Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...

Página creada Roxana Alcasser
 
SEGUIR LEYENDO
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Evaluación Post-Despeje:
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia
Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Agradecimientos
HALO le quiere agradecer a la Oficina de Remoción y Reducción de Armas de la Oficina de Asuntos
Político-Militares del Departamento de Estado de EE.UU. por su generoso apoyo en la financiación de
este estudio de evaluación. De igual manera, agradecemos a los profesores Raúl Castro Rodríguez y
Jorge A. Rueda de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes por su colaboración y apoyo
durante el diseño y ejecución de esta investigación. HALO también quiere agradecerle a las alcaldías de
Nariño y La Unión por su apoyo y suministro de información. También cabe destacar el personal de HALO
Colombia en el departamento de Antioquia, que fue responsable de la recopilación de datos necesarios
para hacer posible este proyecto.

Autor: Oliver Ford – Oficial de Monitoreo & Evaluación, The HALO Trust.

Publicado: Marzo 2021, Bogotá, Colombia.
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Tabla de contenido
1.   Introducción                                          8
     1.1 Resumen ejecutivo                                 8
     1.2 Contexto del proyecto                            10
     1.3 Metas y objetivos clave                          13
     1.4 Metodología                                      14
		       1.4.1 Fase 1: Planeación y capacitación          14
		       1.4.2 Fase 2: Recopilación de datos              17
		       1.4.3 Fase 3: Análisis de datos                  18
		       1.4.4 Fase 4: Elaboración del informe final      18
     1.5 COVID-19                                         18

2. Resultados de la investigación                         20
     2.1 Resumen                                          20
     2.2 Características demográficas                     21
     2.3 Efectos de las minas antipersonal y su despeje   32
     2.4 Economía municipal                               37
     2.5 Bienestar psicosocial                            42

3. Recuperación post-conflicto                            46
     3.1 Desplazamiento y retorno de la población         46
     3.2 Restitución de tierras                           50
     3.3 Proyectos de desarrollo                          49

4. Encuesta del personal                                  59
     4.1 Resumen                                          59
     4.2 Descripción demográfica                          60
     4.3 Efectos del trabajo de HALO                      60
     4.4 Cambios de empleo                                61
     4.5 Mejoras en calidad de vida                       61
     4.6 El trabajo en HALO                               64
     4.7 Conclusiones de la encuesta del personal

5. Lecciones aprendidas                                   67

6. Estudios futuros y aplicación de resultados            70

7. Conclusiones                                           71
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Lista de Acrónimos
AEI       Artefacto Explosivo Improvisado.

AICMA     Acción Integral Contra Minas Antipersonal.

AP        Área Peligrosa.

APC       Área Peligrosa Confirmada.

ENT       Estudio No Técnico.

EOD       Manejo y disposición de Artefactos Explosivos (por sus siglas en inglés).

ERM       Educación en el Riesgo de Minas.

FARC-EP   Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo.

GAOML     Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley.

HALO      Organización para la Salvaguardia de Vidas en Áreas Peligrosas.

MAP       Mina Antipersonal.

MBC       Munición Bajo Calibre.

MSE       Munición Sin Explosionar.

OACP      Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

OCDH      Organización Civil de Desminado Humanitario.

OEA       Organización de Estados Americanos.

POA       Procedimientos Operativos Aprobados.

REG       Restos Explosivos de Guerra.
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Anexos:
Anexo A – Formato de encuesta.

Anexo B – Listado de veredas.

Anexo C – Estudios de caso.

Apéndices:
Apéndice 1 - “Impacto socioeconómico del desminado en los municipios de Nariño y La Unión, Antioquia,
Colombia” (Versión traducida) – Profesor Raúl Castro Rodríguez y Profesor Jorge Armando Rueda
Gallardo, Universidad de los Andes*.

Gráficos:
Gráfico 1: Descripción demográfica de la población clave.

Gráfico 2: Desglose de los encuestados por género.

Gráfico 3: Composición actual de los hogares.

Gráfico 4: Composición histórica de los hogares de los beneficiarios directos.

Gráfico 5: Descripción demográfica de las cabezas de familia.

Gráfico 6: Nivel de educación de las cabezas de familia.

Gráfico 7: Índice de pobreza multidimensional para La Unión y Nariño, 2020.

Gráfico 8: Componentes de los materiales de construcción de las viviendas.

Gráfico 9: Porcentaje de hogares que tienen acceso a servicios públicos.

Gráfico 10: Promedio del ingreso económico de los hogares beneficiarios directos a través del tiempo, en
dólares americanos.

Gráfico 11: Promedio actual de ingreso económico de los grupos objetivo (USD).

Gráfico 12: Gasto mensual promedio actual de los grupos destinatarios (USD).

Gráfico 13: Cobertura de costo mínimo en todos los grupos destinatarios.

Gráfico 14: Categoría de uso de tierra según los beneficiarios directos.

Gráfico 15: Uso de la tierra agrícola a través del tiempo.

* Reporte completo disponible bajo solicitud – mail@halocolombia.org
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Gráfico 15b: Cambios de uso de la tierra agrícola a lo largo del tiempo por grupo de beneficiario.

Gráfico 16: Número de encuestados que comunicaron una mejora en el acceso a los servicios como
resultado del despeje de las rutas de acceso.

Gráfico 17: Dimensiones promedio de las propiedades y viviendas.

Figura 18: Precio promedio de las propiedades en USD a través del tiempo - Hogares del grupo de control.

Gráfico 19: Precios promedio de los predios en dólares americanos a través del tiempo - Hogares
beneficiarios directos.

Gráfico 20: Precios promedio de los predios en dólares americanos a través del tiempo - Hogares
beneficiarios indirectos.

Gráfico 21: Promedio anual de ingresos y gastos de Nariño: 2003 – 2018.

Gráfico 22: Promedio anual de ingresos y gastos de La Unión: 2003 – 2018.

Gráfico 23: Recaudo promedio anual del impuesto predial por municipio.

Gráfico 24: Nivel de temor de los hogares beneficiarios en la realización de sus actividades cotidianas
antes y después del despeje.

Gráfico 25: Respuestas a la mejora en la conexión social como resultado de la intervención de HALO.

Gráfico 26: Desplazamiento forzado por año en Nariño y La Unión

Gráfico 27: Promedio de ingreso económico del personal

Gráfico 28: Mejora de la calidad de vida del personal.

Gráfico 29: Compras del personal con salario de HALO.

Gráfico 30: Reparaciones domésticas del personal realizadas con el salario de HALO.

Gráfico 31: Aspectos de la cotidianidad que se hicieron más fáciles por medio del empleo en HALO.

Gráfico 32: Aspectos de la vida que se hicieron más difíciles por pertenecer a la organización HALO.

Gráfico 33: Habilidades adquiridas por su trabajo con HALO.

Gráfico 34: Razones del personal para trabajar en HALO.
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

1. Introducción

1.1 Resumen ejecutivo
En el siguiente informe se resumen los principales hallazgos de la evaluación posterior al desminado en
los municipios de Nariño y La Unión en el departamento de Antioquia (Colombia) realizada por The HALO
Trust en asociación con los profesores Raúl Castro Rodríguez y Jorge A. Rueda de la Facultad de Economía
de la Universidad de los Andes.

Gracias a los 161.300 dólares de financiación de la Oficina de Remoción y Reducción de Armas de la
Oficina de Asuntos Político-Militares del Departamento de Estado de los Estados Unidos, HALO pudo
regresar a los primeros municipios declarados libres de minas antipersonal por una organización civil
en Colombia para llevar a cabo una investigación a fondo sobre el vínculo causal entre las actividades
humanitarias de remoción de minas de HALO que fueron apoyadas por el Departamento de Estado de los
Estados Unidos desde el 2013 al 2016 y el desarrollo socioeconómico de ambos municipios.

De conformidad con los términos de la subvención, se establecieron los siguientes objetivos:

    •• La creación de un análisis de referencia reconstruida mediante un estudio documental;

    •• La ejecución de una encuesta post-evento (post-intervención) en 75 veredas (48 en Nariño y 27
       en La Unión);

    •• La realización de al menos 600 entrevistas en hogares de beneficiarios directos e indirectos del
       despeje de minas, así como de hogares previamente encuestados durante el Estudio No Técnico (ENT);

    •• La entrega de un informe detallado de las conclusiones y hallazgos al Departamento de Estado y a la
       Autoridad Nacional de Acción contra Minas, AICMA,1 una vez completado el proyecto;

    •• La presentación de un taller sobre las conclusiones del proyecto en Colombia para las partes claves
       (autoridades nacionales y locales, otros operadores de actividades relacionadas con la remoción de
       minas y la Embajada de los Estados Unidos).

Además de la investigación sobre los cambios socioeconómicos logrados, HALO también investigó en
qué medida se han alcanzado las principales metas y objetivos establecidos por el Departamento de
Estado durante la intervención inicial en Nariño y La Unión. Las principales metas y objetivos fueron
los siguientes:

    •• Proteger a las víctimas del conflicto y restablecer el acceso a la tierra y la infraestructura;

    •• La restitución de tierras e infraestructura para el uso productivo;

    •• Proporcionarles a los habitantes y retornantes un entorno seguro en las zonas urbanas y rurales,
       facilitando así el regreso de los desplazados internos a sus ciudades de origen, la normalización

1    Acción Integral Contra las Minas Antipersonal – conocido como Descontamina Colombia.

8
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
de las condiciones socioeconómicas locales para permitir la repatriación, el reasentamiento y la
      rehabilitación del país.

Para establecer el nivel de desarrollo socioeconómico generado como resultado del desminado
humanitario, se reunió información mediante investigaciones documentales, así como mediante
encuestas en hogares y entrevistas con informantes claves en ambos municipios. Se estableció una
comparación entre tres grupos objetivos específicos: hogares de beneficiarios directos, hogares de
beneficiarios indirectos y un grupo de control (hogares ubicados en veredas donde no se identificó
ninguna contaminación de minas2). Es importante señalar que no se identificó ninguna contaminación en
el municipio de La Unión, lo que permitió a HALO medir el nivel de desarrollo socioeconómico entre un
municipio afectado por la contaminación por minas antipersonal improvisadas (Nariño) y un municipio
en el que solamente existía la sospecha de la existencia reportada de las mismas (La Unión). Esto a su vez
le ha permitido a HALO identificar los beneficios de la intervención a través de un Estudio No Técnico y
compararlos con los beneficios percibidos como resultado de la remoción de minas antipersonal y otros
artefactos explosivos a través del despeje manual.

A través de esta investigación, HALO ha establecido con éxito que existe un fuerte vínculo causal entre el
desarrollo socioeconómico y el desminado humanitario en Nariño y La Unión. Este vínculo se demuestra
en seis rubros principales:

    i. Uso productivo de la tierra: lo cual incluye las tierras despejadas y el aumento de la
       productividad agrícola;

    ii. Beneficio económico: mediante el aumento del valor de los predios y el incremento de los
        ingresos mensuales;

    iii. Beneficio social: visto en el aumento de conectividad dentro de las comunidades, el regreso de
         desplazados internos y la reducción de los niveles de temor;

    iv. Crecimiento económico municipal: principalmente mediante el aumento en la capacidad de
        recaudo sobre el impuesto predial;

    v. Ejecución de proyectos de desarrollo: la cual mejora la calidad de vida mediante la inversión
       municipal y de terceros en proyectos comunitarios rurales;

    vi. Empleo: evidenciado en la contratación de personal local en Nariño.

Mediante el proceso de liberación de tierras como resultado del desminado manual y del ENT, HALO ha
propiciado las condiciones que permiten el crecimiento socioeconómico sostenible en ambos municipios,
donde las comunidades rurales ya no viven con el temor a los accidentes causados por los artefactos
explosivos. Si bien el nivel de desarrollo socioeconómico es más evidente en Nariño donde originalmente
se identificó un número importante de minas antipersonal y posteriormente se procedió a su desminado,
los beneficios de la intervención de HALO en La Unión fueron significativos.

2    Una vereda es una división administrativa dentro de un municipio. Representan una demarcación geográfica importante para el
     muestreo, desminado y operaciones que lleva a cabo la organización HALO en Colombia.

                                                                                                                              9
Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia - Un proyecto financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos Evaluación ...
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

1.2 Contexto del proyecto
Esta investigación posterior al desminado por una organización humanitaria de desminado en Colombia
es el primero de su tipo a nivel municipal. Anteriormente se habían realizado estudios más pequeños
en cuanto a resultados, aunque este es el primer proyecto de post-evento de HALO que ha recibido
financiación específica del Departamento de Estado (DOS por sus siglas en inglés). Los municipios de
Nariño y La Unión fueron seleccionados para este estudio debido al tiempo (cuatro años) transcurrido
entre su declaración como libres de la sospecha de minas antipersonal y la ejecución del proyecto.
Durante este período de cuatro años no se realizaron operaciones de desminado humanitario en ninguno
de los dos municipios con la excepción de la remoción de un artefacto explosivo aislado a principios del
2019. El estudio de desarrollo socioeconómico en un entorno posterior al desminado permite llegar a
conclusiones basadas en evidencias más claras acerca de los beneficios del desminado humanitario en
las regiones afectadas por el conflicto en las zonas rurales de Colombia.

                                                           Municipio de Nariño, Antioquia.

Historia del conflicto
                                                                         Nariño era una zona de importancia estratégica para las
                                                                         Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército
                                                                         del Pueblo (FARC-EP), la cual se utilizaba como corredor
                                                                         norte-sur y como punto de cruce entre el oriente y
                                                                         occidente. Este punto les permitía lanzar operaciones
                                                                         ofensivas desde el departamento de Caldas hacia
                                                                         Antioquia. Las FARC-EP comenzaron a instalar minas en
                                                                         Nariño en el año 2000, principalmente en los puntos
                                                                         altos de las veredas para proteger sus campamentos e
                                                                         impedir a los militares el uso de las vías de acceso.

                                                                         El municipio de La Unión fue identificado y designado
                                                                         por el gobierno como un municipio de alta prioridad para
                                                                         la intervención humanitaria civil. Se le encargó a HALO
                                                                         que se asegurara de que estuviera libre de sospecha de
                                                                         contaminación por minas antipersonal más allá de toda

10
duda razonable. Durante el estudio no técnico, en el que se entrevistó al 100% de los hogares, no se
identificó ningún artefacto explosivo.

Para septiembre del año 2020, se habían registrado 11.935 accidentes con minas antipersonal en toda
Colombia, de los cuales el 24% se produjeron en el departamento de Antioquia, lo que lo convierte en el
departamento con el mayor número de accidentes a nivel nacional3. Más específicamente en Nariño y
La Unión, se han registrado 35 accidentes causados por artefactos explosivos (29 en Nariño y seis en La
Unión4), 21 de los cuales implicaron a civiles.

Descripción demográfica
Los municipios de Nariño y La Unión están situados en el sur del departamento de Antioquia donde Nariño
comparte frontera con el departamento de Caldas. Nariño cubre un área geográfica de aproximadamente
317 km2 y La Unión un área de 198 km2. La ciudad importante más cercana es Medellín, a unos 58 km
de La Unión y 146 km de Nariño. La principal actividad económica tanto en Nariño como en La Unión es
la agricultura, donde el cultivo de café, la caña de azúcar, los fríjoles, el maíz y las frutas predomina en
Nariño; y la papa, las verduras y las flores en La Unión. Ambos municipios también realizan actividades
pastorales, predominantemente la cría de vacas lecheras y de carne.

La población general se identifica como mestiza sin resguardos indígenas oficiales en ninguno de los
dos municipios.

La topografía en ambos municipios es montañosa con altitudes que, en Nariño, varían entre 1.450 y
3.350 metros sobre el nivel del mar y en La Unión entre 2.100 y 2.700 metros sobre el nivel del mar.
En ambos municipios reciben amplios niveles de precipitación y de luz solar, lo que les proporciona
excelentes condiciones de crecimiento para una variedad de cultivos.

En la tabla a continuación se indican los principales datos demográficos de la población (al 20185).

                                                                              Nariño6       La Unión6

                                 Población (total)                               10.135             21.475

                                 % hombres                                        51,1%             48,9%

                                 % mujeres                                        49,4%             50,6%

                                 # de hogares                                     4.216              7.281

                                 % de población en áreas urbanas                    31%               59%

                                 % de población en áreas rurales                    69%               41%

                                 % de necesidades básicas no satisfechas          15,5%              6,6%

                                        Gráfico 1: Descripción demográfica de la población clave.

3   Según las hojas de cálculo descargables AICMA las cuales se consultaron en octubre 2020.
4   En respuesta a los accidentes que ocurrieron en La Unión, el desminado militar se llevó a cabo para eliminar la amenaza. No se
    identificaron áreas minadas adicionales.
5   El censo nacional más reciente fue realizado por el Departamento de Estadística Nacional (DANE) en el año 2018.
6   http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-2018

                                                                                                                               11
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

Historial de operaciones de desminado
En el año 2013, con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, The HALO Trust inició
sus primeras operaciones de desminado humanitario en Colombia en el municipio de Nariño (donación
S-PMWRA-12-GR-1060). En octubre del año 2016, gracias a la continua financiación de los Estados Unidos,
HALO logró el hito histórico de declarar Nariño y La Unión como zonas libres de la sospecha de minas
antipersonal, convirtiéndolos en los primeros municipios de Colombia en ser declarados de esta forma
por una organización civil. Esta intervención estableció las condiciones para que las comunidades rurales
locales vivieran en un entorno oficialmente declarado libre de la sospecha de minas antipersonal, lo que
permitió el desarrollo socioeconómico y el regreso seguro de los desplazados internos.

Durante los tres años de operaciones en Nariño, HALO tuvo éxito en la identificación de 39 campos
minados en una zona de 83.504 m2 que estaba clasificada como sospechosa. En total, HALO despejó
113,962 m2 de áreas sospechosas7, el equivalente a más de 16 campos de fútbol. Durante las actividades
de despeje y de eliminación de explosivos, HALO destruyó 192 artefactos explosivos (121 minas
antipersonal, 64 municiones de armas pequeñas y siete elementos de Munición Sin Explosionar (MSE) de
forma segura. El estudio no técnico se llevó a cabo el municipio de La Unión, aunque según la investigación
de HALO no se identificaron campos de minas en el municipio.

Jorge Daza, un desminador financiado por el Departamento de Estado (S-PMWRA-12-GR-1060 - informe Q5). Él fue el primer
 desminador civil que encontró una mina antipersonal en Colombia el 20 de septiembre de 2013 mientras despejaba el área
 peligrosa conocida como El Morro en las afueras de Puerto Venus (visible en el fondo). La mina fue identificada y destruida
  aproximadamente a 10m (30 pies) detrás del fotógrafo. Se identificó un total de 121 minas antipersonal, los cuales fueron
                       destruidos de forma segura entre el 2013 y el 2016 en el municipio de Nariño.

7    El área despejada es mayor que el área identificada debido a la expansión de las áreas minadas durante el proceso de despeje debido a
     evidencias encontradas durante el proceso de desminado.

12
Las operaciones realizadas en estos dos municipios permitieron que HALO extendiera sus esfuerzos en
Antioquia en los municipios de Carmen de Viboral, San Rafael, Abejorral y Sonsón. El éxito alcanzado
en Nariño generó las condiciones para esta expansión regional y las operaciones posteriores en los
departamentos del Meta y el Tolima en el 2016.

Experto en economía – Profesor Raúl Castro Rodríguez
Un aspecto fundamental de este proyecto ha sido el apoyo prestado por el profesor Raúl Castro Rodríguez
de la Universidad de los Andes. El profesor Castro es un especialista en microeconomía que ha estado
impartiendo clases de evaluación económica de proyectos sociales en Los Andes desde el año 1992.
Su experiencia de trabajo con organizaciones como la USAID, el PNUD y el Banco Interamericano de
Desarrollo ha sido esencial para mantener un enfoque objetivo en este proyecto y para el desarrollo
de encuestas de recopilación de datos, así como para el análisis de la información. El informe completo
proporcionado por el Profesor Castro (traducido al inglés) puede verse en el Apéndice 1.

1.3 Metas y objetivos clave
La meta principal del proyecto, como se describe en la propuesta de proyecto enviada al Departamento
de Estado, era investigar el vínculo causal entre las actividades de desminado humanitario de HALO
y el desarrollo socioeconómico en los municipios libres de sospecha de minas antipersonal en
Nariño y La Unión, Antioquia. Esta meta se ajusta al énfasis del Gobierno de los Estados Unidos en el
seguimiento y la evaluación de los proyectos de ayuda exterior, como se indica en el Memorando para
los Jefes de Departamentos y Agencias Federales: Directrices de monitoreo y evaluación (M&E) para los
departamentos y agencias federales que administran la asistencia exterior de los Estados Unidos.8

Durante los primeros años de operaciones en Colombia, el Departamento de Estado financió proyectos
de apoyo a actividades de desminado humanitario en el sur de Antioquia. En esos años HALO se esforzó
por trabajar para alcanzar las siguientes metas y objetivos clave establecidos por el Departamento de
Estado los cuales incluían:

    •• Proteger a las víctimas del conflicto y restablecer el acceso a la tierra y la infraestructura;

    •• Restitución de tierras e infraestructura para el uso productivo;

    •• Proporcionar a los habitantes y retornantes colombianos de las zonas urbanas y rurales un
       entorno seguro, facilitando así el regreso de los desplazados internos a sus ciudades de origen,
       la normalización de las condiciones socioeconómicas locales para permitir la repatriación, el
       reasentamiento y la rehabilitación del país.

El grado de cumplimiento de estos objetivos se detalla en la sección de conclusiones (sección 5) del
presente informe.

8    Memorándum para los jefes de los departamentos y agencias federales: directrices de supervisión y evaluación para los departamentos
     y organismos federales que administran la asistencia exterior de los Estados Unidos - Oficina de Gestión y Presupuesto, Mick Mulvaney
     (Director), 11 de enero de 2018.

                                                                                                                                       13
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

1.4 Metodología
Dado que se trata del primer estudio de este carácter que se realiza en Nariño y La Unión, se disponía
de muy pocos datos relativos al desarrollo socioeconómico como resultado directo del desminado
humanitario. Además, Nariño fue el primer municipio en el que HALO comenzó a trabajar en Colombia,
y como en ese momento el enfoque se centraba en la identificación de las áreas minadas y su posterior
desminado, se registraron relativamente pocos datos socioeconómicos. A fin de reunir estos datos, se
diseñaron y aplicaron encuestas de hogares y se desplegaron dos equipos de recolección de información
en ambos municipios. Los valiosos datos reunidos mediante las encuestas permitieron obtener un
panorama de la situación microeconómica y socioeconómica previa y actual de cada grupo.

Para comprender cómo se han desarrollado los municipios en general era importante considerar el
desarrollo a nivel macro. Una serie de entrevistas con informantes clave con presidentes de vereda,
autoridades locales, organizaciones de desarrollo y personal de HALO permitió reunir esta información.
Adicionalmente, HALO, el profesor Castro y su equipo llevaron a cabo investigaciones documentales
exhaustivas sobre la información socioeconómica histórica y actual.

La evaluación se dividió en cuatro fases principales. A continuación, se describen los detalles de cada fase:

1.4.1 Fase 1: Planeación y capacitación
Apoyo de la autoridad municipal
Antes de desplegar equipos sobre el territorio para reunir datos, se requería una planificación considerable
para garantizar el mejor aprovechamiento del tiempo, así como la cooperación con las autoridades
locales. Dado que HALO es una organización de desminado reconocida en la región, esta quería evitar la
preocupación que generaría si la comunidad interpretase que la organización se encontraba buscando
áreas minadas o que hubiese alguna amenaza para la comunidad. HALO se reunió con el alcalde de
Nariño a principios de septiembre para discutir el proyecto y asegurarse de que se contaba con los
permisos correctos para permitir a HALO regresar a Nariño y comenzar la recopilación de datos más
adelante en el año.

 HALO se reunió con el alcalde local de Nariño, Carlos Marín, para discutir el proyecto de evaluación posterior al desminado.

14
Una vez aprobado por el alcalde de Nariño, HALO se puso en contacto con la radio local. Se grabó un
mensaje y posteriormente se emitió, informando a los residentes del municipio que HALO regresaba
y que haría visitas a los hogares. Un ejercicio similar se realizó a principios de 2020 en La Unión. En la
mayoría de los casos, los residentes habían oído que HALO estaba trabajando en Nariño y comprendían
el motivo de la visita a sus hogares. Este fue un paso vital para asegurar el cumplimiento y el apoyo de la
población local de Nariño y La Unión y permitió que la recolección de datos se llevara a cabo sin mayores
complicaciones.

Elaboración de formularios de encuesta y planificación del
despliegue en el campo
En septiembre de 2019 HALO, en colaboración con los profesores de Los Andes, comenzó a diseñar un
formulario de encuesta de hogares para hogares de beneficiarios directos. El proceso de elaboración del
formulario duró aproximadamente cuatro semanas y, una vez finalizado, se crearon versiones resumidas
para los grupos indirectos y de control. En el Anexo A se pueden ver ejemplos de los formularios de
encuesta utilizados durante esta evaluación. Una vez terminados, los formularios de encuesta se cargaron
en la plataforma digital de reunión de datos, Fulcrum. Mediante el uso de Fulcrum, los datos reunidos se
digitalizaron fácilmente y se pudieron descargar en diversos formatos, incluido Excel, lo que hizo que la
depuración y el análisis de los datos fueran sencillos y eficientes.

Además de los formularios de encuestas de hogares, se diseñaron otros dos formularios de recopilación
de datos, uno para los informantes clave y otro para los proyectos de desarrollo. La incorporación
de dichos formularios permitió reunir información primordial que contribuyó a la construcción de
una línea base, así como datos de nivel macro los cuales no se hubiesen podido obtener mediante la
encuesta de hogares.

HALO estableció un plan de despliegue en campo asignando la cantidad de tiempo apropiada para
cada una de las 75 veredas que serían estudiadas durante un período proyectado de seis meses. En esa
planificación se tuvieron en cuenta diversos factores, entre ellos el nivel de desminado realizado (y la
contaminación conexa anterior), la ubicación geográfica, la accesibilidad y la densidad de población, todos
los cuales influyeron en la cantidad de tiempo necesaria para realizar el reconocimiento necesario. En el
Anexo B figura una lista completa de las veredas que fueron objeto de estudio, el nivel de contaminación
identificado y el nivel de estudio realizado en cada vereda.

La construcción de una línea base
Uno de los mayores desafíos de este proyecto fue la falta de datos de referencia a partir de los cuales medir
el cambio socioeconómico. En 2013, el principal objetivo de HALO era lograr tener equipos en campo
para comenzar el estudio no técnico y el desminado manual. En ese momento, existía poca consideración
en la recolección de datos socioeconómicos de los beneficiarios y los detalles proporcionados en los
informes sobre las áreas peligrosas eran básicos y en ocasiones incompletos o incorrectos. Además, como
este tipo de estudio no se había realizado antes en Nariño y La Unión, la información socioeconómica
histórica disponible era relativamente limitada.

                                                                                                          15
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

Aprovechando la experiencia previa de otros programas y las metodologías preexistentes para tales
situaciones9 HALO logró superar este obstáculo. HALO y los profesores de Los Andes adoptaron dos
enfoques de vital importancia para la reconstrucción de una línea base: la investigación de datos
históricos terciarios y el cuestionario retrospectivo durante la encuesta de hogares.

HALO realizó una investigación exhaustiva para establecer una “fotografía” de las condiciones
socioeconómicas antes de su llegada a Antioquia en el año 2013, que consistió en investigar fuentes
fidedignas como estudios económicos universitarios de la región, planes de desarrollo municipales y
estadísticas del gobierno colombiano a disposición del público. La información reunida durante este
proceso proporcionó una información valiosa para las condiciones generales en Nariño y La Unión y fue
la base de muchas de las preguntas que se incluyeron en las encuestas de hogares.

Sin embargo, no fue posible obtener datos más cualitativos mediante un ejercicio documental acerca de
las condiciones sociales de vida en Nariño y La Unión durante el conflicto. Cierta información relativa a
los datos de nivel micro, como los niveles de temor dentro de la comunidad con respecto a los artefactos
explosivos, los valores de propiedad de las tierras contaminadas con minas antipersonal y otros
artefactos explosivos, así como el sentido de conectividad entre las comunidades tenían que provenir
de una fuente primaria. Para lograrlo, muchas de las preguntas de la encuesta de hogares medían los
cambios de una sensación a través del tiempo y fueron cuidadosamente adaptadas para permitir a HALO
reunir información retrospectiva sobre esos temas. Por ejemplo, a los participantes en la encuesta se les
preguntó “¿Cuán temerosos estaban ustedes de los artefactos explosivos antes de la llegada de HALO
al municipio?” con dos preguntas de seguimiento: “¿Cuán temerosos estaban ustedes después de que
el municipio fuera declarado libre de minas antipersonal en 2016? y “¿Cuán temerosos de los artefactos
explosivos están ustedes hoy?”. La información reunida de estas fuentes primarias (hogares beneficiarios
y miembros de la comunidad) permitió obtener datos más precisos sobre los indicadores principales para
la acción contra las minas.

NOTA: Al reunir información retrospectiva de esta manera, se depende de la memoria de las personas
encuestadas, por lo que hay un margen de error que debe ser considerado. Se hizo todo lo posible por
reducir el nivel de parcialidad en las respuestas de los encuestados (preguntas neutras, no engañosas
y asegurándose de no llevar al encuestado a dar ciertas respuestas), aunque la mala memoria o las
respuestas falsas de los encuestados están contempladas dentro de las posibilidades. Estos factores se
tuvieron en cuenta durante la fase de depuración de datos del proyecto. Las respuestas se compararon
con los promedios de los encuestados y se eliminaron aquellas que se consideraron significativamente
exageradas o disminuidas.

Capacitación
Los equipos de divulgación a la comunidad estaban compuestos por personal de estudio no técnico
previamente capacitado y acreditado, el 75% de los cuales son del municipio de Nariño. La capacitación
fue proporcionada por el oficial de Monitoreo y Evaluación (M&E) del programa en la oficina regional
de la locación Antioquia en Sonsón. Los equipos fueron instruidos en las prácticas generales de M&E así
como en las técnicas de entrevista apropiadas para la recolección de datos. El principal objetivo de la

9    “Reconstructing baseline data for impact evaluation and results measurement” – Michael Bamberger, El Banco Mundial, noviembre 2010.

16
capacitación fue la socialización de los formularios de la encuesta de hogares, así como los requisitos
administrativos para el manejo de los datos.

1.4.2 Fase 2: Recopilación de datos
Se preveía que la fase de recopilación de datos del proyecto duraría seis meses; sin embargo, debido
a la suspensión de las operaciones durante cuatro meses como consecuencia del COVID-19, ésta se
amplió para permitir que los equipos recopilaran los datos necesarios. A fin de movilizar los equipos
de recolección de información y evitar cualquier presión adicional sobre las operaciones existentes, se
alquilaron dos vehículos 4x4 durante la duración de la fase de recopilación de datos.

Antes del despliegue en terreno, los equipos de recolección de información recibieron la visita de los
profesores de Los Andes, que cuentan con amplia experiencia en la recopilación de datos socioeconómicos.
Durante la visita, el personal de HALO pudo aclarar sus dudas y los profesores respondieron a sus
preguntas. Los profesores se unieron a los dos equipos durante un día completo de recopilación de datos
en campo y posteriormente se les proporcionó retroalimentación para mejorar sus técnicas de entrevista.
Traer a los profesores al campo y permitirles ver, de primera mano, cómo los equipos interactuaban con
la comunidad fue esencial para aumentar la comprensión de los profesores del contexto de la acción
contra las minas.

  Los profesores Leonardo García (a la derecha) y Jorge Rueda (segundo desde la derecha) acompañaron a los equipos de
                                divulgación comunitaria en el primer día de despliegue.

                                                                                                                        17
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

HALO efectuó un breve período de experimento de aproximadamente tres semanas para asegurarse de
que los formularios de la encuesta de hogares fueran bien recibidos y comprendidos por los miembros
de la comunidad. La retroalimentación del período piloto generó una serie de cambios importantes en
las encuestas, con versiones ajustadas que se implementaron a partir de enero de 2020. La encuesta del
personal también se realizó durante esta fase del proyecto.

1.4.3 Fase 3: Análisis de datos
Los profesores de la Universidad de Los Andes se encargaron del análisis de los datos recogidos por los
equipos de recolección de información. Antes del análisis, los datos se enviaban al equipo de Monitoreo,
Evaluación y Aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) de la oficina principal de HALO en Escocia para
ser estandarizados y organizados en documentos de Excel de fácil acceso. La estandarización de los
datos consiste en corregir errores menores, disparidades o datos faltantes para asegurar que puedan ser
analizados metódicamente y con facilidad.

Además del análisis realizado por los profesores de Los Andes, el equipo MEAL en la sede principal
de HALO llevó a cabo su propio análisis. De esta manera, HALO pudo analizar los datos tanto desde
la perspectiva del economista como desde la perspectiva de la acción contra las minas. Este fue un
paso importante para probar las hipótesis y generar resultados relevantes para el sector de la acción
contra las minas.

1.4.4 Fase 4: Elaboración del informe final
La fase final del proyecto consistió en la elaboración del informe final y la socialización de las conclusiones
con las partes interesadas clave. Como se esboza en la propuesta de proyecto, uno de los resultados
del proyecto fue garantizar que los hallazgos realizados durante esta evaluación se compartan con el
Departamento de Estado, el conjunto del sector de la acción contra minas en Colombia y otras partes
interesadas fundamentales.

Como parte de su función en este proyecto, los profesores de la Universidad de Los Andes elaboraron su
propio informe basado en los datos reunidos por HALO. En el Apéndice 1 se puede encontrar el informe
del economista. En la elaboración de este informe se tienen en cuenta las conclusiones analíticas tanto
de HALO como de los profesores de la Universidad de Los Andes.

1.5 COVID-19
A principios de 2020, la comunidad internacional se vio afectada por la pandemia COVID-19 la cual afectó
a la ejecución de este proyecto. A finales de marzo de 2020, se suspendieron todas las operaciones de
HALO, y el personal fue enviado de regreso a su municipio de origen. La prioridad de HALO es la seguridad
y el bienestar de su personal, y durante estos tiempos inciertos se tomaron todas las precauciones para
salvaguardar la salud de todo el personal de HALO y de las comunidades en las que opera la organización.
Las operaciones se suspendieron durante tres meses y medio hasta principios de junio, cuando fue posible
reanudar las operaciones hasta cierto grado; incluida dentro el retorno de operaciones se encontraba la
recopilación de datos en Nariño para este proyecto. Sin embargo, hubo casos en que las comunidades
locales no permitieron el acceso a ciertas veredas de La Unión a quienes no eran originarios de La Unión.
Afortunadamente, esto tuvo relativamente poco impacto en la evaluación, ya que los equipos pudieron

18
reunir información para el grupo de control en veredas cercanas con condiciones socioeconómicas e
historia muy similares.

Durante el período de suspensión de las operaciones, HALO trató de encontrar la manera de asegurar
la contratación de personal y el desarrollo profesional continuo mientras no fuese posible llevar a
cabo operaciones en el campo. A fin de reducir al mínimo las repercusiones en todos los proyectos de
donantes, además de garantizar que el personal no esencial ejerciera su derecho a vacaciones anuales,
HALO elaboró y distribuyó una amplia serie de materiales de capacitación virtual que permitieron al
personal permanecer activo, así como cumplir con los reglamentos de las autoridades nacionales
que establecen la necesidad de volver a capacitarse después de períodos prolongados de suspensión
operacional. Mediante la combinación de medios informativos y capacitación interactiva, HALO redujo el
tiempo necesario para el proceso de recapacitación de más de una semana a sólo un par de días.

HALO desarrolló una serie de políticas y protocolos de bioseguridad, ajustando las medidas que se
tomarían al reiniciar las operaciones a las condiciones de la actual pandemia de COVID-19. Los nuevos
protocolos se compartieron con las autoridades locales de Nariño y La Unión, lo que permitió que los
equipos volvieran a trabajar a mediados de junio. Teniendo en cuenta el elevado número de personal
procedente de Nariño, fue posible continuar con la recopilación de datos sin tener que trabajar por
encima de los reglamentos de viajes intermunicipales. En los casos en que los miembros de los equipos
de recolección de información capacitados no pudieran viajar a Nariño, el personal existente de estudio
no técnico fue asignado para apoyar a los miembros de los equipos originarios de Nariño.

                                                                                                    19
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

2. Resultados de la Investigación

2.1 Resumen
Los resultados que se detallan en la siguiente sección se basan en la información proporcionada por
los miembros de la comunidad, así como en la información reunida por las autoridades municipales y
departamentales y las bases de datos nacionales.

En total, se realizaron 699 encuestas de hogares, así como entrevistas a informantes clave como los
presidentes de vereda y los miembros de alcaldías municipales. El análisis de los datos recopilados
fue realizado por los profesores de la Universidad de Los Andes, así como internamente a través del
departamento MEAL de HALO en Escocia y el oficial de M&E del programa en Colombia. Los resultados
que se describen a continuación son una combinación del análisis proporcionado por todas las partes.

Muestra de la encuesta
A fin de establecer el nivel de desarrollo socioeconómico generado por las actividades de desminado
humanitario, fue necesario reunir información de tres grupos diferentes: beneficiarios directos,
beneficiarios indirectos y un grupo de control (residentes de veredas en las cuales no se identificó
contaminación por minas).

Durante la recopilación de datos, los equipos de recolección de información se aseguraron de que
todos los hogares de beneficiarios directos10 fueran encuestados. Cabe señalar que el número de
beneficiarios directos encuestados durante este proyecto no correspondía al número de beneficiarios
directos inicialmente comunicado cuando se estaba llevando a cabo el desminado. Las definiciones de
beneficiarios en ese momento no estaban bien establecidas y el personal de los estudios comunicó cifras
inexactas cuando se identificaron inicialmente las áreas peligrosas. Los beneficiarios directos estudiados
en el marco de este proyecto son aquellos que la oficina en el país consideró beneficiarios directos de
acuerdo a las definiciones normalizadas actuales.

También se recopiló información de hogares beneficiarios indirectos11. Se dio instrucciones a los equipos
para que recopilaran datos de los hogares de beneficiarios indirectos a un nivel igual o superior al de
la información recopilada para los hogares de beneficiarios directos. Es decir, si se encuestaron cinco
hogares beneficiarios directos en una vereda, deben encuestarse cinco o más hogares beneficiarios
indirectos en la misma vereda.

En el caso del grupo de control, teniendo en cuenta que había un número significativamente mayor de
veredas en las que no se había identificado ninguna contaminación, se instruyó a los equipos para que
realizaran una encuesta en el mayor número posible de hogares en cada vereda en un período de uno o
dos días, dependiendo de la accesibilidad, la densidad de población y la ubicación de los mismos.

Se realizaron 699 encuestas de hogares en Nariño y La Unión; 78 con hogares beneficiarios directos, 191
con hogares beneficiarios indirectos y 430 con hogares del grupo de control.

10 Los beneficiarios directos se clasifican como aquellos que utilizarían o utilizan regularmente las tierras previamente contaminadas de
   manera regular.
11 Los beneficiarios indirectos se clasifican como el resto de la población de una vereda que no se clasifican como beneficiarios directos.

20
2.2 Características demográficas

2.2.1 Víctimas del conflicto
De los hogares entrevistados, el 76% (532 personas) de los encuestados declararon ser víctimas registradas
del conflicto. A fin de obtener el apoyo del Gobierno, las víctimas del conflicto en Colombia deben
registrarse en la Unidad Nacional de Víctimas. El registro de víctimas tiene varias categorías distintas,
que van desde las víctimas de agresiones sexuales y asesinatos, hasta las víctimas de desplazamiento
y víctimas de los artefactos explosivos. Hasta la fecha en Colombia hay más de 8.553.000 víctimas del
conflicto interno registradas12.

El número de víctimas registradas por motivos de desplazamiento forzoso alcanzó los 7,9 millones
de personas a finales de 201913. De los encuestados entrevistados durante la encuesta, el 79% (549
personas) informaron que ellos o alguien de su familia inmediata había sido desplazado. El 91% de los
encuestados que habían sido desplazados informaron que la razón principal de su desplazamiento era “la
amenaza o el riesgo para su vida o su integridad física causados por el conflicto armado”, mientras que
el 9% restante citó otras razones como la falta de trabajo o algún desastre natural. En la sección 3.1 se
pueden ver más detalles sobre el desplazamiento.

2.2.2 Edad, género y composición del hogar
Los equipos recopilaron información tanto de hombres como de mujeres y se obtuvo información de un
miembro de cada hogar.

                      Género del encuestado     Beneficiario directo    Beneficiario indirecto   Grupo de control
                      Masculino                         42%                     74%                    47%
                      Femenino                          58%                     26%                    53%

                                            Gráfico 2: Desglose de los encuestados por género.

Al reunir información tanto de hombres como de mujeres, HALO trató de eliminar cualquier nivel de
parcialidad de respuesta causado por los roles tradicionales de género en Colombia.

También se pidió a los participantes en la encuesta que proporcionaran información sobre la composición
de sus hogares, es decir, quiénes residen actualmente en el hogar, lo que generó los siguientes resultados:

                             Beneficiarios directos                 Beneficiarios indirectos                 Grupo de control

         Edad             Hombres             Mujeres            Hombres              Mujeres           Hombres             Mujeres

 < de 18 años                36                  37                    93                55               208                219

 18 – 60 años                79                  66                 163                 157               415                380

 61 años o más               14                   8                    41                30               119                113

                             111                129                 297                 242               724                712
 Total
                                      240                                      539                                  1,436

                                              Gráfico 3: Composición actual de los hogares.

12 https://cifras.unidadvictimas.gov.co/
13 https://www.refworld.org.es/pdfid/5e69300f4.pdf

                                                                                                                                      21
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

En total, la información recopilada a través de las 699 encuestas de hogares representa una población
de 2.215 personas (1.150 hombres y 1.065 mujeres) en ambos municipios. Además de reunir datos
relacionados con la composición actual de los hogares, se pidió a los hogares de beneficiarios directos
que proporcionaran información sobre la composición histórica de sus hogares en cuatro períodos
distintos: antes de la presencia de minas (antes de 2000), durante la presencia de minas (2001-2016),
inmediatamente después de que el municipio fuera declarado libre de la sospecha de minas antipersonal
(2016-2019) y al momento actual. Los resultados obtenidos son los siguientes:

                                     Antes de la                      Durante la               Inmediatamente después
                                                                                                                                          Actual
                                 presencia de minas               presencia de minas               del desminado

           Edad               Hombres            Mujeres         Hombres           Mujeres         Hombres          Mujeres       Hombres         Mujeres

 < de 18 años                     58                57             49                 63             41                59           36               37

 18 – 60 años                     105               78             103                75             90                72           79               66

 61 años o más                     3                5               5                 8               9                 6           14               8

                                  166              140             157               146             140              137           129            111
 Total
                                           246                             306                                277                           240

                                        Gráfico 4: Composición histórica de los hogares de beneficiarios directos.

La razón por la cual se recopiló esta información fue para evaluar si la presencia de minas, y su posterior
despeje, tenía algún efecto en el tamaño de la familia. Como se ha indicado anteriormente, la presencia de
minas tuvo relativamente poco efecto en la composición de los hogares, ya que el tamaño de los hogares
beneficiarios directos de hecho aumentó durante el tiempo en que las minas antipersonal estuvieron
presentes. La razón de la disminución posterior puede atribuirse en gran medida a la migración urbana y
al aumento de la libertad de circulación cuando las FARC-EP fueron expulsadas de Nariño en 2009.

El detalle de las cabezas de familia se refleja en el siguiente gráfico:

                                                     Hogares de                          Hogares de                   Hogares de
                                                                                                                                            Promedio
                                                 beneficiarios directos            beneficiarios indirectos         población control

 % Hombres                                                 75%                               70%                            75%               73%

 % Mujeres                                                 25%                               30%                            25%               27%

 Edad promedio                                             52                                54                             52                52.7

 % Nacido en el municipio                                  79%                               74%                            79%               77%

 % que ha vivido en el municipio
                                                           80%                               77%                            80%               79%
 toda su vida

                                           Gráfico 5: Características demográficas de las cabezas de familia.

2.2.3 Educación
Se le preguntó a los encuestados acerca del nivel de educación de la cabeza de familia, lo que dio lugar
a los siguientes resultados:

22
60%

50%

40%

30%

20%

10%

 0%
         Ninguno        Educación        Educación            Educación                 Educación           Educación vocacional   Educación vocacional   Educación universitaria   Educación universitaria
                     básica primaria   básica primaria    básica secundaria         básica secundaria          (incompleta)            (completa)             (incompleta)               (completa)
                      (incompleta)       (completa)         (incompleta)               (completa)

                                                         Grupo de control     Beneficiarios directos     Beneficiarios indirectos

                                                  Gráfico 6: Nivel de educación de la cabeza de familia.

Más del 50% de las personas que son cabeza de familia en los tres grupos reportaron que tenían una
educación básica incompleta y el 11% informó que no tenían ningún tipo de educación. Teniendo en
cuenta la ubicación rural de los encuestados, esto se ajusta a los promedios nacionales, donde según el
DANE, el 41,7% de los colombianos sólo han recibido una educación primaria14.

2.2.4 Condiciones de vida
Como se muestra en la tabla de la figura 7, según el índice de pobreza multidimensional15, el 51,8% de
la población de Nariño vive actualmente en situación de pobreza, en comparación con La Unión que
reporta el 23% de su población bajo las mismas condiciones. Según el DANE, en 2005 se registró que
el 34,2% de la población de Nariño y el 18,4% de la comunidad de La Unión no tenían cubiertas sus
necesidades básicas. En comparación, en el año 2020 el DANE reportó una reducción significativa de
estas cifras, con Nariño bajando al 15,5% y La Unión al 6,6%.

A pesar de que más de la mitad de la población de Nariño vive en condiciones de pobreza, la reducción en
el porcentaje de personas cuyas necesidades básicas no están siendo satisfechas es una señal alentadora
de crecimiento socioeconómico. Aunque esto no puede atribuirse totalmente a la intervención de
HALO, la restitución de tierras mediante actividades de desminado humanitario ha contribuido directa o
indirectamente a esta reducción. Sin la declaración de estos municipios como zonas libres de la sospecha
de minas antipersonal, la ejecución de proyectos de desarrollo para mejorar los servicios básicos y las
condiciones de vida habría sido casi imposible16.

14 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal
15 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-
   pobreza-multidimensional-de-fuente-censal
16 Aunque no es un requisito legal, los proyectos de desarrollo no se ejecutan hasta que una vereda/municipio es declarada libre de
   sospecha de minas antipersonal mediante el desminado y el estudio no técnico o solamente el estudio técnico, ya que los encargados de
   la ejecución no se arriesgarían a poner a su personal en peligro.

                                                                                                                                                                                                         23
Evaluación Post-Despeje: Nariño y La Unión, Departamento de Antioquia, Colombia.

                                                                                                                    Nariño                                                         La Unión

                                  Indicador                                               Urbano                    Rural               Promedio                  Urbano              Rural              Promedio

 Analfabetismo                                                                            13,90%                    28,70%                23,30%                  7,90%             14,60%                 10,50%

 Bajos logros educativos                                                                  65,00%                    93,20%                82,90%                  55,30%            82,80%                 65,80%

 Barreras para acceder servicios para la primera infancia                                  1,10%                    1,70%                  1,50%                  1,20%              1,80%                  1,40%

 Barreras para acceder a los servicios de salud                                            7,40%                    1,70%                   3,70%                 3,70%              7,90%                  5,30%

 Tasa de dependencia                                                                      36,90%                    33,00%                34,40%                  21,90%            25,50%                 23,30%

 Hacinamiento crítico                                                                      6,10%                    4,20%                  4,90%                  6,20%              4,00%                  5,30%

 Manejo inadecuado de desechos humanos                                                     1,60%                    71,80%                46,30%                  0,30%             14,20%                  5,60%

 Falta de asistencia a la escuela                                                          3,30%                    10,00%                  7,50%                 3,40%              5,30%                  4,10%

 Material de pared exterior inadecuado                                                     0,40%                    0,40%                  0,40%                  0,10%              0,10%                  0,10%

 Material de piso inadecuado                                                               0,00%                    1,60%                  1,00%                  0,00%              0,50%                  0,20%

 Atraso escolar                                                                           16,20%                    26,20%                22,50%                  18,60%            26,70%                 21,70%

 Falta de acceso a una fuente de agua potable                                              0,70%                    78,90%                50,50%                  0,10%             36,80%                 14,10%

 Falta de seguro médico                                                                    9,60%                    6,30%                   7,50%                 12,50%            12,30%                 12,40%

 Trabajo infantil                                                                          2,30%                    7,80%                  5,80%                  1,90%              4,40%                  2,90%

 Trabajo informal                                                                         85,30%                    94,20%                90,90%                  77,60%            81,00%                 78,90%

 Total                                                                                    28,30%                    62,80%                51,80%                  14,80%            35,80%                 23,00%

                                                Gráfico 7: Índice de pobreza multidimensional para La Unión y Nariño, 2020.

Además de la información proporcionada a través del DANE, los equipos de recolección de información
recopilaron datos sobre las condiciones físicas de cada una de las viviendas de los hogares encuestados.
Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

 100%

 90%

 80%

 70%

 60%

 50%

 40%

 30%

 20%

 10%

  0%
               Material del piso; Baldosas,                 Material del piso: Ladrillo, Concreto                    Material de las paredes: Ladrillo, Piedra,      Material de las paredes: Madera, Material corrugado
              Vinilo, Ladrillo, Madera pulida                                                                                     Madera pulida
                                                                      Grupo de control      Beneficiarios directos    Beneficiarios indirectos

                                                Gráfico 8: Componentes de los materiales de construcción de las viviendas.

24
También puede leer