PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD EN ADULTOS MAYORES DE LA COMUNA DE CHILLÁN

Página creada Nicolas Blas
 
SEGUIR LEYENDO
Theoria, Vol. 18 (2): 81-89, 2009                                                                                 ISSN 0717-196X

                                                                                                             Artículo / Article

 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD
    EN ADULTOS MAYORES DE LA COMUNA DE CHILLÁN
         HEALTH SOCIAL DEMOGRAPHIC PROFILE AND FUNCTIONALITY
                    OF ELDERLY PEOPLE FROM CHILLAN

          ROXANA ALEJANDRA LARA JAQUE1* Y MARÍA ANGÉLICA MARDONES HERNÁNDEZ2
     1
         Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile.
                   2
                     Departamento de Nutrición y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos,
                                              Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile.
           *Autor para correspondencia: Av. Andres Bello s/n, Departamento de Enfermería; (42) 253087; rlara@ubiobio.cl

                                                           RESUMEN

La presente investigación tuvo por objetivo determinar el perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad
en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) de personas mayores demandantes de atención primaria
en un Centro de Salud Familiar de Chillán. Su importancia radica al considerarse la “capacidad funcional” el
principal parámetro de evaluación del estado de salud y calidad de vida del adulto mayor, entendiéndose
como funcionalidad la capacidad de realizar determinadas tareas de la vida diaria. Estudio descriptivo trans-
versal, en una muestra de 88 individuos elegidos por muestreo sistemático. Los instrumentos aplicados para
la recolección de datos correspondieron a: Índice de Barthel, una encuesta de caracterización sociodemográfica
y de salud, escala Depresión de Yesavage y Cuestionario Portátil Breve del Estado Mental (SPMSQ) de
Pfeiffer, para estado cognitivo. Los resultados demostraron mayor proporción de mujeres (61%), entre 70-79
años (59%), mayoritariamente alfabetos (67%), con educación básica incompleta (62%). Cerca de la mitad
se encontraba sin pareja (55%), viviendo acompañados (83%), principalmente de sus hijos (52%). Más de la
mitad no participaba en grupos comunitarios (65%) y la mayoría percibía tener apoyo siempre en emergen-
cias (82%). Su percepción de salud fue buena a regular (37% y 38% respectivamente), un elevado porcentaje
presentaba enfermedades crónicas (91%), prevaleciendo la hipertensión arterial (75%), observándose ade-
más sobrepeso y obesidad (41% y 18% respectivamente). La mayoría no presentaba depresión (52%), con
funciones mentales intactas (59%). Funcionalmente prevaleció la independencia (61%) y dependencia leve
(39%). Las principales ABVD alteradas fueron “deambular” (44%), “subir y bajar escalones” (86%), “trasla-
darse entre silla y cama” (33%) y “continencia urinaria” (24%).

Palabras clave: Adulto mayor, funcionalidad.

                                                           ABSTRACT

The current research aims to determine the social demographic, health and functionality profiles related to
the “basic activities of daily life” (BADL) of elderly people requested for primary healthcare in a Family
Healthcare Center in Chillán. Its importance lies in considering the “functional ability” as the main evalua-
tion parameter of the health status and quality of life of elderly people, understanding as functionality the
ability to perform particular tasks of daily life. This is a descriptive, cross-sectional study, in a sample formed
by 88 people chosen through systematic sampling. The instruments used for data collection were the Barthel
index, a survey of social demographic and health characterization, the Yesavage Geriatric Depression Scale,
and the Pfeiffer Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) for cognitive status. The results showed
a greater proportion of women (61%), between 70 and 79 years old (59%), mainly literate (67%), with
unfinished elementary education (62%). Almost half of those polled were without a partner (55%), living

                                                                 81
Theoria, Vol. 18 (2): 2009

accompanied (83%), mainly by their children (52%). More than a half did not participate in community
groups (65%) and most of them perceived always having a support in emergencies (82%). Their health
perception was from good toward average (37% and 38%, respectively), a high percentage had chronic
diseases (91%), prevailing arterial hypertension (75%) and also detecting overweight and obesity (41% and
18%, respectively). Most of those polled did not have depression (52%) and had intact mental functions
(59%). Functionally , there was a clear prevalence of independency (61%) over dependency (39%). The
main altered BADL were “to wander around” (44%), “to go up and down stairs” (86%), “to move from the
bed to a chair” (33%) and “urinary continence” (24%).

Keywords: Elderly people, functionality.

Recibido: 22.10.09. Revisado: 20.11.09. Aceptado: 22.12.09.

              I. INTRODUCCIÓN                               biológicos, psicológicos y sociales, constitu-
                                                            yéndose probablemente como el reflejo más
El fenómeno mundial de envejecimiento está                  fiel de la integridad del individuo a lo largo
adquiriendo cada vez mayor importancia.                     del envejecimiento” (Anzola, 1994). Si bien
De la mano con el incremento de adultos                     existen diferentes formas para clasificar a un
mayores, se produce un aumento en las de-                   individuo como adulto mayor, sí es recono-
mandas sanitarias, determinadas principal-                  cido universalmente que a medida que el ser
mente por la situación de dependencia en                    humano envejece pierde vitalidad por el de-
que evoluciona el proceso de envejecimien-                  terioro progresivo de sus funciones fisioló-
to (Dorantes et al., 2007). Surge así la nece-              gicas ocurriendo, incluso, en ausencia de
sidad de analizar diferentes ámbitos relacio-               enfermedad. Así, se describe la presencia de
nados con el envejecimiento, desde el pun-                  diferentes factores moduladores del envejeci-
to de vista de su evolución, proceso que en                 miento, dentro de los cuales se encuentran
la actualidad se encuentra lejos de ser consi-              los cambios fisiológicos establecidos por el paso
derado una etapa de deterioro. Este concep-                 del tiempo siendo de carácter universal, pero
to se reemplaza por el enfoque de ciclo vital,              afectando de manera distinta a cada indivi-
donde la vejez corresponde a uno de estos                   duo; los procesos patológicos previos, que de-
ciclos, considerándose como un proceso de                   pendiendo de su magnitud y secuelas con-
adaptación donde el adulto mayor tiene un                   dicionan el proceso de envejecer y por últi-
rol activo (Orellana et al., 1999). Lo expuesto             mo las condiciones socio ambientales relacio-
por este y otros autores indica que la vejez                nadas con los estilos de vida, conductas que
no es posible definirla en términos cuanti-                 pueden actuar como factores protectores o
tativos, pues es imposible situar un corte a                de riesgo para el individuo (Ribera, 2003).
partir del cual se considera anciana a una                      Existe así una mayor susceptibilidad a la
persona (Ribera, 2003), demostrando que                     agresión externa, con pérdida de la reserva
en la evolución del proceso de envejecimien-                funcional impidiendo que la persona ma-
to influyen distintos factores, tanto del in-               yor logre mantener un equilibrio en su me-
dividuo, como del entorno en el cual éste                   dio interno, cambio que se produce de for-
interactúa. Surge de esta forma el concepto                 ma progresiva, desencadenando deterioro de
de “edad funcional”, indicando que “el esta-                su función, llevando a la discapacidad y de-
do funcional, en las distintas edades, es la                pendencia. Al respecto surge el concepto de
resultante de la interacción de los elementos               “funcionalidad”, como la capacidad de rea-

                                                       82
Perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad en adultos mayores... / R. A. LARA J. Y M. A. MARDONES H.

lizar determinadas acciones de la vida diaria                     estimación cuantitativa del grado de depen-
(AVD), sirviendo como parámetro de eva-                           dencia del sujeto, discriminando entre in-
luación del estado de salud, al constituirse                      dependencia, dependencia escasa, modera-
ésta como la primera manifestación de en-                         da, severa y total. Se aplicó de igual forma
fermedad en este grupo etario (MINSAL,                            un instrumento de recolección de datos
2003, 2006). De las distintas dimensiones                         sociodemográfico, que consta de 4 pregun-
ligadas a las AVD, variables en las cuales se                     tas orientadas a características demográficas,
basa la valoración funcional en el adulto                         11 a características sociales y 10 a caracterís-
mayor, es de interés para la presente investi-                    ticas de salud de los adultos mayores. Se in-
gación las ABVD, consideradas como el con-                        cluyó además la aplicación de la Escala Abre-
junto de acciones primarias del individuo,                        viada de Depresión Geriátrica de Yesavage,
encaminadas a su autocuidado y movilidad,                         desarrollada por Sheikh y Yesavage, que cons-
que lo dotan de autonomía e independen-                           ta de 15 preguntas con similar formato, la
cia elementales, permitiéndole vivir sin pre-                     cual conserva la efectividad de la escala ori-
cisar ayuda continua de otros y que al surgir                     ginal, mejorando la facilidad de la adminis-
dependencia implica peor pronóstico que                           tración, donde un puntaje de 5 o más res-
para otro tipo de AVD (Albala et al., 2002).                      puestas positivas sugieren depresión, con una
Basado en las premisas expuestas, es que esta                     sensibilidad y especificidad de entre 80-95%
investigación se orienta a determinar el per-                     y por último el Short Portable Mental de
fil sociodemográfico, de salud y funcionali-                      Pfeiffer que valora estado mental, a partir
dad para realizar las ABVD de adultos ma-                         de 10 ítemes, incluyendo cuatro parámetros:
yores capaces de acudir al centro de salud                        memoria a corto y largo plazo, orientación,
primaria de atención, puerta de entrada a                         información sobre hechos cotidianos y ca-
las prestaciones de salud y eje de la actual                      pacidad para realizar un trabajo matemáti-
Reforma de Salud en Chile.                                        co seriado.

     II. MATERIALES Y MÉTODOS                                                    III. RESULTADOS

Estudio descriptivo transversal realizado en                      3a. Características de funcionalidad
un universo de 519 adultos mayores de 65
años, demandantes de asistencia en el nivel                       El Índice de Barthel de las ABVD muestra
primario de atención, del Centro de Salud                         que un poco más de dos tercios de la mues-
Familiar, CESFAM “Los Volcanes”, de la                            tra eran individuos independientes, seguido
comuna de Chillán. Se trabajó con una                             por personas con dependencia escasa, no
muestra de 87 individuos, con un error                            encontrándose adultos mayores con depen-
muestral de 5% y un p teórico de 33,3%. El                        dencia moderada.
tipo de muestreo utilizado corresponde a sis-                         De las diez ABVD evaluadas en el Índice
temático, con K = 6, con arranque aleato-                         de Barthel, las que presentaron mayor alte-
rio.                                                              ración correspondieron en primer lugar a
   Se utilizó el Índice de Barthel, para dis-                     “subir y bajar escalones” con un 85%, se-
criminar el grado de funcionalidad; este ins-                     guido de “desplazarse” con un 44%, “trasla-
trumento valora la capacidad del individuo                        darse entre la silla y la cama” 32% y “conti-
para realizar diez ABVD, obteniéndose una                         nencia urinaria” con un 24%.

                                                             83
Theoria, Vol. 18 (2): 2009

3b. Característica demográficas (Fig. 1)               forma regular y un 5% ocasionalmente. La
                                                       participación en actividades comunitarias
Existió predominio de mujeres con un 61%,              corresponde a un 65%.
su edad se distribuyó de manera similar en
los distintos intervalos analizados, predomi-
nando escasamente el tramo de 70 a 74 años             3d. Característica de salud (Fig. 3)
con un 33%, destaca el grupo de personas
de 80 años y más con una proporción de                 En relación a la “percepción de salud”, ésta
13%.                                                   se distribuye de manera similar entre “bue-
    En relación a la alfabetización, un poco           na” y “regular” con un 37% y 38% respecti-
más de dos tercios sabía leer y escribir con           vamente, cerca de un cuarto de los usuarios
un 67%, habiendo cursado la mayoría la                 la clasificó como “mala” con un 24%. La
educación básica incompleta con un 62%,                presencia de pluripatología, o sea, dos o más
seguido de la categoría sin estudios con un            enfermedades crónicas en un mismo indivi-
16%, destaca que ningún adulto mayor ha-               duo, es de un 60%, donde la hipertensión
bía cursado estudios superiores.                       arterial se constituyó como la enfermedad
                                                       crónica más frecuente con un 75%, seguida
                                                       por la diabetes mellitus con un 32% y las
3c. Características sociales (Fig. 2)                  patologías músculo esqueléticas con un 25%.
                                                       De la mano con la pluripatología, estaba la
Referente a las características sociales, exis-        polifarmacia con un 91%.
tió una distribución porcentual similar en-               Respecto al estado nutricional, fue posi-
tre tener o no tener pareja con un 45% y               ble observar principalmente mal nutrición
55% respectivamente, al consultar por “co-             por exceso (sobrepeso y obesidad) en un 60%
habitación actual” la gran mayoría vivía               de los adultos mayores. En relación a la va-
acompañados con un 83%, principalmente                 riable “realiza actividad física”, se pudo cons-
de sus hijos. En relación al apoyo percibido           tatar la presencia de sedentarismo en el 50%
en emergencias, la mayoría percibe que tie-            de la muestra analizada.
ne siempre apoyo con un 82%. Al analizar                  Al pasar al análisis psicoafectivo del estu-
la variable “percepción económica”, ésta fue           dio, más de la mitad de los encuestados
evaluada como regular con un 59%, el por-              (52%), según la Escala de Depresión Abre-
centaje restante se divide en proporciones             viada de Yesavage, no presentaría depresión,
iguales con un 20% para buena y mala per-              algo más de un cuarto de ellos cursaría con
cepción. Del total de la muestra el prome-             una depresión leve (30%) y los restante con
dio del ingreso per cápita fue de aproxima-            depresión establecida (18%).
damente $53.839. En relación al desarrollo                La distribución porcentual según estado
de alguna actividad laboral, más de las tres           cognitivo, se concentra en más de la mitad
cuartas partes de los adultos mayores encues-          de los individuos en funciones mentales in-
tados no trabaja (84%), un 11% trabaja en              tactas con un 59%, seguido de 26% con
                                                       deterioro mental leve.

                                                  84
Perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad en adultos mayores... / R. A. LARA J. Y M. A. MARDONES H.

   Mujer                                                                                                  61%
   Hombre                                                                         39%

                                                                         28%
   65-69 años
   70-74 años                                                              33%

   75-79 años                                                            26%
   80 y más años                                 13%

   No sabe leer ni escribir                                                33%

   Sabe leer y escribir                                                                                         67%

   Educ. Superior              0%
                                                 15%
   Educ. Media
   Educ. Básica                                                                                                   69%
   Sin estudios                                   16%

                              0%                       20%                       40%                  60%                   80%

Figura 1. Distribución porcentual según factores demográficos.

    Tiene pareja                                                                        45%
    No tiene pareja                                                                           55%

    Vive acompañado                                                                                                   83%
    Vive solo                                                       17%

    Siempre recibe apoyo en emergencias                                                                           82%
    Ocasionalmente recibe apoyo en emergencias               13%
    Nunca recibe apoyo en emergencias                  6%

    Buena situación económica                                       20%
    Regular situación económica                                                                     59%
    Mala situación económica                                        20%

    Trabaja regularmente                                     11%
    Trabaja ocasionalmente                             5%
    No trabaja                                                                                                        84%

    Sin participación comunitaria                                                                     65%
    Con participación comunitaria                                                35%

                                                 0%                20%            40%          60%              80%          100%

Figura 2. Distribución porcentual según factores sociales.

                                                                    85
Theoria, Vol. 18 (2): 2009

  Buen estado de salud                                                     37%
  Regular estado de salud                                                    38%
  Mal estado de salud                                          24%

  Con pluripatología                                                                       59%
  Sin pluripatología                                                          41%

  Con hipertensión                                                                                  75%
  Sin hipertensión                                             25%

  Con polifarmacia                                                                                             91%
  Con polifarmacia                                 9%

  Enflaquecido                                3%
  Normal                                                                     38%
  Sobrepeso                                                                  41%
  Obeso                                                  18%

  Regularmente hace ejercicio físico                          24%
  Ocasionalmente hace ejercicio físico                          26%
  Nunca hace ejercicio físico                                                       50%

                                         0%             20%                40%            60%         80%            100%

Figura 3. Distribución porcentual según factores de salud.

                       IV. DISCUSIÓN                                      ABVD con mayor deficiencia fueron las re-
                                                                          lacionadas con el aparato locomotor y la in-
Desde el punto de vista de funcionalidad,                                 continencia urinaria. Por su parte, Santana
predominó la autovalencia, situación que se                               (2001) señala en su estudio que la ABVD
correlaciona con los resultados presentados                               más afectada correspondieron a bañarse y la
en 1987, por el sociólogo Domínguez (cita-                                menos afectada fue la de comer.
do en el estudio de Sanhueza et al., 2005),                                   En relación a las características demográ-
como parte de un estudio internacional apo-                               ficas, el género siguió el mismo patrón posi-
yado por la OPS, orientado a identificar el                               ble de encontrar en la gran mayoría de las
nivel de autonomía en la población chilena,                               publicaciones relacionadas con las personas
dando como resultado un 66,7% de auto-                                    mayores, existiendo predominio de mujeres,
valencia, 30% de fragilidad y totalmente                                  como lo señala el INE (2007). Al respecto
dependientes un 3,3% (Sanhueza et al.,                                    surge en la actualidad el concepto de “femi-
2005; Pérez et al., 2006). El resto de los par-                           nización del envejecimiento”, fenómeno que
ticipantes de la presente investigación se cla-                           responde a la mayor cantidad de mujeres
sificó con dependencia leve, similar a lo se-                             respecto de hombres en casi todos los países
ñalado por Barrantes et al. (2007) en su es-                              del mundo (Salgado y Wong, 2007). Estos
tudio de dependencia, donde evidenciaron                                  mismos autores señalan que el hecho de que
predominio de la dependencia leve. Las                                    existan más mujeres, y que éstas vivan por

                                                                     86
Perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad en adultos mayores... / R. A. LARA J. Y M. A. MARDONES H.

más tiempo, aumenta la probabilidad de                            $55.000. Al respecto, se demostró en el es-
desarrollar discapacidades, pues éstas van en                     tudio longitudinal de Duke que la tasa de
directa relación con el aumento de edad.                          mortalidad para las personas con menos re-
Respecto a esta última variable, ésta se dis-                     cursos económicos es mayor, lo que demues-
tribuyó de manera similar en los tramos es-                       tra la importancia del factor socioeconómi-
tudiados, encontrándose un porcentaje no                          co como característica que influye en la ve-
despreciable de 13% de personas con 80 años                       jez, según Flórez (2003). Desde la perspec-
y más. Destaca lo expresado por Anzola                            tiva de realizar algún trabajo remunerado,
(1994), quien señala que la edad cronológi-                       la gran mayoría no realizaba actividad labo-
ca y el envejecimiento son fenómenos para-                        ral, presentándose como una desventaja para
lelos, donde toman relevancia los estilos de                      el proceso de envejecimiento, como lo seña-
vida más que los años transcurridos. Respec-                      la un estudio realizado en Chile por Barrón
to a alfabetización y escolaridad, la mayoría                     et al. (2006), indicando que el trabajo pro-
sabía leer y escribir, concentrándose su nivel                    ductivo después de los 65 años actúa como
de instrucción en las categorías de básica                        un estilo de vida que favorece un envejeci-
incompleta y sin estudios, al igual que lo                        miento saludable fortaleciendo una actitud
obtenido por Zavala et al. (2006), situación                      de resiliencia en el adulto mayor.
posible de repercutir en la salud de las per-                         Al analizar las variables de salud, cerca
sonas mayores, al influir directamente en la                      de un 62% percibía su salud de “regular” a
capacidad del individuo para su autocuida-                        “mala”, al respecto Santana (2001) señala que
do. Marín et al. (2005) señalan, por su par-                      la peor salud sentida se asocia a la pérdida
te, que más del 80% de las personas mayo-                         de función constituyéndose así en un indi-
res son alfabetos, siendo esta proporción                         cador de salud en los adultos mayores. Des-
mayoritaria en los varones, gozando de una                        de la perspectiva de las enfermedades cróni-
mejor vejez las personas con mejor nivel so-                      cas, éstas son la principal causa de muerte
cioeconómico y escolaridad. Al analizar los                       en los adultos mayores, siendo considerado
factores sociales, más de la mitad se encon-                      en la actualidad un problema de salud pú-
traba sin pareja, situación riesgosa, ya que                      blica. En el presente estudio existió una ele-
es reconocida en esta etapa de la vida la con-                    vada presencia de enfermedades crónicas,
dición de viudez que adquieren los adultos                        con predominio de la HTA y DM; al res-
mayores, principalmente de sexo femenino,                         pecto cifras estadísticas nacionales muestran
como lo expresa Sánchez (2000), influyen-                         que las muertes de origen cardiovascular
do de manera negativa en su autonomía al                          tienden a ocurrir con mayor frecuencia en
no contar con este factor protector. Respec-                      las personas mayores alcanzando cifras cer-
to a la percepción de apoyo en emergencias,                       canas al 40%, como lo señala Albala et al.
la mayoría percibía apoyo en situaciones de                       (2002); la HTA por su parte, según infor-
emergencia, siendo éste entregado principal-                      mación entregada por el MINSAL (2006),
mente por su familia, situación respaldada,                       presenta una prevalencia de 78,8% en la
por la “Primera encuesta nacional sobre ca-                       población mayor de 65 años, cifra muy si-
lidad de vida en la vejez 2007, estudio reali-                    milar a la encontrada en el presente investi-
zado por el Instituto de Sociología de la Pon-                    gación (75%), presentándose como la en-
tificia Universidad Católica de Chile (2007).                     fermedad crónica con mayor proporción en
Al analizar percepción de situación econó-                        el grupo de individuos estudiados. Ligado a
mica, casi el 80% de la muestra la encontra-                      lo anterior se observó sedentarismo en la
ba de regular a buena, llamando la atención                       mitad de la muestra y presencia elevada de
que el ingreso per cápita no sobrepasó los                        sobrepeso y obesidad, ambos factores de ries-

                                                             87
Theoria, Vol. 18 (2): 2009

go reconocidos para el desarrollo de enfer-               rontología, Instituto de Nutrición y Tec-
medades cardiovasculares. Por otra parte, fue             nología de los Alimentos Universidad de
posible constatar un elevado porcentaje de                Chile”, Santiago de Chile, 189-235.
personas con pluripatología y su consecuente           ANZOLA E (1994), La atención de los an-
polifarmacia; al respecto, se ha señalado que             cianos: un desafío para los años 90, Pu-
en Chile el 78% de personas mayores dice                  blicación Científica Organización Pana-
tomar algún medicamento diariamente, pre-                 mericana de la Salud, Nº 546 34-35.
sentándose una mayor proporción en las                 ÁVILA J, MELANO E, PAYETTE H
mujeres, influyendo negativamente en su                   (2007), Síntomas depresivos como fac-
salud principalmente por automedicación y                 tor de riesgo de dependencia en adultos
falta de control, corroborado por el estudio              mayores, Rev Salud Pública de México,
de Martínez et al. (2005).                                45 Nº 5.
    Albala et al. (2002) reconocen la influen-         BARRANTES M, GARCÍA E, GUTIÉ-
cia de factores biológicos y psicosociales en             RREZ L, JAIMES A (2007), Dependen-
la salud mental del adulto mayor, siendo                  cia Funcional y enfermedades crónicas en
muy variables de un individuo a otro e in-                ancianos mexicanos, Rev de Salud Públi-
fluyendo de manera importante sus estilos                 ca, 49: 459-466.
de vida. En la presente investigación, se cons-        BARRÓN V, MARDONES M, VERA S
tató una proporción cercana al 60% de in-                 (2006), Comparación de estilos de vida
dividuos con depresión, cifras preocupan-                 de la población económicamente activa
tes, tomando en cuenta que la depresión es                mayor de 65 años entre las ciudades de
considerada por distintos autores como una                Chillán y Valparaíso, Chile, Rev Theoria
enfermedad crónica, que tiene un efecto                   15: 33-34.
perjudicial sobre las capacidades funciona-            INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA DE LA
les en el adulto, como lo señalado por Varela             PONTIFICIA UNIVERSIDAD CA-
et al. (2005) y Ávila et al. (2007). Otro as-             TÓLICA DE CHILE (2007), “Primera
pecto analizado correspondió al ámbito cog-               encuesta nacional sobre calidad de vida
nitivo, que, según Albala et al. (2002), sufre            en la vejez”, Universidad Católica de
cambios en el proceso de envejecimiento, por              Chile-Caja de Compensación los Andes.
deterioros asociados al sistema nervioso cen-          http://diario.elmercurio.com/2008/05/18/
tral, disminuyendo su capacidad de reacción               vida_y_salud/sociedad/noticias/
e intelectual. En el presente estudio se ob-              CBD9A9D B-CCE0-4CC1-AAD8-
servó cerca de un 60% de individuos con                   FF9DB73CB222.htm?id=%7BCBD9A
funciones mentales intactas, seguido de de-               9DB-CCE0-4CC1-AAD8-FF9DB73
terioro mental leve con aproximadamente                   CB222%7D. Fecha consulta: 20/05/
un 20%, estas cifras se presentan como fa-                2008.
vorables para el adulto mayor, según lo se-            INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍS-
ñalado por Salva et al. (2007), quienes en-               TICAS, INE (2007), “Enfoque estadís-
contraron asociación entre el deterioro cog-              tico adulto mayor, Boletín informativo”.
nitivo moderado-severo y la discapacidad.              http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noti-
                                                          cias/2007/septiembre/boletin/ine_
                                                          adulto_mayor.pdf. Fecha consulta: 6/06/
                  REFERENCIAS                             2008.
                                                       DORANTES G; ÁVILA J; MEJÍA S,
ALBALA C, BUNOUT D, GARCÍA C                              GUTIERREZ L (2007) Dependencia
  (2002), 2º Diplomado en Geriatría y Ge-                 funcional en los adultos mayores: un aná-

                                                  88
Perfil sociodemográfico de salud y funcionalidad en adultos mayores... / R. A. LARA J. Y M. A. MARDONES H.

   lisis secundario del estudio nacional so-                        mayor de 65 años demandante de aten-
   bre salud y envejecimiento en México,                            ción sanitaria, Rev Española de Geriatría
   2001, Rev Panamericana de Salud Pú-                              y Gerontología, 41: 7-14.
   blica 22, Nº 1.                                                RIBERA J (2003), Conceptos esenciales del
FLÓREZ J (2003), Las crisis del envejecer,                          envejecimiento, Rev Medicine, 8: (108),
   Rev JANO, 65: 28-37.                                             15-25.
MARÍN P, ALBALA C, ARAYA A, (2005),                               SÁNCHEZ C (2000), Gerontología social,
   “Manual de Geriatría y Gerontología”,                            Buenos Aires Argentina: Espacio, 24-187.
   Ediciones Universidad Católica de Chi-                         SALGADO N, WONG R (2007), Género
   le, Santiago Chile, p. 49-54; 81-83.                             y pobreza: determinantes de la salud en
MARTÍNEZ C, PÉREZ V, CARBALLO                                       la vejez, Rev Salud Pública de México,
   M, (2005), Polifarmacia en los adultos                           49: 515-517.
   mayores, Rev Cubana Medicina General                           SALVA A, LUCAS R, MARCH J (2007),
   Integral, 21, Nº 1-2.                                            Discapacidad y salud en las personas ma-
MINISTERIO DE SALUD, MINSAL                                         yores de la comunidad, Rev Española de
   (2003), Funcionalidad del adulto mayor                           Geriatría y Gerontología, 42: 17 (Espe-
   y aplicación de instrumento predictor de                         cial Congreso).
   pérdida de funcionalidad EFAM-Chile.                           SANHUEZA M, CASTRO M, MERINO
http://www.minsal.cl/ici/adulto_mayor/                              J (2005), Adultos mayores funcionales un
   funcionalidad_adulto_mayor_efam_chile.doc                        nuevo concepto en salud, Rev Ciencia y
MINISTERIO DE SALUD, MINSAL                                         Enfermería, 11:17-21.
   (2006), Guía clínica hipertensión arterial                     SANTANA A (2001), Factores predictores
   primaria o esencial en personas de 15                            de incapacidad, utilización de servicios y
   años y más, Primera Edición, Santiago                            mortalidad en los ancianos de Canarias,
   Chile.                                                           Rev Española de Geriatría y Gerontolo-
ORELLANA V, BARROS C, FORTTES A                                     gía, 36: 365-366.
   (1999), Gerontología básica. Lecturas                          VARELA L, CHÁVEZ H, GÁLVEZ M
   complementarias, editor Teleduc. Ponti-                          (2005), Funcionalidad en el adulto ma-
   ficia Universidad Católica de Chile Chi-                         yor previa a su hospitalización a nivel
   le, 3-4.                                                         nacional, Rev Med Hered, 16:165-171.
PÉREZ M, RUBIO L, PEREÑÍGUEZ J,                                   ZAVALA M, VIDAL D, CASTRO M
   PÉREZ D, OSUNA E, LUNA A (2006)                                  (2006), Funcionamiento social del adul-
   Detección de fragilidad en atención pri-                         to mayor, Rev Ciencia en Enfermería, 12:
   maria: situación funcional en población                          53-62.

                                                             89
También puede leer