Para Uruguay, la presencia británica en las Islas Malvinas es una "amenaza latente"
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Principais Notícias Grupo de Pesquisa PODER GLOBAL E GEOPOLÍTICA DO CAPITALISMO www.poderglobal.net Destaques: Clarin (Argentina) Para Uruguay, la presencia británica en las Islas Malvinas es una “amenaza latente” http://www.clarin.com/mundo/Uruguay-presencia-britanica-Islas-Malvinas_0_1131487253.html El gobierno de Uruguay definió la presencia británica en las Islas Malvinas como una "amenaza latente" a la paz de la región, según un documento del Ministerio de Defensa del vecino país. El gobierno de José Mujica aprobó una nueva política de defensa nacional según la cual la presencia de potencias extraregionales en el área "inciden negativamente en el Atlántico Sur como zona de paz". El documento, de 42 páginas, identifica como una "amenaza latente la situación particular que se manifiesta en las Islas Malvinas, por la presencia de potencias extraregionales y que inciden negativamente en el Atlántico Sur como zona de paz y cooperación", publicó hoy el diario La República. Bajo el título "Un Uruguay integrado a la región y abierto al mundo", el texto sostiene que el enclave colonial en el Atlántico Sur "afecta la zona oceánica donde naturalmente se producen las comunicaciones y la actividad económica marítima del país". Por otro lado, el Ministerio de Defensa uruguayo advirtió sobre el "agravamiento de posibles conflictos fronterizos entre países de la región", lo que "genera carreras armamentísticas contrarias al desarrollo y pone en peligro la confianza mutua". La cartera uruguaya también identificó como "obstáculos" para la defensa nacional "hechos provocados por el deterioro del medio ambiente, pandemias, actos terroristas, inestabilidad democrática en la región, espionaje, ataques cibernéticos e intentos de apropiación de recursos naturales", entre otros. Ayer, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró que la situación de las Islas Malvinas es "un hecho de colonialismo inadmisible e injustificado", al homenajear a los "323 héroes" del Crucero General Belgrano, hundido por el Reino Unido durante el conflicto bélico del archipiélago austral hace 32 años.
Rossi se refirió a la ocupación británica de Malvinas a la que calificó como una situación de "colonialismo inadmisible e injustificado" y expresó su preocupación por la militarización en las Islas que lleva adelante Gran Bretaña, a través de un comunicado. En ese sentido, opinó: "Debemos seguir reclamando por el diálogo ante los organismo internacionales porque es imperiosa la necesidad de cuidar nuestros recursos naturales que los británicos están poniendo en riesgo con estas maniobras". Al homenajear a las víctimas de ese buque hundido hace 32 años, Rossi señaló en un comunicado: "Hoy recordamos con emoción a los 323 héroes que con valentía entregaron su vida por la Patria, tras aquel ataque repentino y arbitrario". "La irreparable pérdida de aquellos valientes patriotas nos invitan hoy a todos los argentinos a una profunda reflexión, pero también a honrarlos con nuestro eterno recuerdo", añadió el jefe de la cartera de Defensa. Para el ministro, "todos y cada uno de los caídos durante el conflicto en el Atlántico Sur representan un orgullo para todo el pueblo argentino, pero además, son un enorme ejemplo de valentía y coraje que debemos seguir". El crucero General Belgrano fue hundido a 35 millas al sur de la zona de exclusión determinada en forma unilateral por Gran Bretaña alrededor de las islas, por submarino nuclear británico HMS Conqueror y provocó la muerte de 323 de sus 1093 tripulantes. Pagina 12 (Argentina) Prometen más empleos http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-245292-2014-05-02.html El presidente-candidato Santos prometió crear 2,5 millones de empleos “dignos, de calidad y formales”, así como bajar la tasa de desempleo al 7,5 por ciento, 2,2 menos que ahora. La campaña presidencial en Colombia hacia las elecciones del 25 de mayo arrancó ayer con la presentación de propuestas para generar empleo de tres de los principales candidatos, en coincidencia con el Día del Trabajador. El presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección por la coalición Unidad Nacional, formada por su Partido de la U, Liberal y Cambio Radical; Oscar Iván Zuluaga, del uribista Centro Democrático, y la conservadora Marta Lucía Ramírez, hicieron públicas sus propuestas en materia laboral. El presidente-candidato prometió desde la ciudad de Pereira, en el centro del país, crear 2,5 millones de empleos “dignos, de calidad y formales”, así como bajar la tasa de desempleo al 7,5 por ciento. La tasa de desempleo en Colombia en marzo fue del 9,7 por ciento, según divulgó el miércoles el estatal Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Santos presentó una lista de ocho iniciativas entre las que pone a la paz como el punto fundamental para facilitar la creación de 2,5 millones de empleos mediante el incremento de la inversión pública en sectores estratégicos como la infraestructura, la vivienda y el agro. “Con dividendo de la paz todas las metas se multiplicarían, pues contaríamos con 15 billones de pesos
más (unos 7755 millones de pesos argentinos) en un cuatrienio”, lo que permitiría un crecimiento adicional de la economía del 2 por ciento anual, explicó Santos en su cuenta de Twitter. El presidente-candidato destacó además la aceleración del crecimiento del sector productivo en las áreas de industria, turismo y servicios. Igualmente habló de expandir y mejorar el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para tener “gente más capacitada y más protegida” desde el punto de vista laboral. Santos propuso además luchar contra la discriminación laboral de todo tipo y fomentar la inclusión financiera para que más colombianos tengan acceso a los servicios bancarios, así como estimular “la innovación y el emprendimiento”. Por su parte, el uribista Oscar Iván Zuluaga centró sus propuestas en más apoyo a trabajadores y empleadores. El candidato del Centro Democrático destacó la educación y el emprendimiento como herramientas contra el desempleo juvenil y para mejorar la competitividad y los ingresos de los trabajadores. Zuluaga propuso aumentar el salario mínimo en un 10 por ciento “con alivio de impuestos para ayudar al trabajador y al empleador”. Manifestó, además, que ese incremento puede ser mediante una prima de vivienda, “siempre con estímulo al empleador para no afectar el empleo”, según un comunicado del Centro Democrático. La candidata del Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, proyectó crear 800.000 nuevas empresas y cuatro millones de empleos con el impulso de los sectores de la pequeña y mediana industria nacional. Dijo además que dará prioridad a la creación de industrias para generar empleos, estimular el desarrollo agroindustrial y así garantizar también la seguridad alimentaria con la instauración de muchas empresas en las áreas rurales del país. “Lo que necesitan las personas, todas las personas del mundo, para tener una vida digna es tener el trabajo que les proporcione el ingreso con el cual sostener a sus familias y con el cual poder salir adelante”, manifestó Ramírez en un comunicado. La aspirante conservadora subrayó que en un eventual gobierno suyo dará “estímulos para jóvenes y mujeres que deseen hacer empresa” y promoverá “industrias que ofrezcan servicios digitales, de tecnología y culturales”. En Panamá ganó Varela, el díscolo vice http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-245482-2014-05-05.html Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista, obtuvo siete puntos por encima del candidato oficialista, José Domingo Arias. Durante la campaña prometió tener la firmeza de Uribe y el corazón de Bachelet. El empresario opositor y actual vicepresidente Juan Carlos Varela se impuso en las elecciones presidenciales de ayer en Panamá, según informó el Tribunal Electoral en base a una tendencia irreversible. Varela, del Partido Panameñista, obtuvo 39 por ciento de los votos contra 31,9 por
ciento del oficialista José Domingo Arias, de Cambio Democrático, seguido de cerca por el ex alcalde Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), con el 27,5 por ciento. Los otros cuatro postulantes a la presidencia sumaban juntos 1,3 por ciento. Es la revancha de Varela, quien ha sido un vicepresidente marginado del gobierno de Ricardo Martinelli y se lanzó a esta contienda desde la tribuna opositora. Durante la campaña, el millonario fabricante de ron dijo que tendría la firmeza de Alvaro Uribe (el ex presidente colombiano de línea dura con la guerrilla) y el corazón de Michelle Bachelet, la actual mandataria de Chile. La jornada transcurrió de forma tranquila, pero matizada por el voto del ex dictador preso Manuel Noriega, el anuncio de sus próximas cirugías estéticas por parte del presidente Ricardo Martinelli y la circulación de diarios falsos que anunciaban supuestas renuncias de candidatos. Casi 2,46 millones de ciudadanos estuvieron habilitados para escoger en las urnas al sucesor de Ricardo Martinelli y al próximo vicepresidente, 71 diputados, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento y siete concejales. “Hubo tasa de asistencia de 76,1 por ciento, y la jornada transcurrió con pocos incidentes y un gran nivel de transparencia”, afirmó el presidente del Tribunal Electoral, Erasmo Pinilla, una vez cerrados los comicios. Arias y Navarro votaron en la capital y Varela en Pesé, una región central productora de caña, donde tiene su industria de ron. Los tres aspirantes se cuidaron, al emitir su sufragio, de pedir apoyo, lo cual está vedado el día de la votación. No obstante, hubo algunos episodios singulares, como el hecho de que Noriega votara por primera vez desde que fuera derrocado en 1989. El ex dictador, de 80 años, emitió su sufragio en la cárcel El Renacer, a orillas del Canal de Panamá, donde está recluido desde diciembre de 2011, cuando regresó extraditado a Panamá después de haber estado preso en Estados Unidos entre 1989 y 2009, y desde entonces en Francia. “Noriega salió caminando de su celda hacia el área de la votación, y bromeó algo con los presentes”, informó el diario Panamá América en su página de Internet. Noriega, con su salud delicada según familiares y abogados, cumple tres condenas de 20 años por la desaparición de opositores.
También resultaron fuera de lo común las declaraciones que Martinelli hizo después de votar, cuando anunció que una vez que entregue el gobierno se dedicará a “joder (disfrutar) la vida” y se someterá a dos cirugías estéticas. “Estoy cansado de recibir demasiado palo de los periodistas; yo quiero venir a joder la vida de aquí para adelante”, dijo el mandatario, quien, sin embargo, precisó que se dedicará a manejar la cadena de supermercados que posee, a la actividad política como titular del partido Cambio Democrático y a la fundación que preside. También reveló que se someterá a cirugías para colocarse un anillo gástrico –“Hago dietas, bajo 11 libras y a la semana subo ocho libras”, se lamentó– y a realizarse un face lift (estiramiento del rostro). Antes de emitir su voto, Martinelli había denunciado que, a poco de la apertura de los comicios, circularon ejemplares falsos del diario La Prensa con portadas que anunciaban las supuestas renuncias de Arias y de Navarro a participar de la elección. En una de las portadas, el título principal era “José Domingo Arias renuncia a la elección” y en la otra, “Juan Carlos Navarro renuncia a la elección”, en ambos casos con un cintillo que afirmaba que se trataba de una “edición especial de última hora”. El propio periódico confirmó en su sitio web que debió enviar personas a recoger los ejemplares apócrifos “en distintos puntos de la ciudad de Panamá”, y exhibió una fotografía que mostraba varios de esos impresos en el interior de una camioneta. Asimismo reportó que el fiscal general electoral, Eduardo Peñaloza, dijo que iniciaría una investigación sobre el caso. “Gane quien gane no va a haber mayor cambio, seguiremos gravitando entre populismo, la apertura al exterior y la media protección, es decir lo de siempre. El crecimiento económico ha beneficiado a una elite”, subrayó el especialista en mercadeo político Jaime Porcell. En los últimos años, Panamá vivió un fuerte crecimiento económico (8,4 por ciento en 2013), pero aumentó la desigualdad social. Un 26 por ciento de sus 3,8 millones de habitantes es pobre, y muchos no tienen servicios básicos como el agua.
Jornada.net (Bolívia) Corte colombiana ratifica que límites no pueden ser modificados por La Haya http://www.jornadanet.com/n.php?a=103424-1 La Corte Constitucional colombiana resolvió ayer que los límites del país no pueden ser modificados por tribunales internacionales, al examinar una demanda de inconstitucionalidad presentada por el Gobierno contra el Pacto de Bogotá a raíz del litigio limítrofe con Nicaragua. El tribunal declaró que el artículo 31 de la Ley 37 de 1961 por el cual se aprobó la adhesión al Pacto de Bogotá se ajusta a la Constitución, siempre y cuando las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre controversias limítrofes incluyan "un tratado debidamente aprobado y ratificado, en los términos del artículo 101 de la Constitución Política" de Colombia. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que, en consecuencia, los límites de Colombia con Nicaragua no serán modificados por el fallo de la CIJ, con sede en La Haya, de noviembre de 2012 mientras no se firme un nuevo tratado con ese país. "El fallo de la Corte de La Haya solo se puede aplicar después de un nuevo tratado", dijo el presidente, quien reafirmó la vigencia del Tratado Esguerra-Bárcenas firmado por los dos países en 1928 y que Nicaragua desconoce. En noviembre de 2012, la Corte de La Haya otorgó a Nicaragua derechos económicos sobre más de 75.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe y confirmó la soberanía del país suramericano sobre siete cayos, dos de ellos enclavados, del archipiélago de San Andrés. Santos presentó una demanda contra el Pacto de Bogotá ante la Corte Constitucional el 12 de septiembre de 2013 para que el tribunal se pronunciase sobre la tesis de que el fallo de la CIJ sobre límites con Nicaragua no se ajusta a la Carta Magna. "En la tarde de hoy la Corte Constitucional acogió, después de un estudio riguroso y serio, la tesis que hemos venido sosteniendo desde el mismo día en que salió el fallo de La Haya en noviembre de 2012 y que ratificamos en septiembre del año pasado, cuando demandé personalmente el Pacto de Bogotá", agregó Santos. Ese mismo mes, el país centroamericano presentó dos nuevas demandas ante la Corte de La Haya, la primera que denunciaba el incumplimiento del fallo de noviembre de 2012 por parte de Colombia y una segunda con la que busca ampliar su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa en el Caribe. El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, ya se ofreció entonces a Colombia para abrir un diálogo que condujese a la redacción de un "tratado" bilateral para implementar el fallo de la CIJ, aunque no recibió respuesta por parte de Santos. Según Santos, el Gobierno colombiano esperará a conocer el contenido del fallo de la Corte Constitucional "para decidir los próximos pasos".
Canciller de Chile dice que demanda marítima no impide diálogo bilateral sobre otros temas http://www.jornadanet.com/n.php?a=103447-1 El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró el viernes, según el portal digital de La Tercera de ese país, que la demanda marítima interpuesta por Bolivia ante La Haya no impide un diálogo bilateral para avanzar sobre otros temas. Las declaraciones de Muñoz se producen después que el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurrande, de paso por Chile, consideró la necesidad de generar un espacio de diálogo más allá de la demanda que fue interpuesta en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). "Me parecen positivas las declaraciones del viceministro Alurralde. Más allá que el tema marítimo está radicado en la Corte Internacional de Justicia, por decisión de Bolivia, esta situación no impide dialogar sobre los otros temas de interés común de la agenda bilateral", consideró por su parte el jefe de la diplomacia chilena. Agregó que su país "está disponible para avanzar hacia una relación virtuosa que favorezca la cooperación, la integración y el entendimiento en favor del desarrollo de nuestros dos países". En 2006, los gobiernos de Bolivia y Chile acordaron una agenda de 13 puntos, uno de ellos la centenaria demanda marítima boliviana. Hasta 2010 esa agenda registró cierto avance, pero nunca acuerdos claros, y en la actualidad está paralizada. Expresidente Mesa ve fundamental que Bolivia nombre nuevo embajador en Perú http://www.jornadanet.com/n.php?a=103441-1 El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) consideró clave que se designe a un nuevo embajador de su país en Perú para completar un equipo del "más alto nivel" en torno a la defensa de la demanda marítima de Bolivia ante Chile. "Yo creo que esto es fundamental. Lo hemos conversado con las autoridades, con el Presidente, con el Canciller y ellos están absolutamente conscientes de que es imprescindible en el corto plazo el nombramiento de un diplomático que esté como parte de un equipo que tiene que tener el más alto nivel", dijo Mesa. Según Mesa, que asumió estos días la misión oficial de explicar en foros externos la causa marítima de su país, la designación de un nuevo representante en Lima cerraría un circuito para defender el juicio que se ha planteado contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por una salida al mar. Bolivia perdió a fines del siglo XIX su litoral en el Pacífico en una guerra contra Chile, en la que Perú también perdió territorio al concurrir al enfrentamiento en alianza con los bolivianos. En el equipo boliviano también está el expresidente Eduardo Rodríguez (2005-2006) como agente ante La Haya y hace poco asumió como nueva cónsul general en Chile la historiadora
Magdalena Cajías, que es la máxima autoridad boliviana en Santiago, ya que entre ambas naciones no hay relaciones a nivel de embajadores. Desde 2011, la legación diplomática boliviana en Lima está a cargo de Jorge Ledezma. El expresidente Mesa reiteró que la decisión del Gobierno de Morales de construir una política de Estado sobre la demanda marítima fue lo que le llevó a aceptar la misión de hacer representaciones específicas de su país sobre este asunto. También dijo que no es "antichileno" y respeta "profundamente" al Estado chileno, su pueblo y sus instituciones, pero eso no le quita firmeza en su defensa del tema marítimo frente a ese país. "Creo que la solución del problema marítimo permitirá una complementariedad energética, de recursos de agua, de intercambio comercial, de exportaciones, importaciones, del desarrollo del norte de Chile y del oeste de Bolivia que son fundamentales para el futuro de los dos países", comentó el exmandatario. Bolivia presentó hace dos semanas en La Haya la memoria con los alegatos históricos, diplomáticos y jurídicos de su demanda. El Mercurio (Chile) China y Estados Unidos redefinen las "reglas del juego" en los mares de Asia http://diario.elmercurio.com/2014/05/04/internacional/internacional/noticias/E2BFBA31-DDD4- 4595-AD4D-BC744B6EC610.htm?id={E2BFBA31-DDD4-4595-AD4D-BC744B6EC610} Washington está fortaleciendo los lazos con sus aliados regionales para frenar la creciente expansión marítima de Beijing. En Occidente, el ajedrez representa la máxima expresión de los juegos de estrategia, donde el objetivo es capturar al rey del adversario. Pero en Asia, su equivalente se llama go, y consiste en que dos jugadores van colocando fichas negras y blancas sobre las intersecciones libres de una cuadrícula con el objetivo de controlar una mayor superficie del tablero que el oponente. Ante eso, todo indica que actualmente Estados Unidos y China no están jugando ajedrez en el este de Asia, sino go . Prueba de ello es el acuerdo de cooperación militar firmado esta semana entre EE.UU. y Filipinas, con una vigencia de diez años. Este es uno de los logros más concretos de la reciente gira que realizó el Presidente Barack Obama por Asia, y que además incluyó a Japón, Corea del Sur y Malasia; todos ellos, estrechos aliados de Washington. La firma de este acuerdo se produce en el contexto de una creciente tensión en la zona, donde diferentes reclamaciones territoriales han generado graves roces -por ejemplo, entre Japón y
China (islas Senkaku/Diaoyu) o Corea del Sur y Japón (Dokdo/Takeshima)-, lo que se suma a la estrategia del "giro al Pacífico" de EE.UU. impulsado por Obama y que busca posicionar el 60% de su poderío naval en el Pacífico para 2020. "Las Filipinas son importantes para la política de seguridad de EE.UU. en Asia, ya que es una cadena de islas que, dependiendo a quién pertenezcan, puede utilizarse ya sea para repeler o fortalecer la presencia de EE.UU.", dice a "El Mercurio" Seth Cropsey, analista del Hudson Institute y ex subsecretario de la Armada durante los gobiernos de Ronald Reagan y George H. Bush. "Las islas también se ubican en la bisagra de las rutas marítimas de los petroleros, entre el noreste de Asia y Medio Oriente". Aunque el acuerdo no establece la construcción de instalaciones estadounidenses en Filipinas -como lo fueron las bases Subic y Clark, hasta comienzos de los 90-, una mayor presencia militar de EE.UU. en este país no pasa inadvertida para China. "Washington considera a Filipinas especialmente importante para su estrategia (de giro al Pacífico), porque China lo está presionando con mayor fuerza que a otros países con los que mantiene disputas territoriales en el Mar de China Meridional y porque es un aliado estrecho de EE.UU.", afirma a este diario Ted Galen Carpenter, vicepresidente de Estudios de Defensa y Política Exterior del Instituto Cato. "Las autoridades estadounidenses, aparentemente, han decidido que Filipinas debe ser el lugar en que EE.UU. se mantenga firme ante las reclamaciones expansionistas de China". "El poderío naval y aéreo de EE.UU., y no un montón de tratados, será el factor determinante al momento de complicar las ambiciones marítimas chinas", agrega Carpenter. Sin embargo, este archipiélago es apenas una de las áreas donde ubicar las fichas de go en el gran tablero de la región Asia-Pacífico. China es una potencia nuclear, un gigante demográfico y una economía clave. Pero también es una potencia naval en expansión, que tras décadas enfocada en su control de tierra firme, hoy está fortaleciendo su presencia marítima. Para ello, por ejemplo, ya cuenta con un portaaviones (el "Liaoning"), y planea construir tres más. Las "perlas" chinas En este contexto, Beijing ha buscado una estratégica proyección hacia el océano Índico, garantizando la posibilidad de operar en puertos de Bangladesh (Chittagong), Myanmar (Sittwe y Coco Island), Sri Lanka (Hambantota) y Pakistán (Gwadar). Pero también hacia el Pacífico con sus bases en la isla china de Hainan, así como el aeródromo que construyó en las Paracel, archipiélago que China arrebató a Vietnam en 1974. Todo lo cual se conoce como el "collar de perlas" de China.
Ahora Washington, a través de la creación o el fortalecimiento de sus lazos con países asiáticos, está construyendo una red de alianzas que podría frenar a Beijing con "sus propias perlas". "Los tratados que EE.UU. tiene con sus cinco aliados (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Filipinas y Tailandia) representan los intereses comunes de EE.UU. y estos países en relación con el avance de la gobernanza política democrática, la estabilidad regional y la defensa ante cualquier potencia hegemónica en Asia", afirma Seth Cropsey. "Como la mayoría de estos países son islas o poseen largas costas estratégicamente ubicadas, estas alianzas separadas, consideradas en conjunto, son una protección contra posibles amenazas a las zonas económicas exclusivas, la pesca, los recursos del fondo marino y la libre navegación. Es importante recordar que estas alianzas son bilaterales, y no multilaterales, como la OTAN", agrega. De esta forma, China se enfrenta a un escenario en el que su proceso de expansión marítima inevitablemente colisionará con zonas en las que EE.UU. hará sentir su presencia. "Este conjunto de tratados complica las ambiciones marítimas de China, porque pone a Beijing sobreaviso de que estos países asiáticos decidieron reaccionar cada vez que China sobrepase sus límites", dice a "El Mercurio" James Holmes, profesor de estrategia en el Naval War College de EE.UU. "La diferencia fundamental entre las estrategias de Beijing y Washington es que China considera a las aguas en alta mar y el espacio aéreo como un territorio y EE.UU. los ve como un bien común abierto a todos", agrega Holmes. "Los dos están tratando de poner el poder detrás de sus puntos de vista. El resultado será una competencia estratégica a largo plazo". La partida de go apenas ha comenzado, y ambos adversarios estudian cuidadosamente cada nuevo movimiento en una zona donde la tensión crece día a día. Comprensión mutua EE.UU. y China representan dos miradas completamente diferentes del mundo. Por lo mismo, cabe preguntarse si existe una real comprensión mutua de los intereses marítimos de cada potencia. "Creo que China nos ha dicho exactamente lo que quiere, y lo ha hecho varias veces. Desea tratar a las islas y aguas que reclama como un territorio nacional, y de someterlos a su derecho interno", explica el experto James Holmes. "Eso permitiría a Beijing definir las reglas que rijan el tránsito extranjero a través de las aguas de alta mar y en espacio aéreo". "Pero al mismo tiempo, creo que EE.UU. malinterpreta las aspiraciones de China. Muchos funcionarios y analistas simplemente no pueden creer lo que China dice. Entonces buscan segundas intenciones", agrega el analista del Naval War College.
El Tiempo (Colômbia) Costa Rica advierte que Nicaragua se 'está armando' con ayuda de Rusia http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/costa-rica-denuncia-que-nicaragua-se-est- armando_13930695-4 El canciller saliente, Enrique Castillo, dijo que Rusia está facilitando armamento a Nicaragua. El canciller saliente de Costa Rica, Enrique Castillo, expresó su preocupación porque Nicaragua se está "armando" con la ayuda de Rusia, aunque dijo ser optimista por el proceso que sigue la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de los conflictos limítrofes con ese país. "Rusia facilita armamento a Nicaragua, naves, y han hablado de la compra de aviones y otro tipo de armamento. Me temo problemas", afirmó Castillo en una entrevista con el diario La Nación publicada este domingo, a cuatro días del cambio de gobierno en Costa Rica. Según el ministro saliente, los problemas con Managua no terminan en los litigios limítrofes, pues "Nicaragua se está armando y entrando en una relación de dependencia militar con Rusia". Rusia "anunció el deseo de tener bases en Cuba, Venezuela y Nicaragua, con el nombre eufemístico de 'bases de reabastecimiento' para sus barcos, Pero sabemos que no es solo eso", afirmó Castillo, quien será sustituido por el abogado Manuel González, canciller designado por el presidente electo, Luis Guillermo Solís. Las autoridades nicaragüenses han negado la instalación de bases militares rusas en Nicaragua y sostienen que la cooperación está encaminada a permitir que barcos o aviones rusos en tránsito puedan reabastecerse de combustible o vituallas en puertos o terminales aéreas para continuar su trayectoria. El canciller Serguei Lavrov encabezó una delegación que visitó la semana pasada Nicaragua, donde se reunió con el presidente Daniel Ortega, en una gira que incluyó a Cuba, Perú y Chile. "Lo de Nicaragua también está controlado. Estará resuelto cuando la Corte de La Haya resuelva, e incluso habría que ver si Nicaragua cumple, pero ya estamos en la recta final. En el lugar no hay nicaragüenses y todo está tranquilo", subrayó Castillo. Las tensiones entre los gobiernos de Ortega y de Laura Chinchilla (Costa Rica) estallaron en octubre de 2010, cuando San José acusó ante la CIJ a Managua de lanzar sedimentos a su territorio por las obras de dragado del río San Juan e invadir con tropas una pequeña isla fluvial, cuya soberanía están en disputa en La Haya.
Un año después, Nicaragua acusó a Costa Rica por la construcción de una carretera paralela al río, parte de cuya margen derecha en su desembocadura hacia el Caribe sirve de frontera natural entre las dos naciones. La CIJ estudia en un solo caso ambos reclamos. El gobierno de Chinchilla presentó una segunda demanda contra Nicaragua, para establecer los límites marítimos en el Caribe y el océano Pacífico, para lo cual las partes fueron citadas a presentar sus memorias a comienzos de 2015. Tras resultar electo el pasado 6 de abril, Solís viajó por Centroamérica y República Dominicana para invitar a los gobernantes a su investidura el próximo 8 de mayo, pero excluyó a Nicaragua, por los diferendos. Venezuela aumenta 30 % el salario mínimo para afrontar inflación http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/aumento-del-salario-mnimo-en- venezuela_13903995-4 El sueldo mínimo en el vecino país queda en 4.251 bolívares, que equivalen a 675 dólares. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el lunes un incremento del 30 por ciento en el salario mínimo y las jubilaciones para proteger a los venezolanos de una inflación que alcanza una tasa anual de casi el 60 por ciento. Maduro culpa por los crecientes precios de productos de consumo a una "guerra económica" de enemigos de su Gobierno socialista, y arremete frecuentemente contra los empresarios por presuntas prácticas de alzas de precios, acaparamiento y especulación. Sin embargo, sus críticos dicen que el endémico problema de inflación de Venezuela es la prueba del fracaso de 15 años de medidas económicas socialistas aplicadas bajo el mando de Maduro y su fallecido predecesor Hugo Chávez. "Ahora, con motivo del primero de mayo, he decidido dar un aumento del salario mínimo nacional y de las pensiones de 30 por ciento para llevar el salario y las pensiones a niveles de defensa necesario para la vida de nuestro pueblo", declaró el presidente en un encuentro con líderes sindicales en Caracas. Maduro, de 51 años y exlíder sindical que ganó ajustadamente una elección para suceder a Chávez el año pasado, anunció que habría tres marchas por el Día del Trabajador el jueves en Caracas. Por su parte, grupos de estudiantes planean llevar a cabo protestas como parte de una campaña de manifestaciones callejeras contra Maduro que ya lleva tres meses.
El aumento salarial del martes siguió a un incremento del 10 por ciento en enero y pone al sueldo mínimo de Venezuela en 4.251 bolívares. La cifra equivale a 675 dólares, según el tipo de cambio oficial más bajo de 6,3 bolívares por dólar. Si se toma en cuenta el tipo cambiario del mercado negro citado en sitios web ilegales, el equivalente es de 65 dólares. La inflación mensual avanzó al 4,1 por ciento en marzo, una subida que el Gobierno atribuyó al impacto de las protestas callejeras contra Maduro, que bloquearon caminos y derivaron en hechos de violencia que provocaron la muerte de al menos 41 personas en febrero. El índice de inflación anualizada alcanzó el 57 por ciento en febrero, pero el Gobierno no publicó la cifra para marzo. Economistas privados estimaron la cifra en aproximadamente un 59 por ciento. En tanto, el líder opositor Henrique Capriles fustigó a Maduro y dijo que el aumento salarial era inadecuado. "Con esa inflación que hay, ese aumento salarial es chucuto, no mejora las condiciones de nuestros trabajadores!", dijo en Twitter, usando un término coloquial para indicar que la medida es insuficiente. "Casi todos los países de nuestra América Latina creciendo, inflación de un dígito, mejoras reales, excepción nuestra Venezuela, razón modelo fracasado", agregó. El Comercio (Equador) Presidente electo de El Salvador ratifica integración con Venezuela http://www.elcomercio.com/mundo/Venezuela-El_Salvador-integracion-Nicolas_Maduro- Salvador_Sanchez_Ceren_0_1130887060.html El presidente electo de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificaron este viernes la integración bilateral, durante una visita del centroamericano a Caracas. Que ambas naciones sigan “esa marcha en común y profundicemos nuestros lazos de fraternidad, de hermandad”, para así poder “seguir siendo países que queremos trabajar en la ruta de alcanzar una nueva vida para la humanidad ” , dijo Sánchez Cerén, acompañado de Maduro en un acto en el panteón Nacional. “Los países tenemos más oportunidades si estamos unidos, si estamos integrados y ese pensamiento ha trascendido las fronteras de Venezuela”, añadió Sánchez Cerén, un exguerrillero y cuya candidatura fue apoyada
por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) . “Ha venido un nuevo tiempo a la América, cada quien labrando su camino, y entre todos labrando el camino común de la unión, de la independencia, de la democracia verdadera, de la prosperidad del siglo XXI latinoamericano”, dijo por su parte Maduro. Los mandatarios prevén visitar el Cuartel de la Montaña, donde yacen los restos mortales del fallecido presidente socialista Hugo Chávez (1999- 2013). A su llegada a Caracas el jueves, el salvadoreño manifestó su intención de negociar el ingreso de su país a Petrocaribe, mecanismo creado en Venezuela en 2005 para vender petróleo y sus derivados a Centroamérica y el Caribe con condiciones de pago y financiamiento sumamente beneficiosas. Sánchez Cerén tomará posesión como presidente el 1 de junio en sucesión de Mauricio Funes, también del FMLN, quien en 2009 puso fin a 20 años de gobiernos de derecha en el país. América Latina, donde sobran los bloques y falta integración http://www.elcomercio.com/mundo/America_Latina-integracion-UNASUR-Mercosur-ALBA- OEA-Celac_0_1130886954.html OEA, Unasur, Celac, Mercosur, Alba, Alianza del Pacífico, CAN, Aladi y la lista sigue. En América Latina, los bloques regionales se multiplican como conejos. "Tenemos más organismos de integración que países en el continente", señalaba el entonces presidente chileno Sebastián Piñera en la última cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en enero, en La Habana. Precisamente ese encuentro regional fue el primero de varios en los que se debatió la actual crisis venezolana, y cuyas tibias resoluciones hicieron agua por todos lados. Motivados por intereses económicos, ideologías políticas y cercanía geográfica, en las últimas décadas se crearon en América Latina varios bloques de integración, destinados a lograr una identidad unitaria en un mundo cada vez más globalizado. Pero, paradójicamente, el continente con más proyectos multinacionales parece ser uno de los más desunidos. "Actualmente, América Latina se caracteriza más por la desunión que por su unión. Y más allá de ideas generales y amplias, existen pocos acuerdos concretos sobre temas políticos específicos", señala a La Nación Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue de Washington. También para Amado Cervo, profesor emérito de relaciones internacionales de la Universidad de Brasilia, "en el siglo XXI, la dispersión caracteriza a América Latina". "Los países adoptaron distintos modelos de desenvolvimiento interno, de relaciones regionales y de integración internacional. Unos se inclinaron por políticas liberales; otros, por estatistas; otros, por geopolíticas. Y la vocación globalista de una era de interdependencia fue privilegiada por muy pocos países", precisa. La proliferación de proyectos intergubernamentales se dio en dos grandes
etapas, marcadas por distintos enfoques: una, en los 90, cuando la apertura económica y el libre comercio fueron las banderas que izaron algunos países para crear organismos como el Mercosur o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, incluido México. Y la otra, en la década siguiente, cuando la llegada de líderes populistas trajo aparejado un discurso nacionalista que inspiró la creación de bloques como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) o la Celac. Desde entonces, las cumbres regionales se hicieron más frecuentes y la foto familiar de los presidentes posando como buenos amigos se volvió recurrente. Sin embargo, la existencia de más encuentros en la región no fue sinónimo de mayor integración. Por el contrario, "la multiplicación de bloques les restó efectividad", dice Erick Langer, director del Centro de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Georgetown. "Uno de los grandes males de la región es el exceso de organismos internacionales", coincide el español Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano (RIE). Parte del problema radica en que las acciones de estos bloques se solapan y sus objetivos se superponen, ya que sus miembros participan en varios de ellos. Los 33 países que integran la Celac, por ejemplo, con excepción de Cuba, ya formaban parte de la OEA, mientras que las naciones que agrupa la Unasur ya eran parte de otros subgrupos, como el Mercosur. "Para resolver distintas crisis -explica Malamud- se crearon nuevos bloques, sin saber qué ocurriría con los anteriores. Los países comenzaron a superponerse en varias instituciones y la falta de claridad respecto de los objetivos atentó contra una real integración". Las recientes cumbres de la Celac, la OEA y la Unasur para tratar la crisis en Venezuela fueron un claro ejemplo de cómo los países priorizaron sus intereses nacionales por sobre los de la región. Si bien era de esperar que las naciones más afines al chavismo, como Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y la Argentina, expresaran -por afinidad ideológica y conveniencia económica- su apoyo al presidente Nicolás Maduro, otros países, como Chile, Colombia, Perú y México, de los que se esperaban voces más críticas, también hablaron en voz baja. En el caso de Chile, por la llegada de la socialista Michelle Bachelet; en el de Colombia, por la extensa frontera en común y el respaldo de Maduro a las negociaciones de paz con las FARC, y en el de Perú y México, por los crecientes movimientos de izquierda, fuentes de votos y de eventuales disturbios. La Unasur y la Celac, por otro lado, fueron creadas, en parte, para contrarrestar el peso de Estados Unidos en la OEA, una institución que si bien siempre fue vista como herramienta del imperialismo norteamericano, ya no sirve con la obsecuencia de antaño.
Pese a ello, "en lugar de tomar el control de ese organismo existente, los países latinoamericanos optaron por organizar sus propias instituciones sin Estados Unidos", indica a La Nación Peter Hakim, presidente emérito de Inter-American Dialogue. En contexto La oposición y el Gobierno de Venezuela alabaron la gestión de la Unasur para sentar a la mesa de diálogo a las dos partes en conflicto, tras dos meses de protestas. La primera reunión se realizó el 10 de abril bajo la mediación de Ecuador, Brasil y Colombia. ABC Digital (Paraguai) La UE apoya que Uruguay se una a negociación de acuerdo comercio de servicios http://www.abc.com.py/internacionales/la-ue-apoya-que-uruguay-se-una-a-negociacion-de- acuerdo-comercio-de-servicios-1240775.html BRUSELAS. La Unión Europea (UE) mostró hoy su buena recepción a que Uruguay se una a las conversaciones sobre un acuerdo para liberalizar el comercio de servicios, conocido como TiSA, con ocasión de la séptima ronda de negociación para concluir ese pacto. “La UE celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TiSA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante”, indicó el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, en un comunicado. La CE recordó que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país “comparte los objetivos de las negociaciones del TiSA” y que “respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une” a ellas. El TiSA es una iniciativa abierta a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) interesados en liberalizar más el comercio de servicios, apuntó Bruselas. Las negociaciones del acuerdo, que se iniciaron en marzo de 2013, implican actualmente a 23 países miembros de la OMC aunque no se lleven a cabo en el seno mismo de la organización. Uruguay expresó el año pasado su interés de unirse a las conversaciones y en septiembre pasado envió su solicitud para participar, algo que la UE espera que se concrete “rápidamente”. “La UE y Uruguay esperan trabajar juntos para lograr un acuerdo ambicioso y abierto", señaló la CE. Las negociaciones del TiSA cubren todos los sectores relacionados con los servicios, incluidos las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte o los servicios financieros o para las empresas. La UE ha defendido, junto con otros participantes, que las negociaciones vayan más allá de la mera apertura de sus mercados de servicios y que sirvan asimismo para desarrollar nuevas normas comerciales en esta área.
Los países que participan actualmente en las conversaciones son, además de los Estados miembros de la UE: Australia, Canadá, Chile, Taipei, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Corea del Sur, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perí, Suiza, Turquía y Estados Unidos. La UE consideró el comercio de servicios de una “importancia estratégica”, dado que el sector acumula unos tres cuartos del PIB y los empleos de la UE. Dentro de la Unión, el comercio de servicios transfronterizos suma aproximadamente del 30% del comercio comunitario, en tanto que las inversiones directas extranjeras en servicios (que serán cubiertas por el futuro acuerdo) representan cerca del 70% del total de la UE y un 60% del stock de ese tipo de inversiones, según datos de la CE. Preocupa la Triple Frontera http://www.abc.com.py/internacionales/triple-frontera-preocupaciones-de-eeuu-1240172.html WASHINGTON. La influencia de Irán y la eficacia del control en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) constituyen las principales preocupaciones regionales del gobierno estadounidense en materia de seguridad. El “Informe sobre Terrorismo en 2013” considera que la región latinoamericana hizo “modestas mejoras en su capacidad antiterrorista”, pero sin embargo mantuvo a Cuba en la lista de “Estados que Patrocinan el terrorismo”. En el documento, el Departamento de Estado apunta que “la influencia de Irán en el Hemisferio Occidental continúa siendo una preocupación”. T R I P L E F R O N T E R A , O T R A P R E O C U PA C I Ó N Con relación a la Triple Frontera, el documento destaca que la zona sigue motivando preocupación por la capacidad de financiar grupos armados en diversas partes del mundo. “La Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay sigue siendo un importante nexo regional de armas, narcóticos y tráfico de personas, falsificación, contrabando y lavado de dinero, todas fuentes potenciales de financiamiento de organizaciones terroristas”, apunta el documento. Argentina, apunta, “mantiene una capacidad sustancial” para enfrentar problemas ligados a seguridad, “pero enfrenta desafíos en las fronteras del norte y noroeste contra crímenes transnacionales”.
En tanto, Brasil mantiene importantes inversiones en el control fronterizo, en especial la región de la Triple Frontera, pero este año tiene como prioridad garantizar la seguridad durante la Copa del Mundo de fútbol. Con relación a Colombia, el documento señala que el país experimentó “una disminución general de la actividad terrorista”, limitada a “ataques contra la infraestructura” por parte de rebeldes armados. C U B A , A Ú N E N L A L I S TA P O L É M I C A El documento, en tanto, mantiene a Cuba en la polémica lista de “Estados que patrocinan el terrorismo” (junto a Irán, Sudán y Siria), aunque no especifica las razones para esa decisión. “No hubo indicaciones de que el gobierno de Cuba proporcione armas o entrenamiento paramilitar a grupos terroristas”, menciona el documento, aunque añade que el país “abriga fugitivos buscados en Estados Unidos”. La portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, afirmó este miércoles que “en estos momentos no hay planes para remover a Cuba” de esa lista, y admitió que siquiera existe un mecanismo previsto para sacar de ese grupo a un país, aunque no se verifiquen nexos con grupos “terroristas”. “No hay un proceso regular para rever (la situación de los países listados). En otras palabras, no hay mandato por ley para rever quien está en esa lista. Si hay alguna razón para eso, lo haremos. Obviamente, no estamos en ese proceso”, dijo. La legislación determina los mecanismos para incluir a un país en esa lista, pero la forma de retirar del grupo a uno de esos países “no está incluida dentro de la ley”, añadió. El informe divulgado este miércoles se refiere “a lo ocurrido en 2013. Los estados que patrocinan terrorismo están listados, pero no revisamos todos los años (...). Apenas estás listados”, insistió. Washington designa actualmente a cuatro grupos de América Latina como “organizaciones terroristas": los grupos colombianos Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército Nacional de Liberación (ELN) y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el peruano Sendero Luminoso. La Republica (Peru)
Panamá acude a las urnas para elegir nuevo presidente http://www.larepublica.pe/04-05-2014/panama-acude-a-las-urnas-para-elegir-nuevo-presidente Tres de los siete candidatos están más cerca de convertirse en el nuevo mandatario panameño. Panamá elegirá hoy, entre siete candidatos, a su nuevo presidente y reemplazo de Ricardo Martinelli; cuando los 2.4 millones de electores hábiles se acerquen a las urnas y decidan el futuro del próximo quinquenio (2014-2019). Estas nuevas elecciones podrán fin a una de las campañas electorales más polémicas de los últimos años entre los tres candidatos que lideran las encuestas, entre ellos el del partido oficialista Cambio Democrático (CD) y de su aliado el Movimiento Republicano Nacionalista (Molirena), José Domingo Arias (34,2 %); el aspirante del Partido Panameñista y Partido Popular, Juan Carlos Varela (29,1%); y el abanderado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro (33,9%). Los otros cuatros candidatos llegan desde partidos como el Frente Amplio por la Democracia (FAD), con Genaro López; y por los aspirantes independientes Esteban Rodríguez, Juan Jované y Gerardo Barroso. El denominador común en el proceso electoral se ha caracterizado por la "campaña sucia", la intromisión del presidente Martinelli en la campaña electoral y las denuncias respecto a utilizar los recursos de Estado para favorecer al candidato oficialista. Los observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), también han sido víctimas de ataques por parte de la “sucia” campaña política; sin embargo anunciaron que esperan resultados estrechos, pero afirman que se garantizará la limpieza del sufragio. Hay que resaltar que los panameños también elegirán a 71 diputados, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento y siete concejales. Además, de forma indirecta, a 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Entre los electores hábiles se encuentran los 13 mil 600 detenidos, para los cuales se han instalados 44 mesas de sufragio en 17 centros penales; y quienes solo podrán ejercer el derecho a votar por el cargo para Presidente de la República. En tanto, más de 5 mil panameños que se encuentran en 78 naciones, también podrán hacer uso de su derecho de elegir a sus próximas autoridades. Observador (Uruguai)
Nada a destacar. El Universal (Venezuela) Cuba negocia plan de cooperación con la Unión Europea http://www.eluniversal.com/internacional/140502/cuba-negocia-plan-de-cooperacion-con-la- union-europea La Habana.- La Unión Europea (UE) y Cuba cerraron el miércoles en La Habana su primera ronda de negociaciones para normalizar sus relaciones y dejar atrás la "Posición Común" de 1996, que condicionaba la cooperación del bloque a los derechos humanos en la isla. Las conversaciones entre representantes europeos y cubanos comenzaron el martes con la discusión de las "modalidades y hoja de ruta para las negociaciones", y continuarán entre Bruselas y La Habana, reveló AFP. Analistas destacan que un acuerdo sería positivo para el Gobierno de Raúl Castro y sus reformas económicas. Folha Online (Brasil) Brasil aposta na Guiné-Bissau como nova vitrine internacional http://www1.folha.uol.com.br/mundo/2014/05/1449186-brasil-aposta-na-guine-bissau-como- nova-vitrine-internacional.shtml Venezuela é como filho adolescente do Brasil, dizem EUA http://www1.folha.uol.com.br/mundo/2014/04/1447459-venezuela-e-como-filho-adolescente-do- brasil-dizem-eua.shtml Asia Times (Internacional) Nada a destacar. Financial Times (Internacional)
También puede leer