LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

Página creada Elena Rez
 
SEGUIR LEYENDO
Alicia Montalvo Santamaría
LA ESTRATEGIA DE LISBOA:
DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
A LA ECONOMÍA POLÍTICA
Desde su adopción en el año 2000, la puesta en práctica de la Estrategia de Lisboa se
ha encontrado con dos escollos: el deterioro de la situación económica internacional y
la inexistencia de mecanismos comunitarios para forzar su aplicación. La coordinación
de las políticas económicas asumida voluntariamente por los Estados miembros y
basada en la supervisión multilateral se ha transformado progresivamente en un proceso
de examen global, continuo y público liderado por la Comisión y más centrado en lo no
realizado que en lo acometido. Los gobiernos se han visto aislados frente a su opinión
pública en sus procesos de reformas y han hecho responsable al marco comunitario de
sus difíciles situaciones económicas, poniendo en tela de juicio su autoridad para
formular recomendaciones. Así, en 2005, el Consejo Europeo ha optado por revisar la
Estrategia y apoyar un modelo más basado en la economía política de la reforma
económica —esto es, en cómo facilitar su aplicación y aceptación, minimizando el coste
político—, que en recomendaciones específicas de política económica. Será necesario
esperar algún tiempo para ver si este nuevo enfoque es más efectivo para reforzar la
acción de los gobiernos en materia de reforma económica o si, por el contrario, éstos
han perdido su aliado más importante y deberán asumir en solitario el precio político de
sus iniciativas, con el riesgo de no adoptarlas.

Palabras clave: política económica, crecimiento económico, política comunitaria, reforma económica,
coordinación de políticas, competitividad, UE, 2000-2005.
Clasificación JEL: E61, F02.

1.   Introducción                                         de los problemas que se avecinaban: más importante
                                                          que el «no» a la Constitución era sin duda el oscuro fu-
   Inmediatamente después de la clara negativa de         turo de la reforma económica en la Unión Europea. Des-
Francia y Holanda al Tratado Constitucional europeo,      de estos medios se ponía de manifiesto que, en alguna
cuando el estupor y la incertidumbre ante el fracaso de   medida, el antieuropeísmo es el precio que determina-
una gran Europa unida políticamente centraban la aten-    dos países europeos, sobre todo los socios fundadores,
ción de casi todos los analistas, la prensa económica     están pagando por haber responsabilizado a las institu-
británica optó por una interpretación mucho más simple    ciones comunitarias de los costes de adaptación que

                                                                         75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                              Noviembre 2005. N.º 826   ICE   505
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

generan las reformas necesarias para hacer frente a
una situación económica débil y a la globalización. Así,                                      GRÁFICO 1
la única salida posible para estos analistas era que los      CRECIMIENTO REAL DEL PIB, 1992-2004
gobiernos tomaran de nuevo el liderazgo de las refor-
mas dentro de sus fronteras, desmarcándose de unos
                                                             6
procedimientos de decisión europeos que podrían estar
demasiado lejos de los verdaderos intereses de los ciu-      4
dadanos.
   Sin embargo, sería muy simplista aceptar esta inter-      2
pretación y considerar que los gobiernos han hecho de-
jación de sus responsabilidades a la hora de aplicar las     0

reformas económicas, y que la mejor solución es aban-
donar el marco europeo de coordinación de políticas         –2

                                                                        93

                                                                                                               00

                                                                                                                                 03
                                                                                                         99
                                                                                                   98

                                                                                                                     01
                                                                  92

                                                                                                                           02
                                                                                          96
                                                                              94

                                                                                                                                       04
                                                                                    95

                                                                                                  97
económicas y retomar las riendas. El problema es bas-

                                                                       19

                                                                                                              20

                                                                                                                                20
                                                                                                        19
                                                                                                19

                                                                                                                    20
                                                                 19

                                                                                                                          20
                                                                                         19
                                                                             19

                                                                                                                                      20
                                                                                   19

                                                                                               19
tante más complejo y viene también motivado por el he-                  UE-15             España         Estados Unidos               Japón

cho de que esta coordinación, que surgió tras la firma      FUENTE: Eurostat.
del Tratado de Maastricht en 1992, en el momento en
que se lanzó la Unión Económica y Monetaria, ha ido
perdiendo su intención original de asegurar una línea
común en la dirección de las políticas económicas de       nales de los 90 con el lanzamiento del euro y de la
una serie de países llamados a compartir moneda para       agenda de reforma económica, con un entorno macroe-
convertirse en un cúmulo de recomendaciones no siem-       conómico bien distinto al actual. De hecho, la tendencia
pre conexas y, en mucho casos, en efecto, muy lejos de     creciente del PIB de la UE-15 se interrumpió precisa-
los intereses de los ciudadanos. Desde 1992 han cam-       mente en el año de 2000, cuando se adoptó la Estrate-
biado muchas cosas en el ámbito europeo y en el con-       gia de Lisboa (Gráfico 1).
texto internacional, y ahora la construcción europea se       Previamente al explícito rechazo a la Constitución
ha convertido para algunos en el chivo expiatorio de los   Europea por parte de Francia y Holanda, los signos
males económicos. El problema es que si se abandona        más evidentes de este fin de etapa han sido la revisión
el modelo europeo de coordinación de políticas econó-      de los dos grandes aglutinantes de las políticas econó-
micas, los gobiernos deberán afrontar sus retos pen-       micas de los países de la UE, el Pacto de Estabilidad y
dientes para salir de la situación de estancamiento sin    Crecimiento y la Estrategia de Lisboa. En ambos casos
poder apoyarse de forma inequívoca en un marco su-         la revisión ha tenido por objetivo aumentar la responsa-
pranacional fuerte. En este contexto, uno de los desa-     bilidad nacional sobre las medidas, lo que es una forma
fíos para los próximos años será saber si el nuevo mo-     de cuestionar la autoridad europea en los procesos de
delo en ciernes —adoptado en marzo de 2005— de una         coordinación de políticas económicas por dos razones
Europa económica basado en una mayor apropiación y         fundamentales: por una parte, por la falta de instru-
responsabilidad nacional frente a una coordinación eu-     mentos adecuados para ejercerla (enforcement) —so-
ropea fuerte será válido para adoptar las reformas pen-    bre todo en el ámbito de las reformas estructurales
dientes.                                                   donde la competencia es de los Estados miembros— y,
   Lo que sí parece cierto es que nos encontramos al fi-   por otra, por la escasa de legitimidad que buena parte
nal de una etapa de euforia europeísta que culminó a fi-   de los países europeos han otorgado en los últimos

506   ICE   75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
            Noviembre 2005. N.º 826
LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

años a esa autoridad europea, cuestionando sus diag-         rias de la aplicación de la Estrategia de Lisboa en
nósticos y haciéndola responsable de los problemas de        España, se analizan las modificaciones introducidas en
sus economías.                                               la revisión de la Estrategia que ha tenido lugar en el
   Al mismo tiempo, la mayor parte de los analistas          Consejo Europeo de marzo de 2005 en un contexto
coinciden en señalar que la ausencia de reformas es-         donde destacan divergencias importantes sobre el mo-
tructurales es una de las principales causas del bajo        delo de construcción europea1.
crecimiento efectivo y potencial de las economías eu-
ropeas. Esto podría hacer pensar a priori en una cierta      2.   Elementos fundamentales de la Estrategia
miopía por parte de los dirigentes económicos que,                de Lisboa
contando con el marco institucional comunitario ade-
                                                             La racionalidad económica de la Estrategia
cuado y teniendo las herramientas para impulsar la
                                                             de Lisboa
economía, no ponen en marcha las medidas necesa-
rias. La realidad, como se ha señalado, es mucho más            La Estrategia de Lisboa se lanzó en 2000 en un con-
complicada de lo que puede parecer y presenta claras         texto económico internacional considerablemente dife-
conexiones con el proceso de desencanto euro-                rente al que ahora existe. El crecimiento del PIB de la
peo cuyas consecuencias ahora son difícilmente eva-          UE estaba muy por encima del crecimiento potencial
luables.                                                     (3,7 por 100, frente al 2,3 por 100 en 2000) y la tenden-
   Con este telón de fondo, el presente artículo pretende    cia creciente del primero era mucho más acusada que la
analizar si las iniciativas europeas para la reforma eco-    del segundo (Grafico 2). Ante el temor, entre otras razo-
nómica han sido inadecuadas —por excesivas o por in-         nes, de que esta situación produjese a medio plazo ten-
suficientes— hasta el extremo de haber generado una          siones inflacionistas o de otra índole, se justificó la ne-
corriente en contra de la construcción europea o si, por     cesidad de promover acciones para aumentar el creci-
el contrario han contribuido, aunque sea de una manera       miento potencial de la economía, fundamentalmente a
difícil de evaluar en este momento, a reforzar las bases     través de una mayor creación y utilización de empleo y
sobre las que se sustenta el crecimiento de la UE. Para      de un incremento de la productividad. Así, los líderes
ello, y en el marco de la Estrategia de Lisboa puesta en     europeos, diseñaron una estrategia integral con el hori-
marcha en 2000 para convertir a Europa en la zona más        zonte de 2010 cuyo objetivo último era aumentar el bie-
competitiva del mundo, a través de medidas en los mer-       nestar en la UE-15, considerando que éste depende de
cados de productos y factores y en la inversión en la so-    dos factores principales: la creación de riqueza —utili-
ciedad del conocimiento, se revisan en primer lugar los      zando como aproximación el PIB per cápita— y su distri-
elementos fundamentales de la Estrategia; en segundo         bución —la cohesión social—. La racionalidad económi-
lugar, se analizan los mecanismos en el ámbito de la UE      ca subyacente en la Estrategia de Lisboa puede encon-
para su puesta en marcha y se revisa su eficacia; en ter-    trarse en la simple descomposición del PIB per cápita
cer lugar, se hace una valoración general de la aplica-      en dos factores, el PIB por empleado (o productividad
ción de la Estrategia de Lisboa, analizando los indicado-    aparente del factor trabajo), multiplicado por la tasa de
res estructurales diseñados a tal efecto; por último, se     empleo (es decir, total de empleados dividido por pobla-
revisan las estrategias de comunicación y su impacto
sobre la apreciación general de la utilidad de la Estrate-
gia de Lisboa por parte de los agentes económicos. A la
                                                               1
                                                                 Todos los documentos a los que se hace referencia en este artículo
luz de lo anterior, y tomando como referencia la valora-     se pueden encontrar en:
ción que se ha hecho desde las instituciones comunita-         http://europa.eu.int/growthandjobs/index_en.htm

                                                                                75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                                     Noviembre 2005. N.º 826   ICE   507
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

                                                                                      Es decir, a diferencia de los procesos anteriores, como
                                 GRÁFICO 2                                         el proceso de Luxemburgo (Consejo Europeo de noviem-
         CRECIMIENTO REAL Y POTENCIAL                                              bre de 1997) centrado en las políticas de empleo, o el pro-
                  EN LA UE-15                                                      ceso de Cardiff (Consejo Europeo de marzo de 1998) cen-
                                                                                   trado en las medidas de reforma económica, la Estrategia
         Tasas de crecimiento
                                                                                   de Lisboa se concibió como una agenda global de medi-
   4,3
                                                                                   das, cuyo objetivo era aumentar el crecimiento potencial
   3,9
   3,5                                                                             de la economía de la UE con actuaciones en cuatro gran-
   3,1
   2,7
                                                                                   des áreas: empleo (fijando objetivos cuantitativos); socie-
   2,3                                                                             dad del conocimiento (que incluía educación, I+D e inno-
   1,9
   1,5                                                                             vación); reforma económica y cohesión social.
   1,1
                                                                                      Sobre esta base, se ha ido articulando desde 2000 un
   0,7
   0,3                                                                             entramado de nuevos objetivos, metas y recomendaciones
  –0,1
  –0,5                                                                             al que han contribuido los sucesivos Consejos Europeos,
                                                                                   especialmente los de primavera, específicamente introduci-
               93

                                                      00

                                                                        03
                                                99
                                          98

                                                            01
         92

                                                                  02
                                 96
                     94

                                                                              04
                           95

                                         97
              19

                                                     20

                                                                       20
                                               19
                                       19

                                                           20
      19

                                                                 20
                                19
                    19

                                                                             20
                          19

                                      19

                           PIB potencial UE-15             PIB UE-15
                                                                                   dos para el seguimiento de la Estrategia de Lisboa2. En
                                                                                   particular, en 2001 se añadió otra gran área prioritaria a
  FUENTE: Eurostat.
                                                                                   las cuatro mencionadas, el desarrollo sostenible, también
                                                                                   como elemento determinante del crecimiento y la competi-
                                                                                   tividad de la UE. De esta forma, el número de recomenda-
ción). De esta forma, la Estrategia de Lisboa se articuló                          ciones se ha ido ampliando hasta superar las 50 (el FMI se
en torno a estos dos grandes objetivos:                                            ha referido a 102 metas) (Recuadro 1).
   · Aumentar la productividad, promoviendo una eco-
nomía europea basada en el conocimiento —con accio-                                Principales dificultades en la aplicación
nes concretas en el ámbito de la I+D y la innovación—,                             de la Estrategia
avanzando en los procesos de reforma de los mercados
de bienes y servicios, completando el mercado interior y                             Lo que nació en 2000 como un decálogo de referen-
culminando la liberalización en los sectores reciente-                             cia con acciones prioritarias y un número reducido de
mente abiertos a la competencia, principalmente las in-                            objetivos para los años sucesivos, se ha ido transforma-
dustrias de red.                                                                   do en muy poco tiempo en un catálogo de medidas dis-
   · Aumentar el empleo, con políticas activas, moderni-                           ponibles muy heterogéneas, todas ellas recomenda-
zando los sistemas de prestaciones, flexibilizando los                             bles, pero poco útiles en la práctica, en la medida en
mercados y mejorando la formación de capital humano.                               que son difíciles de aplicar simultáneamente y que no
   Por primera vez se planteaba una estrategia econó-                              responden a los problemas específicos de cada Estado
mica integral por el lado de la oferta, que debía comple-                          miembro tomado individualmente.
mentar de forma eficaz el marco de coordinación de las                               Por sus propias características, los paquetes globa-
políticas presupuestarias plasmado en el Pacto de Esta-                            les de medidas deben adaptarse a la situación especí-
bilidad y Crecimiento, y abarcar todo tipo de acciones di-
rigidas a maximizar la oferta de factores productivos,
garantizar el funcionamiento de los mercados y mejorar                               2
                                                                                       Estocolmo (marzo de 2001), Gotemburgo (junio 2001), Barcelona
el entorno empresarial.                                                            (marzo 2002) y Bruselas (marzo 2003 y 2004).

508   ICE      75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
               Noviembre 2005. N.º 826
LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

                                                                     RECUADRO 1

              OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Resultados económicos
El enfoque Lisboa implica:
· Si se adoptan las medidas Lisboa en un contexto macroeconómico saneado sería realista prever una tasa de crecimiento medio anual del 3 por 100 para
  los próximos años.
· Los Estados miembros deben mantener posiciones presupuestarias en equilibrio o cercanas al mismo en el medio plazo, asegurando la sostenibilidad de
  las finanzas públicas.
· Redirigir el gasto público aumentando la importancia relativa de la acumulación de capital (físico y humano) y apoyando la I+D, la innovación y las TIC.

Empleo (más y mejores empleos)
El   objetivo global es alcanzar el pleno empleo, lo que significa:
·    Una tasa global de empleo del 70 por 100 en 2010 (67 por 100 en 2005).
·    Una tasa de empleo femenina del 60 por 100 en 2010 (57 por 100 en 2005).
·    Una tasa de empleo para los trabajadores más mayores (55-64) del 50 por 100 en 2010.
·    Un aumento antes de 2010 de cinco años en la edad media en la cual la gente abandona el trabajo.
·    Disponibilidad de instalaciones para el cuidado de los niños: para el 90 por 100 de los de más de 3 años y para el 33 por 100 de los menores, antes de 2010.
A nivel de la UE hay que:
· Eliminar las barreras a la movilidad entre y dentro de los EE.MM.
· Mejorar la calidad en el puesto de trabajo (entorno sano y saludable).
Para los Estados miembros:
· Reducir la carga impositiva sobre los que perciben salarios más bajos.
· Hacer que trabajar resulte rentable en los sistemas de impuestos y prestaciones.
· Las instituciones nacionales de empleo y negociación colectiva deben tener en cuenta la relación entre la evolución salarial y las condiciones de los merca-
   dos de trabajo y la productividad.
· Revisar las formulas de contratación buscando el equilibrio entre seguridad y flexibilidad.
· Eliminar los desincentivos a la participación de la mujer y promover el alargamiento de la vida laboral.
· Reducir la economía sumergida.

Educación, innovación e investigación (Área Europea del Conocimiento)
Los objetivos globales son:
· Aumentar el gasto en I+D para acercarlo al 3 por 100 del PIB en 2010, siendo 2/3 financiación privada.
· 100 por 100 de las escuelas deben estar conectadas a internet en 2002.
Investigación
·    Redes nacionales y programas conjuntos voluntarios para objetivos libremente decididos.
·    Mejorar el entorno para la inversión privada en I+D e innovación.
·    Eliminar los obstáculos a la movilidad de investigadores.
·    Mejorar las infraestructuras de comunicaciones en investigación.
·    Introducir una Patente comunitaria rentable.
·    Plena aplicación del Plan de Acción e-Europa antes de 2005.
Sociedad de la Información
·    Formación a todos los profesores en tecnologías digitales antes de 2003.
·    Asegurar acceso a las mejores redes de comunicaciones y reducir el coste de usar Internet.
·    Favorecer el comercio electrónico.
·    Promover la Administración electrónica.
·    Apoyar las comunicaciones móviles e introducir el Protocolo de Internet versión 6.
Educación
·    Alcanzar un aumento sustancial del gasto per cápita en formación.
·    Promover la formación a lo largo de la vida laboral.
·    Adaptar las capacidades a las necesidades de la sociedad del conocimiento.
·    Mejor reconocimiento de titulaciones.
·    Promover el aprendizaje de idiomas e introducir una dimensión europea en la educación.
·    Promover el aprendizaje escolar via Internet.

                                                                                                          75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                                                               Noviembre 2005. N.º 826   ICE        509
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

                                                               RECUADRO 1 (continuación)

                   OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

      Reforma económica
      Los objetivos identificados son:
      ·   Completa aplicación del PASF y del Plan de acción Capital Riego.
      ·   Aumentar el porcentaje de transposición de Directivas de Mercado Interior al 98,5 por 100.
      ·   Transponer todas las directivas para las que existe un retraso de 2 años.
      ·   Apertura de mercados de energía a empresas en 2004 y a continuación a consumidores domésticos.
      ·   Asegurar que en 2005 la capacidad de interconexión de energía es el 10 por 100 de la capacidad instalada.
      ·   Lograr el Cielo único europeo en 2004.

      Otros objetivos:
      ·   Aumentar la oferta de capital riesgo.
      ·   Abrir progresivamente los servicios postales, servicios ferroviarios y portuarios.
      ·   Aumentar la apertura en la contratación pública.
      ·   Completar el Mercado interior de servicios.
      ·   Reducir las cargas administrativas de las empresas.
      ·   Introducir un sistema de evaluación de impacto de la legislación comunitaria.
      ·   Reducir las ayudas de Estado y reorientarlas a objetivos horizontales.
      ·   Mejorar el marco tributario de las empresas.
      ·   Promover la calidad de los servicios públicos.

      Cohesión social
      Los objetivos son:
      · Reducir antes de 2010 la tasa de abandono escolar.
      · Mayores esfuerzos para reducir antes de 2101 el número de personas en riesgo de pobreza.
      · Estimular la formación continua.

      Otras políticas:
      ·   Reforzar la igualdad de oportunidades para discapacitados.
      ·   Promover la igualdad de género.
      ·   Promover la responsabilidad social de la empresa.
      ·   Adaptar los sistemas sanitarios y de cuidado de la dependencia al envejecimiento de la población asegurando calidad y sostenibilidad económica.

      Medio ambiente y desarrollo sostenible
      Los objetivos son:

      Cambio climático
      · Reducción de los GHG con progresos visibles antes de 2005.
      · Avanzar hacia un objetivo del 22 por 100 de energías procedentes de fuentes renovables.
      · Fijar objetivos nacionales consistentes con el valor de referencia del 5,75 por 100 para biocarburantes para transporte (2010).

      Transporte sostenible
      · Disociar crecimiento del PIB y del transporte, pasando del trasporte por carretera a otros medios.
      · Evitar el aumento del volumen de tráfico, congestión ruido y contaminación.
      · Promover el usos de transporte ambientalmente sostenible.

      Salud
      · Atender las preocupaciones de los ciudadanos en material de seguridad y calidad alimentaria.

      Gestión de recursos
      · Disociar crecimiento económico y acumulación de residuos o uso de recursos naturales.

      FUENTE: Informe del Comité de Política Económica. Revisión Intermedia de la Estrategia de Lisboa. Septiembre 2004.

510       ICE    75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                 Noviembre 2005. N.º 826
LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

fica de cada país, sopesando el alcance y efectividad          · Como consecuencia de lo anterior, no ha sido posi-
de las reformas en el marco socio-económico corres-         ble, como luego se comenta, apreciar los progresos de
pondiente y los posibles trade-offs. Con carácter ge-       forma clara, lo que ha sido valorado en algunos casos
neral, en el ámbito europeo se suelen distinguir dos        como el fracaso de la Estrategia en su conjunto. De he-
modelos para acometer reformas: el modelo «anglosa-         cho, se ha interpretado que al no alcanzarse un creci-
jón», basado en bajos niveles de regulación, relativa-      miento del PIB del 3 por 100 no se han logrado los obje-
mente bajos niveles de impuestos y prestaciones, y un       tivos trazados, cuando lo que verdaderamente se decía
amplio abanico salarial y dispersión de la renta; y el      en las Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa
modelo «nórdico», basado en altos niveles de impues-        era: «Si se adoptan las medidas aquí recogidas en un
tos y prestaciones, junto a estructuras salariales y de     contexto macroeconómico saneado, sería realista pre-
renta más comprimidas. Ambos son compatibles en             ver una tasa de crecimiento medio anual del 3 por 100
términos generales con los objetivos de la Estrategia       para los próximos años».
de Lisboa pero, al mismo tiempo, requieren una selec-          En definitiva, lo verdaderamente novedoso de la
ción cuidadosa de las acciones recomendables dentro         Estrategia de Lisboa fue integrar un amplio programa de
de su catálogo de medidas.                                  medidas de reforma económica, dirigidas fundamental-
   De esta forma, y en lo que se refiere a su diseño, po-   mente a eliminar cualquier distorsión en los mercados
dría decirse que la principal virtud de la Estrategia de    de bienes, servicios, capitales y trabajo, y a desarrollar
Lisboa, esto es, su carácter integral, ha sido su mayor     una economía del conocimiento, con un modelo de pro-
problema a la hora de aplicarla, por las siguientes razo-   tección social centrado en la creación de empleo y en la
nes fundamentales:                                          sostenibilidad financiera del Estado del Bienestar. Como
   · La profusión de acciones recomendables era com-        estrategia integral era difícil oponerse a ella, pero las di-
patible con la heterogeneidad de los modelos socioeco-      ficultades surgieron en el momento de llevarla a la prác-
nómicos de los países de la UE, pero al mismo tiempo        tica y, sobre todo, de valorar sus resultados.
impedía reconocer un marco unívoco de referencia so-
bre el que pronunciarse de forma clara desde los Esta-      3.   Mecanismos de aplicación de la Estrategia
dos miembros. En otras palabras, ha sido difícil recono-         de Lisboa
cer la auténtica dimensión de las medidas propuestas
en su conjunto pero, al mismo tiempo, cuando se ha for-        El carácter distintivo de la Estrategia de Lisboa res-
zado la puesta en práctica de determinadas acciones         pecto de otras iniciativas comunitarias se encuentra, por
concretas, algunos países han respondido de forma           una parte, en que se refiere a áreas donde las compe-
poco entusiasta.                                            tencias recaen sobre los Estados miembros y, por otra,
   · La confusión entre objetivos y acciones recomen-       en que dado que se trata de una iniciativa muy reciente,
dadas ha ocultado el verdadero alcance de la Estrate-       no existe todavía suficiente evidencia empírica para de-
gia: no era un «Plan de Acción» en sentido estricto con     mostrar el impacto positivo que las reformas estructura-
medidas concretas y calendarios (similar, por ejemplo,      les adoptadas en un Estado miembro tienen sobre los
al Plan de Acción de Servicios Financieros), ya que el      demás países o sobre la UE en su conjunto. Como con-
margen de acción de los Estados miembros era muy            secuencia, no existen instrumentos legales de alcance
amplio dentro de un marco general; pero tampoco ha          comunitario que puedan obligar a la puesta en marcha
sido un modelo por objetivos, en tanto en cuanto a los      de las reformas en los países. La teoría económica y la
países también se les ha valorado por la acciones em-       experiencias nacionales prueban que las reformas es-
prendidas, con independencia de los resultados.             tructurales y otras acciones recomendadas en la Estra-

                                                                            75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                                 Noviembre 2005. N.º 826   ICE   511
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

tegia generan claros beneficios a medio plazo pero, en          en el caso europeo tiene la peculiaridad de que es el
la práctica, hay una resistencia a acometerlas debido,          propio Consejo de Ministros, y no sólo las «institucio-
entre otras razones, a la incertidumbre respecto a su           nes» (la Comisión, en este caso), el que adopta directri-
adecuado diseño, a la resistencia de determinados gru-          ces, evalúa su cumplimiento desde la perspectiva de los
pos cuyos intereses se ven específicamente afectados            intereses de la UE y, llegado el caso, formula recomen-
(siendo uno de los más importantes el de los trabajado-         daciones concretas a los Estados miembros, que pue-
res) mientras los beneficios se diluyen entre todos los         den hacerse públicas.
ciudadanos y, sobre todo, debido al desfase entre el mo-            El procedimiento de supervisión multilateral más impor-
mento en que se producen los costes de la reforma (un           tante sobre el que se sustenta la Estrategia de Lisboa,
plazo normalmente corto) y los beneficios (a medio o            aunque no el único, son las Orientaciones Generales de
largo plazo). Todo esto supone un importante precio po-         Política Económica (OGPEs), previstas en el propio Trata-
lítico que muchos gobiernos no están en disposición de          do de la Unión Europea. En su artículo 99, éste establece
pagar y si además consideramos los diferentes calenda-          que «los Estados miembros consideran sus políticas eco-
rios electorales de los países de la UE, sincronizar la in-     nómicas como una cuestión de interés común y las coordi-
troducción de las medidas es prácticamente imposible.           nan en el marco del Consejo» y, a partir de ahí, se legitima
    Por esta razón ha sido necesario articular instrumen-       la acción del Consejo ECOFIN. Desde 1993 este Consejo
tos de aplicación que pudieran cumplir la doble función         ha venido adoptando unas orientaciones generales de po-
de facilitar el seguimiento de las iniciativas adoptadas y      lítica económica y unas recomendaciones específicas por
de servir como marco de referencia a los gestores de la         países cuyo objetivo fundamental era, precisamente, dar
política económica a la hora de justificar las reformas.        carta de naturaleza a ese compromiso de los Estados
Seguramente éste ha sido el punto más débil de la               miembros. Las OGPEs son el marco general de coordina-
puesta en práctica de la Estrategia de Lisboa y el que ha       ción de las políticas económicas y cubren tanto los aspec-
podido contribuir a la situación de euroescepticimo a la        tos macroeconómicos, como las reformas estructurales y
que se hacía referencia anteriormente.                          las políticas asociadas de cohesión social y desarrollo sos-
                                                                tenible. Los Estados miembros tienen la obligación de in-
La supervisión multilateral y las Orientaciones                 formar a la Comisión sobre sus políticas económicas y
Generales de Política Económica                                 ésta elabora un Informe de Cumplimiento anual que sirve
                                                                de base para la supervisión y, en su caso, las recomenda-
    El principal mecanismo utilizado para la puesta en          ciones de acción por parte del Consejo. Las OGPEs y el
práctica de la Estrategia de Lisboa ha sido hasta ahora         hecho de que todos los Ministros de Economía y Hacienda
la supervisión o vigilancia multilateral, es decir, el proce-   de la UE hayan tenido que dar cuenta anualmente a la Co-
so según el cual el Consejo de Ministros de la UE (prin-        misión y a sus colegas de las acciones que sus Gobiernos
cipalmente el de Ministros de Economía y Hacienda,              han emprendido o han dejado de emprender para apli-
ECOFIN) supervisa la evolución económica de cada                carlas, han sido sin duda un elemento fundamental para
uno de los Estados miembros y la coherencia de sus po-          avanzar en la reformas económicas. Cuando los Estados
líticas económicas con los objetivos generales. De esta         miembros han empezado a cuestionar frente a sus opinio-
forma, los países tienen la oportunidad de formular re-         nes públicas el diagnóstico y las recomendaciones que
comendaciones, conocer y, sobre todo, valorar las medi-         provenían de las instituciones europeas, la legitimidad de
das adoptadas por los demás Estados miembros en un              las OGPEs ha empezado a ponerse en duda y los países
ámbito determinado. Este procedimiento, aplicado tam-           han minado, quizá sin pretenderlo, las bases de uno de
bién en otras instituciones internacionales (OCDE, FMI),        sus principales apoyos a la hora de emprender reformas.

512   ICE   75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
            Noviembre 2005. N.º 826
LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

Otros mecanismos de aplicación                                    seis áreas (situación económica, empleo, innovación,
                                                                  reforma económica, cohesión social y desarrollo sos-
    Las OGPEs no han sido el único instrumento de puesta          tenible) (Recuadro 2), la Comisión ha elaborado anual-
en práctica de la Estrategia de Lisboa, sobre todo porque         mente, desde 2001, un Informe de Primavera (también
ésta, por su carácter global, supera los límites de las políti-   llamado Informe de Síntesis) valorando de forma global
cas económicas y se extiende a otros ámbitos. Así, en tor-        el progreso en la aplicación de la Estrategia de Lisboa.
no a los dos procesos más importantes ya mencionados,             A diferencia del Informe de Cumplimiento de las
el de empleo (Luxemburgo) y el de reforma de los merca-           OGPEs, este Informe no ha sido exclusivamente econó-
dos (Cardiff), se han articulado dos mecanismos comple-           mico, sino que en su elaboración han intervenido todas
mentarios. En el caso del empleo, y mediante un proceso           las unidades sectoriales y horizontales involucradas, lo
similar al de las OGPEs, el Consejo de Ministros de Em-           que ha llevado en algunos casos a mensajes confusos
pleo y Asuntos Sociales adopta anualmente unas Directri-          respecto a las prioridades económicas. Como luego se
ces a las que los Estados miembros deben responder con            detalla, el mecanismo fundamental para promover la
unos Planes Anuales que son objeto de supervisión multi-          aplicación de la Estrategia en el caso del Informe de Pri-
lateral. En el caso de la reforma de los mercados, también        mavera-Lisboa ha sido la elaboración y publicación de
los Estados miembros han tenido hasta ahora la obliga-            rankings, señalando a los mejores y peores cumplidores
ción de elaborar Informes Anuales de Progreso detallando          de los objetivos marcados.
las medidas emprendidas y de dar cuenta a los demás
países de la mismas.                                              Limitaciones de los mecanismos de aplicación
    El único mecanismo de puesta en práctica puramente            existentes
«Lisboa» es el llamado Método Abierto de Coordinación
introducido en 2000. Este método afecta a políticas sec-             El objetivo de las comparaciones entre países era es-
toriales que son competencia de los Estados miembros              timular la puesta en práctica de las reformas. Sin embar-
y, en teoría, consiste en el mero establecimiento de ob-          go, la acumulación de procesos de evaluación no siem-
jetivos y directrices comunes, y en el intercambio e iden-        pre ecuánimes u homogéneos, y muchas veces con
tificación de las mejores prácticas para alcanzarlos, con         resultados dispares, ha tenido el efecto contrario al de-
la consiguiente adaptación de las políticas nacionales.           seado. Lo que debía ser apoyo internacional para aco-
El método abierto se ha aplicado en áreas como la refor-          meter reformas se ha convertido en un proceso casi
ma de las pensiones, la protección social, I+D y aten-            continuo de blame and shame por el que los gobiernos,
ción sanitaria. Aunque está diseñado como un sistema              en lugar de sentirse respaldados en sus intentos de aco-
de mutuo aprendizaje, el hecho de que lo haya tutelado            meter reformas, han visto cuestionadas sus iniciativas
la Comisión lo ha convertido en la práctica en un proce-          desde las instituciones europeas, muy en particular des-
so de examen de las políticas nacionales, lo que a ve-            de la Comisión, que las consideraba inadecuadas o in-
ces se ha interpretado como una intromisión de dicha              suficientes. Esta falta de apoyo ha llevado a que algu-
institución en ámbitos donde la sensibilidad de los ciu-          nos gobiernos nacionales, sometidos a una situación
dadanos es especialmente acusada.                                 económica poco favorable y a las presiones de los ci-
                                                                  clos electorales, hayan trasladado la responsabilidad de
El Informe de Primavera de la Comisión                            sus medidas de reforma económica al ámbito europeo y,
                                                                  en último término, hayan renunciado ellos mismos a res-
  Con todos estos elementos y sobre la base de unos               paldarlas. De esta forma, la percepción de los ciudada-
indicadores estructurales que se han identificado en              nos ha sido que las medidas impulsadas desde sus go-

                                                                                 75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                                      Noviembre 2005. N.º 826   ICE   513
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

                                                        RECUADRO 2

                                                 INDICADORES ESTRUCTURALES

      Información económica general                          Empleo
      PIB per cápita en PPP                                  Tasa de empleo
      Crecimiento real del PIB                               Tasa de empleo de los trabajadores mayores
      Productividad del trabajo (por hora y empleado)        Edad media de jubilación
      Crecimiento de CLU                                     Brecha de pago por género
      Saldo público                                          Tipo impositivo de los perceptores de menores salarios:
      Deuda pública                                          — Porción de los impuestos en los costes salariales
      Crecimiento del empleo                                 — Trampa de desempleo
      Tasa de inflación                                      — Trampa de bajo salario
                                                             Formación continua
                                                             Siniestralidad en el puesto de trabajo
                                                             Tasa de paro (total y por género)

      Innovación e investigación                             Reforma económica
      Gasto público en educación                             Nivel comparativo de precios y convergencia de:
      Gasto en I+D                                           – Precios en las industrias de red (telecomunicaciones)
      Nivel de acceso a Internet                             – Precios en las industrias de red (gas y electricidad)
      Licenciados en Ciencia y Tecnología                    Cuota de mercado del mayor generador en el mercado eléctrico
      Patentes                                               Cuota de mercado del operador incumbente en telefonía fija y del lí-
      Capital riesgo                                         der en telefonía móvil
      Gasto en TIC                                           Contratación pública
      Comercio electrónico                                   Ayudas del Estado sectoriales y ad hoc
      Administración electrónica                             Integración del mercado financiero —convergencia en los tipos inte-
                                                             rés en los préstamos
      Nivel de educación en los jóvenes
                                                             Integración de mercados-Integración comercial
      Tasa de penetración de la banda ancha
                                                             Integración de mercados-Intensidad de la inversión extranjera directa
      Exportaciones de alta tecnología
                                                             Inversión empresarial
                                                             Demografía empresarial:
                                                             — Tasa de creación de empresas
                                                             — Tasa de supervivencia de empresas
                                                             — Tasa de cierre de empresas

      Cohesión social                                        Medio ambiente
      Inequidad en la distribución de la renta               Emisiones de gases de efecto invernadero
      Tasa de riesgo de pobreza                              Intensidad energética de la economía
      Tasa de riesgo persistente de pobreza                  Volumen de transporte interior respecto al PIB
      Dispersión de las tasas de paro                        Modalidades de transporte
      Abandono escolar                                       Calidad del aire urbano
      Tasa de desempleo de larga duración                    Residuos municipales
      Población en hogares desempleados                      Cuota de energía renovable
                                                             Protección de recursos naturales:
                                                             — Áreas propuestas bajo la Directiva de Hábitats
                                                             — Stocks de pesca en aguas marinas europeas
                                                             — Tendencia de población en aves de granja
                                                             Esperanza de vida sana

      FUENTE: Eurostat.

514    ICE     75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
               Noviembre 2005. N.º 826
LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

biernos venían únicamente justificadas por las reco-          han podido conseguir efectos contrarios a los buscados.
mendaciones comunitarias y que, pese a los costes que         Se ha prestado una atención excesiva al llamado deli-
implicaban, ni siquiera recibían el reconocimiento por        very gap o implementation gap es decir a lo que no se
parte de las instituciones europeas.                          estaba haciendo, más que a lo que se estaba haciendo,
   En suma, el necesario respaldo de la opinión pública       contribuyendo a acrecentar la opinión de que la Estrate-
para introducir reformas sectoriales se ha visto debilitado   gia de Lisboa estaba fracasando.
como consecuencia de una supervisión multilateral exce-         El seguimiento y valoración de las medidas adopta-
sivamente sobrecargada y mediatizada. Mientras que            das ha sido principalmente de dos tipos: en primer lugar,
cuando se iniciaron en 1993 las OGPEs daban una pauta         tomando como referencia común los indicadores estruc-
clara de las prioridades económicas, bajo la responsabili-    turales y, en segundo lugar, midiendo a cada país res-
dad de los Ministros de Economía y Hacienda de la UE,         pecto a sus propios retos examinando el cumplimiento
los sucesivos procedimientos asociados a la Estrategia de     de las recomendaciones nacionales de las OGPEs.
Lisboa cargados de objetivos y valoraciones múltiples, y
las progresiva participación de otras formaciones sectoria-   Los indicadores estructurales
les (empleo, competitividad, medio ambiente, asuntos ge-
nerales, etcétera) con intereses no siempre coincidentes,        El modelo de la «referencia común» es el que se ha
han ido oscureciendo la claridad del proceso y han creado     utilizado en el mencionado Informe de Primavera que
una sensación general de fracaso.                             anualmente presenta la Comisión. La aplicación de la
                                                              Estrategia en cada país se ha valorado en función de la
4.   Procedimientos de valoración de la aplicación de         lista de indicadores estructurales ya citada, comparando
     la Estrategia en los Estados miembros                    el comportamiento entre los Estados miembros. Con
                                                              esta información se ha elaborado una base de datos
   Podría decirse que desde el ámbito europeo se han          que se actualiza permanentemente y que es de acceso
utilizado más energías para hacer el seguimiento y valo-      público3. Se trata de una fuente de información extrema-
rar la aplicación de la reforma económica y de la Estrate-    damente útil; sin embargo, el hecho de que la atención
gia de Lisboa en los Estados miembros que para la pro-        se haya centrado, sobre todo desde el punto de vista
pia puesta en marcha de las medidas. La razón funda-          mediático, en estos datos cuantitativos ha llevado a una
mental de este desequilibrio aparente ha sido que             simplificación excesiva del alcance y la utilidad de la
mientras la ejecución de las reformas es responsabilidad      Estrategia de Lisboa. Más aún cuando, con el objetivo
de los Estados miembros, el seguimiento y valoración es       de aumentar su claridad y visibilidad, se han selecciona-
el único ámbito donde las instituciones comunitarias pue-     do de entre todos los disponibles catorce indicadores
den desempeñar un papel relevante y lograr visibilidad.       principales (la llamada «lista corta») y se han elaborado
Como se ha señalado, desde estas instituciones (princi-       rankings de países identificando a los mejores y a los
palmente desde la Comisión Europea) se pretende im-           peores según sus niveles relativos (Cuadro 1).
pulsar, por la vía de la publicación de resultados compa-        La utilidad de los indicadores estructurales para cono-
rados, la aplicación de las nuevas reformas, y se intenta     cer la aplicación de la Estrategia de Lisboa depende de
respaldar en sus esfuerzos a las autoridades nacionales.      dos cuestiones principales: su idoneidad para medir
   Sin embargo, la urgencia en demostrar la idoneidad         adecuadamente los resultados nacionales en las áreas
de las reformas recomendadas en el ámbito comunitario
se ha traducido en impaciencia por ver los resultados, y
ésta ha llevado a tomar iniciativas algo precipitadas que      3
                                                                   http://epp.eurostat.cec.eu.int

                                                                                    75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                                         Noviembre 2005. N.º 826   ICE   515
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

                                                                                                 CUADRO 1

                     RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS RESPECTO
                             A LOS INDICADORES ESTRUCTURALES PRINCIPALES
                                             (Niveles 2003)
  Indicadores                                                                       AL BE CY CZ DE DK EE ES H FR GR HU IE IT LT LU LV MT NL PL PT SE SI SK UK

      1.   PIB per cápita en PPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              +                    +   –                        +       –   +   –       +   –                 –
      2.   Productividad del trabajo por persona empleada .                             +                    –           +            +   +   –   +   –           –                 –
      3a. Tasa de empleo total . . . . . . . . . . . . .           .......                  +            +                       –        –               –   +   –       +         –   +
      3b. Tasa de empleo femenino . . . . . . . . . .              .......                               +       –   +       –            –               –   +   –       +             +
      3c. Tasa de empleo masculino . . . . . . . . .               .......          +       +            +                       –            –       –       +   –                 –   +
      4a. Tasa de empleo-trabajadores mayores.                     .......              –                +   +                   –                                –   +   +    –    –   +
      4b. Tasa de empleo-trabajadores mayores-femenino                                  –                +   +       +                    –               –               +    –    –   +
      4c. Tasa de empleo-trabajadores mayores-masculino                                 –   +            +                       –    +           –               –       +    –        +
      5. Gasto bruto en I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     –        +   +           +   + nd                     nd – nd nd –            nd        –
      6.   Nivel educativo de los jóvenes-total . . . . . . . . . .                              +               –                    +   –       –       –       +   –        +    +
      7.   Nivel de precios comparado . . . . . . . . . . . . . . .                              +   –   –           –                –       +       +           +       –         +
      8.   Inversión empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    –    +           +   +               nd               –   +           –       –         +   –
      9.   Riesgo de pobreza después de transferencias so-
           ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           nd   +   +   +       –   +       –   +    –   –           nd nd   +       –   +    + nd
  10.      Dispersión de tasas de empleo regionales-total .                         +       nd           nd nd –             +   – nd – nd nd nd nd           +                nd
  11.      Tasa de desempleo de larga duración-total . . . .                                +            +                   –            –   –   +           +   –       +         –   +
  12.      Total de emisiones de gases de efecto inverna-
           dero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           nd               +   –           –   +    –       +       +   –       +   –
  13.      Intensidad energética de la economía . . . . . . . .                     +            –   +   +   –                        +   +   –       –                             –
  14.      Transporte respecto al PIB . . . . . . . . . . . . . . . .                                    +   –   –           –   +    –               – nd        +                 +   +

  FUENTE: Informe Anual de Reforma Estructural 2005. COMITÉ DE POLÍTICA ECONÓMICA.

estratégicas y su capacidad para, de esta forma, promo-                                                      los indicadores y, sobre todo, de una inadecuada utiliza-
ver nuevas reformas en las áreas donde los Estados                                                           ción de los mismos. Respecto a la selección, se ha he-
miembros están más atrasados.                                                                                cho sobre la base de una serie de criterios —entre los
  Sin embargo, si revisamos los países de la UE-15 que                                                       que destaca su fácil comprensión, su fiabilidad, su dis-
ahora figuran como los mejores de acuerdo con la base                                                        ponibilidad y su comparabilidad— sin atender de mane-
de datos de indicadores (Dinamarca, Suecia, Reino Uni-                                                       ra específica la consistencia del paquete global. Sin em-
do, Holanda) y lo comparamos con rankings de años an-                                                        bargo, en algunos casos es difícil apreciar la relación
teriores nos damos cuenta de que son los mismos que                                                          entre cada indicador y los objetivos asociados de políti-
aparecían también entre los mejores en 2000, lo que po-                                                      ca económica, y no está claro si se trata de una meta a
dría hacer pensar que la Estrategia de Lisboa no ha pro-                                                     alcanzar (por ejemplo, la tasa global de empleo), un ob-
movido acciones en los países con mayor retraso.                                                             jetivo intermedio para conseguir determinados resulta-
                                                                                                             dos (nivel de ayudas de Estado) o quizá un objetivo ins-
Limitaciones de los indicadores estructurales                                                                trumental (licenciados universitarios en ciencia y tecno-
                                                                                                             logía). No hay una distinción clara entre indicadores de
  El problema no es la existencia de indicadores, pues                                                       políticas y de resultados, ni una causalidad clara entre
facilitan la visibilidad de una estrategia tan global. El                                                    ellos, lo que hace que se valore de forma irregular los
problema surge más bien de una errónea selección de                                                          avances, pues es posible que se hayan adoptado medi-

516     ICE        75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                   Noviembre 2005. N.º 826
LA ESTRATEGIA DE LISBOA: DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

                                                                                             CUADRO 2

         RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS RESPECTO A LOS
                      INDICADORES ESTRUCTURALES PRINCIPALES
                              (Progreso desde 1999 a 2003)

 Indicadores                                                                    AL BE CY CZ DE DK EE ES H FR GR HU IE IT LT LU LV NL PL PT SE SI SK UK

  1.   PIB per cápita en PPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               –   –   +                          +    –   +    +    +   –         –
  2.   Productividad del trabajo por persona empleada .                                                  +    –                     +    –   +    –    +   –    +    –
  3a. Tasa de empleo total . . . . . . . . . . . . .           .......                  +    –       –        +           +              +   –         +        –                 –
  3b. Tasa de empleo femenino . . . . . . . . . .              .......                  +    –       –        +                     +    +   –         +        –             –
  3c. Tasa de empleo masculino . . . . . . . . .               .......          –       +        –   –   +    +       +   +              +        –    +        –
  4a. Tasa de empleo-trabajadores mayores.                     .......          –       –                         +   +         +                      +   +    –    –        –
  4b. Tasa de empleo-trabajadores mayores-femenino                                      –                +        +             +                      +   +    –    –        –   –
  4c. Tasa de empleo-trabajadores mayores-masculino –                                   –                –    +   +   +         +            –             +    –    –
  5. Gasto bruto en I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +               +                +                    nd    +   –             nd       nd   –    nd nd        –   –
  6. Nivel educativo de los jóvenes-total . . . . . . . . . .                       +            –       –    –   –                 +             –             +    +        +
  7.   Nivel de precios comparado . . . . . . . . . . . . . . .                     +        –   +   –                +   +    –    –                           –        +
  8.   Inversión empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 +   +    +           + nd                    –    +        –    –        –   –
  9.   Riesgo de pobreza después de transferencias so-
       ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           nd nd            nd               + nd      –    –   nd   + nd          nd       –   nd nd    +
 10.   Dispersión de tasas de empleo regionales-total .                         –       nd       –   nd nd    +       +   +         nd       nd nd nd           –            nd
 11.   Tasa de desempleo de larga duración-total . . . .                            +        –           +    +           +              +   –         +        –    –            –
 12.   Total de emisiones de gases de efecto inverna-
       dero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –         nd           +        –   –   +   –     +            +    –             +                     +
 13.   Intensidad energética de la economía . . . . . . . .                     –   +                    +    –                 +   +             –                  –            –
 14.   Transporte respecto al PIB . . . . . . . . . . . . . . . .                                        –    –       +   +     +   –        –    –        +                      +

 FUENTE: Informe Anual de Reforma Estructural 2005. COMITÉ DE POLÍTICA ECONÓMICA.

das importantes que no tienen un reflejo claro en los re-                                                gia, lo que ha llevado a la frustración general («apenas
sultados, ya sea por factores externos o por los largos                                                  se ha avanzado»), a la frustración nacional («los mejo-
períodos de maduración de las reformas.                                                                  res y los peores siguen siendo los mismos a pesar de
   Respecto a su utilización, el problema es que los indi-                                               los esfuerzos realizados») e incluso a la parálisis («no
cadores estructurales no toman en consideración la si-                                                   son necesarias más reformas en mi país porque ya es-
tuación de partida de cada país, lo que hace que se con-                                                 toy entre los mejores»).
funda la falta de resultados con la falta de acción. En los                                                 El último problema que cabe destacar de la utilización
últimos años esto se ha intentado corregir con los ran-                                                  de los indicadores estructurales como instrumento para
kings que indican, además de los niveles para cada indi-                                                 medir el éxito o fracaso de la Estrategia es la excesiva
cador, los avances. Como puede apreciarse en el Cua-                                                     simplificación que se ha intentado acometer a través de
dro 2, si analizamos los indicadores en términos de los                                                  la «lista corta» que, si bien facilita la comprensión de la
progresos realizados desde 1999, la situación relativa                                                   Estrategia, lo hace de forma desequilibrada, en la medi-
de los mejores y los peores cambia, y se ve cómo Espa-                                                   da en que los indicadores que la componen no reflejan
ña, Francia y Grecia destacan entre los países de la                                                     el peso de las diferentes áreas que configuran el paque-
UE-15 que más han avanzado. Sin embargo, el ranking                                                      te de medidas ni quizá son los más representativos para
por niveles absolutos ha sido objeto de mayor publici-                                                   cada ámbito (por ejemplo, parece difícil de aceptar que
dad y atención a la hora de valorar el éxito de la Estrate-                                              la comparación entre los niveles relativos de precios y

                                                                                                                               75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
                                                                                                                                                    Noviembre 2005. N.º 826   ICE         517
ALICIA MONTALVO SANTAMARÍA

su convergencia en una unión monetaria con países            tencionadamente, los gobiernos han presionado a las
que parten de situaciones muy diversas sea el indicador      instituciones comunitarias para lograr unas recomenda-
principal de las acciones en el ámbito de reforma econó-     ciones que se pudieran cumplir fácilmente, debilitando
mica).                                                       así el respaldo europeo a las reformas más difíciles de
   En definitiva, el afán de hacer simple lo complicado no   emprender en el ámbito interno.
contribuye en este caso a aumentar la confianza en los          En definitiva, estos mecanismos de seguimiento, jun-
procedimientos de valoración de la aplicación de las         to a la obsesión por cuantificar lo que es difícilmente
medidas de Lisboa, dando como resultado una imagen           cuantificable, han podido ocultar el verdadero alcance
de inacción en la que los Estados miembros y sus ciuda-      de los avances realizados en materia de reforma econó-
danos no se ven representados.                               mica y sociedad del conocimiento, llevando a la conclu-
                                                             sión de que no ha habido ningún progreso y forzando la
La valoración del cumplimiento                               revisión de la Estrategia de Lisboa y del marco general
de las recomendaciones nacionales                            de políticas económicas. Además, la multiplicidad de
                                                             rankings y evaluaciones ha generado situaciones en las
   Frente al método de seguimiento basado en la refe-        que un mismo país era valorado simultáneamente de
rencia común de los indicadores, la valoración del cum-      manera positiva y negativa por una misma iniciativa. Sin
plimiento de las OGPEs se ha centrado hasta ahora en         embargo, si analizáramos individualmente el comporta-
el seguimiento individual de cada país de la aplicación      miento de cada Estado miembro las conclusiones po-
de sus propias recomendaciones anuales. Si bien esto         drían ser muy diferentes: en mayor o menor medida, en
se ha hecho de forma eminentemente cualitativa, tam-         todos los países se han producido avances, pero éstos
bién se ha establecido un sistema de puntuación de           quizá se han logrado a costa de la legitimidad y credibili-
cuatro niveles, según el alcance de las acciones em-         dad de las instituciones europeas, que estarían sufrien-
prendidas («realizado», «avanzando», «limitado» e «in-       do así un efecto boomerang en su persistente acusa-
suficiente»). De esta forma, el seguimiento sí ha tomado     ción del delivery gap
en cuenta la situación de partida y se ha valorado a
cada país en función de sus esfuerzos individuales.          La valoración de la aplicación
Este sistema, liderado desde el ECOFIN como anterior-        de la Estrategia en España
mente se señalaba, ha podido dificultar las comparacio-
nes entre países, pero también ha hecho posible una             Si tomamos como referencia el caso de España y re-
evaluación más ecuánime de los progresos.                    visamos la valoración desde las instancias comunita-
   Los problemas han empezado a surgir, sin embargo,         rias, vemos hasta qué punto resulta difícil apreciar si
cuando se ha intentando hacer de las puntuaciones indi-      realmente se han producido progresos en materia de
viduales un sistema de ranking, a semejanza de lo reali-     reforma económica en los últimos años y, más específi-
zado en el Informe de Síntesis (Cuadro 3). En este caso      camente, desde que se puso en marcha la Estrategia
la comparación no era homogénea en la medida en que          de Lisboa. Centrándonos en el año 2004, el último en
no había una referencia común, sino unos retos indivi-       el que el modelo Lisboa ha funcionado plenamente
duales, lo que ha llevado a que los países hayan inverti-    —ya que en 2005 se ha revisado— vemos que en el
do un gran esfuerzo en el ECOFIN para rebajar el nivel       Informe de Primavera que la Comisión publicó valoran-
de exigencia de sus recomendaciones. Es decir, este          do el cumplimiento de los 15 países de la UE de los ob-
ranking basado en puntuaciones individuales también          jetivos de Lisboa hasta esa fecha, se incluía un ranking
ha tenido efectos perversos, en la medida en que, in-        donde España se catalogaba como uno de tres los paí-

518   ICE   75 AÑOS DE POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA
            Noviembre 2005. N.º 826
También puede leer