Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario. Descripción y resultados de un programa Psychosocial ...

Página creada Nicolás Jiménez
 
SEGUIR LEYENDO
Intervención Psicosocial, 1999, Vol. 8, n.° 2. Págs. 233-250

  ESPACIO ABIERTO

Intervención psicosocial con personas
drogodependientes en un contexto penitenciario.
Descripción y resultados de un programa
Psychosocial intervention with drug addicts in
penitentiary environment. Program’s description
and results
                                                                     M.ª del Pilar MORENO JIMÉNEZ
                         Dpto de Psicología Social y de la Personalidad. Facultad de Psicología, Universidad de Málaga

                                          RESUMEN
    Las drogodependencias y la delincuencia común pueden aparecer de forma separada, sin
embargo, frecuentemente aparecen juntas, especialmente para adictos con escasos recursos
económicos. Para esta población existe otro riesgo: la entrada en prisión. Este artículo, parte
principal de la investigación realizada como tesis doctoral, se centra en esos tres temas; se
trata de una investigación paralela a una intervención con personas drogodependientes en el
contexto penitenciario. Se plantean tres objetivos que hacen referencia al diseño, ejecución y
evaluación de los cambios producidos por la intervención llevada a cabo. El programa realiza -
do para la deshabituación de drogas considera el problema desde el punto de vista de la
salud del adicto, considerando la salud como un concepto global. Con un enfoque biopsicoso -
cial de las drogodependencias, los objetivos planteados son progresivos y para el logro de los
últimos es necesaria la colaboración de recursos comunitarios y exteriores.
   En el programa han participado un total de 64 presos adictos, separados en cinco grupos
consecutivos, durante cinco meses de intervención con cada grupo, lo que ha supuesto un
total de tres años de intervención en el centro penitenciario. Los datos reflejan que tras la rea -
lización del programa, sólo el 4,7% de los participantes siguen consumiendo drogas. En el
seguimiento realizado a los tres meses de la finalización, el 26% sigue abstinente.

                                    PALABRAS CLAVE
   Drogodependencias, institución penitenciaria, población reclusa, intervención psicosocial.

                                         ABSTRACT
   Drug addiction and delinquency can be separated but however frequently they appear
together, especially for addicts with scare economic resources. There is another risk for this

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                                      233
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

type of people: entering prison. This article, principal section of a doctoral thesis, focuses on
these 3 topics: it deals a parallel research to an intervention with drug addicts in a peniten -
tiary environment. These 3 aims make reference to the design, the execution and evaluation
of the changes produced by the intervention carried out. The program for leaving off the
addiction considers the problem from the point of view of the addict’s health, where the
health is considered in a general conception. With a biopsychosocial view of drug addictions,
the objectives are progressive and to fulfil the aims, the collaboration of the community and
exterior resources are necessary.
   A total number of 64 addicts have participated in the program, separated in five groups
for 5 months of intervention in the penitentiary. The data shows that after the program only
4.7% of participants continues consuming drugs. In the following done after 3 months, a 26%
continues abstinent.

                                        KEY WORDS
   Drug addiction, prison, prisoner, psychosocial intervention.

1. INTRODUCCIÓN                                                asistencial, formativo cultural, laboral,
                                                               terapéutica, con objetivos diversos y próxi-
   Una de las asignaturas pendientes que                       mos, con fines últimos como la conviven-
aún tienen las ciencias sociales en gene-                      cia en prisión y mayor capacitación de los
ral, y la Psicología en particular, es la                      internos para vivir sin cometer delitos. Los
rehabilitación e incorporación social de los                   programas de intervención en drogode-
delincuentes que entran en prisión. La                         pendencias añaden al tratamiento peni-
tarea es difícil, y más aún cuando se trata                    tenciario el objetivo de capacitar a los
de personas insertadas en ambientes mar-                       internos para vivir sin drogas. Son
ginales y con problemas de drogodepen-                         muchos los factores que propician el con-
dencias. En este contexto es donde se                          sumo de drogas en prisión: la situación de
ubica la intervención realizada en un cen-                     institución cerrada, controladora y prohi-
tro penitenciario de jóvenes. Una interven-                    bitiva propicia las opciones de huida que
ción dirigida principalmente a diseñar y                       alteran el comportamiento y la percepción;
ejecutar un programa de deshabituación a                       se consume para transgredir lo normativo
las drogodependencias, con la posterior                        y la realidad del encierro; confluyen, en
evaluación de los cambios producidos en                        un medio cerrado, personas con historias
la población a lo largo del tratamiento.                       diversas, relacionadas con el tráfico y con-
                                                               sumo de drogas que se encuentran en
   El encuadre teórico del programa se                         una institución sin voluntad para la recu-
centra en considerar las drogodependen-                        peración; existen carencias estructurales
cias y la delincuencia como conductas                          y superpoblación en los establecimientos;
multideterminadas (causadas por factores                       por otra parte, el tráfico para el consumo
diversos). Asímismo, el modelo de drogo-                       de drogas, cuyo valor de uso y de cambio
dependencias que se tiene en cuenta                            es elevado, supone un beneficio económi-
durante la intervención es un modelo                           co en el interior de los centros. El progra-
biopsicosocial, donde se trabaja con facto-                    ma interviene, de forma implícita, sobre
res biológicos, psicológicos y sociales.                       las consecuencias del internamiento. Los
  El tratamiento penitenciario ha de ser                       objetivos del programa se centran en el
amplio y en diversas áreas: normativa,                         problema de las drogodependencias, sin

234                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

embargo, en la población participante este    de delincuencia, ya que como venimos
problema está en interacción con la situa-    insistiendo, no se trata de un problema
ción de internamiento, por lo que la inter-   aislado que padece una persona, sino que
vención que se realice en un sentido está     las drogodependencias y cometer actos
íntimamente relacionada con el otro           delictivos suponen un estilo de vida que
aspecto.                                      cubre todas las áreas del individuo. Es por
                                              ello, que las fórmulas sugeridas por la
   Los objetivos relacionados con el inter-   Educación para la Salud están siendo con-
namiento penitenciario se basan en rom-       sideradas en gran medida, ya que trata al
per la rutina y vida monótona de la pobla-    sujeto como un todo donde el objetivo es
ción reclusa que participa en el tratamien-   la salud global. Se pretende una persona
to, así como disminuir los efectos negati-    más eficaz en su trato consigo mismo y
vos del internamiento: inactividad, pensa-    con los demás, que cambie su medio
miento egocéntrico, ansiedad, agresividad,    mediante vías legítimas. Se pasa de un
subcultura carcelaria (lenguaje, normas       modelo médico y clínico a un modelo edu-
implícitas, valores propios), falta de res-   cativo, se busca la competencia psicoso-
ponsabilidad, aislamiento, soledad. El        cial en vez de la curación.
programa respeta las condiciones genera-
les o características ideales de actuación       Algunos puntos comunes entre nuestra
que recomiendan otros autores (González,      intervención y otras recientemente realiza-
1988; Megías, 1990, 1991; Redondo y           das son los siguientes: 1) Se interviene en
Garrido, 1991). Se considera lo siguiente:    áreas con las que coinciden otros progra-
   a) No deben crearse espacios terapéuti-    mas. Por ejemplo, en Perú, con tratamien-
cos diferenciados, dentro de una institu-     to cognitivo conductual, se tienen en
ción penitenciaria, para los presos con       cuenta siete áreas: consumo de drogas,
problemas de drogodependencias. Esto          uso del tiempo libre, conducta laboral,
supondría sobremarginación y artificiali-     conducta social, conducta de autoorgani-
dad del ambiente. b) Flexibilidad de obje-    zación, resolución de problemas, modifica-
tivos: diversificados, parcelados, buscan-    ción de ideas irracionales (Navarro, Areva-
do metas accesibles para cada preso.          lo, Yupanqui, 1987; Navarro, Yupanqui,
Esto supone buscar un equilibrio entre la     Geng, 1992). 2) En el área preventiva y
ideología de los recursos comunitarios y      sanitaria, uno de nuestros objetivos ha
la realidad institucional. c) El recurso      sido el aprendizaje de hábitos para la pre-
para la rehabilitación de drogodependien-     vención del contagio de enfermedades
tes presos no debe ser excesivamente          infecciosas, basada en la adquisición de
especializado, ya que eso supondría una       información sobre el SIDA, la hepatitis,
limitación del número de personas que         tuberculosis y enfermedades de transmi-
acudirían, una estructura rígida delimita,    sión sexual. Del mismo modo, se informa
también rígidamente, la población que         de las conductas de riesgo y la forma de
acude a ella. d) No es posible la interven-   prevenir el contagio. Por ejemplo, se ofrece
ción en instituciones penitenciarias si       información sobre el riesgo de VIH sin
éstas no la viven como propia, puesto que     provocar un miedo exagerado que lleve a
no permiten que se trabaje al margen de       la conducta contraria a la deseada. Se ha
ellas. Hay que aceptar las limitaciones y     comprobado que la autopercepción del
dificultades trabajando en su espacio y       riesgo de VIH durante el internamiento
con sus medios.                               influye en la disminución del consumo por
                                              vía intravenosa y en el intercambio de
   Actualmente, se opta por fórmulas de       jeringuillas: a mayor autopercepción del
intervención amplias, que no se basan         riesgo, menos conductas de riesgo (Power,
estrictamente en el problema de drogas o      Marcova, McKee, 1992). Se han encontra-

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                               235
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

do variables predictoras del contagio de                       miento que proponemos sería un estilo
VIH: historia de ETS, actividad sexual,                        de actuación que trata de asimilar el
uso de drogas por vía intravenosa (Good-                       mayor número posible de actividades
man, Berecochea, 1994; Millstein, Mosic-                       dentro de la institución. No tratándose de
ki, Broering, 1994). Esto refleja la relación                  una actividad superpuesta a lo diario de
entre diferentes variables e implica la                        la prisión, sino un programa integrado en
necesidad de que las intervenciones sean                       la dinámica del centro penitenciario.
globales y actúen en diferentes frentes, tal                   Basándonos en los objetivos expuestos
como se hace en la presente investigación.                     por otros autores (Milán, 1987; Berrocal,
3) En el programa se incluye el aprendiza-                     1990; González de Audicana, 1988; Con-
je de hábitos de autocuidado e higiene                         treras e Izquierdo, 1989; CRUZ ROJA en
personal. La intervención para aumentar                        Madrid II; Redondo, 1989; Redondo y
la higiene personal se ha llevado a cabo en                    Garrido, 1991), el objetivo general que se
otras prisiones, en España (Redondo,                           pretende con nuestra intervención es
Pérez, Agudo, Roca y Azpiazu, 1990) y                          aumentar los recursos personales de los
Escocia (Power y Beveridge, 1990), obser-                      presos, a nivel conductual, cognitivo y
vándose la influencia de esta variable con                     afectivo, al mismo tiempo que se dismi-
otras conductas como el estrés, la autoes-                     nuyen las conductas negativas, tanto
tima o el comportamiento general del                           delictivas como adictivas.
preso. 4) En diversos estudios se reco-
mienda la realización de técnicas de rela-                        Concretamente, los objetivos que nos
jación como estrategia para afrontar los                       planteamos son los siguientes:
estresores del encarcelamiento (Fogel,
1993; Harris, 1993). 5) Se reconoce la                            1. Eliminar la dependencia física y
importancia del lenguaje utilizado durante                     lograr mejoras parciales en relación a su
la intervención, se intenta disminuir el                       consumo. Conseguir abstinencias parcia-
argot delincuencial y evitar que se comu-                      les, el cambio en la vía de administración
niquen con lenguaje carcelario, usual en                       (dejar de consumir por vía intravenosa,
el interior de una prisión y de otros                          pasando a fumar o esnifar la droga), dis-
ambientes marginales. Recientemente se                         minución de dosis.
ha realizado una intervención con presos                          2. Educar al individuo para que, siendo
estadounidenses en la que el lenguaje,                         o no drogodependiente, adquiera y man-
como reflejo del sistema de valores y creen-                   tenga hábitos saludables: hábitos que evi-
cias, se convierte en elemento formal del                      ten el contagio de enfermedades, mejoras
proceso de tratamiento. Los resultados                         en la alimentación y la higiene.
muestran un cambio en la forma de pen-
sar y actuar de los reclusos, de forma con-                       3. Favorecer la continuidad de los pro-
sistente a los objetivos del programa y a                      gramas realizados en la prisión y su gene-
las normas de la sociedad convencional                         ralización en la comunidad. Facilitar sali-
(Nielsen y Scarpitti, 1995).                                   das de la cárcel, integrar instituciones de
                                                               la comunidad en la prisión. Establecer
                                                               una relación con el exterior para cuando
Objetivos del programa                                         el preso salga.
   En las intervenciones dirigidas a los                          4. Desarrollar características persona-
drogodependientes, desde la Psicología u                       les que favorezcan el no consumo de dro-
otras ciencias sociales, se plantea que los                    gas y la búsqueda de otras alternativas:
profesionales deben enseñar formas de                          autocontrol, autoestima, toma de decisio-
conducta y de pensamiento que aumente                          nes, no automarginación, sentido de la
en los adictos la calidad de vida. El trata-                   responsabilidad.

236                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

   5. Lograr que el individuo tenga mayor       Recursos humanos
competencia psicosocial, siendo eficaz en
la relación con los demás. Aumentar sus            El equipo profesional que ha participa-
recursos y disminuir sus conductas nega-        do en el programa está formado por una
tivas, dotar al individuo de habilidades        psicóloga, una educadora y el equipo
sociales que le permitan una inclusión          médico del centro.
normalizada en su ambiente, con compor-         Áreas de intervención
tamientos socialmente aceptados.
                                                   Para el diseño del programa del presente
   6. Conseguir que el drogodependiente         trabajo y la actual exposición del mismo, se
lo sea el menor tiempo posible, llegando a      ha desglosado la totalidad de éste en tres
adquirir un nuevo estilo de vida en el que      áreas que se encuentran unidas y mezcla-
no hay lugar para el consumo de drogas.         das en la ejecución práctica del programa.
                                                Las áreas han sido las siguientes:
   Con los objetivos expuestos, se acepta
la posibilidad de ir logrando metas parcia-        a) sanitaria y preventiva, se ocupa
les y concretas, por lo que se consideran       tanto de los aspectos de desintoxicación y
tres niveles de objetivos a conseguir con el    deshabituación física, como de todo lo
programa que, gráficamente, son los             relacionado con la adquisición de hábitos
siguientes:                                     preventivos y de autocuidado,

                                         FIGURA 1
                                  Objetivos del pr ograma

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                 237
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

   b) específica de drogas, trata de los                      dio se centran en las peculiaridades res-
temas relacionados directamente con el                        pecto a otras prisiones: existencia de cés-
consumo de droga: información sobre las                       ped, piscinas y módulos, así como activi-
diferentes sustancias, información sobre                      dades formativas y culturales que son
los mecanismos de aprendizaje que inter-                      menos frecuentes en las macrocárceles.
vienen en la adicción, conocimiento de los
recursos comunitarios para la deshabitua-                        La población reclusa está formada por
ción, etc.,                                                   hombres y mujeres, de 16 a 25 años, que
                                                              se encuentran separados.
   c) psicosocial, se refiere a la interven-
ción en diferentes ámbitos personales e                          El dato más llamativo es el aumento
interpersonales del recluso.                                  progresivo del número de presos en el
                                                              centro, lo que ha empeorado considerable-
   La intervención utiliza tratamiento far-                   mente las condiciones de la población y la
macológico en algunos casos, grupos de                        posibilidad de intervención educativa con
información, técnicas cognitivo-conduc-                       los internos. Se ha pasado de 408 presos
tuales y dinámicas de grupo, toda la inter-                   (187 mujeres y 221 hombres) en junio de
vención es grupal, en forma de Centro de                      1992 a 684 en agosto de 1994 (282 muje-
Día y con orientación comunitaria.                            res y 402 hombres).

El marco de la intervención                                      Con el crecimiento del número de reclu-
                                                              sos en una cárcel diseñada para la mitad
   Las principales características del cen-                   de los que conviven al finalizar nuestra
tro penitenciario objeto del presente estu-                   investigación, las condiciones generales

                                                 FIGURA 2
                                           Áreas de Intervención

                                                 Desintoxicación
                                                 Deshabituación (naltrexona)
                                                 Controles analíticos
 Área Preventiva y Sanitaria
                                                 Prevención de enfermedades infecciosas
                                                 Prevención embarazos no deseados
                                                 Higiene y autocuidado

                                                 Drogadicción como conducta
                                                 Consecuencias de las drogodependencias
 Área de drogas
                                                 Características de cada droga
                                                 Consecuencias psicosociales

                                                 Información y coordinación de recursos comunitarios
                                                 Autoconocimiento y dinámicas de grupo
                                                 Grupos de discusión terapéutica
                                                 Relajación
 Área psicosocial                                Habilidades sociales y competencia psicosocial
                                                 Desarrollo de la autocrítica
                                                 Solución de problemas
                                                 Aumento de la autoestima
                                                 Apoyo social-ayuda mutua

238                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

empeoran: higiene, problemas de hacina-          pública (tráfico de drogas). Asimismo,
miento, estrés. Recordemos que uno de los        nuestros datos confirman el escaso núme-
problemas fundamentales de las institu-          ro de delitos no tradicionales: contra la
ciones penitenciarias en la actualidad es el     Administración Pública, delitos de funcio-
hacinamiento, factor que afectará directa-       narios públicos, etc.
mente a las condiciones físicas: alimenta-
ción, espacio, higiene... lo que influye en
aspectos importantes como el contagio de         2. MÉTODO:
enfermedades, la calidad de la alimenta-
ción, la higiene del centro, la falta de inti-   Muestra:
midad personal (hacinamiento psicológico),
menos recursos para cada preso, etc. El             Los presos drogodependientes que
hacinamiento es un mal grave y endémico          deseaban participar en el programa de
en casi todas las cárceles, constituyendo        deshabituación lo solicitaban en la con-
uno de los factores más nocivos para la          sulta médica del centro. Posteriormente,
personalidad del preso y para la conviven-       entre las peticiones, se elegían al azar los
cia en el centro. Según una investigación        miembros para cada grupo. Desde
(Cox, Paulus y McCain, 1984) se sabe que         noviembre de 1992 hasta noviembre de
las prisiones con elevado número de inter-       1994, se ha intervenido en 5 grupos de 11
nos presentan una proporción mayor de            a 14 personas. De esta forma, la pobla-
muertes violentas, suicidios, infracciones       ción es de 64 sujetos, 13 mujeres y 51
disciplinarias y comportamientos psicopa-        hombres, es decir, el 20.3% son mujeres y
tológicos. Las celdas dobles, triples y los      el 79.7% hombres.
dormitorios colectivos provocan efectos
negativos en cuanto a infracciones discipli-        Las características de la población que
narias y las reacciones de ansiedad, miedo       participa en el programa de deshabitua-
y agresividad.                                   ción de drogas ofrecen un perfil de perso-
                                                 nas jóvenes con 21.8 años de edad media,
   Otro dato importante es la existencia         principalmente solteros, varones, con
de muchos presos preventivos, aún no             escasa formación académica y laboral. En
penados, un 23.7% de los varones y un            las características familiares, la media de
10% de las mujeres. Se trata de un pro-          hermanos es de 5.2, lo que supone un ele-
blema general del ámbito jurídico que se         vado número de miembros en las familias.
repite en todas las prisiones. Esto perjudi-     Pertenecen a clase social baja o clase baja
ca la intervención con gran parte de los         asalariada el 26.5 y el 56% respectiva-
reclusos debido a que los preventivos, que       mente.
no tienen una sentencia y condena firme,
desconocen el tiempo que deberán perma-
necer en reclusión y si van a ser traslada-      Técnicas e instrumentos para la
dos a otros centros una vez penados. Por         valoración:
todas estas características las intervencio-
nes o programas realizados en prisión               Las técnicas que se utilizan para la
generalmente se ocupan sólo de los presos        valoración del programa, son las siguien-
que tienen sentencia firme, con el fin de        tes:
no comenzar intervenciones que posible-             1. Cuestionario 1: Nivel de Información
mente deberán abandonar por traslado o           sobre Drogas, recoge el nivel de informa-
salida en libertad.                              ción que poseen los participantes, se ha
   En los datos recogidos se observa que         utilizado en base a la importancia que los
los delitos más frecuentes de la población       autores conceden a las creencias, estereo-
reclusa son los de robo y contra la salud        tipos o ideas erróneas que los adictos

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                  239
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

posean respecto a las diferentes sustan-                       se llevaban acabo periódicamente sin
cias. Incluye variables sobre el alcohol,                      intervalo fijo de realización para evitar
tabaco, heroína, cocaína y drogas en gene-                     posibles fraudes o controles por parte de
ral. El cuestionario ha sido formulado a                       los internos de los grupos. El responsable
partir de uno perteneciente al Plan Regio-                     de estos análisis ha sido el equipo médico-
nal de drogas de la Comunidad de Madrid.                       sanitario de la prisión.
Este cuestionario se ha valorado de 0 a 27
puntos, de forma que la puntuación 0
indica el mínimo conocimiento en el tema                      Diseño de la investigación:
de drogas y la acumulación de ideas erró-
neas respecto al consumo. La puntuación                          La duración del programa para cada
27 manifiesta que el participante tiene un                    grupo ha sido de 5 meses aproximada-
buen conocimiento respecto a las drogas                       mente, con tres sesiones semanales. Cada
u otras ideas relacionadas.                                   sesión oscila entre una hora y media y dos
                                                              horas y media, según la participación de
   2. Cuestionario 2, realizado por la                        los asistentes o la necesidad de más tiem-
investigadora, es una entrevista estandari-                   po.
zada, autoadministrada y respondida de
forma escrita e individual por cada partici-                     Cuando el investigador desea sacar sus
pante. En él se recogen aspectos descripti-                   investigaciones del laboratorio para trasla-
vos relacionados con la adicción de los                       darlas a la situación natural, se puede
participantes y las cuestiones más impor-                     introducir algo similar al diseño experi-
tantes tratadas durante la intervención.                      mental para la recopilación de datos aun-
En estas últimas se buscan las diferencias                    que se carezca de control total sobre la
producidas después del programa. Consta                       programación de estímulos experimenta-
de tres partes, la primera es utilizada para                  les. Este es el caso del diseño de ciclo ins-
obtener datos descriptivos, la segunda, y                     titucional recurrente, una estrategia para
la que nos interesa en este estudio, se                       la investigación recomendada por Camp-
refiere a los posibles cambios producidos                     bell y Stanley (1973) para las situaciones
después de la realización del programa. La                    en las que se presenta de forma cíclica a
tercera y última parte se ha utilizado para                   cada grupo de participantes un aspecto
detectar diferencias en algunas variables                     concreto de un proceso institucional. En
en situaciones de libertad y de interna-                      situaciones donde la intervención sea glo-
miento (Moreno Jiménez, 1999).                                bal o compleja, probablemente el diseño
                                                              de ciclo institucional recurrente ofrece la
    A continuación sólo se describe la                        mejor solución entre los diseños alternati-
segunda parte, dejando el resto para                          vos. Por esta razón, para analizar los cam-
incorporarlo en los otros estudios. Esta                      bios producidos en cada grupo después de
segunda parte del cuestionario contiene                       cinco meses de intervención se ha utiliza-
35 preguntas referidas a las diferentes                       do un diseño de ciclo institucional recu-
variables que se intentan cambiar con la                      rrente. Se han comparado los resultados
ejecución del programa. Los cuestionarios                     obtenidos en las diferentes variables antes
han sido respondidos el segundo día y                         y después del programa para cada uno de
después de unos cinco meses de partici-                       los cinco grupos. La formación e interven-
pación en el programa, de este modo se                        ción de cada grupo ha sido consecutiva en
han comparado los cambios producidos a                        el tiempo, por ello se ha utilizado cada
lo largo del tratamiento.                                     grupo como control del inmediatamente
  3. Análisis de orina: Se han realizado                      anterior.
analíticas de orina para detectar el consu-                       El esquema básico del diseño, en nues-
mo de opiáceos y cocaína. Las analíticas                       tro caso, es el siguiente:

240                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

                                        FIGURA 3
                                 Diseño de investigación

                M1             M2             M3            M4              M5                M6

 Grupo 1         00     X      01
 Grupo 2                       02      X      03
 Grupo 3                                      04      X      05
 Grupo 4                                                     06     X        07
 Grupo 5                                                                     08       X       09

   Este diseño combina los enfoques lon-           puntuación media de todos los grupos es
gitudinal y transversal que pueden utili-          de 18.3, aumentando a 22.6 después de
zarse en la investigación. Se realiza, por         cinco meses de intervención. Se aprecia
un lado, un diseño pretest-postest de un           que el cambio en esta variable se produce
grupo (por ejemplo las mediciones 02-03);          en todos los grupos.
y por otro lado se realiza una comparación
con un grupo estático: un grupo que ha                Con el cuestionario 2 también se apre-
experimentado X se compara con otro que            cia un aumento del conocimiento de con-
no lo ha hecho, siendo un diseño de dos            ceptos relacionados con las drogas y su
grupos equivalentes sin pretest (es el caso        deshabituación: adulteración, receptores,
de la comparación 03-04). Las siglas M1-           naltrexona, metadona y sobredosis. El
M6 indican los diferentes momentos de              cambio, estadísticamente significativo,
medición realizados durante la interven-           muestra como los participantes han asi-
ción del total de grupos. Para el contraste        milado el significado de conceptos que se
se han utilizado pruebas no paramétricas           utilizan frecuentemente en el tratamiento
ya que se trata de una muestra no grande,          médico, como son los conceptos de naltre-
y no se cumplen para todas las variables           xona, receptores y metadona. En el caso
los supuestos de normalidad e igualdad             de la metadona se han corregido creencias
de varianzas, requisitos para los contras-         erróneas y miedos infundados. Del mismo
tes paramétricos. En el caso que nos               modo se han cambiado estereotipos y
ocupa se trata de datos medidos o anali-           errores sobre conceptos utilizados por
zados a nivel ordinal o nominal.                   ellos, como la adulteración o sobredosis,
                                                   que frecuentemente eran confundidos
                                                   entre sí, o identificados como muerte sin
3. RESULTADOS                                      conocer su significado.

   Dada la extensión del estudio y la can-
tidadad de variables, sólo se exponen los          2. Prevención de contagio de
resultados de los cambios estadísticamen-             enfermedades en prisión
te significativos.
                                                      En la intervención realizada dentro de
                                                   la prisión se compara el riesgo de contagio
1. Nivel de información sobre drogas               de enfermedades infecciosas como el SIDA
                                                   o la hepatitis, al comienzo del programa y
  A través del cuestionario 1, los resulta-        a los cinco meses después del mismo.
dos muestran que al iniciar el programa la         Para evaluar el riesgo de contagio de

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                     241
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

                                              TABLA 1
                        Cuestionario 1: Nivel de información sobre dr                     ogas
 Momento de medición             1           2            3           4            5              6         Wilcoxon
 Grupo 1 n = 5                                                                                              z = -1.82
                              m = 17.2       m = 21                                                         p = 0.06
 Grupo 2 n = 6                                                                                              z = -2.20
                                           m = 17.3     m = 23.5                                            p = 0.02
  Grupo 3 n = 9                                                                                             z = -2.20
                                                          m = 20 m = 22.8                                   p = 0.02
  Grupo 4 n = 8                                                                                             z = -2.52
                                                                      m = 18     m = 22.8                    p = 0.01
 Grupo 5 n = 8                                                                                              z = -2.19
                                                                                 m = 18.2        m = 22.5    p = 0.02
 difer intergrup.:                         z = -2.77    z = -2.89 z = -2.52      z = -2.75                     todos:
 U Mann Whitney                            p = 0.00      p = 0.00 p = 0.01        p = 0.00                  z = -4.82
                                                                                                             p = 0.00

                                         TABLA 2
      Cuestionario 2: Nivel de conocimiento en 5 conceptos relacionados con las
                          drogodependencias (valores de 0 a 5)
 Momento de medición             1           2            3           4            5              6         Wilcoxon
 Grupo 1 n = 5                 m = 2.4      m = 4.4                                                         z = -1.82
                               mdn = 2      mdn = 4                                                         p = 0.06
  Grupo 2 n = 6                             m = 1.5 m = 4.3                                                 z = -2.20
                                          mdn = 1.5 mdn = 5                                                 p = 0.02
 Grupo 3 n = 9                                          m = 1.8      m = 4.5                                z = -2.66
                                                        mdn = 2      mdn = 5                                 p = 0.00
 Grupo 4 n = 8                                                       m = 1.5   m = 4.2                      z = -2.20
                                                                     mdn = 1 mdn = 4.5                       p = 0.02
 Grupo 5 n = 8                                                                    m = 1.7   m=4             z = -2.36
                                                                                mdn = 1.5 mdn = 4            p = 0.01
 difer intergrup.:                          z = -2.82 z = -3.04 z = -3.36         z = -3.11
 U Mann Whitney                             p = 0.00 p = 0.00 p = 0.00             p = 0.00

enfermedades infecciosas se han conside-                       mación que poseen respecto a la forma de
rado cuatro conductas (uso de cepillo de                       contagio de SIDA. No existe riesgo con el
dientes, uso de cuchillas de afeitar, utili-                   uso de cepillos de dientes. Parece que en
zación de jeringuillas y uso de preservati-                    nuestra cultura está generalizado el uso
vo en las relaciones sexuales) y la infor-                     personal y no compartido de cepillos de

242                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

dientes. Tampoco es frecuente el riesgo          3. Prevención de embarazos no
por compartir maquinillas de afeitar, ya            deseados
que se aprecia que sólo un participante
tiene alguna conducta de riesgo que desa-           Para valorar la prevención de embara-
parece con el programa. El riesgo aumen-         zos no deseados se ha tenido en cuenta
ta con el uso de jeringuillas y la no utiliza-   tanto el conocimiento como el uso de los
ción de preservativos. Varios participantes      diferentes métodos anticonceptivos que
dicen no usar jeringuillas en el consumo         existen. Durante la intervención se han
de drogas, lo que significa que consumen         presentado todos los métodos anticoncep-
a través de vías no intravenosas (esnifada       tivos que se utilizan: métodos definitivos,
o fumada); esto es para 13 sujetos antes         preservativos, pastillas anticonceptivas,
del tratamiento y 14 después. Respecto a         coito interrumpido, métodos del ritmo y la
las personas que sí usan de jeringuillas         temperatura, espermicidas, diafragma,
dentro de la prisión, se aprecia una             dispositivo intrauterino (DIU). Según las
pequeña disminución del riesgo después           directrices del Ministerio de Sanidad y el
de la intervención. El hecho de que este         de Asuntos sociales, algunos de ellos no
cambio no sea estadísticamente significa-        son realmente métodos anticonceptivos
tivo creemos que se debe a que la inter-         por carecer de las garantías suficientes.
vención para disminuir el riesgo de conta-       Las variables de conocimiento y utilización
gio se ha basado en la información y cam-        de métodos anticonceptivos se han eva-
bio de actitudes, sin ir acompañada de la        luado a través de una pregunta abierta
facilitación para adquirir nuevas jeringui-      sobre los métodos anticonceptivos que
llas o intercambiar las suyas por otras sin      conocen, y otra pregunta referida a los
usar. La última conducta considerada de          métodos anticonceptivos que usarían si
riesgo para el contagio de enfermedades          tuviesen relaciones sexuales. Esta última
infecciosas es el no uso de preservativos        pregunta se realiza en forma hipotética,
en las relaciones sexuales. A lo largo del       puesto que la mayoría de los participante
programa se ha apreciado que el no uso           carecen de estas relaciones durante su
de preservativo ha sido y es lo habitual en      estancia en prisión. El conocimiento de
las relaciones que mantenían en la calle o       diferentes métodos anticonceptivos se ha
que mantienen al entrar en prisión. Es           valorado de 1 (mínimo) a 6 (máximo). De
generalizado el prejuicio en su uso, y el        esta forma, se observa que en todos los
rechazo de la mayoría de los participantes       grupos, a los cinco meses de programa,
a utilizarlo.                                    aumenta considerablemente dicho conoci-
                                                 miento.
   Respecto a nuestra intervención, lo más
destacable es, por una parte, el comienzo           Respecto al uso de métodos, se apre-
de relaciones sexuales con el uso de pre-        cian varios aspectos: nadie usaría, en la
servativo y, por otra, el mantenimiento de       pareja, el DIU, ni el método basado en la
riesgo (un preso) o no (dos presos) en las       temperatura basal; en todos los grupos
relaciones ya establecidas antes del pro-        aumenta el número de personas que usa-
grama. Por último, se aprecia un buen            rían el coito interruptus en sus relaciones;
conocimiento de las formas de contagio de        asímismo se aprecia un aumento en todos
SIDA, y esto era esperable si se tiene en        los grupos en relación a otros métodos
cuenta que la información sobre el SIDA es       anticonceptivos: espermicidas, diafrag-
frecuente tanto en campañas de preven-           mas, etc.; apenas existen cambios en rela-
ción en las instituciones penitenciarias         ción al uso de pastillas, donde las frecuen-
como a través de los medios de comunica-         cias son bajas, y al uso de preservativos,
ción social, especialmente en televisión.        donde se observan frecuencias altas.

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                  243
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

                                     TABLA 3
   Conocimiento de métodos anticonceptivos. Diferencias apreciadas en distintos
                           momentos de la intervención
  Momento de medición            1           2            3           4            5         6         Wilcoxon
  Grupo 1 n = 5                  m=2        m = 4.8                                                    z = -1.82
                               mdn = 1      mdn = 4                                                     p = 0.06
  Grupo 2 n = 6                             m = 2.8     m = 5.2                                        z = -1.82
                                            mdn = 3     mdn = 6                                         p = 0.06
 Grupo 3 n = 9                                            m=2        m = 4.7                           z = -2.36
                                                        mdn = 2      mdn = 5                           p = 0.01
  Grupo 4 n = 8                                                      m = 2.1      m = 4.7              z = -2.52
                                                                     mdn = 2      mdn = 4              p = 0.01
  Grupo 5 n = 8                                                                     m=3      m = 5.3   z = -1.82
                                                                                  mdn = 3    mdn = 6    p = 0.06
  difer intergrup.:                        z = -2.12    z = -2.84 z = -3.24      z = -2.29
  U Mann Whitney                            p = 0.03     p = 0.00 p = 0.00       p = 0.02

4. Hábitos de higiene y autocuidado                            forma, la puntuación máxima posible es
                                                               un 4 y la mínima un 0. En la tabla 3 se
   Como hábitos de higiene se han consi-                       aprecian las puntuaciones medias obte-
derado la ducha diaria, la utilización de                      nidas en los distintos grupos, así como
varios productos para el aseo personal y                       las diferencias significativas que se han
las frecuencias con que se lavan las                           producido después de cinco meses de
manos y los dientes al día. De esta                            intervención.

                                                  TABLA 4
                                     Adquisición de hábitos de higiene
  Momento de medición           1            2            3           4            5         6         Wilcoxon
  Grupo 1 n = 5                 m = 1.6     m = 2.8                                                    z = -2.02
                                mdn =2      mdn = 3                                                     p = 0.04
  Grupo 2 n = 6                            m = 1.33     m = 2.6                                        z = -2.02
                                           mdn = 1      mdn = 3                                         p = 0.04
  Grupo 3 n = 9                                         m = 1.66     m = 2.5                           z = -1.82
                                                        mdn = 2      mdn = 3                           p = 0.06
  Grupo 4 n = 8                                                      m = 1.3      m = 2.7              z = -2.52
                                                                     mdn = 1      mdn = 3              p = 0.01
  Grupo 5 n = 8                                                                   m = 1.7    m = 3.3   z = -2.52
                                                                                  mdn = 3    mdn = 3   p = 0.01
  difer intergrup.:                        z = -2.70    z = -2.07 z = -2.39      z = -2.68
  U Mann Whitney                            p = 0.00     p = 0.03 p = 0.01        p = 0.00

244                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

5. Conocimiento de programas y                      6. Valoración del programa realizado
   recursos comunitarios (pregunta 32)
                                                       Para valorar el programa realizado se
   Con la intervención realizada se pre-            realizan dos preguntas de cuatro alterna-
tende el inicio de un proceso de desha-             tivas. Los participantes se reparten entre
bituación, un proceso que en la mayoría             las dos respuestas más positivas: Estoy
de los casos, deberá continuar cuando               muy contento, creo que me ha servido de
el preso salga en libertad. Por ello, se            mucho (47.2% de los participantes) o Algu -
considera fundamental para la deshabi-              nas cosas me han servido (52%). Se apre-
tuación la entrada en un programa de                cia que ningún participante tiene una opi-
rehabilitación de alguno de los recursos            nión negativa del programa. Los resulta-
existentes en la comunidad. Para esto,              dos de la pregunta anterior se ratifican
evidentemente, se requiere el conoci-               cuando los participantes expresan el
miento previo de los mismos. Durante la             deseo de continuar en el programa varias
intervención se ha informado de los                 veces a la semana (88.9%).
diferentes recursos sociales que existen
en la ciudad, posteriormente se han
valorado las diferencias respecto al                7. Personas en tratamiento de
comienzo del programa. La media del                    naltrexona
número de centros de rehabilitación que
conocen aumenta en los cinco grupos,                   En el programa que se lleva a cabo, el
sólo en el cuarto aparecen diferencias              tratamiento con naltrexona era explicado
estadísticamente significativas.                    y ofrecido a los participantes que, volunta-

                                        TABLA 5
                     Intención de consumo en libertad, (m = media).
                       1 = no consumo 2 = dudas 3 = Sí consumo
 Momento de medición        1       2          3          4          5          6          Wilcoxon
 Grupo 1 n = 5                                                                             z = -1.82
                        m = 22.2      m=1                                                  p = 0.06
 Grupo 2 n = 6                                                                             z = -1.82
                                      m=2          m=1                                     p = 0.06
 Grupo 3 n = 9                                                                             z = -1.94
                                               m = 2.1   m = 1.2                            p = 0.05
 Grupo 4 n = 8                                                                             z = -2.20
                                                         m = 2.1         m=1                p = 0.02
 Grupo 5 n = 8                                                                             z = -1.78
                                                                     m = 2.1    m = 1.2     p = 0.07
 difer intergrup.:                 z = -2.12   z = 2.72 z = -2.33   z = -2.91                 todos:
 U Mann Whitney                     p = 0.03   p = 0.00 p = 0.01    p = 0.00               z = -4.18
                                                                                           p = 0.00

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                       245
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

riamente, pedían su consumo si así lo                          largo de la intervención ha sido la realiza-
deseaban. En la tabla siguiente se expone,                     ción de análisis de orina de los participan-
para cada grupo, el número de participan-                      tes. En la tabla se expresan los resultados
tes en tratamiento de naltrexona durante                       positivos de estos análisis, es decir, cuan-
cada mes de programa y durante el segui-                       do la orina indica que sí ha habido consu-
miento, después de tres meses de la finali-                    mo en los diferentes momentos en los que
zación del programa.                                           se ha analizado a lo largo del programa.
                                                               Puede observarse la disminución del
   Se observa lo siguiente: en primer lugar,                   número de personas que consumen heroí-
las personas que se encuentran en trata-                       na o cocaína.
miento de naltrexona no consumen heroína
ni cocaína y, por otro lado, tampoco abando-                      En la última prueba realizada se anali-
nan el programa. En segundo lugar, cuando                      zan 42 muestras en total de las que sólo 2
se han producido bajas en el tratamiento de                    son positivas, lo que supone que un 4.7%
naltrexona, ha sido por los efectos secunda-                   de participantes siguen consumiendo. Por
rios que producían en esas personas. Se                        último, los datos recogidos a los tres
trata de tres personas de los grupos 2, 4 y 5,                 meses de finalizar la intervención mues-
que por padecer problemas hepáticos, tuvie-                    tran la recaída de muchos participantes:
ron que abandonar este medicamento. Por                        se realizan 27 análisis de los que 20 indi-
último, señalar que en los datos recogidos                     can el consumo de drogas, es decir el 74%
tres meses después de haber finalizado el                      de los reclusos, de los que se tienen datos,
programa, el número de personas que sigue                      que participaron en el programa han recaí-
en tratamiento de naltrexona ha disminuido                     do a los tres meses.
considerablemente. Se pasa de 14 personas
en el quinto mes de programa a sólo 3 per-
sonas después de tres meses. Esto aporta                       4. DISCUSIÓN
un dato interesante: la medicación de naltre-
xona carece de sentido si no va acompañado                        Quizás la conclusión más global que se
de una intervención psicosocial.                               puede obtener de estos tres años de inter-
                                                               vención se refiere a que, conociendo la
                                                               realidad de la población reclusa y drogo-
8. Resultados de los análisis de orina                         dependiente, con su complejidad y dificul-
                                                               tad, creemos que en prisiones se debe y se
  El dato más objetivo que se ha obtenido                      puede intervenir para mejorar la situación
para evaluar los cambios producidos a lo                       psicosocial de los reclusos. A través de

                                               TABLA 6
                           Personas en tratamiento de naltrexona cada mes
   Grupo:           mes 1           mes 2           mes 3           mes 4          mes 5       seguimiento
       1               1               1                2               2                 3         0
       2               2               3                3               2                 2         1
       3               4               4               4                4                 4         1
       4               4               4                3               3                 3         1
       5               3               3                2               2                 2         0

246                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

                                         TABLA 7
         Resultados positivos en el consumo de heroína/cocaína en difer                     entes
                                 momentos del pr ograma
 momentos
                                                                                   final      seguimiento
   grupo
     1        6   2     3    0     0   1     0    0    0      0   2   2    1         2            5 de 5
     2        5   3     3    2     1   0    0     1    0      1   0   0    0         0            4 de 6
     3        3   4      3   3    2    1    2     0    0      0   0   1    0         0            3 de 4
     4        2   4      4   2    1    2    2     1    0      1   0   0    0         0            4 de 6
     5        1   2     3    3    2    0     0   1     0      0   1   1    0         0            4 de 6
                      Analíticas positivas (con contenido de heroína o cocaína)

nuestra intervención se han logrado cam-                   aislamiento penitenciario, y disminución
bios en variables concretas.                               de la prisionización. Cuando en el equipo
                                                           profesional que lleva a cabo la interven-
   1. Se adquieren conocimientos e infor-                  ción se encuentran personas ajenas a la
mación de conceptos relacionados con las                   institución penitenciaria se facilita, ade-
drogodependencias y su deshabituación,                     más, la ruptura de la monotonía y la posi-
disminuyendo las creencias erróneas al                     bilidad de modelado; esto último, porque
respecto. Se conocen más métodos anti-                     no existe, por parte de los presos, ese
conceptivos y recursos comunitarios para                   rechazo frontal hacia el comportamiento
la deshabituación.                                         del profesional que sí existe hacia el per-
   2. Quizás las variables más difíciles de                sonal penitenciario.
cambiar son los hábitos conductuales.
Aun así, se encuentran resultados intere-                     4. En hábitos más complejos, como la
santes: uno de los más claros ha sido el                   utilización de jeringuillas para el consumo
aumento de los hábitos de higiene y auto-                  de drogas, se refleja que durante la reclu-
cuidado, comportamiento en el que, pro-                    sión disminuye el número de personas
bablemente han influido diferentes facto-                  que utilizan jeringuillas para consumir
res, algunos específicos, como las sesiones                drogas, pero las personas que las utilizan,
dedicadas a ofrecer información sobre las                  lo hacen con mayor riesgo de contagio de
conductas de higiene, autocuidado e ima-                   enfermedades, y este riesgo no disminuye
gen, y otros más generales como la globa-                  con la intervención, ya que ésta no era
lidad del programa que incide en la mejo-                  paralela a la facilitación de jeringuillas
ra del aspecto físico para la asistencia a                 nuevas para las personas que siguen dro-
las reuniones, y el deseo de los participan-               gándose. Estos resultados confirman los
tes de tener buena presencia ante presos                   encontrados en otros estudios recientes.
de otros módulos y personas ajenas a la                    Respecto a otra conducta de riesgo, un
institución.                                               dato relevante es el elevado uso de preser-
                                                           vativos en relaciones hipotéticas. Este
   3. En relación a esto, la intervención                  resultado se contradice con el uso real
grupal les ha ofrecido beneficios añadidos                 que los participantes han hecho hasta
a los objetivos de cada sesión: aumento                    ahora del preservativo, lo que puede inter-
del autocuidado antes mencionado,                          pretarse de dos formas: los participantes
aumento de comunicación, ruptura del                       consideran el uso del preservativo como

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                               247
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

método anticonceptivo, es decir, para evi-                    expresión de emociones. Coincidiendo con
tar embarazos no deseados, sin embargo,                       los resultados de intervenciones en liber-
no lo utilizan para evitar el contagio de                     tad, lo más difícil es evitar las recaídas y
enfermedades. En segundo lugar, puede                         mantener la abstinencia a largo plazo. Los
que racionalmente, a nivel cognitivo e                        resultados referidos a la abstinencia, no
informativo, los participantes piensen que                    se mantienen a medio plazo. En nuestro
es recomendable el uso del preservativo,                      caso no podemos olvidar que trabajamos
por lo que en relaciones hipotéticas lo uti-                  en un medio penitenciario donde el man-
lizarían, sin embargo, en relaciones que                      tenimiento de resultados es más difícil
mantienen en la realidad, el uso del pre-                     debido a varias cuestiones:
servativo no se lleva a cabo. Este resulta-
do coincide con investigaciones realizadas                        1. En primer lugar, la situación de ins-
con población general, donde las mues-                         titución cerrada, controladora y prohibiti-
tras consideran y utilizan o utilizarían el                    va propicia las opciones de huída que alte-
preservativo como método anticonceptivo,                       ran el comportamiento y la percepción, y
pero no lo usan como modo de evitar el                         origina el deseo de transgredir las normas.
contagio de enfermedades. Los últimos                            2. Además, existen carencias estructu-
resultados a destacar son la disminución                      rales y superpoblación en los estableci-
de participantes que consumen drogas                          mientos. En el centro donde se realiza la
durante la intervención y la valoración                       intervención, el aumento progresivo del
positiva del programa.                                        número de presos ha empeorado conside-
                                                              rablemente las condiciones de la pobla-
   Como conclusión respecto a los cam-                        ción y la posibilidad de intervención edu-
bios producidos y si recordamos los tres                      cativa con los presos. Las condiciones
niveles propuestos como objetivos del pro-                    generales empeoran: higiene, problemas
grama, se observa que el nivel básico se                      de hacinamiento, estrés, mayor contagio
ha logrado, ya que se elimina la depen-                       de enfermedades, falta de intimidad per-
dencia física, se consigue la abstinencia                     sonal (hacinamiento psicológico), menos
en el consumo y se adquieren hábitos pro-                     recursos para cada preso, etc. Asimismo,
saludables. El nivel medio se ha consegui-                    el hacinamiento aumenta el grado de
do en parte, al desarrollarse característi-                   estrés, y éste puede ser combatido a tra-
cas personales que favorecen la deshabi-                      vés del consumo de drogas.
tuación, como el aumento de la autoesti-
ma o de habilidades para el diálogo y las                        3. A su vez, debido a las características
relaciones personales. El nivel óptimo,                       organizacionales de una prisión, existe el
dirigido a la incorporación social, no                        grave peligro de considerar de forma res-
puede lograrse en un medio cerrado, por                       trictiva el tratamiento: lo que ocurre a dia-
lo que se propone la continuidad de las                       rio, la vida cotidiana se deja en manos del
intervenciones en medios extrapenitencia-                     régimen, la administración y los funciona-
rios, aprovechando la deshabituación que                      rios de vigilancia. Y se encomienda a espe-
el adicto inicia cuando entra en reclusión.                   cialistas –psicólogos, criminólogos, peda-
Bien, destacamos que este tipo interven-                      gogos, sociólogos– el denominado auténti -
ciones parecen ser útiles para modificar                      co tratamiento, realización de programas
actitudes y creencias de salud y hábitos                      concretos, privándose a las prisiones de la
de comportamiento pro-saludables. Ade-                        innovación organizacional, y de aportacio-
más, es importante el impacto del progra-                     nes que los especialistas de las ciencias
ma sobre otras áreas donde no hemos                           sociales podrían sugerir.
intervenido directamente, como en la dis-
minución de prisionización, capacidad de                          4. Por último, la principal queja de los
diálogo y respeto del turno de palabra o la                    presos ha sido la monotonía y el aburri-

248                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
M.ª del Pilar Moreno Jiménez

miento de la vida en la cárcel. Esta necesi-   gas, formación profesional, desarrollo de
dad de ocupar el tiempo indica una línea       características personales, comunicación
clara de hacia dónde deben ir dirigidas las    entre los presos, adquisición de hábitos
actuaciones en prisiones.                      preventivos, y un largo etcétera.
   Las propuestas que se sugieren son las          c) Por último, se debe favorecer el cum-
siguientes:                                    plimiento de las penas fuera de las prisio-
                                               nes. Concretamente, para los delincuentes
   a) Intervenir con programas concretos       comunes con problemas de drogodepen-
pero de forma integrada en el funciona-        dencias, los programas profesionales favo-
miento y la organización de la institu-        recen el abandono del consumo de drogas
ción. Las intervenciones profesionales,        y el cambio conductual y cognitivo del adic-
son necesarias, como mínimo para amor-         to. En prisión este cambio es difícil, siendo
tiguar los efectos nocivos del interna-        necesario un seguimiento en los programas
miento, para evitar la prisionización. La      si se desea evitar las recaídas. Y esta conti-
intervención general en una institución        nuidad debe hacerse fuera de la cárcel si el
penitenciaria debería basarse en la            objetivo es la inserción y normalización de
influencia, científicamente diseñada para      la persona. Quizás esta haya sido la princi-
lograr que la institución favorezca la         pal limitación de nuestra intervención, la
adquisición de patrones prosociales de         falta de continuidad del programa en el
los presos, y para que sea más funcional       medio extrapenitenciario, lo que, probable-
en el logro de la rehabilitación. Esto con-    mente, hubiese aumentado considerable-
lleva la reestructuración de las prisiones     mente el éxito a largo plazo.
para que el internamiento sirviese como
tiempo de rehabilitación.                         Trabajar terapéuticamente en la cárcel
                                               es responsabilidad tanto de la institución
   b) Esto supone, a su vez, ocupación del     penitenciaria como de los recursos comuni-
tiempo libre. Pero la ocupación del tiempo     tarios de actuación puesto que es en la cár-
deberá, además, proponerse otros objeti-       cel donde muchos adictos tienen el primer
vos primordiales: deshabituación de dro-       contacto con estructuras asistenciales.

INTER VENCION PSICOSOCIAL                                                                 249
Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario...

                                                 BIBLIOGRAFÍA

Berrocal, C. (1990). En busca del rol enrejado. El            Millstein, S.; Moscicki, A. & Broering, J. (1994).
lugar del sociólogo en el equipo de tratamiento de            Female adolescents at high, moderate and low risk of
toxicómanos del C.P. de Preventivos Madrid I. Primer          exposure to HIV: differences in Knowledge, beliefs
Encuentro Nacional Sobre Sociología y Drogodepen -            and behavior. Journal of Adolescents Helth, Vol 15(2)
dencias, Madrid.                                              133-141.
Campbell, D.; & Stanley, J. (1973). Diseños experi -          Moreno Jiménez, P. (1999). Situación de interna-
mentales y cuasiexperimentales en la investigación            miento versus situación de libertad: diferencias en
social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.                     algunas variables en presos drogodependientes. Adic -
                                                              ciones vol. 11, nº1, 23-31.
Contreras, F. & Izquierdo, C. (1989). Incidencias de la
droga en los centros penitenciarios de régimen abier-         Navarro, R.; Arevalo, M.; Yupanqui, M. & et al.
to. Surgam, mayo-junio .                                      (1987). Modificación del comportamiento dependiente
                                                              de las drogas: programa de tratamiento y seguimien-
Cox, V.; Paulus, P. & Mccain, G. (1984). Prison Crow-
                                                              to. Avances En Psicología Clínica Latinoamericana, Vol
ding Research. American Psychologist, Oct, 39 (10).
                                                              5 7-25.
Fogel, C. (1993). Hard time: the stressful nature of
incarceration for women. Special issue: Socially vul-         Navarro, R.; Yupanqui, M.; Geng, J. & et al. (1992).
nerable populations. Issues in Mental Health Nursing,         Development of a program of behavior modification
vol 14(4) 367-377.                                            directed to the rehabilitation of drug-dependent
                                                              patients: Treatment and follow-up of 223 cases. Inter -
González de Audicana, M. (1988). Relación entre               national Journal of Addictions, vol 27(4) 291-408.
delincuencia y toxicomanía: algunas posibilidades de
intervención. Pais Vasco: Secretaría general de drogo-        Nielsen, A. & Scarpitti, F. (1995). Argot use in a the-
dependencias, Gobierno Vasco.                                 rapeutic community. Deviant Behavior, Vol 16(3) 245-
                                                              267.
González, C. (1988). Política criminal y drogodepen-
dencias. Comunidad y Drogas, 3, 45-58.                        Peele, S. (1985). The meaning of addiction. A compulsi -
                                                              ve experience and its interpretation. Lexington, MA:
Goodman, E. & Berecochea, J. (1994). Predictors of            Lexington Books.
HIV testing among runaway and homeless adoles-
cents. Journal of Adolescents Health, Vol 15(7) 566-572.      Power, K. & Beveridge, L. (1990). The effects of cus-
                                                              tody in a Scottish detention centre on inmates’ self-
Harris, J. (1993). Comparison of stressors among              esteem. International Journal of Offender Therapy an
female vs. male inmates. Journal of Offender Rehabili -       Comparative Criminology, Vol 34(3) 177-186.
tation, vol 19(1-2) 43-56.
                                                              Power, K.; Marcova, I.; Mckee, K. & et al. (1992).
Megías, E. (1990). Programas de intercambios de               Intravenous drug use and HIV transmission amongst
jeringuillas en los centros penitenciarios. Comunidad         inmates in Scottish prisons. British Journal of Addic -
y Drogas. Ministerio De Sanidad y Consumo, 12, 61-            tion, Vol 87(1) 35-45.
64.
                                                              Redondo, S. (1989). Reflexiones sobre la intervención
Megías, E. (1991). Intervenciones con drogodependien -        penitenciaria. Papers D’Estudis i Formació, 5.
tes reclusos (apuntes del master de drogodependen -
cias). Madrid: Institutto Complutense de Drogodepen-          Redondo, S. & Garrido, V. (1991). Diez años de inter-
dencias.                                                      vención en las prisiones españolas. Delincuencia, 3(3).
Milan, M. (1987). Basic behavioral procedures in clo-         Redondo, S.; Pérez, E.; Agudo, F.; Roca, M. & Azpia-
sed institutions. En E.K. Morris, y Brauckmann:               zu, M. (1990). Programes de Rehabilitació a les pre -
Behavioral Approaches to Crime and Delinquency,               sons. Barcelona: Generaliat de Catalunya, Departa-
New York: Plenum.                                             mento de Justicia.

250                                                                                INTER VENCION PSICOSOCIAL
También puede leer