LA CENSURA CONTRA MOROVELLI: FUENTES TEXTUALES Y AUTORÍA - Atalanta. Revista de las ...

Página creada Gala Barro
 
SEGUIR LEYENDO
LA CENSURA CONTRA MOROVELLI: FUENTES TEXTUALES Y AUTORÍA - Atalanta. Revista de las ...
LA CENSURA CONTRA MOROVELLI: FUENTES
                               TEXTUALES Y AUTORÍA

                                                                      María José Alonso Veloso
                                                    Universidade de Santiago de Compostela
                                                                               mariajose.alonso@usc.es

RESUMEN:
Fernández-Guerra (1852-1859) incluyó entre las obras de Quevedo la Censura contra Morovelli, opúsculo
datado en 1628 y relacionado con la polémica en torno al Patronato de Santiago. La obra ha recibido una
escasa atención crítica, centrada en exclusiva en su problemática y aún dudosa atribución, a Quevedo y a
Juan de Robles sucesivamente. El editor de Quevedo consultó tres manuscritos, pero nunca se ha estudiado
su transmisión textual, relevante a propósito de la autoría. Se describen ahora los doce manuscritos
localizados hasta la fecha, algunos de ellos tomados en consideración por vez primera. Datados en los
siglos XVII, XVIII y XIX, permiten inferir la existencia de dos versiones variantes de la Censura. De
forma complementaria, y también en relación con la autoría, se atiende a otras cuestiones: el pseudónimo
con que circuló la obra, las referencias en tercera persona a Quevedo en su texto y las coincidencias
expresivas con textos quevedianos. El artículo concluye con argumentos textuales favorables y contrarios
a la autoría de Quevedo, así como con algunas hipótesis plausibles sobre las razones que pudieron
determinar el proceso de atribución.

Palabras claves: Censura contra Morovelli, atribución a Quevedo, polémica del Patronato de
Santiago, fuentes textuales manuscritas, 1628.

        The «Censura» against Morovelli: Textual Resources and
                                             Authorship
ABSTRACT:
Fernández-Guerra (1852-1859) included among the works of Quevedo the Censura contra Morovelli, a
short work dated 1628 and related to the controversy about the Patronage of Santiago. The invective has
received little critical attention, focused exclusively on its problematic and still doubtful attribution, to
Quevedo and Juan de Robles successively. The publisher of Quevedo consulted three manuscripts, but the
textual transmission, relevant to authorship, has never been studied. The twelve manuscripts found to date,
some of them taken into account for the first time, are now described and analyzed. Dating back to the
17th, 18th and 19th centuries, they allow the existence of two variant versions of the diatribe to be inferred.
In addition, and also in relation to authorship, other issues are addressed: the pseudonym with which the
work circulated is discussed, as well as third-person references to Quevedo in its text and expressive
coincidences with Quevedo’s literature. The article concludes with textual arguments favorable and
contrary to Quevedo’s authorship, and offers some plausible hypothesis about the reasons that could
determine the attribution process.

Keywords: Censura contra Morovelli, Attribution to Quevedo, Controversy on the Patronage of
Santiago, Manuscripts, 1628.

                         ISSN: 2340-1176                    Atalanta 2021, 9/2: 127-165
María José Alonso Veloso

          128
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

E
                       n 1628 se imprime en Málaga Don Francisco Morovelli de Puebla
                       defiende el patronato de santa Teresa de Jesús, patrona ilustrísima
                       de España. Y responde a D. Francisco de Quevedo Villegas,
                       caballero del Hábito de Santiago, a D. Francisco de Melgar,

C
canónigo de la Doctoral de Sevilla, y a otros que han escrito contra él1. Es una respuesta
crítica contra el Memorial por el patronato de Santiago publicado por Quevedo2, uno de
los dos escritos con los que intervino de forma decisiva en la agria polémica desatada por
la decisión de nombrar copatrona de España a santa Teresa, que acabó resolviéndose en
coincidencia con sus intereses3: la denegación del título a la fundadora de la Orden de
Carmelitas Descalzos4. Sin fecha fija, pero con seguridad redactado muy poco después
de la difusión del escrito de Morovelli, como era usual en el caso de esta literatura
panfletaria estrechamente ligada a la actualidad, se distribuyó una censura contra dicha
obra, bajo el pseudónimo «Toribio el Sacristán». Los mencionados son solo una pequeña
muestra, aunque relevante, entre las decenas de textos integrados en la «auténtica guerra

1
  Este artículo es resultado de los proyectos de investigación «Edición crítica y anotada de la poesía en
prosa de Quevedo, IX» (MINECO, Excelencia 2015, FFI2015-64389-P; AEI/ FEDER, UE) y «Edición
crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo, 1: Las silvas» (Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades, PGC2018-093413-B-I00; AEI/FEDER, UE), así́ como de la ayuda del Programa de
Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas de la Xunta de Galicia para el
año 2018, Grupo GI-1373, «Edición crítica y anotada de las obras completas de Quevedo» (EDIQUE), con
referencia ED431B 2018/11.
2
  Como recuerda Aureliano Fernández-Guerra, en su edición del Memorial por el patronato de Santiago,
«Desatose luego contra este Memorial el sevillano Morovelli, y tomaron a su cargo darle cumplida
respuesta un doctor Morán y el nieto del célebre Pedro Mártir de Angleria, Juan Pablo Mártir Rizo, quien,
en Madrid su patria y a 10 de julio del mismo año de 1628, sacó a luz un opúsculo picante y apasionado,
con lo que se desquitó al propio tiempo de lo que cuatro años antes había publicado Morovelli contra su
Historia de Cuenca. Se ha dicho que no alcanzó éste la honra de que le contestase Quevedo; pero, con
aplauso y gusto de los que se regocijan en las algaradas literarias, corrió de mano en mano y ha llegado a
nosotros, atribuida al señor de la Torre de Juan Abad, una Censura a que más adelante damos lugar entre
los Discursos críticos» (Francisco de Quevedo, Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, ed.
Aureliano Fernández-Guerra, Madrid, M. Rivadeneyra, 1852-1859, I, pp. 221-222, nota a).
3
  El otro memorial se titula Su espada por Santiago, aunque no llegó al monarca ni tampoco a imprimirse,
aparentemente paralizado por el rechazo del conde-duque de Olivares.
4
  Sin afán de exhaustividad, pues la bibliografía es amplísima, cabe mencionar algunas aportaciones
relevantes en torno a la polémica, con información sobre el papel de Quevedo en la misma: Ofelia Rey
Castelao, La historiografía del Voto de Santiago. Recopilación crítica de una polémica histórica,
Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1985; Ofelia Rey Castelao, El Voto de Santiago.
Claves de un conflicto, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1993; Carlos Santos
Fernández, Impresos en torno al patronato de Santiago, siglo XVII, Santiago de Compostela, Dirección
Xeral de Promoción Cultural, 2004; Manuel Ángel Candelas Colodrón, Quevedo en la polémica del
patronato jacobeo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008; Erin Kathleen Rowe, Saint and Nation: Teresa
of Avila, Santiago, and Plural Identities in Early Modern Spain, Pennsylvania, The Pennsylvania State
University, 2011; y Ofelia Rey Castelao, «Teresa, patrona de España», Hispania Sacra, 67:136, 2015,
pp. 531-573.

                                                  129
María José Alonso Veloso

de panfletos, ataques o defensas, entre los patrocinadores del copatronato y los partidarios
de mantener la situación de Santiago como único patrón de España»5.
       La censura de autor ficticio, manuscrita en este caso a diferencia de las otras dos –
aunque no cabe descartar que se hayan perdido posibles testimonios impresos–, contiene
una injuriosa y jocosa invectiva cuya autoría sigue constituyendo un enigma. Aureliano
Fernández-Guerra6 fue el primer editor de esta Censura contra el papel que escribió
Morovelli de Puebla en defensa del compatronato de santa Teresa, que hasta entonces
había permanecido inédita: la incluyó entre las obras de Francisco de Quevedo, con sus
«discursos crítico-literarios», pese a admitir sus dudas sobre la verdadera autoría del
texto, debido a su estilo «indigesto y árido»7. Previamente, el editor de Quevedo había
elaborado una relación de sesenta manuscritos e impresos relacionados con la polémica
y difundidos la mitad de ellos antes de que el escritor hubiese participado en la misma8.
Dicho catálogo, incluido en nota filológica a su edición de Su espada por Santiago,
mencionaba con el número 48 la «Censura contra este libro»9. Curiosamente, y a pesar
de sus propias vacilaciones en torno a la atribución, reforzaba su asignación a Quevedo
con un dato relacionado con las fuentes textuales que había manejado: «corre de mano
atribuida al señor de la Torre de Juan Abad y la imprimo a continuación del presente».
Esta afirmación, supuestamente extraída de los manuscritos conservados, debe matizarse,
pues es inexacta, si no falsa, como se mostrará.
       La agregación de la Censura al catálogo de obras de Quevedo no disfrutó de un
largo recorrido crítico. Los editores posteriores, Luis Astrana Marín y Felicidad Buendía,
rechazaron la atribución, excluyendo la obra de la bibliografía quevediana. Astrana10, de
hecho, la mencionó en su «Catálogo y refutación de escritos apócrifos», con el número

5
  Antonio López Ruiz, Tras las huellas de Quevedo (1971-2006), Almería, Universidad de Almería, 2008,
p. 276.
6
  Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, II, pp. 459-462.
7
  «Ya en mi primer tomo, página 222, hube de dejar entrever cuánto trabajo me costaba dar asenso a que
este rasgo fuese de la pluma de nuestro satírico, pues, aunque docto, es por demás indigesto y árido. Si
quiso rebozarse con el anónimo y disfrazar su estilo, a fe que supo hacerlo a las mil maravillas», señaló
(Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, II, 459, nota a). Antes de la edición de Fernández-Guerra, la
atribución a Quevedo había sido sugerida por Valladares, en Semanario erudito, como se señala en la
biografía de José Antonio Álvarez y Baena, Hijos de Madrid [...] Diccionario histórico, Madrid, Benito
Cano, 1790, II, p. 152, y en Revista de Teatros, 1.ª serie, entrega 9.ª, II, p. 135.
8
  La información se encuentra en Fernández-Guerra (Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, I, pp.
423-425, nota b).
9
  Se refiere al texto de Morovelli, identificado con el número 47 en el catálogo de Aureliano Fernández-
Guerra.
10
   Francisco de Quevedo, Obras completas. Obras en prosa y Obras completas. Obras en verso, ed. Luis
Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1932, p. 1463.

                                                  130
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

25. Si bien algún crítico posterior pareció aceptar que el texto había sido escrito por
Quevedo11, la responsabilidad del escrito se adjudicó a Juan de Robles de forma
unánime12. Esta última propuesta ha sido rebatida recientemente, con argumentos
contundentes, por Gómez Camacho y Rico García13, quienes han demostrado que el
beneficiado de Santa Marina no parece haber sido el autor que se esconde bajo el
pseudónimo de «Toribio González, sacristán mayor», con el que se difundió la Censura.
      En consecuencia, la verdadera autoría de la obra sigue sumida en la incertidumbre
en la actualidad: prevalece la idea de que no corresponde a Quevedo, basada más en
impresiones subjetivas que en pruebas concluyentes, al tiempo que se rechaza, con
razones más plausibles y tal vez definitivas, la autoría de Juan de Robles.
      Pese a que no han faltado las aproximaciones críticas a la obra, enfocadas a resolver
su problemática autoría, lo cierto es que nunca se ha hecho una recopilación exhaustiva
de las fuentes textuales conservadas, ni tampoco un estudio de las mismas. Un hecho
llamativo, aunque tal vez explicable por su temprano descarte como obra quevediana, lo
que habría restado interés al texto. Esta aportación ofrece una relación de los testimonios
localizados hasta el momento, todos manuscritos, y sus rasgos más destacados, con
respecto a la posible atribución a Quevedo. La información aportada por las fuentes
constituye una base más segura para afrontar el complejo enigma de la autoría, al tiempo
que resuelve dudas suscitadas por la imprecisión con que algunas de ellas fueron
mencionadas. Adicionalmente, el pseudónimo, el contenido y la expresión de la Censura
permiten plantear hipótesis plausibles sobre el proceso de atribución y proveen otros
indicios de interés relacionados con la autoría, que quizá nunca llegue a dilucidarse por
completo.

11
   Por ejemplo, Ofelia Rey Castelao, op. cit., 1985, p. 123.
12
   Véanse Francisco Rodríguez Marín, Pedro Espinosa: estudio biográfico, bibliográfico y crítico,
Madrid (Tipografía de la Revista de Archivos), 1907, pp. 289-290; Luis Astrana Marín, Epistolario
completo de don Francisco de Quevedo Villegas, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946, p. 191; y Pablo
Jauralde Pou, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999, pp. 562-563.
13
   Alejandro Gómez Camacho y José Manuel Rico García, «La participación de Juan de Robles en
la controversia sobre el patronato de santa Teresa», La Perinola, 18, 2014, pp. 270-271; y Alejandro
Gómez Camacho, «Juan de Robles y el Conde de Niebla», en El duque de Medina Sidonia: mecenazgo
y renovación estética, eds. José Manuel Rico García y Pedro Ruiz Pérez, Huelva, Universidad de Huelva,
2015, pp. 260-262.

                                                131
María José Alonso Veloso

                            I. Dos versiones y doce manuscritos

Como se señalaba, la Censura nunca se ha beneficiado de un análisis de las fuentes de
época conservadas. La escasa información disponible se limita al texto editado por
Fernández-Guerra y a los datos de tres testimonios identificados de modo poco preciso
por el editor, quien citaba los siguientes manuscritos14:

          28. Biblioteca Nacional, Colección de Fajardo, hecha en 1724; códice M 276, folio
          302 vuelto. 29. Otra copia del mismo tiempo, que posee D. Cayetano Alberto de la
          Barrera. 30. Otra igual, del bibliotecario Sánchez, propia hoy del señor Durán. (11
          fojas útiles en 4°).

      Fernández-Guerra incluía alguna información adicional en su edición del texto,
aunque sin cambios sustanciales15:

          Inédito. Borrajeado en 1628. Una copia antigua de este papel, atribuido a Quevedo,
          existía entre los manuscritos de don Alfonso de Avellaneda, curioso bibliófilo del
          siglo XVIII; y de ella se sacó la que me ha franqueado el señor don Agustín Durán para
          mi empeño. Dos posee la Biblioteca Nacional: una de ningún mérito, H. 43; otra, de
          1724: códice M. 276, colección de don Juan Isidro Fajardo.

      Hasta la fecha se han podido localizar doce manuscritos, datados entre los siglos
XVII y XIX, algunos de ellos nunca citados a propósito de esta obra. Antes de sintetizar
los rasgos más significativos de cada uno, conviene anticipar que el cotejo de los
testimonios me ha permitido concluir que el texto de la Censura se difundió a través de
dos versiones variantes, que implicaron cambios notables en su título y en su contenido.
Once de los manuscritos, datados el más temprano en el siglo XVII y el más tardío en el
XIX, muestran su común dependencia de una versión abreviada, que es, precisamente, la
única conocida, pues fue la editada por Fernández-Guerra; en solitario, uno del siglo XVII
transmite un texto que duplica la extensión de la otra. Los primeros copian, por el

14
   Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, II, p. 38. Astrana, quien afirmaba conocer muchas copias,
solo precisaba datos de dos manuscritos catalogados en la BNE: «Existen muchos mss. de ella, entre ellos
los núms. de la Biblioteca Nacional, 18660, papel 7, y el número 1952, fols. 97v-99r» (Francisco de
Quevedo, op. cit., 1932, p. 1463).
15
   Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, II, p. 459, nota a.

                                                  132
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

contrario, un título más amplio, en el que citan de modo explícito a varios protagonistas
de la controversia, reiterando los nombres consignados al final del título del impreso
publicado a nombre de Morovelli: Censura del papel que escribió don Francisco de
Morovelli de Puebla, defendiendo el patronato de santa Teresa de Jesús y respondiendo
a don Francisco de Quevedo Villegas, caballero del Orden de Santiago, a don Francisco
de Melgar, canónigo de la doctoral de Sevilla, y a otros que han escrito contra él, según
el título que consta en la edición de Fernández-Guerra, que coincide con el del manuscrito
18660/8 y presenta leves variantes respecto a las otras diez fuentes conocidas. El título
del manuscrito con la versión amplificada de la obra lee, de modo más sintético, Censura
del tratado que don Francisco Morveli publicó en favor del patronato de Santa Teresa.
      Como puede suponerse, los cambios generales apuntados implican una
transformación global de la obra: la amplificación conlleva mayor detenimiento en la
refutación de su censura del Memorial de Quevedo y en el vituperio contra Morovelli,
acompañado de un notable refuerzo de la erudición y las anécdotas adicionales, la cita
explícita de algún pasaje del opúsculo del sevillano y la mención directa de Quevedo,
para defenderlo, en cuatro ocasiones. La redacción más amplia permite detectar,
asimismo, un cierto desorden en la presentación de argumentos en el otro texto, que tal
vez influyó en la valoración literaria negativa que mereció a Fernández-Guerra. Me
ocuparé de estos aspectos con mayor detalle posteriormente.
      Analizaré ahora los rasgos más relevantes de las dos versiones, con identificación
de cada uno de los manuscritos consultados. Prestaré atención sobre todo, por su posible
relación con el problema de la autoría, a los siguientes detalles: fecha del manuscrito,
título y contenido del volumen en que se inserta, y atribución del códice y de la obra.

         II. Rasgos de los once testimonios de la versión abreviada

Once de los doce manuscritos localizados y consultados hasta la fecha transmiten la
versión abreviada de la obra, con escasas modificaciones significativas. Las variantes
entre sí, numerosas, tienen poco relieve y consisten sobre todo en errores de copia, que
permiten trazar una filiación aproximada de los testimonios, así como lecturas
equipolentes que no afectan a grandes porciones de texto. Esta es la única versión editada
de la obra, y cabe inferir una notable difusión manuscrita a juzgar por el número

                                           133
María José Alonso Veloso

relativamente amplio de copias conservadas, cuya datación abarca desde la época de
escritura, el siglo XVII, hasta dos centurias después, el siglo XIX. Enumero a
continuación las fuentes textuales, en orden cronológico: dos del XVII, ocho del XVIII y
una del XIX:
       a) BNE, Mss. 4278 (olim P. 217), ff. 249v-26116. Se trata de un volumen manuscrito
del siglo XVII, rotulado como Obras de Francisco de Quevedo Villegas, caballero del
Orden de Santiago, cuyo tomo primero incluye en el tejuelo la indicación «Varias obras
de Quevedo MSS». Integrado por 271 hojas, con unas dimensiones de 24 x 18 cm., copia
la Censura contra don Francisco de Morovelli de la Puebla, en la defensa del patronato
de Sancta Teresa de Jesús, en respuesta de lo que escribió contra don Francisco de
Quevedo y don Francisco de Melgar, canónigo de la Doctoral de Sevilla, y otros.
Perteneció a Cayetano Alberto de la Barrera, por lo que puede suponerse que es una de
las tres fuentes mencionadas por Fernández-Guerra («29. Otra copia del mismo tiempo,
que posee D. Cayetano Alberto de la Barrera»), si bien él parece haberla fechado en el
siglo XVIII. Dadas las similitudes que presenta con el volumen copiado a instancias de
Fajardo, que mencionaré más adelante, es posible que este último lo hubiese tomado como
modelo. El propio título sugiere que se trata de un códice que contiene obras en prosa de
Quevedo de variados géneros, si bien también copia dos redondillas de modo excepcional.
No existe en este caso una atribución explícita, al comienzo de la obra, pero cabe señalar
que entre las obras copiadas figuran muchas indisputablemente quevedianas: Grandes
anales de quince días, Breve compendio de los servicios de [...] Gómez de Sandoval,
Carta de Fernando el Católico, Lince de Italia, Respuesta al manifiesto del duque de
Berganza, La rebelión de Barcelona, Visita y anatomía de la cabeza [...] de Richeleu o
El martirio pretensor del mártir. No faltan, no obstante, otras de atribución dudosa, como

16
   Pueden consultarse el Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacional con poesía en castellano de
los siglos XVI y XVII, Madrid, Arco/Libros, IV, 1998, pp. 2112-2114, y el Inventario general de
manuscritos de la Biblioteca Nacional, dirs. Ramón Paz Remolar y José López de Toro, Madrid, Dirección
General de Archivos y Bibliotecas, de la BNE, 1984, p. 321. Véanse también Francisco de Quevedo, op.
cit., 1932, núm. 75, 94; Francisco de Quevedo, La cuna y la sepultura, ed. Luisa López Grigera, Madrid,
Real Academia Española, 1969, p. 36; Francisco de Quevedo, Obras completas. Obras en verso y Obras
completas. Obras en prosa, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1978-1979, pp. 1116, 1122, 1125 y
1155; Francisco de Quevedo, Obras festivas, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1981, p. 50;
Josette Riandière La Roche, «Francisco de Quevedo y Villegas, Visita y anatomía de la cabeza del
eminentísimo cardenal Armando Richeleu», Criticón, 25, 1984, p. 26; Isabel Pérez Cuenca, Catálogo
de los manuscritos de Francisco de Quevedo en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ollero y Ramos, 1997, pp.
142-146; y Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005c,
III, pp. 500-501, y Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007a, II, pp. 678-679,
entre otros.

                                                  134
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

la propia Censura o la Carta a un bonetero. El hecho de que la obra fuese compilada
tempranamente entre textos seguros de Quevedo podría haber favorecido la consolidación
de tal atribución en las centurias siguientes.
       b) BNE, Mss. 18660/8 (olim H. 43), ff. 248-258v17. Fechado también en el siglo
XVII, tiene 49 folios, cuya numeración se inicia en el número 227 y concluye en el 275.
En la portada del manuscrito, con unas dimensiones de 21 x 15 cm. y letra debida a manos
diversas, se lee «Cartas de don Francisco de Quevedo y Villegas». A este testimonio,
nombrado por su antigua signatura, remitió Fernández-Guerra, subrayando su escaso
valor: «Dos posee la Biblioteca Nacional: una de ningún mérito, H. 43». El volumen se
inicia con unas «cartas», para pasar a continuación a copiar dos obras de dudosa autoría:
Don Reymundo el Entremetido al buen entendedor y Censura del papel que escribió don
Francisco de Morovelli de Puebla, defendiendo el patronato de Santa Teresa de Jesús, y
respondiendo a don Francisco de Quevedo Villegas, caballero del Orden de Santiago. A
don Francisco de Melgar, canónigo de la Doctoral de Sevilla, y a otros que han escrito
contra él. En este título, y a diferencia del anterior, se aduce la información «caballero
del Orden de Santiago»; además, «en la defensa» y «en respuesta» se sustituyen por los
gerundios «defendiendo» y «respondiendo». La segunda parte sí contiene obras,
burlescas, de atribución segura: Memorial que dio en una Academia pidiendo una plaza,
Desposorio entre el Casar y la Juventud, Carta de un cornudo a otro intitulada El siglo
del cuerno y Capitulaciones de la vida de Corte y oficios entretenidos en ella.
       c) BNE, Mss. 4065 (olim M. 276; olim Bb. 171), ff. 302v-31218. El volumen
manuscrito del siglo XVIII, el primero de una serie de tres dedicada exclusivamente a la
obra de Quevedo, se debe a Juan Isidro Fajardo, cuyas notas permiten ofrecer una

17
   Describieron este testimonio Fernández-Guerra (Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, I, núms.
77, 85, 101, 111; y II, núm. 27, 37, 47); Astrana (Francisco de Quevedo, op. cit., 1932, núms. 5, 18, 54,
64, 81); Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, coords.
M. R. Barco del Valle y José Sancho Rayón (facsímil de la edición de Madrid, 1863-1889), Madrid, Gredos,
1968, II, p. 133; Buendía (Francisco de Quevedo, op. cit., 1978-1979, pp. 1118, 1122, 1125, 1126 y 1170-
1171); Jauralde (Francisco de Quevedo, op. cit., 1981, p. 50); Isabel Pérez Cuenca, op. cit., pp. 275-
276; y en Francisco de Quevedo, op. cit., 2007a, pp. 686-687, entre otros.
18
   Se trata de un manuscrito bien conocido, especialmente entre los quevedistas, de ahí la abundancia de
referencias, que limito a las fundamentales, además del Catálogo de la BNE, op. cit., III, pp. 1651-1660, y
el Inventario, op. cit., pp. 257-258: Fernández-Guerra (Francisco de Quevedo, op. cit., 1852-1859, I,
núms. 106, 115, 122); Astrana (Francisco de Quevedo, op. cit., 1932, núms. 57, 67, 82); James O.
Crosby, The Text Tradition of the Memorial «Católica, Sacra, Real Magestad», Lawrence, Kansas,
University, 1958, p. 14; Bartolomé José Gallardo, op. cit., II, p. 133; Buendía (Francisco de Quevedo,
op. cit., 1978-1979, pp. 1116, 1122, 1125 y 1148-1149); Jauralde (Francisco de Quevedo, op. cit., 1981,
p. 50); Isabel Pérez Cuenca, op. cit., pp. 114-118; Francisco de Quevedo, op. cit., 2005c, pp. 499-500;
y Francisco de Quevedo, op. cit., 2007a, pp. 676-677.

                                                   135
María José Alonso Veloso

datación precisa: el año 1724. En el vuelto de la portada se indica: «Los papeles
contenidos en estos tres tomos de obras no impresas de D. Francisco de Quevedo los ha
juntado mi curiosidad y cuidado. Año de 1724». El códice, con unas medidas de 23 x 17
cm., se titula Obras manuscriptas de Don Francisco de Quevedo y Villegas; en el tejuelo
figura la siguiente información: «Obras no impresas de Francisco de Quevedo». Su
contenido es similar al del manuscrito 4278 ya mencionado, aunque, a diferencia de él,
incluye el Anacreón castellano. Copia el escrito contra Morovelli bajo el título Censura
contra don Francisco de Morovelli de la Puebla, en la defensa del patronato de Santa
Teresa de Jesús, en respuesta de lo que escribió contra don Francisco de Quevedo y don
Francisco de Melgar, canónigo de la Doctoral de Sevilla, y otros, también en
coincidencia con el códice 4278. A este testimonio se refirió Fernández-Guerra en primer
lugar: «28. Biblioteca Nacional, Colección de Fajardo, hecha en 1724; códice M 276,
folio 302 vuelto».
      d) BNE, Mss. 18760/43, ff. 226-230v19. Copiado en el siglo XVIII, tiene un total
de 129 folios, y unas dimensiones de 31 x 21 cm. Este manuscrito, que contiene Papeles
varios, incorpora numerosas obras de Quevedo, aunque también algunas de atribución
dudosa y otras datadas ya a principios del siglo XVIII, durante la monarquía de Felipe V
y debidas a autores diferentes, explícitamente mencionados, por ejemplo, al principio del
códice: Consideraciones políticas hechas por un portugués sobre el advenimiento al
trono de España de Felipe V, estado de Europa, peligros y prevenciones que debería
adoptar Portugal; y Memorial que dio al Rey Felipe V el Duque de Arcos sobre los
Grandes de España y Pares de Francia. Entre las de Quevedo se cuentan cinco obritas
burlescas, así como La perinola o Grandes anales; entre las de dudosa atribución, Don
Raymundo el entremetido o la carta A un bonetero, además de la Censura del papel que
escribió don Francisco de Morovelli de Puebla, defendiendo el patronato de Santa
Teresa de Jesús, y respondiendo a don Francisco de Quevedo Villegas, caballero del
Orden de Santiago, a don Francisco de Melgar, canónigo de la Doctoral de Sevilla, y
otros que han escrito contra él. Como se aprecia, el título se aparta de los manuscritos

19
  Pueden mencionarse las descripciones de este testimonio a cargo de Astrana (Francisco de Quevedo,
op. cit., 1932, núms. 11, 27, 52, 68, 92); Buendía (Francisco de Quevedo, op. cit., 1978-1979, pp. 1116,
1118, 1122, 1125, 1127 y 1172); Jauralde (Francisco de Quevedo, op. cit., 1981, pp. 50 y 53); Isabel
Pérez Cuenca, op. cit., pp. 280-282; Francisco de Quevedo, Nuevas cartas de la última prisión de
Quevedo, ed. James O. Crosby, Rochester, Tamesis Books, 2005b; y Francisco de Quevedo, op. cit.,
2007a, pp. 687-688, entre otros.

                                                 136
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

4278 y 4065, al incluir la variante de los gerundios («defendiendo», «respondiendo») y
la referencia expresa a la relación de Quevedo con la Orden de Santiago. La adición «que
han escrito contra él» lo aproxima al manuscrito 18660.
      e) BNE, Mss/1952 (olim G. 305), ff. 159-170. Este códice, datado en el siglo XVIII,
se titula Obras manuscriptas de don Francisco de Quevedo y Villegas. Junto a obras en
prosa de atribución indudable, como Grandes anales, copia otros textos jocosos breves
considerados de Quevedo, así como algunos cuya autoría plantea dudas importantes: Don
Raimundo el entremetido y A un bonetero, se cuentan entre ellas, una vez más. No faltan,
por lo tanto, apócrifos ni obras de atribución controvertida. El título de la Censura es
semejante, con ligeras variantes, al de los manuscritos 18660/8, 18760/43 de la BNE, así
como los de Santander, Oviedo, Barcelona y Pensilvania, datados en la misma centuria y
a los que me refiero a continuación.
      f) Biblioteca Universitaria de Oviedo, manuscrito 376. Existe en este manuscrito
tardío, también del siglo XVIII, una atribución general en la portada: Obras satíricas que
a diferentes asumpttos escribió Don Francisco de Quevedo y Villegas, caballero del
Hábito de Santiago, señor de la Torre de Juan Abad. Parte primera. Entre las diversas
obras en prosa que contiene, se copian textos burlescos de autoría quevediana fehaciente,
aunque también cartas (una vez más, A un bonetero) y poemas, alguno de autoría
controvertida, como señaló García Valdés20. A partir del f. 25, copia la Censura del Papel
que escribió don Francico de Morovelli de Puebla, defendiendo el Patronato de Santa
Teresa de Jesús y respondido a don Francisco de Quevedo Villegas, caballero del Orden
de Santiago, a don Francisco de Melgar, canónigo de la Doctoral de Sevilla y otros que
han escrito contra él.
      g) Biblioteca de la Real Academia de Buenas Letras, Barcelona, con signatura
Reserva 834.0 «16» y título Obras de don Francisco Quevedo y Villegas, Caballero del
Orden de Santiago, las cuales no están impresas. El manuscrito, datado en la primera
mitad del siglo XVIII y descrito de modo exhaustivo por Valdés Gázquez21, incluye la
obra entre los ff. 59-69, con el título siguiente: Censura del papel que escribió don
Francisco de Morovelli de Puebla, defendiendo el Patronato de Santa Teresa de Jesús,
respondien don Francisco de Quevedo Villegas, caballero de la Orden de Santiago, a

20
   Celsa Carmen García Valdés, «Acerca de algunos poemas satíricos: el manuscrito 376 de la Biblioteca
de la Universidad de Oviedo», La Perinola, 4, 2000, pp. 127-146.
21
   Ramón Valdés Gázquez, «Un nuevo códice con obras de Quevedo en la Real Academia de Buenas
Artes de Barcelona», La Perinola, 13, 2009, pp. 389-426.

                                                137
María José Alonso Veloso

don Francisco de Melgar, canónigo de la Doctoral de Sevilla: y otros que han escrito
contra él. Tal epígrafe lo aproxima a algunos de los testimonios conservados en la
Biblioteca Nacional de España y el de Oviedo. Incluye obras en prosa de autoría segura,
entre ellas muchas de las copiadas en manuscritos precedentes (Grandes anales, La
Perinola22, textos burlescos breves, etc.), pero también otras dudosas como las de Don
Raimundo y A un bonetero y poemas con un grado variable de autenticidad.
      h) Biblioteca de Menéndez Pelayo, M-503 (Artigas 113). Se trata de un manuscrito
del siglo XVIII que contiene solo 14 folios y copia en exclusiva la Censura contra don
Francisco Morovelli de la Puebla, en la defensa del patronato de Santa Teresa de Jesús,
en respuesta de lo que escribió contra don Francisco de Quevedo, don Francisco Melgar,
canónigo de la Doctoral de Sevilla, y otros. Este título mantiene la información esencial
que consta en los manuscritos 4278 y 4065. Con unas dimensiones de 22 x 15 cm., su
portada incluye el siguiente rótulo: «Censura contra don Francisco Morovelli de la
Puebla». Como se observa, entre los testimonios de la versión más breve es el único que
transmite la obra en solitario, y también el que no la incluye entre textos de Quevedo.
      i) Biblioteca de la University of Pennsylvania, Ms. Codex 1345, ff. 183-196v. Está
datado en el siglo XVIII también; con 252 folios, el volumen es una colección de escritos
redactados entre finales del siglo XVI y principios del XVII. El anterior poseedor del
manuscrito fue Henry Charles Lea. La obra más importante, y la que da título al volumen
(Vida, sucesos prósperos y adversos de fray don Bartolomé de Carranza y Miranda,
arzobispo de Toledo, primado de las Españas, canciller mayor de los reinos de
Castilla...), es una biografía del arzobispo de Toledo, Bartolomé Carranza, centrada en su
encarcelamiento por la Inquisición durante 17 años. Pero el manuscrito es interesante
también por incluir dos cartas escritas por Felipe IV y dirigidas a su valido, Gaspar de
Guzmán, conde-duque de Olivares, relacionadas con el hijo ilegítimo del monarca,
Alonso, nacido en 1642; así como una carta de Francisco Sandoval y Rojas, duque de
Lerma, a Felipe sobre su ascenso al trono. A ello se añaden un discurso sobre la vida y la
muerte, a cargo del padre maestro Guerra; una biografía de Rodrigo Calderón, marqués
de las Siete Iglesias; un informe sobre una resolución papal y la opinión de un consejo
religioso reunido por el monarca; y la Censura del papel que escribió don Francisco de

22
  Véase Francisco de Quevedo, La Perinola al doctor Juan Pérez de Montalbán, graduado no se sabe
dónde; en lo qué ni se sabe ni él lo sabe, ed. Fernando Plata Parga, en Obras completas en prosa, dir.
Alfonso Rey, Barcelona, Castalia, 2020c, VIII, pp. 255-382.

                                                138
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

Morovelli de Puebla, defendiendo el patronato de santa Teresa de Jesús, y respondiendo
a don Francisco de Quevedo, a don Francisco del Melgar, canónigo doctoral de Sevilla,
y a otros que han escrito contra él, seguida de la apócrifa Don Reymundo el entremetido,
así como cinco obras burlescas breves de Quevedo, que no coinciden con las compiladas
en los manuscritos 4278 y 4065, y tampoco comparte con ellos la variante de los
gerundios en el título. La descripción incluida en el catálogo de la biblioteca de
Pensilvania apunta hacia otra posible autoría que no se cuenta entre las mencionadas:
«Francisco de Melgar’s censure of a paper written by Francisco Morovelli de Puebla
defending the patronage of Saint Teresa of Avila and responding to Francisco de
Quevedo». Este volumen manuscrito resulta de interés también porque no se ha utilizado
en las ediciones de las obras burlescas quevedianas, ni siquiera en las más recientes.
      j) Cambridge University Library, manuscrito Add. 7822. Una vez más, el códice,
estudiado por Plata Parga23, está fechado en el siglo XVIII. Su portada y su tejuelo
apuntan a Quevedo de un modo global. La mayoría de las obras en prosa contenidas
(morales, burlescas, históricas y políticas, religiosas) son de atribución segura, aunque
también copia la Carta a un bonetero. El título de la Censura contra don Francisco de
Morovelli de la Puebla en la defensa del patronato de Santa Teresa de Jesús, en respuesta
de lo que escribió contra don Francisco de Quevedo y don Francisco de Melgar,
canónigo de la doctoral de Sevilla y otros sugiere la proximidad de esta copia a la de los
manuscritos 4278 y 4065, pero también al conservado en Santander. En su segunda parte,
aparecen poemas seguros junto a otros dudosos o claramente apócrifos, como el
Padrenuestro glosado o La cueva de Meliso.
      k) Biblioteca Nacional de España, MSS/20074/56/63, con el título Obras de
Quevedo recopiladas y anotadas por Basilio Sebastián Castellanos24. Se trata del
testimonio más tardío, pues está fechado en el siglo XIX. Tiene 53 folios, y unas
dimensiones de 21 x 15 cm. La Censura contra Marvilli, que ocupa 13 hojas y está
incompleta como el resto de los textos copiados, tiene asignado el número 57.
Previamente, se copia el Comento a la carta que Fernando el Católico escribió al Conde
de Ribagorza (56); a continuación, se disponen el Memorial al Rey D. Felipe 4º (58), el
Memorial al Conde Duque (59), el Memorial de Quevedo al Conde Duque (60), la Carta

23
   Fernando Plata Parga, Ocho poemas satíricos de Quevedo. Estudios bibliográfico y textual, edición
crítica y anotación filológica, Pamplona, Eunsa, 1997.
24
   Véase Isabel Pérez Cuenca, op. cit., pp. 293-294.

                                               139
María José Alonso Veloso

de Quevedo a su amigo Adán de la Parra (61), poesías (62), notas y apuntes de Basilio
Sebastián Castellanos sobre Quevedo y su obra (63). El interés de este manuscrito es
menor, tanto por la fecha de copia como por incluir solo fragmentos de los textos
recopilados.
      La existencia de ciertas fuentes que relacionan de modo indirecto el texto con
Quevedo, en el título global de un volumen manuscrito, es insuficiente para certificar su
autoría: en realidad, la mayoría de ellas parecen depender de un antecedente común, y
unas de las otras. La proliferación de copias de esta versión responde a razones que
parecen obvias: la mera mención de Quevedo, ingenio consagrado, en el rótulo general
del códice y también en el título particular de la Censura, no como autor sino en su calidad
de víctima prioritaria del ataque de Morovelli, garantizaba tanto el interés como la
multiplicación de manuscritos.

                III. La versión extensa: un manuscrito de la RAH

El último de los manuscritos localizados y consultados es el único testimonio conservado
de la versión amplificada de la Censura. Como se anticipaba, su texto casi duplica el de
la versión más breve: más de 7.200 palabras, frente a menos de 3.900. El manuscrito
forma parte de un códice conservado en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia,
M-RAH, 9/3681(2-5), ff. 26-30v. Se trata de un volumen facticio, que pertenece a la
llamada «Colección Jesuitas», tomo 108. Con el título Apología en defensa del P. Estevan
Fagundes y de su libro para que no se prohíba [1627], contiene 33 hojas, posee unas
dimensiones de 29 x 19 cm., y está encuadernado en pergamino con correíllas. Los
documentos incluidos en él tienen un carácter polémico y están relacionados con
cuestiones religiosas, cuya datación es común: en torno al año 28 del siglo XVII. Según
se lee en las fichas de la colección titulada Papeles varios de Jesuitas II, la caligrafía se
corresponde con la del padre Rafael Pereira (1594-1650). Por su interés y el nulo
conocimiento que existe sobre este códice, se enumera su contenido íntegramente:
Aprobasión de los DD. de las Universidades de Coimbra y Ébora (f. 7v); copia de un
capítulo de una carta de dicho P. Fagundes (f. 8); Defensorio del P. Juan Baptista de Poza
en el Consejo en defensa de su libro, año de 1628 (ff. 9-16); P. Poza, razones para no
poderse prohibir libros de católicos sin mucho consejo y causa y examen (ff. 17-21);

                                            140
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

copia de un capítulo de una carta del padre Juan Baptista [Poza] que escribió a don
Francisco Morouelli de Puebla (f. 23); capítulos de cartas del P. Poza en que da cuenta de
lo que pasa acerca de haber prohibido el libro del Elucidario en Roma, enviada 28 de
agosto de 1628 (f. 24); Censura del tratado que don Francisco Morbeli publicó en favor
del patronato de Santa Teresa (ff. 26-31); papel de Catalina Alonso, doncella en el
convento de Santa Isabel de Sevilla a Ana Peres, su hermana, en defensa del Patronato de
Santiago [y respuesta de ésta] (ff. 32-33); carta del Padre Maestro Fray Hernando de
Santiago, de la Orden de la Merced, al Illustríssimo Cardenal Trejo, Presidente de
Castilla, en defensa de la conjuración contra la Compañía de las religiones [Granada,
septiembre, 12 de 1628] (f. 34).
      Lo más llamativo de este manuscrito es que presenta una versión notablemente
diferente de la Censura, a diferencia de lo que sucede con los otros siete que he podido
reunir y cotejar, cuyo texto es semejante, a excepción de variantes que no suelen afectar
a más de una palabra o sintagma. El hallazgo de este testimonio determina, de hecho, un
cambio notable en el conocimiento sobre la obra, al copiar una argumentación en cierta
medida desconocida. Además, cambia el título: frente al grupo más numeroso de
testimonios con el texto abreviado, la obra se encabeza con el epígrafe sintético Censura
del tratado que don Francisco Morbeli publicó en favor del patronato de Santa Teresa.
      Por otra parte, al final de su texto se añade, a modo de firma, una indicación
explícita de autoría que coincide con el pseudónimo que abre la obra: «Toribio el
Sacristán».
      Resulta muy significativo, asimismo, que la mayoría de los textos compendiados
tengan como autor o se refieran al padre jesuita Juan Bautista Poza (1588-1659), sobrino
de Morovelli de Puebla. En el volumen se reúnen algunos escritos relacionados con la
polémica del patronato de Santiago, y los que tienen fecha conocida están datados en
1628. Ninguno de los documentos heterogéneos recopilados se atribuye a Quevedo o es
obra suya.
      La revisión de las fuentes textuales de la Censura pone en evidencia información
de relieve, no definitiva pero sí elocuente acerca de la autoría, pese a lo cual nunca ha
sido tomada en consideración. En primer lugar, debe mencionarse que la atribución
indirecta a Quevedo, por inclusión en un volumen dedicado a sus obras en prosa, se
remonta (entre los testimonios conocidos) al manuscrito 4278, del siglo XVII. De él
parece derivarse el volumen copiado a instancias de Fajardo, ya en el siglo XVIII, el 4065,

                                           141
María José Alonso Veloso

de contenido prácticamente idéntico; tal filiación se confirma con el cotejo de ambos
testimonios, pues comparten errores y variantes25. El manuscrito 18660/8, fechado en el
siglo XVII, parece atribuir los textos recopilados globalmente a Quevedo, si bien el
marbete «Cartas» podría apuntar solo a los primeros textos copiados y no al conjunto;
como ocurre en otros testimonios, la Censura aparece acompañada por breves obras
burlescas quevedianas, pero también por textos apócrifos como Don Reymundo el
entremetido. Otros dos manuscritos, estos ya tardíos, del siglo XVIII, el 18760/43 y el
Codex 1345, son una miscelánea de textos de autoría diversa, y ni siquiera en el título
global del volumen se produce una atribución indirecta a Quevedo. Mayor relieve posee
el hecho de que los dos manuscritos que copian la obra sin acompañarla de textos
quevedianos, el M-RAH, 9/3681(2-5) y el M-503, datados en los siglos XVII y XVIII
respectivamente, no propongan atribución alguna, ni en la portada ni en la propia copia
de la obra.

                 IV. Estructura del contenido en las dos versiones

A continuación, se propone una síntesis de los contenidos esenciales de cada una de las
dos versiones, para que se pueda apreciar las divergencias entre ellas, que afectan tanto
al orden de los elementos de la argumentación como al caudal de citas y anécdotas
incluidas26.

            Versión extensa (manuscrito                         Versión breve (once manuscritos,
           Real Academia de la Historia)                         editada por Fernández-Guerra)

 1. Presentación de Toribio y el objeto de la          (1) Presentación de Toribio y el objeto de la
 censura: Morovelli.                                   censura: Morovelli.
 2. Recepción del papel en Santiago, amplificada.      (2) Recepción del papel en Santiago. Aforismo
 Aforismo legal «Nemo ad impossibile obligatur».       legal «Nemo ad impossibile obligatur».

25
   No analizo aquí la filiación de los testimonios, por razones de espacio y porque una explicación detallada
de los errores y las variantes entre los manuscritos me alejaría del estricto propósito de esta aportación.
26
   Se numeran las ideas esenciales expuestas en la versión extensa, en la columna izquierda de la tabla, por
orden de aparición en el texto. Cuando se reproducen en la abreviada, con o sin variantes, se añade el
número correspondiente, entre paréntesis, en la columna de la derecha. La correspondencia no es exacta, y
a veces se funden contenidos que pertenecen a pasajes diferentes en el texto amplificado. Los lugares
exclusivos de cada versión se marcan, además, con un asterisco.

                                                    142
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

3. Morovelli, como las gitanas. *Amplificación         (3) Morovelli, como las gitanas. Anécdota de
con argumentos de su falta de provecho:                «Bartolillo el de Pontevedra».
invocación de Santiago, la batalla de Clavijo,
Cindasvindo, la reforma del Carmen. *Anécdota
del hidalgo sin dinero y el juego de «un señor
destos reinos». Anécdota de «mi mozo Bartolillo».
4. Repetición importuna de la prisión de Morovelli.    (4) Repetición importuna de la prisión de
*Morovelli, «víbora y alacrán desa república».         Morovelli. Pretensiones de Simón Mago, «aliquid
Pretensiones de Simón Mago, «aliquid magnum».          magnum».
5. Comienzo de la censura con la propia portada:       (19) Reflexión sobre el estilo desaliñado de
refrán «Al primer tapón, zurrapas», para denunciar     Morovelli, con mención de un pasaje de la hoja 27.
el uso del Salmo 115 en el elogio de la condesa de     Además de los vicios retóricos generales, se aduce
Olivares. Propuesta de dos lugares de Virgilio más     un ejemplo de dos frases ininteligibles del folio 27.
apropiados para el caso. *Denuncia de la hipérbole
con que cita a la condesa y a Juan Baptista de Poza.
Anécdota sobre la predicación del padre Farfán.
6. El lugar de Diógenes, utilizado por Morovelli en    (14) Desdicha de ser poeta, con cita de Marcial mal
todas sus obras y siempre mal acomodado. Cita de       aducida por Morovelli. Rechazo de la posible culpa
la hoja 25, para concluir que Morovelli es hueco       del amanuense o impresor.
como la tinaja de Diógenes.
7. *Supuesta oposición a las excelencias de santa      (5) Comienzo de la censura con la propia portada:
Teresa: hoja 2, página 1. *Anécdota de la alabanza     refrán «Al primer tapón, zurrapas», para denunciar
de un caballero cuando se trata de elegir yerno. *En   el uso del Salmo 115 en el elogio de la condesa de
la página 2, censura contra quien es mejor que         Olivares. Propuesta de dos lugares de Virgilio más
Morovelli: cita del Lazarillo de Tormes y sátira de    apropiados para el caso. *Ejemplo de la hoja 15.
médicos, cirujanos y sacristanes. Refutación de las    Anécdota sobre la predicación del padre Farfán.
acusaciones contra Martín de Anaya, Pedro de
Losada y Francisco de Melgar.
8. Sobre el argumento de que pocos se acuerdan de      (6) El lugar de Diógenes, utilizado por Morovelli
Santiago, y muchos de santa Teresa (hoja 5).           en todas sus obras y siempre mal acomodado. Cita
*Larga cita extraída del papel de Morovelli (f. 7),    de la hoja 25, para concluir que Morovelli es hueco
tras la cual se argumenta, a través de un silogismo,   como la tinaja de Diógenes.
que santa Teresa no debe ser preferida a otros
santos, y se aporta la anécdota del fraile lego y el
sacerdote docto. *Se confuta el ejemplo de los
santos del canon de la misa, con una extensa
argumentación que impugna el bordoncillo «Non
omnium [...] ratio reddi potest», aportando otra
referencia   legal     de   un   canon.   Ejemplo,

                                                   143
María José Alonso Veloso

amplificado, de la medida del camino, donde no
bastan las jornadas y los días: leguas, millas, pasos,
pies, manos, dedos, granos de cebada. Se impugna
la atribución a Juan Baptista de Poza de una
afirmación      con   la   que     Morovelli   querría
aprovecharse de su prestigio.
9. Al final del f. 7, defensa muy amplificada del        (7) *Referencia jocosa a la modestia de Morovelli
argumento de Martín de Anaya sobre la religión de        (hoja 2). *Cita de Plauto. *Morovelli, mosca de
santa Teresa como «capilla», *aduciendo diversos         asno buscando la matadura. Refutación de las
textos del derecho canónico, como la clementina          acusaciones contra Martín de Anaya, Pedro de
Dudum de sepulturis.                                     Losada y Francisco de Melgar.
10. Refutación del argumento de que España debe          (8) Contra el argumento de la inexistencia de razón
a la religión del Carmen la ayuda en la predicación      para dar el patronato a santa Teresa, y el aforismo
de Santiago, con cita de Flavio Dextro para              legal «Non omnium [...] ratio reddi potest».
demostrar       la    ignorancia     de     Morovelli,   Ejemplo de la medida del camino, donde no bastan
ampliamente comentada. Cita directa del pasaje           las jornadas y los días: leguas, millas, pasos, pies,
bíblico del eunuco de la reina Candaces (Hechos),        manos, dedos, granos de cebada. Se impugna la
como demostración del error interpretativo.              atribución a Juan Baptista de Poza de una
                                                         afirmación    con    la    que   Morovelli     querría
                                                         aprovecharse de su prestigio.
11. *Defensa del padre Losada sobre san Leandro,
                                                         (9) Al final del f. 7, defensa del argumento de
en la hoja 10. *Morovelli, como los mosquitos de
                                                         Martín de Anaya sobre la religión de santa Teresa
Egipto.
                                                         como «capilla».
12. Censura del testimonio de Valderrama sobre
                                                         (10) Refutación del argumento de que España debe
las imágenes de Nuestra Señora con san Juan
                                                         a la religión del Carmen la ayuda en la predicación
Bautista al lado derecho, en la hoja 14. *Cita de san
                                                         de Santiago, con cita de Flavio Dextro para
Agustín sobre los fariseos y el robo del cuerpo de
                                                         demostrar la ignorancia de Morovelli. Mención del
Cristo. *Prolongación de la argumentación, con
                                                         pasaje bíblico del eunuco de la reina Candaces
referencias también a la hoja 15.
                                                         (Hechos),     como        demostración   del     error
                                                         interpretativo.
                                                         (12 y 17) Censura del testimonio de Valderrama
13. *Refutación del argumento de Morovelli en la
                                                         sobre las imágenes de Nuestra Señora con san Juan
hoja 17: Santiago no se enojará del maridaje de
                                                         Bautista al lado derecho y de los milagros
santa Teresa.
                                                         aducidos:    Morovelli      puede   llamarse     «don
                                                         Francisco    de     los     Milagros».   Burla    del
                                                         supuestamente sucedido en Brasil.
                                                         (15) Apoyo de la argumentación de Francisco de
14. Desdicha de ser poeta, con cita de Marcial mal
                                                         Quevedo, escandalizado con la idea de que la
aducida por Morovelli. Rechazo de la posible culpa
                                                         ayuda de santa Teresa permitirá obtener favores

                                                     144
La Censura contra Morovelli: fuentes textuales y autoría

del amanuense o impresor. *Morovelli no aceptó          que no pueda conceder Santiago, en el folio 20. Se
el error de imprenta alegado por Quevedo en su          aduce cita directa de Mateo y se aconseja a
Política de Dios, pese a la distancia que media         Morovelli en tono amenazador, con el recuerdo de
entre ambos: la «bondad de su obra» y el                su prisión.
«desconcierto» de Morovelli.
15. Apoyo de la argumentación de Francisco de           (16) Denuncia de la interpretación de un pasaje de
Quevedo, escandalizado con la idea de que la            Lucas sobre Marta, María y Jesús, por quedarse
ayuda de santa Teresa permitirá obtener favores         con el sentido literal, en el folio 21. Argumentación
que no pueda conceder Santiago, en el folio 20. Se      en torno a Teofilacto y cita de un texto legal.
aduce cita directa de Mateo y se aconseja a
Morovelli en tono amenazador, con el recuerdo de
su prisión.
16. Denuncia de la interpretación de un pasaje de       *Crítica del uso de la cita del Génesis, en el folio
Lucas sobre Marta, María y Jesús, por quedarse          23, para defender que no es bueno que Santiago
con el sentido literal, en el folio 21. Argumentación   esté solo.
en torno a Teofilacto y cita de un texto legal.
*Acusación de ignorancia de Morovelli, con un
nuevo ejemplo tomado del folio 22: *la sucesión
de hombres por vía de generación o multiplicación,
en relación con el pecado original. *Se aduce un
lugar de Decretales, con mención de Almarico y
Juan de Torquemada.
17. *Contra el argumento de que dos reyes               (18) Presunta amenaza de temporales enviados por
revisaron la concesión del patronato a santa Teresa,    Dios por haber argumentado en contra del
en la hoja 29. Morovelli puede llamarse «don            compatronato. Mención de la suspensión primera,
Francisco de los Milagros», por la relación de          debida a los argumentos de Pedro de Castro, sin
milagros que aduce a partir del folio 27. Burla del     efectos adversos.
supuestamente sucedido en Brasil, con *cita de
Tamayo de Vargas y mención de la anécdota del
portugués que predicó mal el milagro de los panes
y los peces.
18. Presunta amenaza de Dios por haber                  (20) Despedida final, con cita del lema de un
argumentado en contra del compatronato, con             emblema de Alciato para que reconozca sus
*referencias   bíblicas   tomadas     de   Isaías   y   errores, consejo irónico y cita final de *Virgilio.
Sabiduría. Mención de la suspensión primera,
debida a los argumentos de Pedro de Castro, sin
efectos adversos.
19. Reflexión sobre el estilo desaliñado de
Morovelli,     *que    atribuye     jocosamente     a

                                                    145
También puede leer