LA PSICOLOGÍA EN LAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS. DISCURSO DE INGRESO DR JESÚS FDEZ HORCAJUELO - ASEMEYA

Página creada Lucas Villanueva
 
SEGUIR LEYENDO
LA PSICOLOGÍA EN LAS DISCIPLINAS
ARTÍSTICAS.
            DISCURSO DE INGRESO
           DR JESÚS FDEZ HORCAJUELO

En primer lugar, quiero dar las gracias a Carmen Fernández Jacob, por
ofrecerme la oportunidad de conocer Asemeya, una asociación que nos
permite a los profesionales médicos, disfrutar de actividades artísticas:
plásticas, literarias y culturales, como complemento indispensable para no
dedicarnos solamente a la ciencia.

Gracias a José Antonio Núñez por su presentación y por su disponibilidad
para charlar y cambiar puntos de vista, un placer conocerle.

Gracias al presidente de Asemeya Alberto Infante por su acogida y gracias
a todas las personas que estáis ahí al otro lado de la pantalla, en una sesión
que ojalá hubiera sido presencial, pero debido a la pandemia, esta es una
alternativa eficiente para que sigamos reuniéndonos, en espera de poder
coincidir en la sede de Asemeya en la OMC, y disfrutar de un brindis con
vosotros.

La mayoría de los que estamos en esta sesión virtual atendemos
pacientes, trabajamos para personas que precisan ayuda y nosotros se la
prestamos diligentes.

Cada una de las personas que nos encontramos al otro lado de la mesa de
consulta, les entrevistamos indagando sus carencias o necesidades. Todos
tienen una personalidad definida. Se suele plasmar en el tiempo que
compartimos con ellos en la consulta y nos ayuda a conocer mejor al ser
humano que nos está pidiendo ayuda.

La entrevista clínica es una herramienta básica para establecer la confianza
mutua en la relación médico-paciente. El lenguaje y la gestualidad son
importantes al comunicarnos.

La empatía en la consulta es necesaria, salvaguardando la relación
profesional-paciente con una entrevista de escucha activa de sus
necesidades. Casi todas las consultas médicas llevan implícito un malestar
psicológico subyacente.

1. LA MEDICINA EN LA ANTIGÜEDAD

La medicina desarrollada en la Antigua Grecia, probablemente esté basada
en la medicina egipcia, se remonta a la época homérica (siglo VIII aC),
aunque verdaderamente no se desarrolló hasta el siglo V a. C. con
Hipócrates.
La Ilíada cita como médicos a los guerreros aqueos Macaón y Podalirio, ​
dos hijos de Asclepio, Dios de la medicina, así como al Dios Peán, médico
de los dioses.
La medicina era ya reconocida como un arte en parte: «Un médico, por sí
mismo, vale como muchos hombres. La Odisea menciona a médicos
como los «artesanos que rinden servicio a todos».​

Muchos griegos basaban las técnicas de curación en las
prácticas mágicas o religiosas.

El aporte hipocrático

Hipócrates.
El desarrollo científico de la medicina griega se atribuye
a Hipócrates de Cos, médico del siglo V a. C. Se le relacione con un
conjunto de tratados, el Corpus hipocrático, que fue desarrollado
seguramente por una serie de autores durante varios decenios.
La existencia del Juramento Hipocrático implica un estricto código ético.
Las enseñanzas que se desprenden del Corpus Hipocrático aportaron tres
innovaciones perdurables en la medicina occidental: Deontología médica,
(Sobre la medicina antigua, Sobre la honestidad, Sobre el médico)
los Preceptos y sobre todo en el célebre Juramento Hipocrático

Los médicos hipocráticos tratan a todos los pacientes, tanto a las personas
libres como a los esclavos, ricos o pobres,​ tanto hombres como mujeres,
oriundos o extranjeros. ​ «Donde está el amor por los hombres, está también
el amor por el arte», declara uno de los aforismos de Hipócrates.​

Galeno griego nacido en Pérgamo en 131, se le nombró cirujano del
ejército por Marco Aurelio y Lucio Vero. Se convirtió, después, en médico
personal del emperador Cómodo y gozó del favor imperial hasta el fin de
su carrera. En su obra Que el mejor médico es también filósofo, habla de la
necesidad para el médico de tener una sólida formación
de lógica y de biología teórica.

Los Romanos al conquistar Grecia,. adoptaron una actitud favorable
con la medicina hipocrática. Después de la caída del Imperio, sin
embargo, el apoyo oficial del catolicismo a las enseñanzas de Galeno,
propició una única doctrina médica políticamente aceptable hasta
el Renacimiento.

2.- FISIOLOGÍA DEL ESTADO DE ÁNIMO

La Serotonina es una amina biógena que actúa como neurotransmisor en
diferentes regiones del cerebro y está involucrada en comportamientos
complejos, como la agresión o la regulación del estado de ánimo. Las
acciones de la serotonina dependen de sus niveles extracelulares, que están
regulados por sus enzimas sintéticas y el transportador de membrana
plasmática, SERT. La serotonina actúa también como una señal
neurotrófica en la ontogenia y en el cerebro maduro, controlando la
proliferación celular, la diferenciación, la neurogénesis y la plasticidad
neuronal. Curiosamente, las alteraciones tempranas en la señalización
serotoninérgica se han relacionado con una diversidad de trastornos del
neurodesarrollo, incluido el trastorno del espectro autista (TEA), el
trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) o enfermedades
mentales como la esquizofrenia o la depresión.

Se ha postulado el papel de la microglía en las enfermedades
neuropsiquiátricas, incluido el trastorno depresivo mayor (TDM).

PANDEMIA COVID
La regulación del fenotipo micro glial por receptores inmunes se ha
convertido en un tema central en muchos procesos neurológicos.
Exploramos la evidencia clínica y preclínica del papel del receptor inmune
CD300f en la regulación fina del fenotipo micro glial y su contribución al
TDM. Como aumento del número de microglías, aumento del ARN
mensajero del antagonista del receptor de interleucina 6 e interleucina
1, alteraciones en la fuerza sináptica y comportamientos anhedónicos y
depresivos dependientes y persistentes de noradrenalina en las
mujeres. Este fenotipo y La secuenciación de ARN y los estudios
bioquímicos revelaron una asociación con un deterioro de la aptitud
metabólica micro glial.

Salud pública y las medidas gubernamentales durante la pandemia de
COVID-19 han impuesto restricciones en la vida diaria. ¿CUÁL ES EL
IMPACTO EMOCIONAL EN LA SALUD MENTAL Y BIENESTAR
EMOCIONAL? 6 de abril de 2020 se lanzó una encuesta internacional en
línea (ECLB-COVID19).

La encuesta se cargó y compartió en una plataforma de Google y fue
promovida por treinta y cinco organizaciones de investigación de Europa,
África del Norte, Asia Occidental y América. A todos los participantes se
les preguntó por su bienestar mental (SWEMWS) y síntomas depresivos

(SMFQ) con respecto a "durante" y "antes" del confinamiento en el hogar.
Resultados: Se realizó un análisis de las primeras 1047 respuestas (El
confinamiento domiciliario de COVID-19 tuvo un efecto negativo tanto
en el bienestar mental como en el estado de ánimo y los sentimientos
asociados.
Conclusión: La encuesta ECLB-COVID19 reveló un aumento de la
tensión psicosocial provocada por el confinamiento domiciliario. Para
mitigar este alto riesgo de trastornos mentales y fomentar un estilo de vida
de confinamiento activo y saludable (AHCL), se necesita con urgencia una
intervención interdisciplinaria orientada a la crisis Covid.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33152030/          Covid y estado de ánimo
La vacunación masiva es la herramienta más necesaria para poder
obtener la inmunidad mayoritaria, aunque debemos permanecer en alerta
manteniendo el resto de precauciones: distancia de seguridad y mascarillas.

Se recopilaron datos transversales en línea (n = 4408) durante la cuarentena
argentina, entre el 1 y el 17 de abril de 2020 a
Resultados: Se identificaron tres clases latentes definidas por el nivel de
gravedad de los síntomas. Los individuos se clasificaron en clases leves
(40,9%) y graves (41,0%). Los participantes informaron síntomas
elevados de ansiedad fóbica (41,3%), ansiedad (31,8%), depresión
(27,5%), malestar general (27,1%), obsesión-compulsión (25,1%) y
hostilidad (13,7%). Los análisis de regresión logística revelaron
principalmente que las mujeres, las personas jóvenes, que tenían un
diagnóstico psiquiátrico o un trauma previo, que tenían altos niveles de
rasgo neurótico, así como miedo relacionado con el COVID, eran las que
tenían un mayor riesgo de angustia psicológica.
Conclusiones: La cuarentena se asoció con un intenso malestar psicológico.
Se debe prestar atención al miedo y las habilidades de afrontamiento
relacionados con COVID-19, ya que actúan como mediadores potenciales
en el sufrimiento emocional durante la cuarentena.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32799107/ depresión en covid

3.- SOBRE FILOSOFÍA Y FELICIDAD

Felicidad: RAE Del lat. felicĭtas, -ātis

Estado de grata satisfacción espiritual y física

“El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino
            en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de
                         menos”. Sócrates (470 a. C)
“El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él
   mismo, ya no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir
                    feliz”. Platón (427 a.C. - 347 a. C.)

 “La felicidad depende de nosotros mismos” "La felicidad consiste en
             hacer el bien". Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

“Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de nosotros y
 a nuestro alcance. El sabio se contenta con su suerte, sea cual sea, sin
  desear lo que no tiene” " Los elementos de la dicha son: una buena
  conciencia, la honradez en los proyectos y rectitud en las acciones.
                         Séneca (4 a. C.- 65 d. C.)

“Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás
 viviendo en el futuro. Si estás en paz, estas viviendo el presente”. Lao
                        Tzu (601 a. C - 531 a. C.)

         “La felicidad; más que un deseo, alegría o elección, es un
                  deber”. Immanuel Kant (1724-1804)
no depende del destino ni de los demás, sino de uno mismo, de la persona,
es decir, de su propio comportamiento y carácter.

cuando somos felices: “Es el sentimiento de que el poder crece, de que una
resistencia ha sido superada”. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

  “He aprendido a buscar mi felicidad limitando mis deseos en vez de
               satisfacerlos”. John Stuart Mill (1806 -1873)
“De todas las formas de precaución, la cautela en el amor es tal vez la más
    mortal de la verdadera felicidad”. Bertrand Russell (1872 - 1970)
“La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más te
eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y suavemente
      se posará en tu hombro”. Henry David Thoreau (1817 - 1862)

     Felicidad es la vida dedicada a ocupaciones para las
     cuales cada hombre tiene singular vocación”. José
     Ortega y Gasset

4.- SOBRE LA TRISTEZA EN EL ARTE

Tristeza: RAE. del lat. Tristitia. Cualidad de triste.

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ARTISTAS
Es frecuente que desórdenes mentales como la esquizofrenia y el trastorno
bipolar en los escritores, pintores, músicos, científicos APAREZCAN en
personas altamente inteligentes y creativas. No hay una correlación
demostrada, ENTRE habilidades creativas y trastorno del estado del ánimo
O problemas psiquiátricos.
Aunque algunos CIENTÍFICOS consideran que la esquizofrenia y el
trastorno bipolar son más frecuentes entre los superdotados. Lo ha
puesto en duda María Ron, neurocientífica de la Universidad de Londres,
El Dr. Luis Caballero, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría,
también ha declarado que no hay una ninguna relación directa entre la
esquizofrenia y ser superdotado.

PINTORES
El pintor español Francisco de Goya y Lucientes fue otro de los artistas
que padeció un trastorno mental. Murió a los 82 años, desde los 30 sufrió
episodios depresivos.
Pinturas en dos periodos: antes y después de su enfermedad. La primera
etapa estuvo caracterizada por alegría y luminosidad (La pradera de San
Isidro). La segunda etapa se caracterizó por sentimientos de tristeza,
alucinaciones y delirios (Saturno devorando a su hijo).
Vincent van Gogh, fue un artista incomprendido y poco valorado en su
época, y desarrolló un trastorno bipolar, incluso se plantea que pudo
padecer esquizofrenia, que le indujo al suicidio, y también estimuló su
creatividad artística a niveles muy altos. Vincent van Gogh luchaba contra
el trastorno bipolar mientras pintaba algunas de las grandes obras de la
Historia de la pintura. Las pruebas más concisas sobre sus problemas
psicológicos son las cartas que enviaba a su hermano Theo:
«Estoy molesto conmigo mismo porque no puedo hacer lo que me
gustaría hacer, y en un momento así uno se siente como si estuviera
atado de manos y pies en el fondo de un pozo oscuro y profundo,
totalmente impotente». El 23 de diciembre de 1888 se cortó parte de la
oreja izquierda en uno de sus episodios depresivos o convulsivos,
posteriormente fue internado en el hospital de Arles, donde se le
diagnosticó “Manía aguda con delirio generalizado”. Si no habéis
visto Loving Vincent, os la recomiendo.

Picasso sufrió depresión durante su conocida etapa azul. Tras el suicidio de
su amigo Casagemas en 1901, comenzó a pintar cuadros en los que
predominaban los tonos azules. El pintor y escultor muchas se veces se
sentía preocupado por la realidad que, en algunas ocasiones, le parecía
distorsionada.

Andy Warhol, el padre del pop art, pudo tener síndrome de Diógenes, que
se caracteriza por el abandono personal en cuanto a la higiene y también en

el aislamiento social. Acumulaba en su casa desde cartas antiguas hasta
trozos de pizza. Su intención era venderlos como parte de su trabajo, pero
tampoco pudo. En sus diarios escribió: «No puedo tirar nada…Me
encantaría tener un lugar limpio».

Hay quienes consideran que el noruego Edvard Munch, posiblemente
también haya sido víctima de un trastorno de personalidad esquizoafectiva
en la etapa final de su vida, pero ya tenía en su juventud síndrome ansioso-
depresivo, fobia social, agorafobia y neurosis.
William Kurelek, a los 25 años le diagnosticaron esquizofrenia y fue
ingresado en un hospital psiquiátrico en Londres. Allí pintó su obra más
célebre, titulada El laberinto, que se considera un reflejo de su
desequilibrio mental.
El pintor suizo Adolf Wölfli inició su carrera artística ingresado por una
psicosis y sus alucinaciones, hasta su muerte en 1930. Sus lienzos, pródigos
en detalles, reflejan uno de los padecimientos mentales de Wölfli: el horror
vacui (miedo al vacío).
Salvador Dalí, es sabido que este pintor catalán padeció de esquizofrenia
paranoide. Lo que muchos interpretaban como comportamientos
excéntricos eran en realidad manifestaciones de su enfermedad mental.

ESCRITORES

SILVIA PLATH LA campana de Cristal, novela fue publicada en 1963.
Es la única obra de este género escrita por su autora, Sylvia Plath, que se
dedicaba por completo a la poesía. En ella, el personaje va adentrándose en
un trastorno depresivo, pero contándonos, en realidad, su propia
experiencia. Uno de los relatos más certeros y dolorosos sobre el
sufrimiento psicológico que dejó como recuerdo impactante el suicidio de
la autora al mes siguiente de su publicación, no superaba los 30 años.
Metiendo la cabeza en un horno de gas.
Virginia Woolf sufrió su primera depresión cuando era adolescente y
llegó a ser hospitalizada por un cuadro de alucinaciones visuales y
auditivas, acompañadas de una fuerte migraña, que fueron fuente de
inspiración para sus obras. Se cree que tenían un fondo relacionado con
trauma por abuso sexual que sufrió en su infancia. Publicado en 1925, 'La
señora Dalloway' cuenta un día en la vida de una mujer de clase
alta, haciendo un recorrido por los pensamientos de ella misma,
Clarissa, todo desde un narrador omnisciente. Lo que en verdad nos está
contando Woolf en esta obra, es la vida de diversas personas con trastornos
como la depresión, el trastorno de estrés postraumático, o la ansiedad,
reflejando parte del sufrimiento emocional de la propia autora. Se tiró al río
en Londres con bolsillos llenos de piedras.
Franz Kafka
Kafka escribió en un estilo completamente original de explorar ideas
existenciales sobre la vida. El juicio y La metamorfosis son dos de sus
cuentos más conocidos. Kafka sufría de FOBIA social y depresión. Trabajó
en la sombra en una compañía de seguros en Praga, donde se dio cuenta de
que la vida estaba vinculada por la inútil burocracia. Su depresión provino
de tener sólo un puñado de sus obras publicadas durante su vida. También
sufría de migrañas e insomnio provocado por el estrés de trabajar tan duro
en la escritura a veces poco reconocida. Murió de tuberculosis.

Ernest Hemingway autor ganador del Premio Nobel, escritor de la obra El
Viejo y el Mar. Él mismo dijo que sufrió de depresión, trastorno bipolar, que
tenía rasgos de la personalidad límite y narcisista, y más tarde sufrió
psicosis. En vez de solicitar ayuda médica, se refugió en el alcohol. Practicó
actividades de alto riesgo, tales como la pesca de altura o esquivar balas
como corresponsal de guerra. Se suicidó con una escopeta en 1961.

Zelda Fitzgerald
A pesar de vivir una vida llena de lujos y fiestas con las personas más
relevantes del siglo XX, Zelda sufrió de trastorno emocional largo tiempo.
Permaneció ingresada en una clínica por cuadro psicótico más de diez años
hasta que murió en un incendio.

Leon Tolstoy: autor entre otras de Guerra y paz y Ana Karenina, obras
maestras de la literatura rusa. Escribió un libro para poder explorar su
propia tendencia a la depresión como método de confesión. En su libro “A
Confession“, Tolstoy explora su depresión y descontento general hacia el
mundo. Murió de neumonía a los 82 años

Ezra Pound. T.S. Eliot escribió de Pound que era el poeta más responsable
de la revolución del siglo XX en la poesía, abierto crítico de la política
estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Fue ingresado en un
hospital para criminales dementes, tras ser detenido en 1945 por traición,
internado 13 años, sufría trastorno de la personalidad narcisista. En otro
momento de su vida, también fue diagnosticado con esquizofrenia.
Philip K. Dick. Es quizás el más visionario escritor del siglo pasado. Sus
obras se encuentran los clásicos de ciencia ficción como Blade Runner, The
Minority Report y Total Recall. Debutó con esquizofrenia (alucinaciones
visuales y auditivas). Fue hospitalizado, pero de alguna manera se las
arregló para seguir escribiendo.

Edgar Allan Poe: En el año 1849 vagaba por las calles vestido con ropas
que no eran suyas. Tras ser ingresado en un hospital mental, murió a los
pocos días de encefalitis, un eufemismo del momento, para esconder que
tenía un consumo excesivo de drogas y alcohol.

Sandor Marai (1942 -1989) solo, viudo, casi ciego, se suicidó de un
disparo en la cabeza en su casa de San Diego, California. Durante la
década de 1930 alabó con entusiasmo los Acuerdos de Viena, después
escribió contundentes artículos en contra del nazismo y se declaró
"profundamente antifascista", algo poco recomendable en la Hungría del
momento. No obstante, su fama le salvó de posibles represalias. El último
encuentro, su mejor novela.

Yukio Mishima (1925- 1970), novelista, ensayista, poeta y crítico japonés.
Considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo xx, ​ fue
reconocido como uno de los más importantes estilistas del lenguaje
japonés de posguerra. En 1968, fue candidato para el Premio Nobel de
Literatura pero perdió ante Yasunari Kawabata. ​
Se suicidó por el rito de seppuku. ​ Antes de su muerte había finalizado el
último libro de su tetralogía El mar de la fertilidad (compuesta por las
novelas Nieve de primavera, ​ Caballos desbocados, ​ El templo del alba
y La corrupción de un ángel —esta última editada póstumamente, ya que el
mismo día de su muerte se la envió a su editor).

MÚSICOS, BAILARINES Y CIENTÍFICOS y ARTISTAS

Ludwig van Beethoven sufrió de depresión, trastorno bipolar; fue
alcohólico la mayor parte de su vida, lo cual le llevó a la muerte por graves
daños en el hígado. En el libro “Diagnosing Genius: The Life and Death of
Beethoven”, François Martin Mai afirma que Beethoven mostraba cambios
bruscos de estado de ánimo.
Se sospecha que Mozart padeció trastorno bipolar o trastorno de la
personalidad dependiente. El estudio de sus cartas ha hecho creer a los
investigadores que pasó por episodios depresivos, aunque no está
demostrado que también sufriera episodios maniacos cuando su esposa se
ausentaba o se separaba de él.

Muy tristes fueron los últimos años de Vaslav Nijinsky, famoso bailarín
estrella de los Ballets Rusos. Muy joven conquistó al de San Petersburgo,
triunfó en París, Berlín, Londres, New York... con sus saltos y su presencia
escénica hizo leyenda. A los 29 años fue diagnosticado de esquizofrenia
grave, que lo mantuvo internado en centros psiquiátricos hasta su muerte,
ocurrida tres décadas después, en 1950.
También brillantes científicos han logrado convivir con esquizofrenia. Ese
es el caso del matemático y economista estadounidense John Nash,
ganador del premio Nobel de Ciencias Económicas en 1994. Película
premiada con Oscar, Una mente maravillosa.

ACTRICES Y ACTORES

Artistas que han padecido de trastorno bipolar o esquizofrenia. En algunos
casos se han hecho películas con sus vidas y analogías con personajes
famosos. Por ejemplo, hace muchas décadas, Kirk Douglas fue Vincent
van Gogh en Lust for Life, Gwyneth Paltrow interpretó a Sylvia Plath en
la película Sylvia; Robert Pattinson se transformó en Salvador
Dalí en Little Ashes; Nicole Kidman dio vida a Virginia Woolf en Las
horas; Russell Crowe a John Nash en una mente maravillosa.
Leonardo DiCaprio. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). David
Beckham. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Jim Carrey. Depresión
Ruth Lorenzo Trastorno de conducta alimentaria. Brad Pitt. Depresión
Gwyneth Paltrow. Depresión postparto. J. K. Rowling. Depresión
Elton John. Bulimia. Elen Degeneres. Depresión. Demi Lovato. Trastorno
Bipolar. Carrie Fisher. Trastorno bipolar. Adam Levine. Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Angelina Jolie. Depresión
Lady Gaga. Depresión. Catherine Zeta-Jones. Trastorno Bipolar. Beyonce
Knowles e Iniesta. Depresión

FILÓSOFO: JUAN MANUEL URIBE-CANO

El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica

Vivimos en una época en donde las quejas, los sufrimientos, los
padecimientos, los malestares, los dolores y las maledicencias, son las
constantes vívidas de particulares, gremios y sociedades. Y esas constantes,
innegables, imborrables se sintetizan bajo el concepto de enfermedad.

La salud es una función de la enfermedad y no a la inversa.

SE EMPLEAN ESFUERZOS INGENTES PARA PRODUCIR
INDIVIDUOS SANOS Y UNA SOCIEDAD SANA, aceptado y
demostrado por las disciplinas clínicas, epidemiológicas, la salubridad, así
como por médicos, psicólogos, psicoanalistas, filósofos, moralistas y
políticos, entre otros: ‘que nadie está sano y que nadie está exento del
riesgo de morir’. En ocasiones la enfermedad es el óbice del negocio más
lucrativo y sostenido por la eternidad de la humanidad. MERECE LA
PENA REFLEXIONAR SOBRE este discurso. No estoy del todo de
acuerdo con Uribe Cano, pero si es verdad que quizá hemos medicalizado
mucho a nuestra sociedad y nos ha faltado más recursos y tiempo para
Cuidar MÁS LA PSICOLOGÍA.

5.- OPTIMISMO EN LA LITERATURA

Algunos autores de libros de autoayuda han sido best sellers y han
vendido millones de libros en el mundo. En la literatura hay todo tipo
de obras y cada uno elige las que desea. Yo abogo por tener diversidad,
y criterio en la elección de lo que lees, ensayo, prosa o poesía.

Cándido o el optimismo Voltaire
En esta obra, Voltaire da forma literaria y crítica a tres años de terribles
acontecimientos históricos (el terremoto de Lisboa y la guerra de los Siete
Años), cargando contra la teoría de Leibniz de que vivimos en «el mejor de
los mundos posibles».

Cándido es una novela de aprendizaje, y su héroe, un optimista que cree a
pies juntillas que el mundo es un paraíso y la realidad se encarga de
negarlo.

PAULO COELHO, destaco frases propias del autor, escritor brasileño de
73 años. El dolor de ayer es la fuerza de hoy. El guerrero es transparente
en sus acciones y secreto en sus planes.

JORGE BUCAY (30 de octubre de 1949) es un médico, psicodramaturgo,
terapeuta gestáltico y escritor argentino. NO SOMOS RESPONSABLES DE
LAS EMOCIONES, PERO SÍ DE LO QUE HACEMOS CON LAS
EMOCIONES. Esta cita de Jorge Bucay nos indica que los
sentimientos son imposibles de controlar, pero sí que somos
responsables de cómo actuar en consecuencia.

EL SORDO SIEMPRE CREE QUE LOS QUE BAILAN ESTÁN LOCOS.

SI ESTA EN UN CALLEJÓN SIN SALIDA, NO SEA TONTO… SALGA
POR DONDE HA ENTRADO.

Hay dos maneras de conseguir la felicidad: una, hacerse el idiota; otra,
serlo.» Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
 Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste.
» Séneca (2 AC-65)

 La felicidad total del hombre consiste en disfrutar de la
 estimación de los demás.
 » Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor
 francés
Un estudio muy amplio nos indica que los dos enemigos de la
 felicidad humana son el dolor y el aburrimiento. » Arthur
 Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

 La felicidad general de un pueblo descansa en la
 independencia individual de sus habitantes. » José
 Martí (1853-1895) Político y escritor cubano

 RELACIÓN ENTRE FELICIDAD Y LONGEVIDAD
 IKIGAI: concepto japonés que significa "la razón de vivir" o
 "la razón de ser"
 Libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz
 de Francesc Miralles y Héctor García. Tratado sobre la
 longevidad y cómo conseguirla.

 6.- PINTURA Y SENTIMIENTOS BÁSICOS

 De la alegría sabemos que libera endorfinas, que favorecen la
 salud tanto física como emocional. Baño de Joaquín Sorolla
 El beso de Klimt refleja el símbolo universal del amor de
 pareja. Por una parte, refleja la intimidad de las dos personas,
 plagados de colorido frente al tono monótono y más oscuro
 del entorno
 Ansiedad: Munch, tonos oscuros y rostros de pavor.
Felicidad en el paraíso de Gaugain

VENTAJAS DE LA SONRISA

Los antiguos griegos lo denominaban "eudaimonía", un término bastante
escurridizo que incluye el concepto de suerte. En inglés se llama "happiness",
palabra que procede del verbo "hap": tener suerte. En francés se refieren a ella
como "bonheur", vocablo resultante de la unión de "bon" (bueno) y
"heur" (suerte). En italiano, portugués y español se la conoce respectivamente
como "felicità", "felicidade" y "felicidad", voces todas ellas procedentes del
latín "felix", afortunado

LA FELICIDAD Y LA ÉTICA. (ENTREVISTA A VICTORIA CAMPS
Victoria Camps Cervera es una filósofa española. Desde octubre de 2018 es Consejera
Permanente del Consejo de Estado, catedrática emérita de Universidad de Barcelona
La felicidad siempre ha estado vinculada a la ética, un
concepto en el que Camps es experta y que fue establecido por los
filósofos griegos, quienes consideraban que para conseguir la
felicidad cada persona debía esmerarse en construir un
"ethos", una manera de ser que le disponga y le ayude a vivir
bien.
"Y vincular la felicidad a la ética significa que aquella reside en
el carácter o en la personalidad de cada uno, más que en un
código o en un listado de normas que hay que acatar",
sentencia Camps.
Los estoicos, los filósofos griegos que más han abundado en el
tema de la felicidad, consideraban que había que vivir conforme a
la naturaleza nos permita y que la felicidad se alcanzaba llevando
"una vida digna de ser vivida". Y para ello, decían, había que
tener claro lo que depende de uno, lo que no depende de uno y
aceptar esto último sin más, "con indiferencia" por usar sus
propias palabras.
A la filosofía griega en general hay que hacerle dos acotaciones.
La primera: considera que el bien colectivo está por encima del
bien individual, que "el todo es más que la suma de las partes",
como decía Aristóteles.
Con la modernidad. Después de la Edad Media, en la que el
concepto de felicidad se pospone hasta la muerte y la entrada en
el reino de los cielos, en la modernidad la felicidad pasa de ser
un concepto colectivo a convertirse en un concepto puramente
individual. Y, sobre todo, a ser sinónimo de libertad, de
independencia, de poder hacer cada uno lo que quiera con su vida.
Aunque, para ello, el Estado debe de garantizar unas condiciones
materiales mínimas.
Declaración de Independencia de Estados Unidos, publicada el 4
de julio de 1776 y que recoge el derecho a buscar la felicidad
como un derecho humano. "Todos los hombres son creados
iguales; dotados de ciertos derechos inalienables, entre los cuales
están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", dice
literalmente el texto, que pone los cimientos de los derechos
sociales y del Estado de bienestar. Un logro que, paradójicamente,
no es atribuible a Estados Unidos sino a Europa.
Revolución francesa: Liberté, Égalité, Fraternité
"Pero ¿se puede lograr la felicidad pensando sólo en uno mismo?
¿Puede ser la felicidad una empresa individual? Yo creo que no",
nos dice Victoria Camps. De hecho, todos los filósofos
consideran que tener amigos es una condición necesaria para
alcanzar la felicidad.
"Sin amigos, sin afectos, pensando sólo en uno mismo,
seguramente es muy difícil -si no imposible- lograr la felicidad",
reitera Camps.
En ese sentido, para Camps la única y verdadera autoayuda en
la búsqueda de la felicidad es la cultura. "Un proyecto de vida
rico culturalmente. Se trata no sólo de adquirir cosas, sino de que
el ser humano tenga recursos que le ayuden en los momentos más
difíciles".
También puede leer