiva) hasta
                el inicio de la preservación de órganos in situ o hasta la extracción si no se
                realiza dicha preservación.

      Preservación de órganos in situ: Medidas de preservación realizadas después del
       diagnóstico de fallecimiento y antes de la extracción de órganos. Para la preservación
       in situ de órganos abdominales, se diferencias tres técnicas:

            o   Preservación in situ con catéter de doble balón.

            o   Perfusión Abdominal Hipotérmica (PAH): perfusión de órganos abdominales
                mediante la utilización de un dispositivo de circulación extracorpórea en
                hipotermia.

            o   Perfusión       Abdominal   Normotérmica     (PAN):    perfusión     de   órganos
                abdominales mediante la utilización de un dispositivo de circulación
                extracorpórea en normotermia.

      Tiempo de preservación in situ: Tiempo desde el inicio de la preservación de órganos
       in situ hasta la extracción.

      Preservación de órganos ex situ: Medidas de preservación realizadas en los órganos
       tras su extracción.

      Resultados trasplante renal:

            o   No función primaria: Injerto nunca funcionante tras el trasplante.

            o   Función renal retardada: Necesidad de diálisis durante la primera semana
                después del trasplante, con recuperación posterior de función renal.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                              Página 13 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                        Organización Nacional de Trasplantes

                Resultados trasplante hepático:

                        o   Disfunción primaria del injerto: De acuerdo a los criterios de Olthoff,5
                            cumplimiento de uno o más de los siguientes criterios: bilirrubina ≥10mg/dL el
                            día 7 post trasplante; INR ≥1,6 el día 7 post trasplante; ALT o AST >2000 UI/L
                            en cualquier momento de los primeros 7 días post trasplante.

                        o   Colangiopatía isquémica: Daño biliar intra-hepático o a nivel de la confluencia
                            en ausencia de trombosis arterial. Se considera que requiere tratamiento
                            cuando el paciente es incluido en lista de espera para retrasplante, es tratado
                            con radiología intervencionista o con endoscopia.

2. ACTIVIDAD DE LA DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA

En el año 2019 hubo en nuestro país 663 donantes en asistolia tipo III, lo que supone una tasa
de 14,1 donantes por millón de población (pmp) (Figura 2).

    800                                                                                                       16,0
                                       N absoluto                                                     14,1
    700                                                                                                       14,0
                                                                                             11,9
    600                                                                                                       12,0
                                                                                   10,2
    500                                                                                                       10,0
N absoluto

                                                                                                                    Tasapmp
                                                                          8,0
    400                                                                                                       8,0

    300                                                           4,5
                                                                                                              6,0

    200                                                                                                       4,0
                                                           1,9
    100                                             1,1                                                       2,0
                                            0,5
                  0,0
                   2        0,1
                             3       0,1
                                      6     24       51    85     211    370      473        557     663
             0                                                                                                0,0
                 2009       2010   2011    2012     2013   2014   2015   2016     2017       2018    2019
Figura 2. Evolución de los donantes en Asistolia Controlada. España 2009-2019

En cuanto a la evolución temporal, la DAC sigue creciendo de forma exponencial dependiente
de la apertura progresiva de nuevos programas (Figura 3).

5
 Olthoff KM, Kulik L, Samstein B, Kaminski M, Abecassis M, Emond J, et al. Validation of a current definition of early
allograft dysfunction in liver transplant recipients and analysis of risk factors. Liver Transpl 2010;16(8):943-949.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                               Página 14 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                               Organización Nacional de Trasplantes

         700

         600

         500

         400
N donantes asistolia tipo III

         300

         200

         100

                                0
                                       2009         2010         2011      2012       2013         2014        2015         2016      2017         2018         2019
                                H. DONOSTIA-DONOSTIA OSPITALEA                H. UNIV. VALL D HEBRON - ÀREA GENERAL           H. UNIV. VIRGEN DE LA ARRIXACA
                                H. CLÍNIC BARCELONA                           H. UNIV. MARQUÉS DE VALDECILLA                  H. UNIV. DE BELLVITGE
                                H. VIRGEN DEL ROCÍO                           H. UNIV. PUERTA DE HIERRO                       H. VIRGEN DE LA VICTORIA
                                H.UNIV. GERMANS TRIAS I PUJOL                 CHUAC (H. JUAN CANALEJO)                        H. REINA SOFÍA
                                H.UNIVERSITARI SON ESPASES                    H. DE NAVARRA                                   H. UNIV. VIRGEN DE LAS NIEVES
                                H. DEL MAR                                    H. GRAL. DE CASTELLÓ                            H. REGIONAL UNIV. DE MALAGA
                                H. 12 DE OCTUBRE                              H. GRAL. GREGORIO MARAÑÓN                       H. GRAL. DE ALBACETE
                                H. TORRECÁRDENAS                              H. UNIV. LA PAZ                                 H. SAN PEDRO DE ALCANTARA
                                H. SANTIAGO APOSTOL                           H. CLÍNICO SAN CARLOS                           H. DE CRUCES
                                C.H.U. VALENCIA                               H. GRAL. UNIV. DE ALICANTE                      H. UNIV. DE TARRAGONA JOAN XXIII
                                H. UNIV. LA FE                                H. GRAL. JUAN RAMÓN JIMENEZ                     H. UNIV. INSULAR DE GRAN CANARIA
                                H. GRAL. DE JEREZ DE LA FRONTERA              H. UNIV. PUERTA DEL MAR                         H. MÚTUA DE TERRASSA
                                H. DE BASURTO                                 H. UNIV. DE CANARIAS                            H. INFANTA CRISTINA
                                H. DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN                 CONSORCIO H. GRAL. UNIV. DE VALENCIA            H. NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
                                CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ               H. UNIV. DE LA PRINCESA                         H. UNIV. PUERTO REAL
                                H. CLÍNICO UNIV. LOZANO BLESA                 H. VIRGEN DE LA SALUD                           COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV. DE BURGOS
                                H. UNIV. ARNAU DE VILANOVA                    H. UNIV. DEL RIO HORTEGA                        CENTRE H.ARI DE MANRESA (Althaia)
                                C.H.U. SANTIAGO                               H. GRAL. STA. Mª DEL ROSELL/H.U. STA LUCÍA      H. COSTA DEL SOL (1)
                                H. UNIV. MÉDICO- QUIRÚRGICO JAÉN              H. RAMÓN Y CAJAL                                H. REY JUAN CARLOS (Móstoles)
                                F.G.S. DEL H. DE LA STA. CREU I SANT PAU      H. UNIV. DE GIRONA DR. JOSEP TRUETA             C. H. UNIV. DE VIGO (H. ÁLVARO CUNQUEIRO)
                                H. SAN PEDRO                                  H. UNIV. SAN CECILIO                            H. GRAL. UNIV. DE ELCHE
                                C. H. XERAL-CALDE /H.LUCUS AUGUSTI.LUGO       FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ-UTE                      H. TXAGORRITXU
                                H. J.M. MORALES MESEGUER                      H. VIRGEN MACARENA                              H. MATEU ORFILA
                                H. DE LEÓN                                    H. UNIV. DR. PESET                              H. COMARCAL DE LA AXARQUÍA
                                H. GRAL. DE LA PALMA                          H. UNIV. DE SALAMANCA. H. VIRGEN DE LA VEGA     H. DE MATARÓ
                                H. DE LA RIBERA (1)                           H. DE LA MERCED.OSUNA                           C. H. DE OURENSE
                                H. GRAL. UNIV. REINA SOFIA.MURCIA             H. DE ANTEQUERA                                 H. SAN JUAN DE DIOS DEL ALJARAFE
                                H. GRAL. DE CATALUNYA                         H. DE PONIENTE (1)                              H. DEL S.A.S. LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN
                                H. NUESTRA SEÑORA DE VALME                    H. DE TERRASSA                                  H. GRAL. DE GRANOLLERS
                                CL. SAGRADO CORAZÓN, S.L.                     H. DE RIOTINTO                                  H. INFANTA ELENA. HUELVA
                                H. INFANTA LUISA                              H. UNIV. MIGUEL SERVET                          H. UNIV. DE SALAMANCA
                                H. VIRGEN DE LA CONCHA                        H. DE SANT JOAN DE DÉU (Althaia-Manresa)        H. TORTOSA VERGE DE LA CINTA
                                H. DE MANISES                                 H. DE SAGUNTO                                   H. DE TORREVIEJA
                                H. GRAL. DE REQUENA                           FUNDACIÓN H. ALCORCÓN (1)                       H. DE MÓSTOLES
                                H. DE TORREJÓN                                H. INFANTA LEONOR                               H. UNIV. PRÍNCIPE DE ASTURIAS
                                H. GRAL. BÁSICO SANTA ANA DE MOTRIL           H. NISA SEVILLA-ALJARAFE                        H. NTRA. SRA. DE FÁTIMA, S.A.
                                H. PUNTA DE EUROPA                            H. SAN AGUSTÍN.LINARES                          H. VITHAS PARQUE SAN ANTONIO
                                H. EL ÁNGEL                                   H. C. U. DE VALLADOLID                          H. GRAL. RIO CARRIÓN
                                H. ARNAU DE VILANOVA                          H. DE LA A. V. de S.VEGA BAJA. Orihuela         H. DE LA PLANA
                                H. UNIV. SANT JOAN D ALACANT                  H. POVISA S.A                                   H. INFANTIL UNIV. NIÑO JESUS
                                H. UNIV. del Sureste. Arganda

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                                                              Página 15 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                            Organización Nacional de Trasplantes

  Figura 3. Evolución de los donantes en asistolia tipo III en España según hospital donante.
      España 2009-2019.

  Desde el año 2009 hasta finales de 2019, 121 hospitales españoles de 16 Comunidades
  Autónomas han desarrollado alguna actividad de DA: 107 exclusivamente de tipo III y 14 con
  programas de tipo II y III. La distribución de estos programas se representa en la Figura 4.

                                                                                        IIb + III
                                                      1           4                     IIa + III
                                                                  1                     III
                              1
                                                                      1
                              5
                                                                  1
                                                                                                    17
                                             8
                                                                              2                     1

                                                          14
                                                          2

                                                              1                   14                         2
                                     1                        1                   2

                                     1

                                                                          1
                                                 1                        3
                                                 29

                                                 2

               5

Figura 4. Hospitales con actividad de donación en asistolia tipo III. España 2009-2019.

  En la Figura 5 se muestra el número absoluto de donantes en asistolia en el año 2019 por
  CCAA y la tasa de DAC pmp para los años 2018 y 2019. Puede observarse cómo la mayoría de
  CCAA con programas de DAC han aumentado su actividad con respecto al año anterior.

  Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                             Página 16 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                          Organización Nacional de Trasplantes

                                         N absoluto 2019            Tasa pmp 2019          Tasa pmp 2018
              160                                                                                                                       35
                                                             32,7
                                                                                                                                 29,4
              140                                                                                                                       30

              120
                                                                                                                          22,9          25
              100                                                           19,2                                   19,4
 N absoluto

                                                                                                                                             Tasa pmp
                                                                                                                                        20
                                          17,4
               80     15,2
                                                 13,5                                           13,7
                                                                                   12,6                                                 15
               60                                              10,8
                                                                                          9,4          9,5
                                                                                                             8,6                        10
               40
                             4,5                                      5,4
               20                                                                                                                65
                                                                                                                                        5
                     128     6     0,0     20    29     19     22     13    147    63     10    37     3     57    29     15
                0                                                                                                                       0

 Figura 5. Donantes en asistolia controlada generados en España por Comunidad
     Autónoma. España 2018-2019.

Los 663 donantes en asistolia tipo III del año 2019 estuvieron muy distribuidos en el territorio
nacional (Tabla 1), incorporándose 8 nuevos centros a esta actividad. Los hospitales con mayor
actividad de DAC en 2019 han sido el H. Donostia, el H. Univ. Vall d’Hebrón y el H. Univ. De
Bellvitge con 35, 28 y 27 donantes, respectivamente. La mayor actividad acumulada se registra
en el H. Donostia, el H. Univ. Vall d’Hebrón y el H. Univ. Virgen de la Arrixaca.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                                     Página 17 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                              Organización Nacional de Trasplantes

 Tabla 1. Donantes en asistolia tipo III de Maastricht por hospital. Últimos cinco años e
 histórico. España 2019.
CCAA                                                                                      TOTAL
                 HOSPITAL                             2015   2016   2017   2018    2019
                                                                                        2015-2019
ANDALUCÍA        CL. SAGRADO CORAZÓN, S.L.                      1                     1     2
                 H. UNIV. SAN CECILIO                    2                     2      6      10
                 H. COMARCAL DE LA AXARQUÍA                     1      2       3             6
                 H. COSTA DEL SOL (1)                    1      2      4       1      3      11
                 H. DE ANTEQUERA                                1      2              1      4
                 H. DE LA MERCED.OSUNA                          2      1       1             4
                 H. DE PONIENTE (1)                                            2      1      3
                 H. DE RIOTINTO                                                2             2
                 H. LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN                          2       1             3
                 H. GRAL. BÁSICO STA. ANA DE MOTRIL                    1                     1
                 H. GRAL. DE JEREZ DE LA FRONTERA        3      3      2       8      4      20
                 H. GRAL. JUAN RAMÓN JIMENEZ             2             4       9      9      24
                 H. INFANTA ELENA. HUELVA                              1              1      2
                 H. INFANTA LUISA                                      1              1      2
                 H. NISA SEVILLA-ALJARAFE                              1                     1
                 H. NTRA. SRA. DE FÁTIMA, S.A.                                 1             1
                 H. NUESTRA SEÑORA DE VALME                                    1      2      3
                 H. PUNTA DE EUROPA                                            1             1
                 H. REINA SOFÍA                          7     13     12       7     12      51
                 H. SAN AGUSTÍN.LINARES                                1                     1
                 H. SAN JUAN DE DIOS DEL ALJARAFE               1      1       1      1      4
                 H. TORRECÁRDENAS                        1      9      5       8      9      32
                 H. UNIV. MÉDICO- QUIRÚRGICO JAÉN               1      3       2      6      12
                 H. UNIV. PUERTA DEL MAR                 1             4       6      9      20
                 H. UNIV. PUERTO REAL                    1      4              4             9
                 H. UNIV. VIRGEN DE LAS NIEVES           5     10      9      11     16      51
                 H. VIRGEN DE LA VICTORIA               13     13     10      13     12      61
                 H. VIRGEN DEL ROCÍO                     6     13     11      20     22      72
                 H. VIRGEN MACARENA                             2      1              3      6
                 H. VITHAS PARQUE SAN ANTONIO                                  1             1
                 HOSPITAL EL ÁNGEL                                             1             1
                 H. REGIONAL UNIV.DE MALAGA              3      8      8       9      9      37
ARAGÓN           H. CLÍNICO UNIV. LOZANO BLESA                  1      4       6      4      15
                 H. UNIV. MIGUEL SERVET                                               2      2
ILLES BALEARS    H. MATEU ORFILA                                       3       3      1      7
                 H.UNIVERSITARI SON ESPASES                    10     11      20     19      60
CANARIAS         H. DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN           2      2      3       3      8      18
                 H. GRAL. DE LA PALMA                    2             1              1      4
                 H. NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA                5      5       2      5      17
                 H. UNIV. DE CANARIAS                    1      2              8      7      18
                 H. UNIV. INSULAR DE GRAN CANARIA               2      8       5      8      23

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                         Página 18 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                               Organización Nacional de Trasplantes

Tabla 1 (cont.) Donantes en asistolia tipo III de Maastricht por hospital. Últimos cinco años e
histórico. España 2019.
CANTABRIA         H. UNIV. MARQUÉS DE VALDECILLA             10   12   17      20     19      78
CASTILLA-LA       H. GRAL. DE ALBACETE                        3    8    6       7     13      37
MANCHA            H. VIRGEN DE LA SALUD                       1    1    1       2      9      14
CASTILLA Y LEÓN   COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV. DE BURGOS        4    1    2       5             12
                  H. C. U. DE VALLADOLID                                               1      1
                  H. DE LEÓN                                                    3      4      7
                  H. GRAL. RIO CARRIÓN                                                 1      1
                  H. UNIV. DE SALAMANCA                                                2      2
                  H. U. DE SALAMANCA - VIRGEN DE LA VEGA                        5      1      6
                  H. UNIV. DEL RIO HORTEGA                        2             5      3      10
                  H. VIRGEN DE LA CONCHA                                        1      1      2
CATALUÑA          CENTRE HOSPITALARI DE MANRESA (Althaia)    1    3     5       2      2      13
                  CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ                       2       5     10      17
                  F.G.S. DEL H. DE LA STA. CREU I SANT PAU         3    3       3      2      11
                  H. CLÍNIC BARCELONA                        11   19   19      12     23      84
                  H. DE MATARÓ                                2    3    1                     6
                  H. DE SANT JOAN DE DÉU (Althaia-Manresa)              1       1             2
                  H. DE TERRASSA                                                1      2      3
                  H. DEL MAR                                 4    12   10       9     14      49
                  H. GRAL. DE CATALUNYA                            1    2                     3
                  H. GRAL. DE GRANOLLERS                                1       2             3
                  H. MÚTUA DE TERRASSA                                  5       7      9      21
                  H. TORTOSA VERGE DE LA CINTA                                  2             2
                  H. UNIV. ARNAU DE VILANOVA                            1      10      4      15
                  H. UNIV. DE BELLVITGE                       8    9   19      12     27      75
                  H. UNIV. DE GIRONA DR. JOSEP TRUETA         1    2    3       2      3      11
                  H. UNIV. DE TARRAGONA JOAN XXIII            5    4    8       3      8      28
                  H. UNIV. VALL D HEBRON - ÀREA GENERAL      16   23   16      31     28     114
                  H.UNIV. GERMANS TRIAS I PUJOL              11   14   11      11     15      62
COMUNIDAD         C.H.U. VALENCIA                                       9       8     13      30
VALENCIANA        CONSORCIO H. GRAL. UNIV. DE VALENCIA                  3       6      9      18
                  H. ARNAU DE VILANOVA                                  1                     1
                  H. DE LA A. V. de S.VEGA BAJA. Orihuela                       1             1
                  H. DE LA PLANA                                        1                     1
                  H. DE LA RIBERA (1)                             1     3       1      1      6
                  H. DE MANISES                                                        2      2
                  H. DE SAGUNTO                                   1     1                     2
                  H. DE TORREVIEJA                                                     2      2
                  H. GRAL. DE CASTELLÓ                       3    11   17      11     13      55
                  H. GRAL. DE REQUENA                                   1              1      2
                  H. GRAL. UNIV. DE ALICANTE                      6     8       6     10      30
                  H. GRAL. UNIV. DE ELCHE                    1    3             1      1      6
                  H. UNIV. DR. PESET                                    1       3      3      7
                  H. UNIV. LA FE                                  3     8       3      8      22

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                          Página 19 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                     Organización Nacional de Trasplantes

Tabla 1 (cont.) Donantes en asistolia tipo III de Maastricht por hospital. Últimos cinco años e
histórico. España 2019.
EXTREMADURA      H. INFANTA CRISTINA                                  1       7       7      4      19
                 H. SAN PEDRO DE ALCANTARA                     3      6       8      13      6      36
GALICIA          C. H. DE OURENSE                                     1       1       2      1      5
                 C. H. UNIV. DE VIGO (H. ÁLVARO                                                     11
                 CUNQUEIRO)
                                                                      2       1       2      6
                 C. H. XERAL-CALDE /H.LUCUS                                                         9
                 AUGUSTI.LUGO
                                                                      1       1       5      2
                 C.H.U. SANTIAGO                                              1       3      9      13
                 CHUAC (H. JUAN CANALEJO)                      5      4       9      17     18      53
                 H. POVISA S.A                                                               1      1
MADRID           FUNDACIÓN H. ALCORCÓN (1)                                            2             2
                 FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ-UTE                           3       1       2      3      9
                 H. 12 DE OCTUBRE                              5      5       5       6      8      29
                 H. CLÍNICO SAN CARLOS                         5      8       4       3      8      28
                 H. DE MÓSTOLES                                                       1      1      2
                 H. DE TORREJÓN                                                       1      1      2
                 H. GRAL. GREGORIO MARAÑÓN                     7      7       5       7     12      38
                 H. INFANTA LEONOR                                            1              1      2
                 H. INFANTIL UNIV. NIÑO JESUS                                         1             1
                 H. RAMÓN Y CAJAL                                     1       4       4      3      12
                 H. REY JUAN CARLOS (Móstoles)                 1              5       4      2      12
                 H. UNIV. DE LA PRINCESA                              4       6       5      2      17
                 H. UNIV. LA PAZ                               6      6       8       8      6      34
                 H. UNIV. PRÍNCIPE DE ASTURIAS                                        1      1      2
                 H. UNIV. PUERTA DE HIERRO                 10         9      12       7      8      46
                 H. UNIVERSITARIO DEL SURESTE. ARGANDA                                       1      1
REGIÓN DE        H. GRAL. DE ÁREA SANTA MARÍA DEL                                                   13
                 ROSELL/H.UNIV. STA LUCÍA
                                                                      2       2       1      8
MURCIA
                 H. GRAL. UNIV. REINA SOFIA.MURCIA             1               1       3            5
                 H. J.M. MORALES MESEGUER                      1               2       4      1     8
                 H. UNIV. VIRGEN DE LA ARRIXACA                7     14      32      21      20     94
NAVARRA          H. DE NAVARRA                                 7     11      15      10      15     58
PAÍS VASCO       H. DE BASURTO                                         1       6       5      9     21
                 H. DE CRUCES                               3          5       6       5     11     30
                 H. DONOSTIA-DONOSTIA OSPITALEA            15        19      17      32      35    118
                 H. SANTIAGO APOSTOL                        4          7       2       6      8     27
                 H. TXAGORRITXU                                        4       2       1      2     9
LA RIOJA         H. SAN PEDRO                                          1       2       5      3     11
     Total                          Total                211       370     473     557     663     2274

En el 2019 ha habido un único donante en asistolia tipo IV, registrado en el H. Puerto Real. En
total, la actividad registrada de DA tipo IV desde 2001 ha sido de 9 donantes, todos ellos
procedentes de distintos hospitales (Tabla 2).

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                 Página 20 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                    Organización Nacional de Trasplantes

Tabla 2.                      Donantes en asistolia tipo IV de Maastricht por hospital. España 2001-2019.
CCAA                           HOSPITAL                         2001     2014       2016      2017      2018     2019     Total
                                                                                                                        2001-2019
ANDALUCIA                      H. REINA SOFÍA                                             1                                       1
                               H. UNIV. PUERTO REAL                            1                                    1             2
                               H. VIRGEN DE LAS NIEVES              1                                                             1
                               H. REGIONAL UNIV. DE MALAGA                                1                                       1
CATALUÑA                       H. CLÍNIC BARCELONA                                                          1                     1
MADRID                         H. 12 DE OCTUBRE                                1                                                  1
                               H. GRAL. GREGORIO MARAÑÓN                                  1                                       1
                               H. LA PAZ                                                            1                             1
                                     TOTAL                          1          2          3         1       1       1             9

3. CARACTERISTICAS DE LOS DONANTES

En esta sección se describen las características de los 2433 donantes en asistolia tipo III de los
años 2012 a 2019.

La media de edad de los donantes tipo III va aumentando ligeramente, habiendo alcanzado los
valores de la donación en muerte encefálica en el año 2018 (Figura 6).

                                                                                                                 Media global
                                                                                                                  60,3 (12,8)
                        100
                                                              86         87         85         88          87
                        90
                                                      78
  Edad donante (años)

                        80        70         72
                        70
                                                                                                                         Media
                        60
                                                                                                                         Mínimo
                        50                                   58,6                  59,9       61,6        62,1
                                                    55,7                58,3
                                 54,1        51,6                                                                        Máximo
                        40
                        30      38                            19
                        20                                                          14
                                              6                                                            9
                        10                            2                  1                     1
                         0
                                 2012      2013     2014     2015       2016       2017       2018        2019
Figura 6. Evolución de la edad de los donantes en asistolia tipo III. España 2012-2019.

En el año 2019 el porcentaje de donantes mayores de 60 años se mantiene respecto al año
anterior, pero sí ha aumentado el grupo de mayores de 70 (Figura 7). En los años analizados, el

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                            Página 21 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                   Organización Nacional de Trasplantes

54% de los donantes tenía una edad mayor de 60 años (un total de 1312 donantes), de los que
504 eran mayores de 70 años.

                                                       >70    61-70      Hasta 60
                 100%              0       1      4
                  90%                                              27
                                          10                                    76            98          123         175
                                   7
                  80%                             30
 % Donantes

                  70%                                              68
                  60%                                                           117          145
                                                                                                          213         219
                  50%
                  40%                     40
                                   17
                  30%                             51               116          177          230
                  20%                                                                                     221         269
                  10%
                   0%
                                  2012   2013    2014          2015            2016          2017         2018       2019

Figura 7. Evolución de los grupos de edad de los donantes en asistolia tipo III. España
    2012-2019.

Con respecto al sexo de los donantes tipo III, es predominante el sexo masculino (Figura 8).

                                                                    Mujer      Hombre
                           100%
                           90%
                                    8    17      24                      117          155          190      225        812
                           80%                                77
       % Donantes (@III)

                           70%
                           60%
                           50%
                           40%
                                   16    34      61                      253          318          367      438       1621
                           30%                               134
                           20%
                           10%
                            0%
                                  2012   2013   2014         2015        2016         2017         2018    2019       Total
Figura 8. Sexo de los donantes en asistolia tipo III (N y %). España 2012-2019.

La descripción del grupo sanguíneo del donante tipo III se muestra en la Figura 9.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                           Página 22 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                                                       Organización Nacional de Trasplantes

                100%                               4
                                                   1             19            40          34          55           51         211
                90%                  8                                                     11                       13         63
                                                                 15            9                       13
                80%                  2
                       10
                70%                                39
                                                                                          218         231          295        1081
                                                                               164
   % Donantes

                60%                  21                          103                                                                        B

                50%                                                                                                                         AB

                40%                                                                                                                         A

                30%                                                                                                                         O
                       14
                                                   41                          157        210         258          304        1078
                20%                  20                          74
                10%
                 0%
                       2012     2013            2014          2015          2016          2017        2018         2019       Total
Figura 9. Grupo sanguíneo de los donantes en asistolia III (N y %). España 2012-2019.

                              100%

                              80%

                              60%

                              40%

                              20%

                               0%
                                           2012          2013          2014      2015        2016       2017         2018       2019       Total
                                          (N=24)        (N=51)        (N=85)    (N=210)     (N=370)    (N=473)      (N=557)    (N=663)   (N=2433)
  Otras                                     1             0             6            6           7          14           23      12        69
  Intoxicacion                              1             0             0            0           1          3            3       2         10
  Tumor SNC                                 0             1             1            2           0          3            3       3         13
  Infeccion SNC                             0             0             0            0           5          2            6       5         18
  Enf. Degenerativa Neuromuscular           0             0             1            3           3          15           12      19        53
  Patologia Pulmonar                        1             1             5            9           7          12           17      20        72
  TCE trafico                               3             1             1            4          10          12           13      18        62
  TCE no trafico                            4             1             6            13         22          34           48      58        186
  ACVi                                      0             7             4            32         50          62           65      71        291
  ACVh                                      7            12            30            59         127         152       179        219       785
  Encefalopatia anoxica (PCR/PR)            7            28            31            82         138         164       188        236       874
SNC: Sistema Nervioso Central; TCE: Traumatismo craneoencefálico; ACV: Accidente cerebrovascular; i: isquémico;
h: hemorrágico

Figura 10. Causa de fallecimiento de los donantes en asistolia tipo III de Maastricht.
    España 2012-2019.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                                                         Página 23 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                              Organización Nacional de Trasplantes

Con respecto a las causas de fallecimiento, la mayoría de los donantes en asistolia tipo III
falleció como consecuencia de un daño cerebral catastrófico de etiología diversa (Figura 10).
La causa más frecuente de muerte tanto para hombres como para mujeres son los accidentes
cerebrovasculares, seguida de la encefalopatía post-anóxica tras PCR. Sin embargo, mientras
que en los hombres ambos porcentajes son similares (41% y 38% respectivamente), en las
mujeres existe mayor diferencia entre una y otra causa (51% y 31%) (p
MINISTERIO DE SANIDAD                                                Organización Nacional de Trasplantes

                                     UCI        Quirofano    Otro

        100%               1               0                      0          6
         90%
         80%                            42
         70%
         60%                                                     24         713
         50%            1128
         40%
         30%                            58
         20%
         10%                                                      6         250
          0%               46
                   Superrapida      Doble Balon                  PAH        PAN
Figura 12. Lugar de retirada de soporte ventilatorio de los donantes en asistolia tipo III de
    Maastricht en función del tipo de preservación in situ/extracción abdominal. España
    2012-2019. Sólo incluidos donantes con preservación abdominal

De los 2277 casos con información disponible, se realizó canulación pre mortem en el 50,5%.
Nuevamente esta proporción es variable en función de la técnica de extracción/preservación in
situ utilizada, siendo mucho más frecuente cuando se realizó algún tipo de preservación
abdominal in situ (Figura 13). Los casos de canulación pre-mortem cuando se realiza ESR
suelen ser por conversión del procedimiento iniciado como PAN debido a problemas técnicos o
por casos en los que el donante estaba canulado en relación a algún procedimiento
terapéutico previo.
                                                    No      Si
        100%
                         114

         80%

         60%
                                           97                     29         909
                        1056
         40%

         20%

                                           3                        1        59
          0%
                      Superrapida    Doble Balon                 PAH         PAN

Figura 13. Canulación pre-mortem de los donantes en asistolia tipo III de Maastricht.
    España 2012-2019. Sólo incluidos donantes con preservación abdominal

Los tiempos relevantes en el proceso de DAC en los donantes de los que se dispone de esa
información se presentan en la Figura 14.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                              Página 25 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                                            Organización Nacional de Trasplantes

                N       2318             2303            2306          2314              2254            2264
          Min-Max       0-122           0-182             0-58         0-183            2-111            4-240
     Mediana (RIC)     6 (4-11)         4 (2-9)         7 (3-10)     13 (9-17)        14 (10-20)      21 (16-27)
 UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; LTSV: Limitación tratamiento soporte vital; PC: Parada circulatoria
 Figura 14. Tiempos del proceso de donación en asistolia tipo III de Maastricht.
     Diagramas de caja (Mediana y Percentiles 25 – 75). España 2012-2019.

La mediana de tiempo desde el ingreso en UCI hasta que se llevó a cabo la LTSV fue de 6 días
(rango de 0 a 122 días). En el 50% de los casos, la parada circulatoria ocurrió en los primeros
13 minutos después de la LTSV. La inestabilidad hemodinámica se siguió rápidamente de la
parada circulatoria, con una mediana de 7 minutos y un máximo de 58 minutos.

Tal y como se ha especificado en la sección de metodología, para el cálculo del tiempo de
isquemia caliente abdominal total, se ha tomado como hora de inicio el momento de la LTSV y
para el cálculo del tiempo de isquemia caliente funcional, el momento del primer episodio de
tensión arterial sistólica ≤ 60 mmHg (por monitorización arterial invasiva). El momento final lo
marca el inicio de perfusión de líquido frio en los casos de ESR y de preservación in situ con
doble balón o la entrada en bomba si se utiliza PAN o PAH.

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                           Página 26 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                               Organización Nacional de Trasplantes

Figura 15. Tiempo de isquemia caliente abdominal funcional según tipo de preservación y
    Canulación pre/post mortem vs ESR. España 2012-2019.
Como muestra la Figura 15, el tiempo de isquemia caliente funcional en la PAN con canulación
post mortem es igual al de la ESR (mediana de 18 minutos), siendo en ambos casos superior a
los 11 minutos registrados cuando se realiza PAN con canulación pre mortem (p
MINISTERIO DE SANIDAD                                                         Organización Nacional de Trasplantes

                 Abdominal         Torácica    Abdominal+Torácica                          Global
 100%
                    4                   12         30    46
  90%
                                                                72        91             254;
                                         3               1      2          5       12;   10%
  80%
                                                                                   1%
  70%
  60%
  50%     24                 85
                   47                   195        340   426    483
  40%                                                                     567                     216
  30%                                                                                              7;
                                                                                                  89%
  20%
  10%
  0%
         2012      2013      2014      2015    2016      2017   2018     2019

Figura 16. Regiones preservadas en los donantes en asistolia tipo III de Maastricht
    (N=2433). España 2012-2019.

Como puede observarse en la Figura 17, la PAN sigue incrementando paulatinamente su
frecuencia. Aunque en el conjunto de los años la ESR ha sido la técnica mayoritaria,
empleándose en el 52% de las ocasiones, la PAN es por segundo año consecutivo la técnica
más utilizada.

           Superrapida               Doble Balon          PAH           PAN
                                                                                                Global
100%
 90%
                    6
          6         1         19         56        104
 80%                           2                         165
                    11                   6         8            270
 70%                                                                      361        987
                              13         16        29     2                                          118
 60%      7                                               15                          ;
                                                                                                      9;
 50%                                                                4                43
                                                                                                     52
                                                                    8         8       %
 40%                                                                                                  %
                                                                              1
 30%                33        51        129        226   272
 20%      11                                                    240
                                                                          227      31;
 10%                                                                                       100
                                                                                   1%
  0%                                                                                        ;
         2012      2013      2014      2015    2016      2017   2018      2019             4%

Figura 17. Tipo de técnica de preservación regional abdominal-extracción. Donantes en
    asistolia tipo III (N=2307). España 2012-2019.

Se han utilizado diferentes técnicas de preservación in situ/extracción en la consideración
simultánea de la donación pulmonar y de órganos abdominales (Figura 18).

Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                                       Página 28 de 67
MINISTERIO DE SANIDAD                                              Organización Nacional de Trasplantes

                                Abdominal       Abdominal+Torácica

100%                                  2
                 88                                         2
90%                                                                             152
80%
70%
60%
50%                                  98
                1097                                        29
40%                                                                             835
30%
20%
10%
 0%
            Superrapida          Doble Balon              PAH                   PAN
   Figura 18. Región abordada en función del tipo de extracción/preservación in situ de
       órganos abdominales de los donantes en asistolia tipo III de Maastricht (N=2307).
       España 2012-2019.

           4.1.1. Preservación regional abdominal in situ
  Esta sección se centra en la preservación regional abdominal in situ, no aplicable a los casos en
  los que se procedió a la cirugía de ESR. De los 1118 casos posibles, se registra información
  sobre los tiempos en 1081, resumidos en la Figura 19 y en la Tabla 3.

  Figura 19. Tiempo de preservación abdominal por tipo de preservación. Donantes en
      asistolia tipo III de Maastricht. España 2012-2019.

  Informe Donación en asistolia controlada. España 2019                           Página 29 de 67
También puede leer