Mayúsculas y minúsculas - Autores Científico-Técnicos y ...

Página creada Diego Planella
 
SEGUIR LEYENDO
Mayúsculas y minúsculas
                                                                                  José Martínez de Sousa

    Me pide ACTA colaboración en este Manual Formativo, publicación que tanto éxito ha alcanzado en
los pocos números que lleva editados. Para mí es un honor añadir mi granito de arena a la formación de
los miembros de esta asociación, a la cual pertenezco desde su fundación (reciente, por cierto).
    Ninguna forma mejor, para cumplir el honroso encargo de ACTA, que incluir en esta publicación cier-
tos artículos de mi Diccionario de ortografía de la lengua española, editado en 1996 por Editorial Para-
ninfo, S. A., de Madrid. Con la autorización del editor, que agradezco sinceramente, he elegido del con-
tenido de esta obra cuatro materias que tal vez resulten interesantes para los miembros de la asociación:
las abreviaciones, la numeración, la puntuación y las mayúsculas y minúsculas. Ofrecemos en este núme-
ro las mayúsculas y minúsculas.

  Mayúsculas y minúsculas                                 pero lo usual es escribirlas con minúsculas, sien-
                                                          do las mayúsculas excepciones de la regla. Pué-
  Las letras mayúsculas se distinguen de las              dese, sin embargo, poner con solo mayúsculas,
minúsculas por las siguientes características:            excepcionalmente, una palabra, sintagma, frase u
  a) su tamaño: las mayúsculas suelen ser más             oración, incluso uno o más párrafos, porque
     altas;                                               resulte conveniente.
  b) su forma: las mayúsculas tienen, general-                2. Por lo que se refiere a la figura de las letras,
     mente, distinta figura;                              la ORAE (1974, 6) escribe las siguientes (se mantie-
  c) su frecuencia: normalmente se escribe con            nen ch y ll porque figuran en la fuente citada):
     letras minúsculas, y las mayúsculas se reser-
     van para los fines que les son propios                  Aa, Bb, Cc, Ch ch, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, Ii, Jj,
     (v. § 3.1-1).                                           Kk, L l, Ll ll, Mm, Nn, Ññ, Oo, Pp, Qq, Rr, Ss,
                                                             Tt, Uu, Vv, Ww, Xx, Yy, Zz
    1. Aspectos formales. 1. En lo manuscri-
to, así como en lo impreso o mecanográfico, las           Como se puede observar, faltan en la lista acadé-
palabras pueden escribirse con solo mayúsculas,           mica tres grafías: CH, LL y RR, pues sin ellas no

Autores científico-técnicos y académicos             27
Mayúsculas y minúsculas

se podrían escribir palabras como DICHARA-                 legislado en la ORAE, se comprueba su aplicación
CHERO, HALLULLA y CARRETA. Faltan asi-                     en el DRAE: una y otro parecen redactados por
mismo las grafías correspondientes a los grafe-            entidades distintas y en muchos casos contra-
mas complejos GU y QU, que intervienen en                  puestas, a tal punto que lo que prescribe la ORAE
palabras como GUEDEJA y QUESO, por ejem-                   no lo cumple el DRAE, o este tiene aplicaciones
plo.                                                       no previstas ni tratadas en aquella. A esta falta
                                                           de coherencia se refieren prácticamente todos los
    3. Como iniciales mayúsculas de una palabra            ortógrafos actuales, cuando menos aquellos que
que se escribe con minúsculas, las formas ma-              han pretendido penetrar en los intersticios de las
yúsculas de ch y ll son Ch y Ll: Chamorro, Llo-            normas académicas y de sus aplicaciones; así,
veras. Las formas mayúsculas de gu y qu son,               Moliner (1980, II, 370 ss.); Polo (1974, 187 ss.);
respectivamente, Gu y Qu: Guedeja, Queso.                  Carnicer (1972, 209 ss.), Fernández Castillo
Cuando formen parte de una palabra toda ella               (1969, 41 ss.). Carnicer (l. cit.) dice: «Las normas
escrita con mayúsculas, sus grafías, como se dice          dictadas por la Academia para el uso de las ini-
en el párrafo anterior, son CH y LL, así como              ciales mayúsculas [...] ni son siempre un prodigio
GU y QU. Esta duplicidad gráfica (no tenida en             de precisión ni resuelven todas las vacilaciones
cuenta por la Academia) era considerada anó-               que suscita este aspecto de la ortografía. Reflejo
mala por Cuervo (1954, I, 941): «Hay también               de ello lo hallamos en el Diccionario de la propia
una anomalía insignificante en el uso de la ch y           Academia, donde palabras sujetas a la misma
la ll, pues al paso que las dos partes de la letra         aplicación o de función equivalente se imprimen
van en mayúscula al escribir MUCHO, FALLO                  unas veces con inicial mayúscula y otras con
solo la primera va en dicha forma en casos como            minúscula».
Chile, Llaguno».
                                                               2. Como norma general orientadora, debe
   4. Las formas mayúsculas de la i y la j no lle-         tenerse en cuenta que, por lo que respecta al
van en caso alguno el punto suprascrito que tie-           empleo de mayúsculas iniciales, el español se
nen las grafías minúsculas de las mismas letras: I,        halla a medio camino entre la superabundancia
J. La ñ debe mantener su virgulilla (Ñ), y la q, su        del alemán, la abundancia del inglés y la esca-
rasguillo (Q).                                             sez del francés. Usamos más mayúsculas que
                                                           los franceses, pero menos que los ingleses y ale-
   5. El fonema intervocálico /r/ se escribe rr, y         manes. Cada lengua tiene sus características
en mayúsculas, RR. Puesto que no existe en                 gráficas, y la de la mayúscula es una más.
español la grafía rr- (inicial de palabra), tampoco        Nuestro idioma debe tender a la minusculiza-
pueden existir Rr- o RR-.                                  ción, la cual obedece a razones históricas difíci-
   6. Aunque todos los alfabetos técnicos dispo-           les de justificar, pero que pueden observarse
nen de la letra w, en caso de faltar podría formar-        estudiando las grafías clásicas y las actuales.
se con dos uves seguidas: vv; en mayúscula, VV.            Como dice Carnicer (1972, 210), «Uno de los
                                                           cambios más notables (y así ha ocurrido en
    7. Es grosero error confundir (especialmente           inglés) es el de minusculizar la inicial del sustan-
en lo impreso) la o mayúscula (O) con el cero              tivo, frante a lo que, por ejemplo, se advierte en
(0); este es siempre más estrecho que aquella. En          dos ediciones que tengo a la vista, una de santa
la escritura mecanográfica, a menudo la O ocupa            Teresa (1622) y otra de Francisco Fabro (1673),
el lugar del 0, por falta de este en el teclado (de        donde es muy frecuente el sustantivo con inicial
la misma manera que a veces la l ocupa el lugar            mayúscula. Un siglo después, en el Diccionario
del 1).                                                    de Autoridades de la Academia (1726) encon-
                                                           tramos con mayúscula los nombres de profesión
   2. Generalidades. 1. El tema ortográfico                (civil, militar y religiosa), así como los gentili-
del empleo de mayúsculas y minúsculas es el                cios. A mediados del siglo XIX (Gil y Carrasco,
menos fijado en el idioma español. Existen, por            1844), apenas hay nombres con mayúscula,
parte de la Academia, unas normas a todas luces            salvo los propios. El proceso de minusculización
insuficientes y en algunos casos contradictorias,          se mantiene, con variantes personales, hasta
sobre todo si, al propio tiempo que se estudia lo          nuestros días».

                                                      28                  Autores científico-técnicos y académicos
Mayúsculas y minúsculas

    3. Hay, sin embargo, en la utilización de                     ... y habitó entre nosotros;
mayúsculas una tendencia que obedece a razo-
nes subjetivas. La mayúscula se justifica solamen-                ... y al tercero resucitó.
te por el deseo de expresar con ella exaltación,             c) Cuando el enunciado de una pregunta es
interés personal o colectivo, respeto, veneración,              común para una serie de ellas; por ejemp-
etcétera, que nada tienen que ver, en general,                  to:
con razones puramente ortográficas. Muchas per-
sonas son incapaces de escribir naturaleza, desti-                ¿Sabía usted...
no, etcétera, con minúscula, porque les parece                    ... que la gasolina puede subir esta semana?
que no quedan suficientemente destacadas. La
exaltación de lo propio por medio de la mayúscu-                  ... que el dólar aún no ha dejado de subir?
la es otro rasgo de esto que vengo exponiendo.
Así, en escritos religiosos aparecerán con mayús-                 ... que la peseta no para de bajar?
cula Cruz, Hostia, Sagrada Forma, Misa, San,                      En estos casos, incluso si van numeradas o
Fray; en escritos militares, los nombres de las                   precedidas de otro signo cualquiera, cada
armas y todos los cargos; y así en todo lo demás.                 pregunta comienza con suspensivos y
                                                                  minúscula.
   4. Dada la dificultad para tratar este tema, en
el que para ser más o menos completo habría                  d) En los subtítulos de trabajos periodísticos,
que analizar palabra por palabra y los casos en                 cuando el primero deja la terminación en
que podría encontrarse usada, prefiero estudiarlo               suspenso (mediante los suspensivos) y el
por conceptos, de manera que, en cada campo,                    segundo y los restantes comienzan asimis-
lo válido para los ejemplos que se ponen lo sería               mo con suspensivos y minúscula; ejemplo:
también para los que se omiten.
                                                                  Ciencia...
  3. Aplicaciones de la mayúscula y la                            (texto)
minúscula.
                                                                  ... y paciencia
   3.1. Reglas fundamentales. 1. La inicial
mayúscula se aplica solamente en los nombres                        (texto)
propios (o palabras que en un contexto determi-              e)     También se escriben con minúscula los ele
nado cumplan sus veces), a principio de escrito y                 mentos de una lista, aunque estén dispues-
después de punto o signo que lo sustituya. Sin                    tos en columna; así, las listas de abreviatu-
embargo, puede escribirse minúscula a principio                   ras, índices alfabéticos (salvo los nombres
de párrafo en los siguientes casos:                               propios que aparezcan), columnas de cua-
   a) En los diálogos interrumpidos; por ejemplo:                 dros (sobre todo en los sinópticos), etc.
                                                              3.2. Antenombres, dictados y trata-
     —Sé que voy a decir algo comprometedor,              mientos. 1. Los antenombres, como señor,
     pero...                                              don, fray, beato, venerable, san o santo, mosén,
     —Puedes omitirlo.                                    sir, míster, miladi, milord, miss, madame, etc., se
                                                          escriben siempre con minúscula, salvo que for-
     —... es mi deber comunicártelo.                      men parte de un nombre propio (como podría
                                                          ser un topónimo o antropónimo). La Academia
     En estos casos, los puntos suspensivos con           escribe siempre San con mayúscula, e igualmen-
     que acaba la primera intervención y                  te Fray, pero esa mayúscula no está justificada,
     comienza la tercera sirven de nexo del par-          ya que en igual caso habría que escribir Señor,
     lamento como una unidad.                             Beato, etc., lo que no se hace. Cuando se trata
                                                          de tratamientos extranjeros usados en español,
   b) Un título de obra puede empezar con                 deben adaptarse a nuestra grafía.
      minúscula cuando, precedido de puntos
      suspensivos, se da a entender con ello que            2. Los dictados, títulos, cargos y empleos
      se omite algo; por ejemplo:                         deben escribirse con minúscula, salvo que for-

Autores científico-técnicos y académicos             29
Mayúsculas y minúsculas

men parte de un nombre propio. La ORAE (1974,               daba al rey de Etiopía, o el de rais, que se da en
8 y 9) recomienda escribir con mayúscula los                Egipto y otros pueblos musulmanes a algunos
títulos y nombres de dignidad y particularmente             altos cargos de gobierno, especialmente al presi-
los dictados de jerarquía o cargo importante                dente o al rey; en estos casos se escribe con
«cuando equivalgan a nombres propios». Hay                  minúscula, como se escribe micado, káiser, em-
que decir que todas estas palabras solo equiva-             perador, rey, etc.
len a nombres propios cuando forman parte de
un antropónimo o topónimo, pero en ningún                       3. En cuanto a las voces que designan trata-
otro caso. Por ejemplo, se escribe general Perón            mientos, cualquiera que sea la persona a que se
refiriéndose al personaje, y General Perón, a un            apliquen, deben escribirse con minúscula. La
lugar que lleve ese nombre. En cuanto al uso de             ORAE (1974, 9) dice que los tratamientos se escri-
estos dictados, títulos, etc., cuando aparecen              ben con mayúscula, «y especialmente si están en
solos, sin acompañamiento del nombre propio,                abreviatura»; habría que enunciarlo de otra
recomienda la Academia (ORAE, 1974, 9) escri-               manera: los tratamientos solo se escriben con
birlos con mayúscula, pero, tanto en un caso                mayúscula si están en abreviatura. Salvo que se
como en otro, no se ve razón para ello; por ejem-           trate de escritos oficiales (v. § 3.2-2), palabras
plo, al hablar de un rey, papa, duque, general,             como ilustre, magnífico, excelencia, vuecencia,
presidente, etc., no hace falta la mayúscula para           santidad, majestad, reverendo, etc., deben escri-
saber de quién se trata, extremo que siempre                birse con minúscula.
aclarará el contexto. Solamente, y como excep-                  3.3. Antropónimos. Se escriben con ini-
ción, se les concederá la mayúscula, como reco-             cial mayúscula:
mienda la propia Academia, en leyes, decretos y
documentos oficiales, más por la costumbre y la                 1. Los prenombres, nombres propios o nom-
propia solemnidad de este tipo de documentos                bres de pila, como Antonio, María, Mercedes,
que por razones puramente ortográficas. En los              José, etc., o cualquier palabra o sintagma que
demás casos debe escribirse el rey Juan Carlos I            cumpla los mismos requisitos: Libertad, Revolu-
y el rey, el papa Juan Pablo II y el papa, el presi-        ción, etc., así como los que los individuos de una
dente Clinton y el presidente. Lo contrario obli-           tribu se dan a sí mismos, como Toro Sentado,
garía, por coherencia, a poner mayúscula en sar-            Alce Veloz, Caballo Loco, etc.
gento, sacerdote, obispo, teniente, e incluso en
bedel, conserje, etc. Por influencia de esta ten-              2. Los nombres personificados: La Verdad, el
dencia mayusculizadora apoyada por la propia                Tiempo, la Vida, el Amor, el Céfiro, la Aurora,
Academia, no es raro ver en los textos grafías              etcétera.
como Zar, Faraón, Káiser, Micado, Augusto,
César (= emperador), Sultán, Delfín, Soberano,                 3. Los nombres de dioses y personajes de las
Emperador, Dux, etc., palabras que deben escri-             mitologías: Apolo, Ceres, Europa, Cránao, etc.
birse con minúscula, como hace el DRAE al escri-            (los colectivos, aunque suelen escribirse con
bir o césar, o nada (s. v. césar) y dar a Dios lo           mayúscula, debieran grafiarse con minúscula: las
que es de Dios, y al césar lo que es del césar              gracias, los argonautas, las sibilas, etc.).
(s. v. dios). Solo en la correspondencia privada o              4. Los apellidos, cualquiera que sea la pala-
comercial es lícito escribir con mayúscula el nom-          bra que se use como tal: García, Pérez, Carpinte-
bre del cargo: Señor Director, Señor Presidente,            ro, León, Cabañas, etc. También se escriben con
cuando no se añade el nombre del interesado.                mayúscula los nombres de las dinastías, como
                                                            los Borbones, los Austrias, los Capetos, etc., pero
    Un problema especial lo presentan ciertos               se escriben con minúscula si se usan como adje-
títulos que se dan en algunos países y épocas a             tivos: los emperadores borbones, la dinastía
personas determinadas; por ejemplo, a Hitler se             mariní, un soberano hafsí.
le llamó Führer (= guía); a Mussolini, duce
(= caudillo); a Franco, caudillo y generalísimo;               5. Se escriben con inicial mayúscula los
en estos casos, lo normal, sobre todo en vida de            sobrenombres, apodos, agnomentos o cogno-
tales personas, es escribir los epítetos con mayús-         mentos, nombres de guerra y de religión y
cula. Es distinto el caso de negus (= rey), que se          seudónimos: ‘Santiago Martín, el Viti’; el Cor-

                                                       30                 Autores científico-técnicos y académicos
Mayúsculas y minúsculas

dobés; ‘Antonio García, alias el Tuerto’; ‘Manuela           na, mesías, narciso, nerón, perillán, quijote,
Vargas, la Terremoto’; Alberto Magno, Juliano el             robinsón, salomón, séneca, sosia, tenorio, venus
Apóstata, Alfonso el Sabio, Teodosio el Viejo;               y zoilo. (Como ejercicio, vea el lector el significa-
fray Luis de Granada, fray José de Écija; el                 do de algunas de estas palabras en un dicciona-
Pobrecito Hablador (Mariano José de Larra),                  rio.)
Azorín (José Martínez Ruiz), Apa (Feliu Elías), el
Abate Marchena (José Marchena y Ruiz de                           3.4. Zoónimos y fitónimos. Los nombres
Cueto), etc.                                                 comunes de animales y plantas se escriben siem-
                                                             pre con minúscula, como elefante y acacia. Sin
   6. En los nombres antonomásticos, se escribe              embargo, en algunos tratados de zoología y
mayúscula cuando el nombre común ocupa, por                  botánica es costumbre escribir con mayúscula los
sinécdoque, el lugar del propio; por ejemplo, el             nombres de las especies, géneros, familias, órde-
Apóstol (san Pablo; en España, Santiago: Hacer               nes, clases, tipos y reinos, así como los subgru-
la ofrenda al Apóstol), el Ángel (san Gabriel), el           pos de estos: entre los animales, Metazoos, Cor-
Doctor Admirable (Roger Bacon), el Doctor                    dados, Vertebrados, Mamíferos, Placentados,
Angélico (santo Tomás), el Doctor de la Gracia               Artiodáctilos, Rumiantes, y entre las plantas,
(san Agustín), el Doctor Irrefragable (Alejandro             Talófitos, Hongos, Eumicetes, Basidiomicetes,
de Hales), el Doctor Sutil (Juan Duns Escoto), el            Himenomicetales. Tales nombres deben escribir-
Emperador (Napoleón en Francia, Carlos I en                  se con minúscula en obras y escritos generales
España), el Libertador (Simón Bolívar), el Maes-             no específicamente zoológicos o botánicos, y aun
tro (Jesucristo), el Maligno (el diablo), la Palabra         en estos debería hacerse así con objeto de no lle-
(Jesucristo), el Rey Sabio (Alfonso X), el Rey Sol           nar los escritos de mayúsculas no demasiado jus-
(Luis XIV de Francia), el Sabio (Salomón), los               tificadas.
Reyes Católicos (Isabel y Fernando), la Bella
Easo (San Sebastián), la Blanca Subur (Sitges),                 En las combinaciones binarias o binomiales
la Ciudad Condal (Barcelona), la Ciudad Eterna               formadas por el nombre del género seguido del
(Roma), la Ciudad Luz (París), la Ciudad Santa               de la especie, ambos latinos o latinizados, el pri-
(Jerusalén), el Nuevo Mundo (América), Tierra                mero se escribe siempre con mayúscula, y el
Santa (Palestina); el Diccionario (el de la Acade-           segundo, con minúscula (a este segundo término,
mia, o sea, el DRAE), el Digesto (las Pandectas), la         algunos autores lo llaman nombre trivial, y otros,
Escritura (la Biblia).                                       nombre específico, pero actualmente se aplica el
                                                             sintagma nombre específico al conjunto formado
    Por el contrario, cuando el nombre propio                por los dos nombres, el del género y el de la
ocupa el lugar del común, la palabra se escribe              especie). Si el nombre de la especie consta de
con minúscula; se trata siempre, en este caso, de            dos o más epítetos, se unen con guión. En obras
nombres propios que se aplican a una persona                 científicas, a estos nombres puede seguir, por
por alusión a las cualidades, vicios, virtudes, etc.,        entero o abreviadamente, el del autor de la espe-
del personaje de que se trate. Esta minusculiza-             cie. Ejemplos: Homo sapiens, Diomedia exulans
ción se deriva de lo que en lingüística se denomi-           (albatros), Diodon hystriz (erizo [pez]), Epine-
na derivación impropia o implícita (cuando una               phelus gigas o E. morio (mero), Gypaetus barba-
palabra desempeña funciones nuevas, distintas                tus (quebrantahuesos), Gyps fulvus (buitre); Epi-
de la original) y Menéndez Pidal (1977, 222)                 lobium hirsutum (adelfilla), Fucus vesiculosus
considera neologismos formados por habilitación              (fuco), Gratiola officinalis (graciola), Grevillea
(v. § 5.1). Entre los antropónimos antonomásti-              robusta (grevillo), Veronica anagallis-aquatica L.
cos, se escriben con minúscula los siguientes:               Los nombres científicos de microorganismos
acates, adonis, anabolena, anfitrión, argos, auto-           siguen las mismas reglas: Salmonella typhi, S.
medonte, barrabás, benjamín, caco, celestina,                paratyphi, S. schottmülleri (bacterias), Hostis
cicerón, cid, circe, cirineo, creso, demóstenes,             pecoris (virus). Cuando cada una de estas deno-
don juan o donjuán, dulcinea, fígaro, fúcar, gale-           minaciones se menciona más de una vez en un
no, galeoto, hércules, isidro, jeremías, job, judas,         mismo trabajo y más o menos seguidas, el pri-
lazarillo, lázaro, licurgo, magdalena, maritornes,           mer término se abrevia a partir de la segunda
marta, matusalén, mecenas, menegilda, mesali-                mención, siempre que no dé lugar a ambigüe-

Autores científico-técnicos y académicos                31
Mayúsculas y minúsculas

dad. Ambos términos se escriben siempre con                  por ejemplo, canal de Panamá, estrecho de
letra cursiva.                                               Gibraltar, golfo de México, pero el Canal, el
                                                             Estrecho, el Golfo; no parece que esa mayúscu-
   2. Los nombres propios aplicados a animales               la esté muy justificada, por cuanto ninguno de
se escriben con mayúscula; pueden ser históri-               esos accidentes geográficos es único o anto-
cos, como Bucéfalo, Babieca; literarios, como                nomástico; al hablar de uno de ellos, el contexto
Rocinante; mitológicos, como Quimera, Pegaso,                indicará de cuál se trata, y ello es suficiente, por
y actuales, como Roi, Cuto, etc.; estos últimos se           lo que la mayúscula resulta gratuita. Tratamien-
escriben siempre con letra cursiva, mientras que             to aparte merecen también las palabras penín-
a los anteriores se les aplica la letra redonda. Se          sula e islas en los sintagmas toponímicos penín-
escriben asimismo con mayúscula los nombres                  sula ibérica e islas británicas, que suelen apare-
comunes aplicados como propios a un animal o                 cer con mayúscula; no hay razón para su uso,
planta: doña Vaca Lechera, el Gato Presumido;                por cuanto península ibérica (o helénica, o ita-
don Pino Copudo, el señor Sauce Llorón; etc. Se              liana, etc.) es un nombre común o genérico, y lo
escriben con minúscula los nombres de razas de               mismo puede afirmarse de islas británicas, nom-
los animales, como dobermann, pequinés, chi-                 bre genérico de todas las islas que rodean a
huahua, poni, pointer, spaniel, fox-terrier, etc.            Gran Bretaña, comprendida esta misma; no es,
Suele escribirse con mayúscula el nombre de la               como suponen algunos erróneamente, otra
raza cuando designa el lugar de origen: vacas                forma de designar al Reino Unido, puesto que
Hereford, pero también podrían escribirse con                entre las islas británicas hay una, la de Irlanda,
minúscula.                                                   que no pertenece en su integridad al Reino
    3.5. Anemónimos. Los nombres de los                      Unido. Tampoco hay razón para escribir la
vientos se escriben con minúscula, como ábrego,              Península (ni siquiera en el caso de que se
aquilón, bóreas, céfiro, cierzo, mistral, simún,             supongan incluidos España y Portugal, aunque
siroco, solano, etc.; la palabra que indica la direc-        esto no es lo más común, pues generalmente se
ción de la cual sopla también se escribe con                 refiere solo a España), ya que no es siquiera un
minúscula: norte, viento norte o viento del norte.           nombre antonomástico (hay otras penínsulas,
Solamente se escribe con mayúscula cuando se                 como la italiana, la griega, etc.). Por el contra-
personifica: Las caricias de Céfiro; Aquilón, hijo           rio, no debe caerse en la tentación de escribir,
de la Aurora (v. § 3.3-2).                                   junto con islas británicas, términos como islas
                                                             filipinas, islas baleares, islas canarias, sino islas
   3.6. Topónimos. En la escritura de topóni-                Filipinas, islas Baleares, islas Canarias, puesto
mos, orónimos e hidrónimos hay que tener en                  que aquí Filipinas, Baleares y Canarias son los
cuenta tres aspectos: el nombre común, el nom-               nombres propios de estas islas, mientras que
bre propio y el adjetivo.                                    británicas es solo un adjetivo genérico.

   1. Los nombres comunes toponímicos se                         2. Los nombres propios aplicados a las reali-
escriben con minúscula: océano, mar, isla, río,              dades geográficas se escriben con mayúscula,
arroyo, laguna, lago, sierra, golfo, península,              como ya se ha visto parcialmente en el párrafo
cabo, bahía, etc.; sin embargo, hay algunas                  anterior; así, bahía de Cádiz, cabo de Gata,
excepciones; por ejemplo, se escribe sierra de               estrecho de Ormuz, golfo de México, islas Balea-
Gredos, pero Sierra Maestra, Sierra Nevada,                  res, mar Tirreno, océano Atlántico, río Ebro.
Sierra Madre, etc., sistemas orográficos. Se                 Aunque en algunos textos ortográficos clásicos se
escribe río Ebro, río Tajo, etc., pero Río de la             recomienda la mayúscula en palabras como
Plata (nombre de un estuario). Se escribe selva              Océano, Mundo, Orbe, Universo cuando se utili-
de Teutoberger, pero Selva Negra (grupo mon-                 zan en sentido absoluto, no está justificada en
tañoso de la República Federal de Alemania).                 ningún caso, por cuanto también habría que
Se escribe pico de Aneto, pero los Picos de                  escribir Tierra no en su consideración como pla-
Europa (macizo del norte de España). En los                  neta, sino como conjunto de todas las tierras
casos de canal, estrecho y golfo, se ha propues-             emergidas, criterio que puede ser peligroso por
to escribirlos con mayúscula cuando se mencio-               las dudas y errores a que podría dar lugar. Déje-
nen sin acompañamiento del nombre propio;                    se que el contexto aclare el sentido de las pala-

                                                        32                  Autores científico-técnicos y académicos
Mayúsculas y minúsculas

bras, función que raramente corresponde a la                    Los nombres y adjetivos de las nebulosas,
mayúscula.                                                   como Saco de Carbón, Gran Nebulosa de Orión,
                                                             Pléyades, Cabrillas, etc.
    3. Por lo que respecta a los adjetivos toponí-
micos, pueden darse casos de mayúscula y de                     Los nombres de estrellas, como Adara, Alde-
minúscula; la primera se emplea cuando el adjeti-            barán, Altaír, Antares, Arturo, Corazón del León,
vo forma parte del nombre propio, como en                    Estrella Polar o del Norte, etc. La palabra sol se
Reino Unido, Unión Soviética, Estados Unidos,                escribe con mayúscula cuando con ella se nom-
Países Bajos, Alemania Federal, etc., y la segun-            bra la estrella que preside nuestro sistema solar, y
da, cuando no forma parte del topónimo, sino                 con minúscula cuando se refiere a la luz reflejada
que indica qué parte de él se considera, como en             por este astro: la luz del sol, hoy calienta el sol.
Alemania oriental u occidental, España septen-
trional o meridional, etc. Sin embargo, si el adjeti-            Los nombres de los planetas, como Mercurio,
vo forma parte del topónimo, se escribe con ma-              Venus, la Tierra, Marte, etc.; la palabra tierra se
yúscula, como en Australia Occidental y Australia            escribe con minúscula cuando se refiere a la ma-
Oriental (dos estados australianos), diferentes de           teria de que está compuesto nuestro planeta: un
las expresiones Australia occidental y Australia             puñado de tierra, alcanzar tierra firme, los pro-
oriental (las partes occidental y oriental de Aus-           ductos de la tierra, caer a tierra, salir de la tierra
tralia como Estado). Un caso especial y pro-                 donde uno nació, etc.
blemático se tiene en América central, que, según
este criterio, debe escribirse con minúscula (pese               Los nombres de los satélites se escriben con
a que tenga límites precisos —como aducen algu-              mayúscula, como la Luna, Deimos, Ganímedes,
nos autores—, lo cual no es criterio ortográfico,            Febe, Ariel, Titania, Oberol, etc.; la palabra luna
pues también tienen límites precisos la América              se escribe con minúscula cuando se refiere a las
meridional y la América septentrional, y no por              fases de la Luna y a la luz que este satélite refleja
ello se escriben esos adjetivos con mayúscula); la           del Sol: a la luz de la luna, hoy no hay luna, luna
mayúscula sería obligatoria si se escribiera América         llena, creciente, menguante, nueva, luna de miel,
del Centro (como se escribe América del Sur y                a la luna de Valencia, pero ladrar a la Luna, pedir
América del Norte); sin embargo, parece que aquí             la Luna. Los nombres de los cometas (pero no la
el significado de Centro se ha trasladado a Central,         palabra cometa) se escriben con mayúscula,
única razón que podría amparar la mayúscula en               como Humason, Halley, Enke, etc.
este adjetivo. En cuanto a denominaciones como
América hispana, hispánica, española, latina, etc.,              Los nombres de las zonas o fajas del universo
estos adjetivos deben escribirse con minúscula,              se escriben asimismo con mayúscula, como el
como se escribe América anglosajona.                         Zodíaco y sus doce signos, casas o constelacio-
                                                             nes: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, etc.; la pala-
    3.7. Cosmónimos. Los nombres de aspec-                   bra zodíaco se escribe con minúscula cuando se
tos, cuerpos, líneas imaginarias, etc., del universo         refiere a su representación: un zodíaco muy artís-
pueden escribirse con mayúscula o con minúscu-               tico. Aunque la palabra polo se escribe siempre
la, según los casos. La propia palabra universo              con minúscula, el nombre específico se escribe
se escribe con minúscula, aunque no es raro                  con mayúscula: polo Norte, polo Sur, pero se
verla con mayúscula.                                         escriben con minúscula los adjetivos ártico o
                                                             boreal y antártico o austral que suelen calificar-
    1. Se escriben con mayúscula los nombres y               los: polo boreal, polo austral.
adjetivos de las constelaciones, como Canis
Maior o Can Mayor, Hydra o Hidra Hembra,                        2. Se escriben con minúscula los círculos
Hydrus o Hidra Macho, etc.; los nombres y adje-              imaginarios tanto de la esfera terrestre como de
tivos de las galaxias, como Vía Láctea; la palabra           la celeste; por ejemplo, ecuador, eclíptica, voces
galaxia es usada con mayúscula cuando se refie-              que la Academia suele escribir con mayúscula no
re a aquella en que nos hallamos insertos; el pro-           suficientemente justificada; no se trata, estricta-
pio DRAE (s. v. galaxia) indica que se escribe con           mente hablando, de topónimos, sino de líneas
mayúscula.                                                   imaginarias.

Autores científico-técnicos y académicos                33
Mayúsculas y minúsculas

    Se escriben con minúscula los paralelos, los            norte de África, de España, de Italia, etc., y no el
meridianos y asimismo círculo polar ártico y                Norte. Lo mismo se diga de frases como direc-
círculo polar antártico; en los trópicos lleva              ción norte, orientado al norte, el norte de Ma-
mayúscula el nombre propio: trópico de Cáncer               drid. Las voces Norte, Sur, Este y Oeste, Oriente
y trópico de Capricornio.                                   y Occidente se usan con mayúscula cuando
                                                            están empleadas en sentido geográfico-político.
   Se escriben con minúscula los nombres de los             Se escribe asimismo Próximo o Cercano Oriente,
hemisferios: hemisferio septentrional o boreal,             Oriente Medio, Lejano o Extremo Oriente cuan-
meridional o austral, oriental o ascendente, occi-          do se refieren a esas regiones geográficas, pero
dental o descendente, superior e inferior. Igual-           se escribe el oeste, el medio oeste, etc., cuando
mente, se escriben con minúscula las longitudes             se refieren a un país determinado (como, gene-
y latitudes: longitud este y oeste, latitud norte o         ralmente, los Estados Unidos). En cuanto a
boreal y sur o austral (en este caso, las palabras          expresiones como la Alemania del norte, la
norte y sur son equivalentes a septentrional y              España del sur, debería utilizarse la minúscula,
meridional, respectivamente).                               pues, contrariamente a Corea del Norte, Corea
                                                            del Sur, Yemen del Norte, Yemen del Sur, no
    3. Los nombres de los puntos cardinales pre-            existe una división, ni política ni administrativa,
sentan otros tipos de problemas en cuanto a la              que se llame Alemania del norte o España del
mayúscula y la minúscula. Pese a la costumbre,              sur (en estos casos, norte y sur equivalen, res-
alentada por el uso de la propia Academia, de               pectivamente, a septentrional y meridional, y no
escribir los nombres de los puntos cardinales con           estaría justificado escribir Alemania Septentrio-
letra mayúscula, esta no está justificada más que           nal, España Meridional).
cuando forman parte de un nombre propio.
Como dice Lozano Ribas (s. a., 171), «Los nom-                  3.8. Toponimia urbana. Los nombres
bres de tan distintas y opuestas direcciones son            comunes de la toponimia urbana se escriben con
genéricos, y deben por lo tanto, escribirse con su          minúscula, como calle, plaza, paseo, glorieta,
inicial minúscula, [...]», y «Los sustantivos con           callejón, avenida, cuesta, pasaje, ronda, etc.: calle
que se designan las diversas partes en que se               del Doctor Esquerdo, plaza de Colón, paseo de la
considera dividido el horizonte, solo deben escri-          Castellana, avenida de las Acacias, pasaje de la
birse con letra mayúscula cuando se emplean                 Agregación, etc. Se escriben asimismo con minús-
como nombre propio de ciertas cosas. Ejemplos:              cula las palabras barrio, barriada, arrabal: barrio
América del Norte, América del Sur, mar del                 Gótico, barriada de la Trinidad, arrabal de los
Norte, Oriente (nombre propio con que se desig-             Franceses. Exceptuados estos nombres comunes,
na el Asia antigua y las regiones inmediatas de             los demás que aparezcan en un nombre específico
Europa y África). Fuera de estos casos deben                deben escribirse con mayúscula: calle del Poeta
escribirse con letra minúscula. Ejemplos: el norte          Cabanyes, avenida del General Ricardos, plaza de
de América, el sur de América, el viento del                los Héroes del Diez de Agosto, paseo del Valle de
oeste, las regiones de levante. La isla de Puerto           Hebrón, etc. En la toponimia urbana, sólo la pala-
Rico está situada al oriente de Haití». La Acade-           bra parque suele aparecer a veces con mayúscula:
mia tiene, en el DRAE, un comportamiento muy                Parque del Retiro, Parque de María Luisa, Parque
irregular; por poner solo un ejemplo, en coco               Güell; sin embargo, no parece estar muy justifica-
escribe coco de Levante, y en levante, coco de              da esta mayúscula, que habría que hacer extensi-
levante. A mayor abundamiento, muchas veces                 va a Parque Zoológico y Jardín Botánico; mejor
la utilización de los nombres de los puntos cardi-          grafía sería, parece, parque del Retiro, parque
nales es de sentido relativo; por ejemplo, el norte         zoológico y jardín botánico.
de España no coincide con el norte de Francia,
ni ambos con el norte de Italia, etc. Por consi-               3.9. Edificios, monumentos, institucio-
guiente, no tendría sentido escribir que una per-           nes, entidades, establecimientos, congre-
sona se dirige al Norte (de España, por ejemplo);           sos, exposiciones. Desde el punto de vista de
al tratarse de una situación relativa, lo correcto          la mayúscula, un mismo problema engloba a
sería decir que tal persona se dirige al norte (o al        todas estas realidades: casi todas suelen constar
sur, este, oeste, etc.); por eso debe escribirse el         de nombre y adjetivo que pueden ser comunes a

                                                       34                  Autores científico-técnicos y académicos
Mayúsculas y minúsculas

varias, y el problema estriba en ponerle o no                de Sevilla, Alcázar de Segovia, Partido Socialista
mayúscula a ese nombre o adjetivo. Por ejemplo,              Francés, Museo de Ciencias Naturales, Biblioteca
Alcázar de Sevilla, Ayuntamiento de Zaragoza,                de Cataluña, Academia Narciso, etc. La razón de
Biblioteca de Alejandría, Palacio de la Zarzuela,            estas mayúsculas estriba en que, si bien es cierto
Museo del Prado, Coliseo de Roma, Torre de                   que hoteles hay muchos, Hotel Imperial solo hay
Pisa, Columna Trajana, Consejo de Estado, Con-               uno, y ese es su nombre propio. Mutatis mutan-
greso de los Diputados, Consejo de Ministros,                dis, puede decirse lo mismo de los restantes
Dirección General de Pesca, Comisión Intermi-                casos. Sin embargo, y en esto coincido con otros
nisterial para el Medio Ambiente, Real Academia              pareceres, estoy de acuerdo en que se escriba
Española, Instituto de la Función Pública, Univer-           con minúscula cuando, una vez mencionado el
sidad de Granada, Ateneo de Madrid, Centro                   nombre completo, hay una nueva mención del
Gallego de Barcelona, Gremio de Maestros                     nombre común solo: el Ministerio de Trabajo,
Impresores, Asociación de Amas de Hogar, Parti-              pero el citado ministerio; la Real Academia
do Socialista Obrero Español, Editorial Gredos,              Española, pero esta academia se esfuerza; el
Teatro de la Zarzuela, Café de Fornos, Cafetería             Ayuntamiento de Badajoz, pero los miembros del
Los Caracoles, Bar Los Mimbrales, Concilio de                citado ayuntamiento; el Congreso de Sicólogos,
Trento, Exposición Mundial de Boston, etc. Los               pero los asistentes a dicho congreso; etc.
criterios para el tratamiento de todos estos casos
son disímiles; según algunos autores, el nombre                 3.10. Términos históricos. En el campo
común de estas denominaciones debería escribir-              de la historia se dan también diversos criterios en
se con minúscula, puesto que no conviene a una               cuanto al empleo de mayúsculas y minúsculas.
sola de ellas sino a más de una; por ejemplo, el
alcázar de Sevilla (Segovia, etc.), el ayuntamien-
                                                                 3.10.1. E DADES HISTÓRICAS . Pese a que
to de Madrid (Barcelona, etc.), la biblioteca de
                                                             algunos autores (v. Moliner, 1980, II, 372) pare-
Alejandría (Washington, etc.), el museo del Prado
                                                             cen inclinados a escribir con minúsculas los
(de Ciencias Naturales, etc.), el coliseo de Roma,           nombres de las edades, normalmente se grafían
la torre de Pisa, el instituto de la Función Pública,        con mayúscula: Edad Antigua o Antigüedad,
el gremio de Maestro Impresores, etc. Casares                Edad Media o Medievo, Edad Moderna y Edad
(en Fernández Castillo, 1959, 74-75) recomenda-              Contemporánea, criterio que se extiende a
ba escribir con mayúscula Cine y Teatro, y es-               Edad Atómica, Edad Tenebrosa o Edad Oscura,
cribía Teatro Real, Teatro Español, Teatro de la             Alta Edad Media y Baja Edad Media. Suelen
Comedia, pero en el mismo lugar recomendaba                  escribirse también con mayúscula los nombres
escribir universidad con minúscula en universi-              de los tiempos prehistóricos: Edad de Piedra,
dad de Granada, y café con minúscula en café                 Edad de los Metales, Edad del Cobre, Edad del
de Fornos, de Levante, de Puerto Rico, lo que                Bronce, Edad del Hierro; en estos casos, como
justificaba por el hecho de que si café se escribie-         se recomienda en el párrafo siguiente para pa-
ra con mayúscula, también la reclamarían las                 leolítico y neolítico, acaso fuera más acertado
más de seiscientas cafeterías que a la sazón figu-           escribir estos términos con minúscula: edad de
raban en la Guía telefónica de Madrid (¡como si              piedra, de los metales, del cobre, etc. También
todas aparecieran al mismo tiempo en un impre-               suelen aparecer con mayúscula, aunque admi-
so cualquiera!). Aún se presenta un problema                 ten asimismo la minúscula, los nombres de las
adicional: ¿qué hacer cuando el segundo ele-                 edades idealizadas por los poetas: Edad de
mento del sintagma sea adjetivo, como en                     Cobre, de Hierro, de Plata, de Oro o Dorada.
Escuela Naval o Teatro Real? Por supuesto, no                Siguiendo esta tónica, suele escribirse con ma-
parece aceptable escuela Naval ni teatro Real. En            yúscula Edad de Oro cuando significa «Tiempo
mi opinión, los nombres y adjetivos que formen               en que las letras, las artes, la política, etc., han
parte del nombre oficial de una institución, enti-           tenido mayor incremento y esplendor en un
dad, etc., deben escribirse con mayúscula: Hotel             pueblo o país» (DRAE); este mismo texto acaba
Imperial, Bar Galicia, Cafetería California, Con-            con el siguiente ejemplo: La edad de oro de la
greso de los Diputados, Cámara de los Lores,                 literatura española, lo que avala su escritura
Editorial Labor, Salvat Editores, Ayuntamiento               con minúsculas.

Autores científico-técnicos y académicos                35
Mayúsculas y minúsculas

    3.10.2. PERÍODOS Y ERAS GEOLÓGICOS. Aun-                to de Nantes, Pacto de Letrán, Tratado de Versa-
que en textos de geología suelen aparecer con               lles. La palabra paz se escribe con minúscula en
mayúscula las palabras pleistoceno, plioceno,               paz de Versalles, por ejemplo, ya que queda eli-
mioceno, oligoceno, eoceno, paleoceno, cretáceo,            dida la palabra Tratado: Tratado de paz de Versa-
jurásico, pérmico, cenozoico, primario, secunda-            lles.
rio, mesozoico, cámbrico, ordoviciense, paleozoi-
co, magdaleniense, musteriense, auriñaciense,                   3.10.7. GUERRAS Y BATALLAS. Las palabras
paleolítico, neolítico, etc., lo recomendable es            guerra y batalla se escriben con minúscula, y con
escribirlas siempre con minúscula.                          mayúscula el nombre específico de cada una: gue-
                                                            rra de las Dos Rosas, guerra de los Treinta Años,
    3.10.3. SIGLOS. Los nombres que se aplican              guerra de la Independencia, guerra de Secesión,
a los siglos (siglo de la redención, de los santos,         etc.; batalla de Lepanto, batalla de San Quintín,
de los mártires, de los normandos, etc.) deben              batalla del Desierto, etc. Se escriben con minúscula
escribirse con minúscula, como se hace con el               las guerras púnicas, la primera guerra púnica, la
siglo de las luces. Por lo que respecta al sintagma         guerra civil, la primera guerra civil carlista, la pri-
siglo de oro, hay divergencias, pero debería                mera guerra mundial, la segunda guerra mundial,
escribirse con minúsculas (v. edad de oro en el             aunque con frecuencia se ven otras grafías, como
§ 3.10.1).                                                  primera Guerra Mundial, segunda Guerra Mun-
                                                            dial, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra
   3.10.4. ERAS HISTÓRICAS. La ORAE (1974, 9),
                                                            Mundial (o I Guerra Mundial, II Guerra Mundial, e
sin carácter preceptivo, recomienda escribir con
                                                            incluso en sigla: I GM, II GM); no parece que las
mayúscula la palabra era en Era cristiana, y Héji-
                                                            mayúsculas estén justificadas en estos casos (como
ra o Hégira. Ambas voces deben escribirse con
                                                            sí lo estaba en Gran Guerra, denominación de la
minúscula, como recomienda Rosenblat (1974,
                                                            primera guerra mundial antes de que se diera la
83).
                                                            segunda), de la misma manera que debe escribirse
    3.10.5. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS, POLÍTICOS O             primera cruzada, segunda cruzada, etc., y no con
CULTURALES.     A este respecto, la ORAE (1974, 9-          mayúscula.
10) recomienda la mayúscula no preceptiva en
voces como Escolástica, Reforma, Renacimiento,                  3.10.8. OTROS CASOS DUDOSOS. En algunas
Romanticismo, a las que hay que sumar Contra-               obras de historia suelen presentarse otros casos
rreforma, Ilustración, Restauración, Cisma, Dicta-          de duda en cuanto al empleo de la mayúscula.
dura, Directorio, etc. La palabra escolástica, por          Por ejemplo, nombres como Descubrimiento (de
haberse desarrollado de forma interrumpida a lo             América) y Reconquista (de España) son consi-
largo de varios siglos, no suele escribirse normal-         derados antonomásticos y por ello escritos con
mente con mayúscula; tampoco romanticismo                   mayúscula; en cualquier caso, en las frases el
suele escribirse con ella; sí Reforma, Contrarre-           descubrimiento de América y la reconquista de
forma, Renacimiento, etc., y asimismo Monar-                España se escriben con minúscula. El sintagma
quía de Julio, Consulado, Dictadura, etc., cuan-            antiguo régimen suele aparecer con mayúscula
do se refieren a ciertas épocas históricas. Se es-          en muchos textos, cualquiera que sea la época a
cribe con mayúscula Revolución cuando se refie-             que se refieran; en realidad, solo se escribe Anti-
re a una concreta, pero con minúscula en el                 guo Régimen cuando alude al período inmedia-
adjetivo: Revolución francesa, cubana, rusa,                tamente anterior a la Revolución francesa. La
inglesa, mexicana, etc., pero revolución indus-             pax romana se escribe con minúsculas, en cursi-
trial, proletaria, burguesa, y, en geología, revolu-        va todo el sintagma. Los términos imperio y
ción caledoniana y terciaria.                               républica tienen tratamientos distintos: Imperio,
                                                            considerado como conjunto de todos los territo-
   3.10.6. DOCUMENTOS HISTÓRICOS. Se escri-                 rios y países que pertenecen a un Estado, suele
ben con mayúscula: Acta de Algeciras, Acta de               escribirse con mayúscula, pero con minúscula en
Emancipación, Bula de Oro, Carta de los Húnga-              el adjetivo: el Imperio francés, el Imperio ruso, el
ros, Carta Magna, de Derechos, del Atlántico,               Imperio español, el Imperio romano, etc.; se
Concordato de Worms, Constitución, Fuero                    escriben con mayúscula el Celeste Imperio, el
Juzgo, Fuero Real, Estatuto de Westminster, Edic-           Sacro Romano Imperio, el Imperio (romano) de

                                                       36                   Autores científico-técnicos y académicos
Mayúsculas y minúsculas

Oriente, el Imperio (romano) de Occidente. En              don Quijote de la Mancha, Tratado de esgrima,
cuanto a república, la palabra y el adjetivo se            Ortografía castellana, Historia de los vándalos.
escriben con mayúscula cuando constituyen la               La ORAE (1974, 9) rectifica levemente su criterio
denominación oficial de un Estado: la República            de 1969, en que imponía la mayúscula en nom-
Francesa, la República Italiana, la República              bres y adjetivos; dice ahora: «Es potestativo escri-
Argentina, etc. Cuando se habla de primera                 bir con mayúscula o minúscula los sustantivos y
República, segunda República, etc., o de primer            adjetivos que entren en el título de cualquier
Imperio, segundo Imperio, etc., los criterios son          obra»; apliquemos, pues, la minúscula, puesto
distintos; debería escribirse tal como aquí se ha          que la mayúscula no está justificada.
hecho, pero también se ven con mayúscula: Pri-
mera República, Quinta República, o con cifras                3.12.2. TÍTULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
romanas: II República, III Reich. Las palabras               A diferencia de los de los libros, los títulos de
estado y república suelen escribirse con minúscu-          publicaciones periódicas se escriben con mayús-
la cuando, en los países federados, se refiere a           cula inicial y además en los sustantivos y en los
uno de los componentes de un Estado; por ejem-             adjetivos: El País, El Correo de Andalucía, La
plo, el estado de Nueva York, la república de              Región, Faro de Vigo, Cinco Días, Ser Padres,
Chechenia. El sintagma tercer mundo suele apa-             Hogar y Moda, Sábado Gráfico, etc.
recer con mayúsculas, Tercer Mundo, pero no
parecen justificadas (en efecto, se trata de una               3.12.3. T ÍTULOS DE LIBROS SAGRADOS . Se
denominación genérica que engloba a todos los              escriben con mayúscula los títulos de libros
países subdesarrollados). Finalmente, expresio-            sagrados, como Corán, Biblia, Rig-Veda, Veda,
nes como el gran miedo de 1789, la gran depre-             Zendavesta, Vulgata, Talmud; igualmente, los
sión, la prohibición (de bebidas alcohólicas en            libros de la Biblia: Apocalipsis, Cantar de los
Estados Unidos) deben escribirse con minúscula.            Cantares, Eclesiastés, etc., excepto la palabra
                                                           libro en los que la llevan, como libro de Josué,
    3.11. Cronónimos. Respecto de las pala-                libro de Ester, etc.
bras que hacen referencia al tiempo, dice la ORAE              3.12.4. LIBROS CUYOS TÍTULOS MENCIONAN SU
(1974, 10): «Cuando no encabecen párrafo o                 CONTENIDO.    Se escriben con mayúscula en nom-
escrito, o no formen parte de un título, se reco-          bres y adjetivos: el Becerro de Cardeña, el Can-
mienda escribir con minúscula inicial los nom-             cionero General, las Cantigas de Amigo, el Códi-
bres de los días de la semana, de los meses, de            ce Albeldense, etc. Cuando son mencionadas en
las estaciones del año y de las notas musicales».          otros textos (no en tanto que títulos), las palabras
Aun cuando formen parte de un título, se escri-            memoria y diario se escriben con minúscula,
ben también con minúscula, como en Los caño-               aunque no falta quien les concede mayúscula;
nes de agosto. Solo se escriben con mayúscula              por ejemplo, Casares (en Fernández Castillo,
cuando formen parte de topónimos: calle de los             1959, 75) dice que se escribe Memoria con ma-
Héroes del Diez de Agosto, Nueve de Julio, o en            yúscula cuando haga referencia, «Sin otra deter-
nombres de organizaciones: Fuerzas Populares               minación, al escrito o impreso que lleva este
Veinticinco de Abril. Si los nombres de los meses          nombre: el resultado del ejercicio económico es
aparecen en otro idioma, se escriben igualmente            el que puede verse en la Memoria».
con minúscula: brumario, floreal, frimario, fructi-
dor, germinal, termidor, ramadán, tayab, etc.                 3.12.5. TÍTULOS DE CUADROS Y ESCULTURAS.
                                                              Se escriben como los títulos de los libros, es
   3.12. Títulos de obras creadas. Los títu-               decir, con mayúscula inicial y en los nombres
los de obras creadas se escriben con mayúscula             propios: El carro de heno, El pensador.
en la inicial y en los nombres propios, pero hay
excepciones, que se analizan a continuación.                  3.12.6. TÍTULOS DE OBRAS MUSICALES, DE TEA-
                                                           TRO, RADIO, CINE, TELEVISIÓN. Todos estos títulos
   3.12.1. TÍTULOS DE LIBROS, FOLLETOS, ETCÉTE-            se escriben como los de los libros: con mayúscu-
RA.  Se escriben con mayúscula inicial y en los            la inicial y en los nombres propios. Las series
nombres propios, y con minúscula en los nom-               televisivas se escriben entre comillas y con inicial
bres comunes y adjetivos: El ingenioso hidalgo             mayúscula y en los nombres propios: «Vivir cada

Autores científico-técnicos y académicos              37
Mayúsculas y minúsculas

día», «Verano azul», «Farmacia de guardia»,                      3.13.4. ÓRDENES RELIGIOSAS. Se escriben
«Cosas de casa», etc.                                         con mayúscula: la Orden Carmelitana, la Orden
                                                              Cartuja, etc., pero un carmelita, los carmelitas,
   3.12.7. TÍTULOS DE COLECCIONES BIBLIOGRÁFI-                un salesiano, etc.
CAS. Se escriben con mayúscula inicial y en los
nombres propios y adjetivos: Colección Caballito                  3.13.5. OTRAS DENOMINACIONES. La palabra
de Madera, Colección Austral, etc.                            anticristo, que se escribe con mayúscula en latín
                                                              y griego, la escribe con minúscula el DRAE, sin
   3.13. Religión.                                            indicación de n. p. (nombre propio). Puesto que
    3.13.1. TEÓNIMOS. Se escriben con mayús-                  se trata de una persona, lo adecuado es escribir
cula las palabras Dios y Divinidad cuando se                  el nombre con mayúscula en esta acepción
refieren al ser sobrenatural creador del universo             (DRAE: «Aquel hombre perverso y diabólico que
(dios se escribe con minúscula cuando se refiere              ha de perseguir cruelmente a la Iglesia católica y
a uno de las mitologías); asimismo, se escribe                a sus fieles al fin del mundo»): la venida del Anti-
con mayúscula cualquier sinónimo de Dios o de                 cristo. Debe escribirse con minúscula cuando,
Jesucristo: Creador o Criador, Hacedor, Supre-                por antonomasia, se aplica a «persona declara-
mo Hacedor, Altísimo, Su Divina Majestad,                     damente antirreligiosa» (DESU): ese individuo es
Jehová, Adonaí o Adonay, el Eterno, el Padre, el              un anticristo. Los sintagmas año santo y año jubi-
Padre Eterno, la (divina) Providencia, el Padre               lar se escriben con minúscula, así como las voces
celestial, el Mesías, el Salvador, el Redentor, el            hostia, forma, misa, santo sacrificio, liturgia, vía
Señor, etc.                                                   crucis, etc.

     3.13.2. PRONOMBRES DIVINOS. Sin que sea                      3.13.6. NOMBRES DE FIESTAs. Se escriben
preceptivo, la ORAE (1974, 9) establece que se                con mayúscula los nombres de las fiestas religio-
escriban con mayúscula, entre católicos, «los pro-            sas, como Navidad, Ascensión, Asunción, Epi-
nombres Tú, Ti, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a           fanía, Anunciación, Pascua, Corpus Christi, etc.
la Virgen María»; a este respecto, Fernández Cas-             Se escribe asimismo Semana Santa y Jueves,
tillo (1959, 16) dice que «en las Biblias suelen ir           Viernes Santos, pero sábado santo, lo mismo que
con minúscula, y a esto debe tenderse siempre;                miércoles de ceniza, se escriben con minúscula
pero si en una obra lo quieren con mayúscula,                 (los sintagmas lunes, martes y miércoles santos
suele ir como se indica: Yo, me, Mí, conmigo; Tú,             no aparecen en el DRAE, pese a que en santo
te, Ti, contigo; Él, le, Éste, Ése, Aquel o Aquél; sí,        dice: «Dícese de los seis días de Semana Santa
consigo, mismo, que, cual, quien». En mi opi-                 que siguen al Domingo de Ramos»). En el DRAE
nión, tanto si se es católico como si no, estos               aparecen con minúscula los siguientes sintagmas:
pronombres deberían escribirse siempre con                    día de los inocentes, día de los difuntos o fina-
minúscula.                                                    dos, día del juicio final, fiesta de las cabañuelas o
                                                              de los tabernáculos, nochebuena o noche buena,
  3.13.3. NOMBRES DE ORACIONES, SACRAMEN-                     noche vieja, año nuevo, aunque deberían escri-
TOS , RELIGIONES , NOVÍSIMOS , ETC . Se escriben              birse con mayúscula. Se escriben con minúscula
siempre con minúscula: el ángelus, un avemaría,               las denominaciones de períodos o épocas, como
el credo, la salve, el rosario, el padrenuestro; el           el adviento, el carnaval, las carnestolendas, así
bautismo, la confesión; catolicismo, cristianismo,            como las fiestas paganas: bacanales, juvenales,
budismo, mahometanismo, islamismo (e islam,                   lupercales, saturnales. En los sintagmas iniciados
aunque muy a menudo, sin justificación, aparez-               con día o fiesta, estos nombres se escriben con
ca con mayúscula), judaísmo, etc.; muerte, juicio,            minúscula, pero con mayúscula el determinativo:
infierno y gloria; mundo, demonio y carne;                    día de la Raza, de la Madre, del Libro, de la Flor,
limbo, paraíso, cielo; ángel, arcángel, querubín;             de la Hispanidad, de la Expiación, de los Enamo-
diablo, demonio (pero se escriben con mayúscu-                rados; fiesta del Árbol, de la Hispanidad, del Tra-
la los nombres propios que se le aplican: Ayacuá,             bajo.
Belcebú, Cachano, Candinga, Catete, Lucifer,
Luzbel, Pedro o Pero Botero, Pillán, Satán,                      3.14. Fuerzas armadas y de policía. En
Satanás).                                                     escritos no específicamente militares se escriben

Autores científico-técnicos y académicos                 38
También puede leer