La acentuación de la crisis económica global: situación e impacto en América Latina y el Caribe

Página creada Ester Flamenco
 
SEGUIR LEYENDO
La acentuación de la crisis económica global: situación e impacto en América Latina y el Caribe
Sistema Económico
                                 Latinoamericano y del Caribe
                                 Latin American and Caribbean
                                 Economic System
                                 Sistema Econômico
                                 Latino-Americano e do Caribe
                                 Système Economique
                                 Latinoaméricain et Caribéen

   La acentuación de la crisis económica
   global: situación e impacto en América
   Latina y el Caribe

Secretaría Permanente del SELA
Caracas, Venezuela
Abril de 2009
SP/Di No. 02 - 09
La acentuación de la crisis económica global: situación e impacto en América Latina y el Caribe
Copyright © SELA, abril de 2009. Todos los derechos reservados.
Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas,
Venezuela.

La autorización para reproducir total o parcialmente este
documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la
Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados
Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir
este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal
reproducción.
La acentuación de la crisis económica global: situación e impacto en América Latina y el Caribe
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA       SP/Di No. 02 - 09

C              O          N            T          E           N           I    D        O

PRESENTACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO                                                                                 3

I.     INTRODUCCIÓN                                                                               5

II.    EL AGRAVIMIENTO DE LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL                                              6

       II.1    Las magnitudes y pronósticos sobre el deterioro en los niveles
               de actividad                                                                       6

       II.2    El deterioro en el comercio internacional y en los movimientos
               internacionales de capital                                                        13

       II.3    Las respuestas en curso                                                           16

III.   SITUACIÓN E IMPACTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE                                        26

       III.1   Impacto sobre los mercados financieros y monetarios de la región                  26

       III.2   Impacto sobre la economía real de la región                                       31

               III.2.1 Inversión Extranjera Directa (IED)                                        35
               III.2.2 Las remesas                                                               37
               III.2.3 La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)                                      38

       III.3   Las respuestas a la crisis por parte de América Latina y el Caribe                39

               III.3.1 A nivel nacional                                                          39
               III.3.2 A nivel regional y en el ámbito multilateral                              40

IV.    POSIBLES RESPUESTAS DE LA REGIÓN ANTE LA CRISIS MUNDIAL                                   42

       IV.1 A nivel nacional                                                                     42

       IV.2 A nivel regional                                                                     44

       IV.3 A nivel global                                                                       46

BIBLIOGRAFÍA                                                                                     48
La acentuación de la crisis económica global: situación e impacto en América Latina y el Caribe
Secretaría Permanente                                           Relaciones Extrarregionales

Cuadros y Gráficos

Gráfico I     Previsiones del FMI para 2008                                              6
Gráfico II    Previsiones del FMI para 2009                                              7
Gráfico III   Crecimiento real del PIB y el comercio en los países
              de la OCDE, 2007-2008                                                     8
Gráfico IV    Comportamiento del índice de la Bolsa de Tokio                            9
Gráfico V     Comportamiento del índice de la Bolsa de Londres                          9
Gráfico VI    EE.UU.: Comportamiento de las Bolsas                                      9
Gráfico VII   EE.UU. y UE: Comportamiento del crédito privado y público                10
Gráfico VIII  Deuda gubernamental                                                      10
Gráfico IX    EE.UU.: Comportamiento de algunos indicadores                            11
Gráfico X     Producción Industrial del G-7                                            12
Gráfico XI    EE.UU., UE y Japón: Tasas de desempleo                                   12
Gráfico XII   Exportaciones Mundiales 2005-2008                                        13
Gráfico XIII  Exportaciones e importaciones mensuales de mercancías de
              algunas economías. Enero 2006 a febrero 2009                             14
Gráfico XIV   Incremento del proteccionismo en el período reciente                     14
Gráfico XV    Ingresos de IED, global y por grupos de economías. 1980-2000             15
Gráfico XVI   Financiamiento a mercados de bonos de países emergentes                  16
Gráfico XVII México: Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa de Valores           27
Gráfico XVIII Brasil: Índice Bovespa                                                   27
Gráfico XIX   Argentina: Índice Merval                                                 28
Gráfico XX    México: Tipo de cambio peso/dólar                                        29
Gráfico XXI   Brasil: Tipo de cambio real/dólar                                        29
Gráfico XXII  Argentina: Tipo de cambio peso/dólar                                     30
Gráfico XXIII Riesgo país, 2007-2009                                                   31
Gráfico XXIV Comportamiento de los precios de las materias primas                      34
Gráfico XXV Precios del petróleo, 2007-2009                                            35
Gráfico XXVI América Latina y el Caribe: Inversión Extranjera Directa Neta             37

Cuadro 1        Panorama de medidas de política del G-20 más España y Holanda          17
Cuadro 2        Inyecciones de Capital a los Bancos                                    18
Cuadro 3        FMI: Estimaciones de crecimiento para América Latina y el Caribe       32
Cuadro 4        JP Morgan: Estimaciones de crecimiento para América Latina             33
Cuadro 5        Banco Mundial: Estimaciones del comportamiento del comercio
                en América Latina y el Caribe                                          34
Cuadro 6        Flujos de Inversión Extranjera Directa (IE) hacia América Latina       36
Cuadro 7        Flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe 2006-2008
                pronósticos para 2009                                                  38

Recuadro        Recomendaciones de la Comisión de Expertos de la Asamblea
                General de la ONU                                                      25
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA               SP/Di No. 02 - 09

                                           P     R    E     S    E    N        T   A   C   I    Ó      N

                                           Este documento de la Secretaría Permanente del
                                           Sistema Económico Latinoamericano y del
                                           Caribe     (SELA),     tiene como      propósito
                                           fundamental realizar una actualización de
                                           trabajos anteriores elaborados por el organismo
                                           sobre la crisis económica internacional, sus
                                           impactos en nuestra región y los posibles cursos
                                           de acción de América Latina y el Caribe (ALC)
                                           frente a dicha crisis.

                                           Después de la introducción, el estudio se
                                           estructura en tres capítulos. El primero hace un
                                           análisis del agravamiento que ha evidenciado
                                           en meses recientes, la situación económica
                                           global. Con posterioridad, se realiza una
                                           evaluación de la situación e impactos en ALC,
                                           para concluir con la presentación de lo que –
                                           desde la perspectiva del SELA – debieran ser las
                                           posibles respuestas de nuestra región ante la más
                                           grave crisis mundial de los últimos ochenta años.

                                           La Secretaría Permanente del SELA reconoce el
                                           trabajo realizado por el Dr. Jaime Estay Reyno,
                                           economista chileno residente en México, en su
                                           condición de consultor para la realización de
                                           este análisis, quien a su vez agradece la
                                           colaboración a él prestada por el Lic. Carlos Otto
                                           Vázquez.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA   SP/Di No. 02 - 09

                                                                                              3
RESUMEN EJECUTIVO

- Conforme han ido transcurriendo los primeros meses del año 2009, la crisis económica
se ha seguido profundizando, acentuándose su carácter global tanto en relación a los
países afectados, como respecto a los sectores de actividad económica en los que se
ha hecho presente el deterioro. Esta crisis, también ha afectado de múltiples formas a las
economías de América Latina y el Caribe (ALC) a pesar del relativo buen desempeño
económico que había mostrado la región en los años previos.

- Hoy se reconoce que el estallido y gravedad de la crisis no fueron previstos, ni por los
gobiernos ni tampoco por aquellos organismos internacionales que tienen entre sus
funciones precisamente hacer el seguimiento de la economía mundial y anticipar y
prevenir la aparición de las crisis. Algo semejante ha venido ocurriendo una vez iniciada
la crisis, con la multiplicación y corrección periódica de los pronósticos acerca de su
posible duración y profundidad, en la misma medida que la propia crisis ha ido
ampliando sus alcances. De hecho, en muy cortos períodos de tiempo - en ocasiones
de sólo dos meses - todos los pronósticos sobre el comportamiento económico global y
por regiones y países, se han corregido a la baja y en magnitudes considerables,
reflejando ello los elevados grados de error que han acompañado a los análisis
realizados sobre el alcance y las predicciones sobre el desenvolvimiento de la crisis.

- La segunda mitad del año 2008, y en particular los últimos tres meses de ese año, sin
duda constituyeron un período no sólo de profundización de la crisis financiera y de
rápida expansión de ella hacia los restantes ámbitos de la actividad económica interna
de las principales economías, sino también de inicio de un profundo deterioro tanto en el
comercio como en los flujos internacionales de capital. Estos dos elementos, se han
constituido en un importante mecanismo de transmisión de la crisis hacia la totalidad de
la economía mundial, y en particular hacia los países en desarrollo.

- Conforme van pasando los meses, y al igual que ocurre con los países desarrollados, se
confirma en América Latina y el Caribe (ALC) que la crisis va abarcando cada vez un
mayor número de ámbitos, afectando al conjunto de indicadores que dan cuenta de su
comportamiento económico y social. Lo anterior se da a pesar de las múltiples acciones
que en diferentes campos, y desde distintos frentes, se vienen poniendo en marcha tanto
en las economías altamente industrializadas como en los países latinoamericanos y
caribeños para enfrentar la crisis.

- Por lo anterior, resulta prioritaria la discusión acerca de la evaluación de las medidas
adoptadas para enfrentar la actual crisis global, y al mismo tiempo redefinir nuestras
estrategias al respecto. Un primer punto a tener en cuenta, se deriva del reconocimiento
de que estamos frente a la más grave crisis mundial de los últimos ochenta años a lo que
se agrega que ella, a diferencia de otras que se han presentado, adquiere
características específicas dado el alto grado de interconexión presente entre todos los
países y regiones así como entre los distintos componentes y procesos de la economía
mundial, muchos de los cuales han alcanzado grados de sofisticación impensables hace
apenas dos décadas.

- Ese reconocimiento, obliga a un esfuerzo considerable para articular el conjunto de la
estrategia en los distintos frentes y ámbitos, con el propósito de lograr no únicamente salir
de la crisis, sino sobre todo empezar a generar los cambios estructurales que permitan un
mejor posicionamiento de las economías latinoamericanas y caribeñas en el conjunto de
la economía mundial.
Secretaría Permanente                                              Relaciones Extrarregionales

4
- Es necesario tener presente que la superación de la actual crisis requiere de respuestas
nacionales creativas y novedosas en función de la complejidad de elementos que se
entrecruzan en el plano financiero y monetario y en la economía real. Nuevos desafíos
precisan de nuevas respuestas, por lo que las medidas que ayer pudieron haber sido
suficientes para enfrentar crisis previas hoy pueden resultar incluso obsoletas.

- Pero, el carácter global de la crisis, sus múltiples dimensiones y mecanismos de
transmisión y los profundos procesos de intervinculación que la precedieron, obligan a
enfrentarla a través de estrategias que vayan más allá de cada ámbito nacional. Si bien
las políticas internas desempeñan un importante papel, ellas por fuerza para ser exitosas
deberán complementarse con acciones externas de distinto tipo, entre las cuales un
importante lugar lo ocupan aquellas dirigidas a avanzar en la coordinación, vinculación
e integración de América Latina y el Caribe.

- Para que ello ocurra, una primera condición es que no se repitan experiencias del
pasado. En los casi cincuenta años que han transcurrido desde la creación de los
primeros esquemas de integración (el Mercado Común Centroamericano y la
ALALC/ALADI), la región ha acumulado una larga lista de momentos en los que el
esfuerzo integrador se vio frenado, e incluso retrocedió, como resultado de situaciones
de crisis y de las políticas que en esos momentos se aplicaron para enfrentarlas.

- El que ello vuelva a suceder hoy, sería muy desafortunado, ya que se estaría cerrando
el acceso a un camino que debe ser plenamente utilizado para enfrentar la crisis. En esas
circunstancias, volver la vista a la región más que una opción es un imperativo, aunque
lograrlo requiere de una clara decisión política y, en no pocos casos, de la revisión de
estrategias en las cuales las relaciones con países fuera de América latina y el caribe han
sido en los hechos notoriamente prioritarias y el esfuerzo de integración regional ha
jugado un papel más bien residual.

- Si bien es aún pronto para afirmarlo, diversas acciones desarrolladas en el ámbito de la
integración regional en los meses recientes, pudieran posibilitar que, en efecto, la actual
crisis mundial se constituya en un acicate para profundizar los vínculos entre los países de
la región, a la vez que en un valioso instrumento para enfrentarla.

- Lo anterior, obliga a la generación a nivel de América Latina y el Caribe de canales
efectivos de intercambio permanente de información, sobre todo tratándose de
información sobre políticas y acciones que en cualquier sentido pueden afectar a los
restantes países de la región. Ese intercambio de información debería incluir esfuerzos
conjuntos de monitoreo de temas relevantes, entre los cuales destaca hoy todo lo
referido al desenvolvimiento de la crisis mundial, de los impactos que ella está teniendo
en las economías latinoamericanas y caribeñas, y de las medidas globales, regionales y
nacionales que están siendo impulsadas para hacerle frente.

- Otra importante tarea que corresponde abordar en el ámbito regional, se refiere a la
formulación de estrategias y acciones comunes frente al resto del mundo. El reclamo de
que al negociar frente a terceros América Latina y el Caribe “no habla con una sola
voz”, se ha escuchado muchas veces, y esa sola voz es hoy más necesaria que nunca. El
actual escenario internacional está preñado de negociaciones y conflictos en los más
variados foros, frente a los cuales la conformación de posiciones comunes es obligada
para tener injerencia en los rumbos de lo que se discute y decide.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA   SP/Di No. 02 - 09

                                                                                              5
- Ante ese escenario, hay que generar las condiciones que permitan una activa
participación de los países de la región en todos los espacios en los cuales se está
reestructurando la economía mundial. Esa participación además, debería darse de
manera coordinada, formulando posiciones y acciones frente a los grandes y múltiples
problemas que hoy están en debate, para lo cual resulta indispensable aprovechar un
foro como el SELA, que es de alcance verdaderamente regional y tiene precisamente
como su propósito fundamental servir como órgano de consulta y concertación – para
asuntos económicos y sociales - de América Latina y el Caribe.

- Toda crisis arroja a su paso ganadores y perdedores y la actual de ninguna manera es
una excepción. Hay múltiples maneras de enfrentar los problemas mundiales que hoy
están en discusión y cuales de ellas finalmente se elijan definirá en importante medida
sobre quiénes y en qué grado recaerán los costos de la crisis. Ante ello, el silencio y la
inacción no son un camino y sí lo es la formulación de adecuadas políticas nacionales, la
profundización de la integración y la cooperación regional y la participación de los
países latinoamericanos y caribeños en los foros mundiales que hoy existen y en los
nuevos espacios que el propio desenvolvimiento de la crisis irá abriendo.

I.   INTRODUCCIÓN

Conforme han ido transcurriendo los primeros meses del año 2009, la crisis económica se
ha seguido profundizando, acentuándose su carácter global tanto en relación a los
países afectados, como respecto a los sectores de actividad económica en los que se
ha hecho presente el deterioro.

Lo que estalló como una crisis inmobiliaria en Estados Unidos, desde hace ya varios meses
se amplió en ese país desde el sector hipotecario hacia el conjunto del ámbito
financiero, y desde la actividad de construcción hacia los restantes sectores productivos.
Simultáneamente, esta espiral recesiva fue tomando cuerpo en otros países y en la
totalidad de la actividad económica mundial, generando un proceso de deterioro
económico global que aún no termina de desenvolverse. Ante ese deterioro, siguen
quedando errados los pronósticos que se realizan y limitadas las medidas en curso que
se adoptan. Así, se multiplican los análisis y los debates, tanto respecto de las causas del
deterioro, como en relación a las políticas nacionales, regionales y multilaterales -
inmediatas y de mayores plazos - que deben adoptarse para enfrentar dichas causas y
superar la actual emergencia económica mundial.

La crisis en curso ha afectado de múltiples formas a las economías de América Latina y el
Caribe (ALC) a pesar del relativo buen desempeño económico que había mostrado la
región en los años previos, apoyada en varios casos por el favorable comportamiento de
los precios de los principales productos de exportación. Manifestándose en primer lugar
en el plano financiero y teniendo entre algunos de los principales mecanismos de
transmisión al comercio y la inversión, la crisis se propagó de manera generalizada al
sector real de la economía afectando a la producción y el empleo con graves efectos
previsibles en el ámbito social.

El escenario anterior, obliga a una revisión de lo sucedido en el funcionamiento de la
economía mundial, en el sistema financiero internacional, y en las economías de la
región con el objetivo de apuntar a la formulación de las estrategias y políticas que
mejor ayuden a atenuar los impactos de la crisis.
Secretaría Permanente                                                                                                                  Relaciones Extrarregionales

6
Teniendo presente esa necesidad, en el presente documento, que tiene como base al
texto La Crisis Financiera del 2008: Análisis y propuestas del SELA [2008], presentado por la
Secretaría Permanente a sus Estados Miembros el 30 de octubre de 2008, se revisan en el
siguiente apartado los principales contenidos que hasta ahora va asumiendo la crisis a
nivel global, así como las medidas tomadas ante ella y las diferencias y debates que al
respecto se están presentando, y luego se identifican los principales impactos que dicha
crisis está teniendo en América Latina y el Caribe, para concluir con la presentación de
algunas propuestas acerca los posibles cursos de acción de los países de la región ante
la crisis mundial.

II.                                     EL AGRAVAMIENTO DE LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL

II.1                                    Las magnitudes y pronósticos sobre el deterioro en los niveles de actividad

Ha pasado a ser un lugar común, el reconocimiento de que el estallido y gravedad de
la crisis no fueron previstos, ni por los gobiernos ni tampoco por aquellos organismos
internacionales que tienen entre sus principales funciones precisamente el seguimiento
de la economía mundial y el anticipar y prevenir la aparición de las crisis. Algo semejante
ha venido ocurriendo una vez iniciada la crisis, con la multiplicación y corrección
periódica de los pronósticos acerca de su posible duración y profundidad, en la medida
en que la propia crisis ha ido ampliando sus alcances.

Como una muestra de la magnitud de esas correcciones, en los siguientes dos gráficos se
entregan las previsiones que el FMI ha venido ofreciendo sobre el crecimiento de la
actividad económica en sus informes y actualizaciones de Perspectivas de la Economía
Mundial y en un documento que dicha institución preparó para la reunión de ministros
del G-20 de mediados de marzo.1
                                                                                           GRÁFICO I
                                                                                  Previsiones del FMI para 2008
                                        6

                                        5
       (tasas de crecimiento del PIB)

                                        4

                                        3

                                        2

                                        1

                                        0
                                             Abril 2007   Julio 2007   Oct 2007     En 2008    Abril 2008   Julio 2008   Oct 2008    Nov 2008   En 2009   Marzo 2009

                                        -1
                                                                                               Fecha de la Previsión

                                                                        PIB Mundial    Países desarrollados    EE.UU.    Euro Area    Japón

1
  FMI [2009c]. En ese documento, el FMI presenta algunas de sus previsiones a través de rangos, de
los cuales se han tomado los puntos medios para construir ambas gráficas.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA                                                               SP/Di No. 02 - 09

                                                                                                                                                          7
                                                                              GRÁFICO II
                                                                     Previsiones del FMI para 2009
                                      6

                                      4

                                      2
     (tasas de crecimiento del PIB)

                                      0
                                           Enero 2008   Abril 2008      Julio 2008         Oct 2008            Nov 2008       Enero 2009    Marzo 2009

                                      -2

                                      -4

                                      -6

                                      -8
                                                                                     Fecha de la previsión

                                                               PIB Mundial   Países desarrollados     EE.UU.     Euro Area   Japón

En dichas gráficas se observa que en cortos periodos de tiempo, en ocasiones de sólo
dos meses, todas las previsiones se han corregido a la baja y en magnitudes
considerables, con lo cual la suma de correcciones alcanza montos importantes,
reflejando todo ello los elevados grados de error que han acompañado a los esfuerzos
de predicción del desenvolvimiento de la crisis. Así, por ejemplo, entre enero de 2008 y
marzo de 2009, las previsiones para el último de esos años han pasado de un crecimiento
de 4.4 por ciento a una caída de 0.8 por ciento para el producto mundial y para el PIB
de Japón han pasado de un crecimiento de 1.7 por ciento a una disminución de 5.8 por
ciento.2

Los ejemplos de correcciones de esas magnitudes son muchos y abarcan tanto a
gobiernos como a organismos internacionales, a tal punto que desde el segundo
semestre de 2008 se ha desatado una verdadera “guerra de pronósticos”, cada uno de
los cuales corrige a la baja a los anteriores, lo que refleja claramente no sólo los
problemas y errores de predicción sino también que la crisis aún no ha tocado fondo, sin
que a la fecha pueda decirse con certeza cuando ocurrirá eso, ni cuando empezará la
recuperación.

Una imagen general de la profundidad y rapidez de la caída que ha venido ocurriendo
en la producción y el comercio internacional se presenta en el gráfico 3, que
corresponde a una información reciente de la OMC referida a los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

  Un ejemplo reciente de diferencias en los pronósticos, son los materiales publicados en marzo de
2

2009 por el FMI [2009d] –el cual se utilizó para construir una parte de los Gráficos I y II– y por la
OCDE [2009]. En esos textos, los pronósticos de comportamiento del PIB para 2009, son los
siguientes:
                                         EE.UU.      Área Euro       Japón
                      FMI                 -2.6          -3.2           -5.8
                      OCDE                -4-0          -4.1           -6.6
Secretaría Permanente                                           Relaciones Extrarregionales

8

En el gráfico anterior, se observa que para el promedio de los países de la OECD si bien
desde los meses anteriores se venía dando un deterioro de la producción y el comercio
internacional, dicho deterioro se acentuó al máximo desde el último trimestre de 2008, a
tal punto que para ese trimestre el PIB de los miembros de la OCDE disminuyó en casi 1
por ciento y sus exportaciones cayeron en más de 6 por ciento, ocurriendo todo ello
luego de que en septiembre de ese año se acentuó la crisis financiera (con la
bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers) y se iniciaron en varias naciones las
operaciones gubernamentales de rescate, intervención o nacionalización de
intermediarios financieros.

A pesar de esas operaciones, y de las restantes respuestas ante la crisis a las que más
adelante se hará referencia, el deterioro económico se mantuvo e incluso se acentuó,
tanto en el ámbito financiero como en la producción.

En el ámbito financiero, un primer elemento de continuidad y acentuación del deterioro
a destacar, es el referido a la caída de las bolsas de valores. En las siguientes tres
gráficas, que corresponden a los principales índices de Estados Unidos, Japón e
Inglaterra, se observa que entre mediados de mayo de 2008 y finales de marzo de 2009
dichos índices han disminuido entre un 37 por ciento (Financial Times de la Bolsa de
Londres) y un 40 por ciento (Dow Jones de la Bolsa De Nueva York), compartiendo todos
ellos la profunda caída de septiembre/octubre de 2008, la nueva caída de febrero y
comienzos de marzo de 2009 y la recuperación parcial después de ésta última.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA   SP/Di No. 02 - 09

                                                                                              9

Según estimaciones del FMI [2009] de enero del presente año, el deterioro potencial de
los activos crediticios de origen estadounidense ascendió a 2,2 billones de dólares –lo
que implica un incremento de 0.8 billones respecto de la estimación presentada por ese
mismo organismo en octubre de 2008– abarcando tanto a títulos bursátiles como a las
carteras de préstamos de los bancos, para los cuales se prevén castigos contables para
2009 y 2010 que generarán déficit de capital de al menos medio billón de dólares.
La crisis en los mercados financieros se ha expresado en una disminución del crédito al
sector privado, empujada por normas más estrictas de otorgamiento, a las cuales ya se
están sumando reducciones en la demanda, en tanto que el crédito al sector público se
ha incrementado en varios países. En el gráfico VII, referido a Estados Unidos y la Zona
Euro, se observa tanto la violenta reducción ocurrida durante 2008 en el crédito al sector
privado, como el rápido incremento del crédito al sector público que se da en el
segundo semestre de ese año, cuestión ésta última que ha venido implicando a nivel
global aumentos en la deuda gubernamental, los que según previsiones del FMI se
mantendrán durante los próximos años (Gráfico VIII).
Secretaría Permanente                                             Relaciones Extrarregionales

10

A esas distintas evidencias del deterioro financiero, se agregan los graves problemas
presentes en todo el resto de la actividad económica interna de los países, que también
se han agudizado desde la segunda mitad de 2008. En el caso de EE.UU. (Gráfico IX), las
cifras disponibles más recientes indican para el cuarto trimestre de 2008 una caída de 6.2
por ciento en la producción global y disminuciones para ese mismo periodo también
superiores al 6 por ciento en la inversión fija no residencial y residencial. En el caso de
esta última, las caídas han sido continuas desde mediados del año 2005, a tal punto que
desde ese entonces y hasta fines de 2008 dicha inversión acumuló una disminución de 45
por ciento. Así también, en ese país las ganancias de las corporaciones no financieras
han tendido a la baja desde hace ya algún tiempo, de tal manera que el monto de
dichas ganancias en el tercer trimestre de 2008 fue un 12 por ciento inferior al de dos
años antes.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA                                                            SP/Di No. 02 - 09

                                                                                                                                                          11

                                               GRÁFICO IX. EE.UU.: Comportamiento de algunos indicadores

                            15

                            10

                             5
  (tasas de crecimiento)

                             0

                             -5

                           -10

                           -15
                                              PIB        Inversión fija residencial   Inversión fija no residencial   Ganancia Corporaciones No financ.

                           Fuente: Consejo de Asesores Económicos [2009]

Tanto en Estados Unidos como en otros países, uno de los indicadores más claros del
deterioro económico es el referido a la producción industrial, cuyo comportamiento para
los miembros del G-7 se observa en el Gráfico X. Allí se puede ver la caída generalizada
de dicha producción desde mediados del año 2008, a tal punto que en el segundo
semestre de ese año acumuló una disminución de 12 por ciento en Alemania e Italia y en
los casos de Estados Unidos y Japón la reducción acumulada hasta enero de 2009 fue
de 9 por ciento y de 29 por ciento, respectivamente. En el interior del sector industrial, si
bien ha habido impactos en muchas ramas, éstos han sido particularmente fuertes en
industrias tales como automóviles, aeronaves, materiales de construcción, bienes de
consumo y acero.
Un componente obligado de la crisis, que ya se está haciendo sentir con fuerza, es el
incremento del desempleo. Aunque también respecto de este problema las
estimaciones y pronósticos son muy variados, es evidente que la capacidad de
generación de empleos se está viendo duramente golpeada y día a día se multiplican
las informaciones de cierres de empresas, ajustes de personal, “paros técnicos”, etc.

Al respecto, una información reciente de la Organización Internacional del Trabajo [OIT
2009: VII] señala que en el año 2008 a nivel global el número de desempleados se
incrementó en 14 millones y, según esa fuente, para 2009 “…a medida que continúan
propagándose la crisis y la pérdida de puestos de trabajo, el desempleo a nivel mundial
podría aumentar en al menos 38 millones”. En tal sentido, según se ve en el siguiente
gráfico para febrero de 2009 la tasa de desempleo alcanzó 8.1 por ciento en los Estados
Unidos, lo cual implica un muy rápido incremento si se considera que dicha tasa era de 5
por ciento apenas en abril del año anterior.
Secretaría Permanente                                                                                                                                                 Relaciones Extrarregionales

12

                                                                                               GRÁFICO X. Producción Industrial del G-7

                                125

                                120

                                115

                                110
 (Ín d ic e 2 0 0 2 = 1 0 0 )

                                105

                                100

                                 95

                                 90

                                 85

                                 80                                                                                                  8
                                         8

                                                                                                                                                                                                     8
                                                                                                8

                                                                                                                        8

                                                                                                                                                                             8
                                                                  08

                                                                                                                                                                                             08
                                                     08

                                                                                                                                                08

                                                                                                                                                           08

                                                                                                                                                                                                              09
                                                                                 8

                                                                                                            8

                                                                                                                                 -0
                                        -0

                                                                                                                     -0

                                                                                                                                                                           t- 0

                                                                                                                                                                                                    -0
                                                                                              r -0
                                                                                 -0

                                                                                                            -0
                                                                  b-

                                                                                                                                                                                        v-
                                                     e-

                                                                                                                                            o-

                                                                                                                                                           p-

                                                                                                                                                                                                              e-
                                                                                                                                ju l
                                      d ic

                                                                                                                                                                                                  d ic
                                                                                                                   ju n
                                                                             ar

                                                                                                        ay

                                                                                                                                                                      oc
                                                                                           ab

                                                                                                                                                                                       no
                                                                 fe
                                                   en

                                                                                                                                           ag

                                                                                                                                                      se

                                                                                                                                                                                                             en
                                                                           m

                                                                                                      m

                                                                                       EE.UU          Canadá        Japón        Francia        Alemania         Italia           R, Unido

                                Fuente: Consejo de Asesores Económicos [2009]

Así, a fines de 2008 por primera vez en mucho tiempo la tasa de desempleo de Estados
Unidos igualó a la de la Unión Europea (UE), y ello a pesar de que según información de
Eurostat [2009: 1] en los países de la UE durante el cuarto trimestre de 2008 hubo una
disminución absoluta de 672,000 en el número de personas empleadas.

                                                                       GRÁFICO XI. EE.UU., Unión Europea y Japón: tasas de desempleo

                                         9

                                         8

                                         7

                                         6

                                         5

                                         4

                                         3
                                                                             8

                                                                                           8

                                                                                                        8

                                                                                                                   08

                                                                                                                                 08

                                                                                                                                                8

                                                                                                                                                             8

                                                                                                                                                                                             09
                                                              8

                                                                                                                                                                                08

                                                                                                                                                                                                         9
                                                 8

                                                                                                      -0

                                                                                                                                                           -0
                                                            -0

                                                                          -0

                                                                                          0

                                                                                                                                            t-0
                                               -0

                                                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                   o-

                                                                                                                                p-

                                                                                                                                                                                          e-
                                                                                       n-

                                                                                                                                                                             c-

                                                                                                                                                                                                     b-
                                                                                                        l
                                                                       ay

                                                                                                                                                         v
                                                             r
                                              ar

                                                                                                     ju

                                                                                                                                           oc
                                                          ab

                                                                                                                                                      no

                                                                                                                                                                          di
                                                                                                                 ag

                                                                                                                              se

                                                                                                                                                                                        en
                                                                                      ju

                                                                                                                                                                                                    fe
                                             m

                                                                       m

                                                                                                                          U. Europea (27 países)       EE.UU.             Japón

                                              Fuente: Eurostat, base de datos en línea y Consejo de Asesores Económicos [2009]
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA                                                                                               SP/Di No. 02 - 09

                                                                                                                                                                                            13
II.2                                    El deterioro en el comercio internacional y en los movimientos internacionales de
                                        capital

La segunda mitad del año 2008, y en particular los últimos tres meses de ese año, sin
duda constituyeron un período no sólo de profundización de la crisis financiera y de
rápida expansión de ella hacia los restantes ámbitos de la actividad económica interna
de las principales economías, sino también de inicio de un profundo deterioro tanto en el
comercio como en los flujos internacionales de capital. Estos dos elementos, se han
constituido en un importante mecanismo de transmisión de la crisis hacia la totalidad de
la economía mundial, y en particular hacia los países en desarrollo.

En lo que respecta al comercio internacional, las exportaciones totales se estancaron
durante el tercer trimestre de 2008 y en el siguiente trimestre disminuyeron en más de
veinte por ciento (véase gráfico XII). A ello se agrega que, según una evaluación
reciente de la OMC [2009], que la propia Organización califica de “insólitamente
sombría”, el volumen del comercio mundial caerá en 2009 un 9.0 por ciento debido a la
contracción de la demanda mundial,3 lo que significará el mayor descenso anual desde
la segunda guerra mundial, estimándose que en ese año el volumen de exportaciones
de los países desarrollados disminuirá en 10.0%, en tanto que los países en desarrollo
verán caer sus exportaciones en un rango de entre 2.0 y 3.0 por ciento.

                                                                        GRÁFICO XII. Exportaciones Mundiales 2005-2008

                                        4500

                                        4000
       (miles de millones de dólares)

                                        3500

                                        3000

                                        2500

                                        2000
                                                 1        2        3        4        1        2        3        4        1        2        3        4        1        2        3        4
                                                Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q        Q
                                              05       05       05       05       06       06       06       06       07       07       07       07       08       08       08       08
                                            20       20       20       20       20       20       20       20       20       20       20       20       20       20       20       20
                                        Fuente: Base de datos de la OMC

En ese mismo documento de la OMC, se entrega información del comportamiento
reciente del comercio para distintos países, la cual se reproduce parcialmente en el
siguiente gráfico. Allí se observa que desde el inicio del segundo semestre de 2008
comenzó a evidenciarse una profunda caída en las exportaciones e importaciones de
mercancías de la Unión Europea y Estados Unidos, y en los meses siguientes aparece la
misma tendencia para Japón y China, a tal punto que en todos esos casos los
volúmenes del comercio para enero de 2009 son cercanos o inferiores a los de hace tres
años.

3
  Esa estimación supera ampliamente a la formulada en enero por el FMI [2009d], que
pronosticaba una caída de 2.8 por ciento para 2009 en los volúmenes del comercio mundial.
Secretaría Permanente                                          Relaciones Extrarregionales

14

Ese deterioro del comercio internacional amenaza agravarse con la aparición de
tendencias proteccionistas, las cuales si bien son rechazadas de manera generalizada
en las declaraciones de gobiernos y reuniones multilaterales, en los hechos han venido
incrementando su presencia en las políticas y planes anticrisis anunciados en distintos
países (véase Gráfico XV).
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA   SP/Di No. 02 - 09

                                                                                              15

En el comportamiento de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), el deterioro
también se ha hecho claramente presente a lo largo del año 2008 y sobre todo después
de septiembre. Según información de la UNCTAD [2009], para ese año los flujos
mundiales de ingreso de IED cayeron en 21 por ciento, como resultado de una
disminución de 33 por ciento en los países desarrollados – con las mayores afectaciones
en Alemania, Francia, Hungría e Italia – y de crecimientos de 3.6 y de 6.2 por ciento en
los países en desarrollo y en las economías en transición, respectivamente, los cuales son
bastante menores a los de años anteriores.

Según la UNCTAD, esa caída en los flujos mundiales de IED, que significó una reducción
absoluta de 384000 millones de dólares en el monto de 2008 respecto del año anterior,
estuvo empujada por un menor acceso al crédito, el deterioro de las perspectivas y la
aversión al riesgo y se acompañó por una caída también muy profunda – de 17 por
ciento en los primeros 10 meses de 2008, respecto del mismo período del año anterior –,
en las fusiones y adquisiciones (FyA) transfronterizas, que desde hace tiempo se han
transformado en un componente central de los movimientos internacionales de capital.
Estas últimas transacciones, se han visto afectadas por el deterioro de los mercados
bursátiles –a los que usualmente se recurre para conseguir fondos que permitan las FyA a
través de “compras apalancadas”– y por la reducción o freno de diversas intenciones de
ampliación del capital, como resultado de la crisis.

En esta breve revisión de lo ocurrido con los movimientos internacionales de comercio y
de capital, cabe finalmente agregar que también los flujos de inversiones indirectas se
han visto afectados, siendo éste un importante mecanismo de transmisión de la crisis
hacia los países emergentes. En el marco de la contracción general del crédito privado y
de los procesos de “desapalancamiento” que están teniendo lugar, la UNCTAD [2009]
reporta que los préstamos sindicados hacia esos países han caído bruscamente desde el
cuarto trimestre de 2008, a lo cual se agrega la violenta reducción en ese trimestre de las
compras de bonos emitidos desde dichas naciones, que puede ser observada en el
Gráfico XVI.
Secretaría Permanente                                             Relaciones Extrarregionales

16

II.3   Las respuestas en curso

En los ámbitos nacionales, desde los últimos meses de 2008 se han venido definiendo y
aplicando políticas de respuesta ante la crisis. Paralelamente a ello, se ha intentado
avanzar también en respuestas coordinadas entre los gobiernos y en acuerdos referidos
a las condiciones y problemas internacionales que requieren enfrentarse para la
superación de la crisis.

En lo que respecta a las respuestas nacionales, además de las políticas fiscales y
monetarias que los gobiernos han venido aplicando con distinta fuerza, varios de ellos
también han puesto en marcha políticas para atender al componente bancario de la
crisis. Al respecto, en el siguiente cuadro se presenta el recuento de estas últimas
realizado por el FMI hasta fines de febrero de 2009 y que está referido a los países del G-
20 (más España y Holanda). Allí se observa que en esos 22 países los gobiernos han
tomado medidas de fortalecimiento de la liquidez, en tanto que 13 de ellos han creado
garantías a préstamos mayoristas, 9 han implementado planes de adquisición de activos,
9 han puesto en marcha planes de capitalización y 8 han creado o fortalecido seguros
de depósito, siendo Rusia y Alemania los dos únicos de esos países que han aplicado
todas esas medidas.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA               SP/Di No. 02 - 09

                                                                                                           17

                                               CUADRO 1
             Panorama de medidas de política del G-20 más España y Holanda
                               (hasta febrero 24, 2009)
                                  Contención                                        Resolución
                 Establecim.
                Incremento o    Garantías a                                                   Planes de
                                                Fortalecimiento             Planes de
                  expansión     Préstamos                                                    Adquisición
                                                 de la liquidez           Capitalización
                 Seguros de     Mayoristas                                                   de Activos
                   Depósito
Argentina                                               X
Australia             X               X                 X                                         X
Brasil                                                  X                                         X
Canadá                                X                 X                                         X
China                                                   X
Francia                               X                 X                       X
Alemania              X               X                 X                       X                 X
India                                                   X
Indonesia             X                                 X
Italia                                X                 X                       X
Japón                                                   X                       X                 X
México                                X                 X
Holanda               X               X                 X                       X
Rusia                 X               X                 X                       X                 X
Saudi                 X               X                 X
Arabia
Sud Africa                                              X
España                X               X                 X                                         X
Corea del                             X                 X                       X                 X
Sur
Turquía                                                 X
Reino                 X               X                 X                       X                 X
Unido
Estados               X               X                 X                       X                 X
Unidos

Fuente: FMI [2009c: 12]

En relación a los planes de capitalización, según las estimaciones del FMI que se
presentan en el siguiente cuadro, para febrero de 2009 las inyecciones de capital a los
bancos en los países allí incluidos llegan a un monto de casi 400 mil millones de dólares –
de los cuales un 59 por ciento corresponden a Estados Unidos –, y según la misma fuente
de ese cuadro, un 77 por ciento de esas inyecciones se han concretado bajo la forma
de acciones preferentes.4

  En el mismo documento del que se ha tomado el Cuadro 2 [FMI, 2009a], luego de analizar con
4

detalle las acciones nacionales tomadas frente a la crisis bancaria, se concluye que ellas han
tenido un impacto limitado sobre los bancos, no han logrado revertir la débil confianza del
mercado, han tenido una cobertura desigual, no han logrado hacer frente a las consecuencias de
la evolución mundial de la crisis y se han movido excesivamente en el criterio de “caso por caso”,
por todo lo cual se recomienda incrementar las medidas para “contener aún más el deterioro del
sector bancario”.
Secretaría Permanente                                                      Relaciones Extrarregionales

18

                                               Cuadro 2
                                 Inyecciones de Capital a los Bancos
                        (hasta febrero de 2009, en miles de millones de dólares)

              China                                                                 19.2
              Francia                                                               17.0
              Alemania                                                              26.6
              Holanda                                                               22.3
              Rusia                                                                 20.3
              Arabia Saudita                                                         2.7
              Corea del Sur                                                          2.3
              R. Unido                                                              52.6
              EE.UU.                                                               236.0
              Total                                                                399.0
              Fuente: FMI [2009a: 9]

De las distintas respuestas nacionales, la más publicitada ha sido la del gobierno de
Estados Unidos, que el 3 de octubre de 2008 promulgó la Emergency Economic
Stabilization Act (EESA), luego de que la administración Bush lograra superar distintas
reticencias, sobre todo de congresistas republicanos. Como es sabido, el principal
contenido de la EESA fue permitir el uso de hasta 700 000 millones de dólares para
adquirir hipotecas y otros activos que estén lastrando los balances de las instituciones
financieras, así como para financiar un programa que permitiría a las compañías
asegurar sus activos problemáticos.

Como parte de la EESA, en el período reciente la administración Obama ha puesto en
marcha un Plan de Estabilidad Financiera (el 10 de febrero de 2009) y ha anunciado (el
26 de marzo) una reforma en la regulación financiera que deberá ser aprobada por el
Congreso.

El Plan de Estabilidad Financiera, que fue diseñado [Departamento del Tesoro, 2009]
“para atacar a nuestra crisis de crédito en todos los frentes con todo nuestro arsenal de
instrumentos financieros y los recursos acordes a la profundidad del problema”, tiene
como su componente más relevante al Programa Estatal-Público de Inversión (PPIP, por
sus siglas en inglés), planteado como un esquema de inversión a través del cual se
financiará en conjunto con el capital privado hasta 1 billón de dólares para la compra
de los "activos tóxicos" que ponen en riesgo a los bancos, para lo cual se usarán de 75 mil
a 100 mil millones de dólares del monto autorizado en la EESA.5

En lo que respecta a la reforma en la regulación financiera, ella incluiría la imposición de
mayores controles en instituciones hasta ahora escasamente reguladas, así como la
creación de un organismo regulador de riesgos intrínsecos para vigilar las instituciones
más importantes.

  Paul Krugman [2009] ha criticado duramente el PPIP, en los siguientes términos: “Este plan
5

producirá grandes ganancias para bancos que en realidad no necesitan ayuda; sin embargo,
hace poco para tranquilizar al público acerca de los bancos que están gravemente
descapitalizados. Y me temo que cuando el plan falle, como ocurrirá casi seguramente, la
administración habrá disparado su saeta: no podrá volver al Congreso para un plan que podría
realmente funcionar.”
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA          SP/Di No. 02 - 09

                                                                                                     19
Dicha reforma, se corresponde con un creciente reconocimiento tanto de las
insuficiencias existentes en el marco regulatorio estadounidense de los mercados
financieros, como de la falta de aplicación de las regulaciones existentes. En tal sentido,
en un Reporte de la Oficina de Rendición de Cuentas Gubernamentales (GAO, que se
define como “el brazo de auditoría e investigación del Congreso de los EE.UU.”),
presentado ante el Senado estadounidense el 18 de marzo de 2009, al referirse a los
reguladores de las actividades bancarias (la Reserva Federal, la Oficina del Interventor
de la Moneda y la Oficina de Supervisión del Ahorro) y a los reguladores de actividades
bursátiles (la Comisión de Valores y Bolsa y la Autoridad Reguladora de la Industria
Financiera), se plantea lo siguiente [GAO, 2009: 4]:

“En el examen de los materiales que revisamos, encontramos que los reguladores habían
identificado numerosas debilidades en los sistemas de gestión de riesgos de las
instituciones antes del principio de la crisis financiera; sin embargo, los reguladores no
trataron eficazmente las debilidades o en algunos casos no apreciaron completamente
su magnitud hasta que las instituciones fueron tensionadas. …

“Algunos aspectos del sistema regulador pueden haber obstaculizado la supervisión de
los reguladores de la gestión de riesgos. Uno es que ningún regulador mira
sistemáticamente y con eficacia a través de todas las instituciones financieras grandes y
complejas para identificar los factores que podrían tener un efecto de desestabilización
en el sistema financiero total. Consecuentemente, los reguladores de las actividades
bancarias y de seguros continúan determinando la gestión de riesgos sobre todo en un
nivel institucional individual. Incluso, cuando los reguladores realizan exámenes
horizontales a través de las instituciones en áreas tales como la prueba de la tensión,
prácticas del riesgo crediticio y los riesgos de productos hipotecarios estructurados, no
utilizan consistentemente los resultados para identificar riesgos sistémicos potenciales.”6

Una segunda respuesta nacional a la crisis que interesa mencionar – aunque más bien se
trata de una respuesta plurinacional –, es la de la Unión Europea. Las líneas generales de
dicha respuesta están plasmadas en el Plan de Recuperación de la Economía Europea,
el cual fue propuesto a fines de noviembre de 2008 por la Comisión de las Comunidades
Europeas [2008] y se puso en marcha en diciembre. En dicho Plan, se establecen como
fundamentos un principio – “la solidaridad y la justicia social”– y dos pilares:

ƒ   “Una importante inyección de poder adquisitivo en la economía, para aumentar la
    demanda y estimular la confianza”, para lo cual se contempla un impulso
    presupuestario de 200 mil millones de euros, que equivalen a 1.5 por ciento del PIB
    conjunto de los países miembros de la Unión. En documentos posteriores (Comisión
    de las Comunidades Europeas [2009: 2]) se plantea que el monto del esfuerzo fiscal
    será de 400 mil millones de euros, que equivalen a 3 por ciento del PIB.
ƒ   “Orientar la acción a corto plazo para reforzar la competitividad de Europa en el
    largo plazo”, para lo cual se plantea priorizar inversiones “en las competencias
    adecuadas para las necesidades de mañana”: eficiencia energética, tecnologías
    limpias e infraestructura.

  En ese mismo Reporte, en la parte final se plantea lo siguiente (GAO: 2009: 29) “La crisis financiera
6

actual ha revelado que muchas instituciones no habían identificado, medido y manejado
adecuadamente, todos los componentes básicos una sana gestión del riesgo. También
encontramos que para el número limitado de instituciones grandes y complejas que repasamos, los
reguladores fallaron en identificar la magnitud de estas debilidades y cuando las debilidades
fueron identificadas, no tomaron generalmente medidas poderosas para incitar a estas
instituciones a enfrentarlas.”
Secretaría Permanente                                                    Relaciones Extrarregionales

20
En el marco del Plan de Recuperación, un tema al que se ha dado un gran énfasis es el
del fortalecimiento de la supervisión de las instituciones y mercados financieros de la
Unión Europea. En tal sentido, la Comisión Europea desde octubre de 2008 nombró a un
grupo de expertos, encabezados por Jacques de Larosière, los cuales el 25 de febrero de
2009 entregaron un Reporte [Larosiere y otros, 2009] en el que plantean un total de 31
recomendaciones sobre el tema, que apuntan a “una nueva agenda regulatoria”, un
“fortalecimiento en la coordinación de la supervisión macro y micro prudencial”, y
“eficaces procedimientos de gestión de crisis”.

Con base en ese Reporte, actualmente la Comisión Europea [2009] está proponiendo la
creación de un Sistema Europeo de Supervisión Financiera, así como “un nuevo y
ambicioso programa de reformas, con cinco objetivos fundamentales:

1) Dotar a la UE de un marco de supervisión que detecte temprano los posibles riesgos,
   trate con ellos de manera efectiva antes de que tengan un impacto, y enfrente el
   reto de la complejidad de los mercados financieros internacionales.

2) Llenar las lagunas en las que la reglamentación europea o nacional es insuficiente o
   incompleta, sobre la base de un enfoque de "seguridad primero".

3) Garantizar que los inversores europeos, los consumidores y las PYME puedan tener
   confianza sobre sus ahorros, el acceso al crédito y sus derechos en lo que respecta a
   los productos financieros.

4) Mejorar la gestión del riesgo en las empresas financieras y alinear los incentivos de
   pago con el rendimiento sostenible.

5) Garantizar sanciones más eficaces contra los infractores del mercado.”

En lo que respecta a la discusión y generación de respuestas ante la crisis a nivel
internacional, el principal espacio en que ello se ha venido dando es el del Grupo de los
veinte (G-20), cuya reunión cumbre en Washington el 15 de noviembre de 2008,
convocada para ese fin, suscitó una gran atención de los medios de prensa.7 Como
resultado de esa reunión, emitieron una Declaración [G-20: 2008], en la que como punto
principal colocan a “la reforma de los mercados financieros”, respecto de la cual
definen cinco principios y un Plan de Acción consistente en un conjunto de medidas
asociadas a esos principios:

Principio 1: “fortalecer la transparencia y la responsabilidad”, para el cual definen 5
    “acciones inmediatas para el 31 de marzo de 2009” y 3 “acciones a medio plazo”.
    Entre las primeras se encuentran la identificación de deficiencias contables y la
    mejora en la valoración de activos y en las normas internacionales de contabilidad;
    entre las segundas está crear una sola norma de alta calidad mundial y su aplicación
    y ejecución coherente, así como contar con información completa del estado
    financiero de las instituciones financieras.

Principio 2: “mejora de la regulación”, subdividido en “regímenes regulatorios”,
    “supervisión prudencial” y “administración del riesgo”, y para el cual definen 12
    acciones inmediatas y 8 a medio plazo. Entre las primeras se encuentran que el FMI y

  El G-20 lo componen la Unión Europea, como bloque, y diecinueve países: Alemania, Arabia
7

Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India,
Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. A la reunión, asistieron
también Holanda y España.
La acentuación de la crisis económica global: Análisis y propuestas del SELA   SP/Di No. 02 - 09

                                                                                              21
   el Foro de Estabilidad Financiera (FEF) “deberán desarrollar recomendaciones para
   atenuar las políticas procíclicas”; que los reguladores se aseguren de “que las
   agencias de calificación crediticia cumplen los estándares más altos” y de que “las
   firmas financieras implementan políticas para mejorar la gestión del riesgo de
   liquidez”; que “las autoridades deben asegurar que las entidades financieras
   mantienen capital en las cantidades necesarias para suscitar confianza”; y, que “los
   bancos deberían llevar a cabo una gestión de riesgos efectiva y mostrar diligencia
   sobre los productos estructurados y la garantía”.

   Entre las medidas de medio plazo está que “los países que aún no lo hayan hecho
   deberán comprometerse a examinar e informar sobre la estructura y los principios de
   su sistema de regulación”; que se realice “un examen del alcance de la regulación
   financiera … para que todas las instituciones importantes del sistema estén
   debidamente reguladas”; que las agencias de calificación crediticia estén
   registradas”; “la supervisión de la liquidez de los bancos transfronterizos”; y que “las
   autoridades deberían monitorizar los cambios sustanciales en los precios de las
   acciones y sus implicaciones para la macroeconomía y los sistemas financieros.”

Principio 3: “promover la integridad de los mercados financieros”, para el cual definen 3
    acciones inmediatas y 3 a medio plazo. Entre las primeras se encuentran que “las
    autoridades nacionales y regionales deberían trabajar juntas para mejorar la
    cooperación”; que ellas deberían promocionar entre sí el intercambio de
    información; que dichas autoridades deberían también revisar las reglas de conducta
    en los negocios; y, que “en caso de conductas inadecuadas, debe existir un régimen
    de sanciones apropiado”. Entre las segundas está que se apliquen “medidas
    nacionales e internacionales para proteger el sistema financiero global de las
    jurisdicciones con falta de cooperación y falta de transparencia” y promover el
    intercambio de información fiscal.

Principio 4: “fortalecer la cooperación internacional”, para el cual definen 2 acciones
    inmediatas y 2 a medio plazo. Entre las primeras se encuentran un contacto continuo
    entre los supervisores y los altos cargos de bancos globales; y, mejorar los protocolos
    de gestión y actuación ante riesgos. Entre las segundas, está que las autoridades
    deberían recolectar información en áreas donde convergen las prácticas
    regulatorias que necesitan un proceso más rápido.

Principio 5: “reformar las instituciones financieras internacionales”, para el cual definen 6
    acciones inmediatas y 3 a medio plazo. Entre las primeras se encuentran la expansión
    del FEF; ampliar la colaboración del FMI con el FEF; la adecuación de los recursos del
    FMI, el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo; “explorar los modos para
    reestablecer el acceso de los países emergentes y en desarrollo a los créditos y
    reanudar los flujos privados de capital que son críticos para la sostenibilidad del
    desarrollo”; y, que los bancos internacionales de desarrollo ofrezcan soporte “a los
    países con buenos antecedentes y políticas sanas”.

   Entre las segundas, está la reforma de las instituciones de Bretton Woods para que
   “reflejen de forma adecuada los cambios de peso en la economía mundial”; y, que
   “las economías avanzadas, el FMI y otras organizaciones internacionales deberán
   proveer de programas de creación de capacidad para las economías emergentes y
   los países en desarrollo, sobre la formulación y la implementación de nuevas
   regulaciones nacionales, coherentes con los estándares internacionales.
También puede leer