Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029 - Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes ...

Página creada Neto Galindo
 
SEGUIR LEYENDO
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029 - Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes ...
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029

       Documento de trabajo para uso en la plenaria

 Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles
          de grandes pelágicos 2019-2029
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029 - Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes ...
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029       2
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Índice
Índice                                                                                 2
Acrónimos                                                                              3
Actores contribuyentes                                                                 5
Introducción                                                                           7
Una visión compartida: Plataforma y Plan de Acción Nacional                            9
 Diálogo democrático                                                                   9
 Estructura de gestión de la Plataforma                                               11
 Metodología de elaboración del plan de acción                                        11
Marco de políticas                                                                    15
 Pacto Nacional. Agenda 2030. No dejar a nadie atrás                                  15
 Marco nacional                                                                       15
 Conocimiento ecológico local y tradicional                                           17
 Marco internacional                                                                  17
Situación de la pesca en Costa Rica y una vista de los desafíos                       19
  Algunas estadísticas                                                                19
  Las mujeres en la pesca                                                             21
  Causa raíz de las barreras de la cadena de valor                                    21
Plan de acción                                                                         26
  Visión                                                                               26
  Misión                                                                               26
  EJE ESTRATÉGICO Nº. 1. PESQUERÍAS DE PRECISIÓN Y EN RECUPERACION                     27
  EJE ESTRATÉGICO Nº. 2 GESTIÓN PÚBICO-PRIVADA EFICAZ                                  39
  EJE ESTRATÉGICO Nº. 3. DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE MERCADOS Y CONSUMO RESPONSABLE DE
  PESCA                                                                                52
Comité de seguimiento                                                                 61
Monitoreo y evaluación                                                                62
Referencias                                                                           63
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029 - Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes ...
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                              3
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Acrónimos
ESPAÑOL
ACMIC          Área de Conservación Marina Isla del Coco
AJDIP          Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA
AMM            Área Marina de Manejo
AMMMS          Área Marina de Manejo Montes Submarinos
AMPR           Áreas Marinas de Pesca Responsable
APICD          Acuerdo sobre el Programa de Conservación Internacional del Delfín
ASP            Área Silvestre Protegida
BCCR           Banco Central de Costa Rica
CANEPP         Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros
CENADA         Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos
CGR            Contraloría General de la República
CI             Conservación Internacional
CIAT           Comisión Interamericana del Atún Tropical
CIMAT          Comisión Interinstitucional de Marina y Atracaderos Turísticos
CIT            Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
CITES          Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre
CMS            Convención de Especies Migratorias
CONAMAR        Comisión Nacional del Mar
CONVEMAR       Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
DIPOA          Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal
FECOP          Federación Costarricense de Pesca
FID            Formulario inspección del desembarque
FIP            Programa de mejoría de las pesquerías / Fishery Improvement Program
ICT            Instituto Costarricense de Turismo
INA            Instituto Nacional de Aprendizaje
INCOP          Instituto Costarricenses de Puertos del Pacífico
INCOPESCA      Instituto Costarricenses de Pesca y Acuicultura
INDNR          Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada
JD             Junta Directiva
LPA            Ley de Pesca y Acuicultura
MAG            Ministerio de Agricultura y Ganadería
MIDEPLAN       Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MINAE          Ministerio de Ambiente, Energía, y Telecomunicaciones
MOPT           Ministerio de Obras Públicas y Transportes
MSP            Ministerios de Seguridad Pública
ONG            Organización no Gubernamental
OPO            Océano Pacífico Oriental / Eastern Pacific Ocean
OROP           Organismo regional de ordenación pesquera
OSPESCA        Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica
PND            Plan Nacional de Desarrollo
PNDPA          Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca y de Acuicultura
PROCOMER       Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica
SENASA         Servicio Nacional de Salud Animal
SINAC          Sistema Nacional de Áreas de Conservación
SNG            Servicio Nacional de Guardacostas
UCR            Universidad de Costa Rica
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029 - Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes ...
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029        4
Documento de trabajo para uso en la plenaria

UNA            Universidad Nacional
VMS            Vessel monitoring system/ Sistema de Seguimiento o monitoreo de Barcos
VAM            Viceministerio de Aguas y Mares
ZEE            Zona Económica Exclusiva
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029 - Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes ...
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                       5
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Actores contribuyentes

§   Gobierno (sector público)

    •   Ministro de Agricultura y Ganadería MAG
    •   INCOPESCA
    •   Ministro de Ambiente y Energía MINAE / Viceministerio de Aguas y Mares VAM
    •   SINAC
    •   SENASA
    •   SNG
    •   COMEX
    •   Defensoría de los Habitantes
    •   Comisión consultiva de Pesca y Acuicultura

§   Sector privado

    Productor
    • Organizaciones pesqueras (Comité de Pilotaje)
    • Cámara de Pescadores de Palangre Golfito
    • Cámara de Pescadores de Guanacaste
    • Cámara Nacional de la Industria Palangrera (CNIP)
    • Cámara de Pescadores Artesanales de Puntarenas CAPAP

    Sector pesca deportiva/turística
    • Asociación Club Amateur de Pesca
    • Asociación de pescadores de pesca turística de Flamingo, Guanacaste
    • Asociación Náutica de Tamarindo
    • Asociación Pesca Deportiva Turística del Pacifico
    • Club Nacional de Pesca
    • Asociación nacional de Tour operadores acuáticos de Quepos

    Exportador
    • Industrias Martec S.A.
    • FRUMAR S.A Exportador
    • Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros y acuícolas CANEPP (Comité de Pilotaje)

    Industria
    • Cámara de armadores y pescadores de atún

    Comercialización y restaurantes
    • Chefs Trading y socios
    • Restaurante Pescadería y Grill
    • Restaurante Go Fish
    • PESCARNES S.A (Walmart)
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029   6
Documento de trabajo para uso en la plenaria

§   Sociedad civil y academia

    •   INA - Núcleo náutico pesquero
    •   Universidad Nacional
    •   Universidad Hispanoamericana
    •   Conservación Internacional
    •   Asociación Vida Verde Azul
    •   CoopeSolidar R.L.
    •   Federación Costarricense de Pesca (FECOP)
    •   CEDARENA

§   Socios de desarrollo

    •   FAO
    •   GIZ
    •   CRUSA
    •   Embajada de España
    •   PNUD
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             7
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Introducción
Con el propósito de transformar el sector de pesca de grandes pelágicos en Costa Rica, garantizar su
crecimiento, la sostenibilidad ambiental y la prosperidad de los océanos, así como el bienestar social de los
pescadores y la competitividad de los productos de pesca nacionales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
(INCOPESCA) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) han liderado la elaboración del Plan Nacional de
Acción para la pesca sostenible de grandes pelágicos 2018-2030.

El Plan Nacional de Acción para la pesca de Grandes Pelágicos es el resultado de un proceso de diálogo
democrático de más de doce meses, en el que participaron activamente más de cien actores clave como
funcionarios y funcionarias de gobierno, universidades, sociedad civil, cooperación internacional,
representantes del sector pesquero, mujeres y hombres empresarios, compañías de exportación, restaurantes
y supermercados, entre otros.

Su propósito es institucionalizar el desempeño sustentable de la actividad pesquera pelágica en el largo plazo,
creando compromisos multisectoriales, formulando y monitoreando acciones que atiendan las causas raíz de
los problemas que limitan la sostenibilidad pesquera, estableciendo alianzas e inversiones armonizadas que
permitan coordinar y ejecutar cada acción de mejora, informando al público nacional e internacional sobre los
avances que se produzcan durante su implementación.

La mayor parte de las capturas del Pacífico costarricense de grandes pelágicos son destinadas a la exportación.
Aproximadamente, el 95% del dorado se exporta a Estados Unidos de América (EE.UU), siendo también este
país el principal destino del atún. Así mismo, se están abriendo oportunidades de exportación a Europa. Estos
mercados son altamente exigentes en demandar productos de pesca responsable, con mejores prácticas, de
fuentes sustentables y que aseguren que no proceden de pesca ilegal. Según la guía para consumidores del
Acuario de la Bahía de Monterrey en EE.UU (Seafood Watch), se recomienda evitar el consumo de atún, dorado
y pez espada que proceda de pesquerías de palangre costarricenses debido a impacto en ecosistema,
necesidades de mejora en la gestión y estados de las poblaciones. Este plan es una respuesta país para mejorar
el desempeño ambiental y social de la cadena de valor de grandes pelágicos en Costa Rica (extracción,
procesamiento, distribución), durante los próximos 10 años, que permita cumplir con los requisitos del
mercado global y doméstico de productos marinos de pesca responsable, cambiar en el semáforo de Seafood
Watch a la opción de mejor recomendación, lo cual sin duda beneficiará a los pescadores nacionales,
compañías exportadoras, la sustentabilidad del recurso y al país.

El plan, que se ejecutará en diez años propone 18 objetivos divididos en tres ejes de trabajo. El primero de
ellos, impulsará una serie de proyectos de pesquerías de precisión que busca establecer un sistema de
información biológica, socioeconómica y de productividad, oportuno y de calidad para la gestión, monitoreo,
adaptación y toma de decisiones de las pesquerías de grandes pelágicos, basado en el uso de tecnología y
mejore la rentabilidad. El segundo eje propone un grupo de actividades que permitan la gobernanza de la
pesca de grandes pelágicos, con las capacidades científicas, de gestión, entre otras, con la adquisición de
equipo necesario para lograr ser competitivos, considerando la economía social, y asegurando que el espacio
de diálogo democrático que ha dado origen a este plan pueda prolongarse a lo largo del tiempo para asegurar
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             8
Documento de trabajo para uso en la plenaria

una gestión más eficiente de los recursos, donde nadie se quede atrás. El tercer eje clave del Plan de Acción
está enfocado en la necesidad de atender el mercado global de productos de pesca responsable. La idea es
posicionar en el mercado internacional de la oferta costarricense de productos sostenibles y de alta calidad de
grandes pelágicos como el atún, el dorado o el pez espada, tanto en el mercado internacional como nacional,
que están demandando productos de pesca responsable, mediante desarrollo de un sello país, campañas para
consumidores y nuevos nichos en mercados.

La implementación del Plan será liderada por un comité de seguimiento integrado por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), como ente rector del sector pesquero junto con el Instituto Costarricense de
pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Comercio
Exterior (COMEX), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Sector Palangrero Nacional, la Cámara Nacional
de Exportadores de Pesca y Acuicultura (CANEPP), entre otros.

¿Por qué el plan de acción nacional de pesca sostenible de grandes pelág icos?
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                                      9
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Una visión compartida: Plataforma y Plan de Acción Nacional
La Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de grandes pelágicos es un espacio de diálogo asertivo y
concertación donde participan las instituciones públicas con mandato sobre las actividades en el mar y los
diferentes sectores involucrados con la captura, procesamiento y comercialización de productos pesqueros de
grandes pelágicos del Pacífico costarricense, en definitiva, de su cadena de valor. La plataforma es liderada por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (MINAE), el
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), facilitado por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y gestionada por sus participantes. El Sector Nacional Palangrero y la Cámara Nacional de
Exportación de Productos Pesqueros (CANEPP) son los principales socios del sector privado, comprometidos
con esta iniciativa y cuenta con el acompañamiento activo del Ministerios de Comercio Exterior (COMEX), entre
muchas otras instituciones.

Las metas son

       •   Facilitar un espacio de coordinación y articulación intersectorial e interinstitucional para consolidar un
           Plan de Acción Nacional que oriente la coordinación e implementación conjunta (estado, empresa,
           pescadores, sociedad civil, academia) de la pesca de grandes pelágicos.

       •   Fomentar proyectos demostrativos de mejora pesquera (FIP) sobre mejores prácticas para las
           pesquerías de grandes pelágicos y otras formas de certificación de pesquerías.

       •   Desarrollar un sistema para ejecutar y monitorear las mejoras en el desempeño socio-ambiental de la
           pesca de grandes pelágicos.

       •   Contribuir al posicionamiento de Costa Rica como un país comprometido con la pesca responsable y
           asegurar el acceso al mercado internacional para sus productos pesqueros.

Diálogo democrático

Los principios del proceso son:

§      Diálogo democrático: “es un proceso de genuina interacción mediante el cual los seres humanos se
       escuchan unos a otros con tal profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de
       los participantes en un diálogo se esfuerza para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia
       perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero
       cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en
       forma diferente hacia los otros”1. El diálogo democrático se define “como aquel diálogo que respeta y
       fortalece la institucionalidad democrática y busca transformar las relaciones conflictivas para evitar las
       crisis y la violencia y contribuir, por tanto, a la gobernabilidad democrática”. De esta manera, el objetivo
       del diálogo democrático es transformar las condiciones sociales a través del diálogo, desde esta
       perspectiva el desafío no radica en evitar el conflicto, si no en fortalecer las estructuras sociales legítimas y

1   OEA. PNUD. 2013. Guía práctica del diálogo democrático.
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             10
Documento de trabajo para uso en la plenaria

    evitando la violencia. El diálogo democrático constituye una herramienta de cambio y de formación de
    consensos que apuntan al equilibrio de poderes en la sociedad, permitiendo nuevas formas de
    participación ciudadana. Durante un proceso de diálogo se trabaja para lograr un entendimiento sistémico
    de la problemática y fortalecer las relaciones entre todos los actores involucrados, posibilitando la
    identificar acciones transformadoras del sistema en cuestión

Los principios rectores del diálogo son:

    •   La inclusividad: reunir en el diálogo a todos aquellos que puedan ser parte de una situación
        problemática, ya que son ellos mismos los que van a encontrar la solución.

    •   La actitud de aprendizaje compartido: relacionada a la escucha y a la reflexionar sobre lo que los otros
        dicen y piensan, respetando sus ideas.

    •   La empatía: la disposición a comprender el punto de vista del otro y a ponernos en su lugar.

    •   La confidencialidad: todos los participantes respetan la confianza construida en el diálogo y por lo
        tanto no lo utilizarán inadecuadamente para ganar poder.

    •   La perspectiva de sostenibilidad a largo plazo: búsqueda de soluciones sostenibles buscando la
        transformación de las relaciones y los cambios profundos.

    •   La buena fe: el diálogo no debe incluir intenciones ni agendas ocultas y los participantes deben
        compartir con honradez sus conocimientos y ser pacientes, flexibles y tolerantes. Confirmar en la
        buena voluntad de los presentes y llegar a compromisos honestos.

    •   Escuchar para ser influido: escuchar desde la perspectiva del que está hablando y apreciar sus puntos
        de vista aunque no coincidan con los nuestros, entendiendo que lo que estamos escuchando es válido
        para la persona que está hablando y representa parte de la realidad completa que ninguno de nosotros
        solos podemos ver en su totalidad.

§   Liderazgo del gobierno: la Plataforma está liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el
    Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
    (INCOPESCA).

§   Moderación: El proceso es moderado por PNUD, como mediador para asistir en la conducción del proceso
    por medio de asesoría metodológica para ayudar a reconocer y comprender diferencias entre involucrados,
    encontrar puntos en común, y nuevas perspectivas que permitan avanzar hacia compromisos y acuerdos
    que satisfacen a ambos.

§   Compromiso multisectorial (públicos, privados, cooperación y sociedad civil) para trabajar juntos. La
    Plataforma está gestionada por sus participantes.

§   Acreditación de los participantes: todos los participantes deben estar debidamente acreditados. Los
    participantes que asistan a las reuniones de la Plataforma van en calidad de representantes de
    organizaciones, universidades o centros de formación, empresas o instituciones del Estado. Las posiciones
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             11
Documento de trabajo para uso en la plenaria

    que expresen, y los comentarios y propuestas que hagan durante las reuniones de la Plataforma, habrán
    sido previamente consultados con las entidades a las que representan.

§   Respeto mutuo: todas las intervenciones y expresión de opiniones se hacen con respeto mutuo.

§   Transparencia y comunicación abierta: el proceso debe llevar a generar una confianza basada en la
    transparencia de las posiciones e información compartida de las partes, en todo momento.

§   Orientado a acciones y resultados: se busca la construcción de un plan de acción que llegue a acciones
    acordadas que produzcan cambios e impacto.

§   Consenso (ausencia de oposición sostenida): asegurar que todos los participantes tengan voz (amplitud de
    conocimientos y experiencias); desarrollar una compresión compartida; construir nuevas relaciones de
    confianza y transparencia.

§   Participar y respetar lo acordado: participar en las Reuniones Plenarias, Grupos Técnicos, mesas de
    capacitación en la fecha y hora acordadas orientándose a acciones y resultados y aprendizaje compartido.
    El proceso tiene diferentes espacios de diálogo y decisión en el que se toman acuerdos que son
    documentados. Al no cumplir estos acuerdos o desarrollar procesos que los incumplan, se falta al principio
    de compromiso de transparencia y respeto mutuo.

Estructura de gestión de la Plataforma
La Plataforma es gestionada por:

§   El Comité Director de Proyecto integrado por jerarcas del MAG, MINAE, INCOESCA y PNUD, encargado de
    definir los términos de la planificación, monitoreo y evaluación y gestionan con los actores del proceso un
    plan de trabajo anual que se ajustarán cada año en función de los resultados del monitoreo y la evaluación

§   El Comité de Pilotaje de la Plataforma, que incluye además de los anteriores a SENASA, Sector Palangrero y
    CANEPP, que encamina el trabajo de la plataforma, toma decisiones prácticas sobre el proceso y toma
    decisiones formales basadas en los aportes de los participantes de las plenarias o comités técnicos; por
    ejemplo, oficializar el Plan de Acción.

La Plataforma se organiza en una Plenaria que es el principal foro de formación de consenso de una plataforma
y grupos de trabajo técnicos.

Para retroalimentar a la plenaria se establecen los comités y grupos técnicos que proporcionan asesoría para el
plan de acción. Son multisectoriales e interinstitucionales. Su rol es confirmar las causas raíz de la producción
no sostenible y proporcionan asesoría experta, investigación y recomiendan soluciones o acciones para el Plan
de Acción Nacional. Sus recomendaciones son acordadas en el seno del Comité Técnico antes de ser
presentadas ante la Plenaria.

Metodología de elaboración del plan de acción
La Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles se organiza a partir de una Plenaria, que es un foro general
en el cual se logra crear consenso. A partir de sus acuerdos, se instalan comités y grupos técnicos que
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             12
Documento de trabajo para uso en la plenaria

proporcionan asesoría para el desarrollo del plan de acción. El primer hito de esta iniciativa fue el lanzamiento
oficial de la plataforma en diciembre del 2016. Posteriormente, se realizó la primera plenaria el 24 de abril del
2017 con la participación de más de 100 actores clave del sector en cada ocasión y la segunda plenaria el 28 de

noviembre de 2018 para presentar el plan de acción.

Se establecieron cuatro grupos de trabajo, que respondió a una serie de problemas y su causa raíz
identificados:

    1.   Grupo de Trabajo Producción Sostenible
    2.   Grupo de Trabajo Gestión Eficaz Público-Privada
    3.   Grupo de Trabajo Desarrollo y Consolidación de Mercados Responsables
    4.   FIP

Los grupos de trabajo tienen una composición multisectorial y su rol es proveer asesoría experta, aprendizaje
previo, investigación y recomendar soluciones o acciones para el Plan de Acción Nacional. Cada grupo de
trabajo parte de las causas raíz de los problemas para lograr la sostenibilidad en la producción de pesca, y
mejorar el desempeño ambiental, social y económico, y contribuir al cumplimiento de la agenda 2030 de los
Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS). Los resultados de los grupos de trabajo se integran y se presentan al
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                                        13
Documento de trabajo para uso en la plenaria

comité de pilotaje y la plenaria.

Calendario de evento y reuniones en el marco de la gobernanza de la Plataforma

                       2016              2017                                                 2018
Mes/ actividad         S-            M     J                                                M     J
                           D E F M A   J      A S               O   N   D   E   F   M A       J         A   S   O   N   D
                       N             Y     L                                                Y    L
Evento de
celebración de             x
inicio de Plataforma
Plenaria de
                                              x
lanzamiento
Sesiones polígonos                                          x
                                                  x x   x           x
y preparación                                               x
Reuniones GT 1 y 2                                                          x   x   x
                                                                                        X
Reuniones GT3
                                                                                        x
Sesión GT1, GT2 y
                                                                                            x
GT3
Reuniones grupo                                                                 x
                       x                x x         x                                               x               x
FIP                                                                             x
Plenaria
presentación Plan                                                                                                   x
Nacional
Reuniones Comité       X            X
                               X          X         X                   X   X           X                   X
directivo              X            X
Reuniones Comité
                           x x
Técnico Asesor
Reuniones Comité                                                                    X               X
                                                            x       x       x           x       x           x
Pilotaje                                                                            x               x

Se han realizado 2 sesiones de cada grupo de trabajo en las instalaciones de Guardacostas en Caldera,
INCOPESCA, en Puntarenas y en INDER y CENAT en San José, con un total de 6 sesiones, y una sesión con los
tres grupos en la UTN, Puntarenas. La media de participantes fue entre 25 y 45 personas por sesión.
Adicionalmente, se llevó a cabo una sesión con el sector palangrero, contando con representantes de
Guanacaste, Quepos, Limón y Puntarenas. Complementariamente, se mantuvieron sesiones de trabajo
especializadas para discutir los desafíos para el ordenamiento de los Polígonos Costero y de Reclutamiento del
Decreto Ejecutivo No.38681-MAG- MINAE (“decreto del atún”), como parte de la generación de insumos para
la construcción del plan de acción.
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029   14
Documento de trabajo para uso en la plenaria
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             15
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Marco de políticas
Pacto Nacional. Agenda 2030. No dejar a nadie atrás
Costa Rica se convierte en el primer país en suscribir un Pacto Nacional por el Cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). El Plan Nacional de Acción para la pesca de grandes pelágicos contribuye al
cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible, principalmente fin de la pobreza (ODS 1); hambre cero
(ODS 2); trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8); paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16);
asegurando la integración de la igualdad de género (ODS 5), que en su conjunto aseguran la conservación y uso
sostenible de los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible (ODS 14), con esquemas de
producción y consumo responsable (ODS 12), y fortalecer la resiliencia la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima (ODS 13).

Marco nacional
La pesca de grandes pelágicos en Costa Rica se maneja en aguas nacionales por el Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). La Ley de Pesca y Acuicultura, Ley Nº 8436, del 25 de abril de 2005, es la ley
marco en materia de pesca y acuicultura en Costa Rica. Establece lineamientos generales para la gestión de la
actividad pesquera y acuícola, define competencias institucionales, tanto para el INCOPESCA, como para otras
instituciones, como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Guardacostas, la Secretaría Técnica
Nacional Ambiental (SETENA), entre otras. También contiene un capítulo de sanciones e infracciones
administrativas. El El Decreto Ejecutivo 38681-MAG MINAE del 23 de octubre de 2014 (“Ordenamiento para el
Aprovechamiento del Atún y Especies Afines en la Zona Económica Exclusiva del Océano Pacífico
Costarricense”) es otro instrumento relevante normativo que tiene el objetivo de crear zonas exclusivas para la
pesca del atún por parte de la flota comercial costarricense, y excluye la flota de cerco de un área considerable
dentro de la ZEE de Costa Rica, y contiene las medidas para la explotación del atún y especies afines dentro de
la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Océano Pacífico de Costa Rica.

Los principales instrumentos normativos en el país referentes a pesca y recursos marinos y comercialización de
productos pesqueros son, sin ser una lista exhaustiva):

Políticas
    •   Política Nacional del Mar: Decreto Ejecutivo N° 38014-MINAE-MAG-SP-MOPT-RE-MIVAH-TUR, La
        Gaceta n° 41, 27 de febrero de 2014
    •   Política Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2015-2030
    •   Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible fue oficializada mediante el Decreto Ejecutivo
        No. 41032-PLAN-MINAE-RE (Gaceta No. 77 del 03 de mayo del 2018),
    •   Política nacional de producción y consumo sostenible 2018-2030
    •   Política nacional de adaptación al cambio climático de Costa Rica 2018-2030
Legislación
    •   Ley de Pesca y Acuicultura (LPA) N° 8436 del 25 de abril del 2005; la reforma al Título X – Sanciones y
        Recursos de la misma ley, aprobada en 2009
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             16
Documento de trabajo para uso en la plenaria

   •     Ley Orgánica del Ambiente (Nº 7554)
   •     Ley de Conservación de Vida Silvestre (Nº 7317)
   •     Ley de Biodiversidad (Nº 7788)
   •     Ley General de Salud (Nº 5395).
   •     Ley de Creación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Nº. 4786).
   •     Ley de Protección Fitosanitaria (Nº 7664).
   •     Ley General de Aduanas (Nº 7557).
   •     Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal (Nº 8495)
   •     Ley General de la Administración Pública (Nº 6227).
   •     Ley de Creación del Servicio Nacional de Guardacostas (Nº 8000, Alcance N° 34 a La Gaceta N° 99, del
         24-05-2000) y su Reglamento (Decreto Ejecutivo N° 29144-MSP, La Gaceta N° 239, del 13-12-2000).
   •     Reglamento LPA: Decreto Ejecutivo Nº 36782-MINAET-MAG-MOPT-TUR-SP-S-MTSS, publicado en La
         Gaceta N°188, 30 septiembre del 2011.
   •     Reglamento del Registro Naval Costarricense (Decreto Ejecutivo Nº 12568-T-S-H.).
   •     Reglamento General de Servicios Portuarios del INCOP (1029).
   •     Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005 OMS. Decreto Nº 34038-S (18-12-2007).
   •     Reglamento de Vigilancia de la Salud. Decreto Nº 37306-S.
   •     Reglamento para regular y controlar el paso de buques pesqueros de bandera y registro extranjeros
         por el mar territorial de la República de Costa Rica, Decreto Nº 22267-MP-SP-MOPT-RE.
   •     Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005 OMS. Decreto Nº 34038-S (18-12-2007).
   •     Reglamento de Vigilancia de la Salud. Decreto Nº 37306-S.
   •     Reglamento para regular y controlar el paso de buques pesqueros de bandera y registro extranjeros
         por el mar territorial de la República de Costa Rica, Decreto N° 22267-MP-SP-MOPT-RE.
   •     Reglamento Técnico para el Etiquetado de producto pesquero RTCR 449-2010. Decreto Ejecutivo
         Nº36980-MEIC-MAG. 13 de febrero de 2012.
   •     Decreto Ejecutivo 38681-MAG MINAE del 23 de octubre de 2014 “Ordenamiento para el
         Aprovechamiento del Atún y Especies Afines en la Zona Económica Exclusiva del Océano Pacífico
         Costarricense” y su enmienda.
   •     Decreto de la División Marítimo Portuaria Nº ° 29547-MOPT.
   •     Acuerdos de la Junta Directiva del INCOPESCA, algunos se publican en La Gaceta como Reglamentos

Planes
   •     Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca y de la Acuicultura de Costa Rica (PNDPA): Decreto Ejecutivo Nº
         37587-MAG, 25 de enero de 2013.
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                                   17
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Estrategias
    •   Estrategia Nacional para la gestión integral de los recursos marinos y costeros de Costa Rica
    •   Estrategia Nacional de control y vigilancia marítima
    •   Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2016-2025
    •   Estrategia Nacional para la sustitución de plásticos de un solo uso 2017-2023
    •   Estrategia nacional para la conservación y protección de las tortugas marinas en Costa Rica
Conocimiento ecológico local y tradicional
El conocimiento ecológico local (LEK, por sus siglas en ingles) es reconocido y utilizado en la investigación social
y desarrollo de derechos de comunidades y manejo de recursos ampliamente, reconociendo los sistemas de
gestión de recursos, y las experiencias de las comunidades, al mismo tiempo que proporciona a las personas
medios de empoderamiento2. MSC considera entre sus indicadores de valoración el conocimiento local o
investigación de Pescadores y el marco consuetudinario. La normativa costarricense reconoce el conocimiento
tradicional partiendo de su Constitución Política y otros instrumentos como la Ley de Biodiversidad, así como el
Convenio sobre la diversidad biológica, entre otros3.

Marco internacional
Costa Rica es país miembro de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y pertenece a la
Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), que forma parte del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Ambos tienen instrumentos vinculantes, incluyendo
resoluciones, incluyendo medidas de conservación, y reglamentos regionales, respectivamente.

Costa Rica además es signatario de diversas convenciones y tratados que obligan y recomiendan la
conservación del manejo sostenible de la biodiversidad y ecosistemas marinos (cuadro 3). El país ha firmado
y/o ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR); el Acuerdo de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente Migratorios
(Acuerdo de Nueva York); el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO; y el Acuerdo sobre las
medidas del Estado rector del puerto (FAO 2009). Entre los principales convenciones y tratados internacionales
firmados por Costa Rica, otros instrumentos voluntarios o vinculantes y comisiones de alas que es miembro
figuran:

    •   Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano
    •   Reglamentos de OSPESCA, principalmente Reglamento OSP 03-10 para seguimiento y control satelital
        de las embarcaciones pesqueras; Reglamento OSP-08-2014 para prevenir, desalentar y eliminar la
        pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; y Reglamento OSP-05-11 para prohibir la práctica del
        aleteo del tiburón.

2
  Hind, E.J. 2014. A review of the past, the present, and the future of fishers’ knowledge research: a challenge to
established fisheries science. ICES Journal of Marine Science, doi: 10.1093/icesjms/fsu169
Davis, A. and J.R. Wagner. 2003. Who knows? On the importance of identifying “experts” when researching local
ecological knowledge. Human Ecol/. 31(3):463-489.
3
  Pochet, G.; Zango, D. Y V. Solis. 2018. El conocimiento tradicional en la toma de decisiones para la conservación del
ambiente. Análisis jurídico. CoopeSoliDar. R.L.
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                            18
Documento de trabajo para uso en la plenaria

   •   Código de Conducta de la Pesca Responsable
   •   Código de Ética para la pesca y acuicultura responsable en los Estados del Istmo centroamericano
   •   Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)
   •   Acuerdo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces transzonales y
       altamente migratorios (UNFSA, United Nations Fish Stocks Agreement)
   •   Código de Conducta para la Pesca Responsable
   •   Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT)
   •   Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)
   •   Convenio sobre Diversidad Biológica (Convención de Biodiversidad)
   •   Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de Altamar
   •   Convenio Constitutivo de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
       (CCAD)
   •   Convención sobre el mar Territorial y la Zona Contigua (Ginebra)
   •   Convenio de Protección de Contaminación del mar por vertido de desechos y otras materias
   •   Convención sobre la Plataforma Continental
   •   Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
   •   Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)
   •   Conferencia de las Naciones Unidas que adoptó el convenio por el que se constituyó oficialmente la
       Organización Marítima Internacional (OMI).
   •   Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Ley No. 8708).
   •   Convenio internacional sobre arqueo de buques (Ley No. 8713).
   •   Convención para la eliminación del requisito de legalización para los documentos públicos extranjeros
       (Ley No. 8923).
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                               19
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Situación de la pesca en Costa Rica y una vista de los desafíos
Algunas estadísticas
Los principales artes de pesca utilizados para capturar grandes pelágicos en Costa Rica son el palangre y el
Green stick o palo verde, conocido así por el color original de esta caña. La ley de pesca define “el palangre
como el arte de pesca selectiva que utiliza una línea madre en la cual se colocan reinales con anzuelos
debidamente encarnados, para capturar especies pelágicas y demersales”. El green stick se define como una
técnica de pesca de palangre, que se realiza desde una embarcación, en la que se ha instalado una caña o palo
del que se tensa una línea madre de monofilamento mediante el arrastre de una estructura de madera, y unos
señuelos cuelgan de la línea madre mediante reinales.

El sector pesquero de palangre a nivel nacional está constituido por alrededor de 400 barcos y cada barco
puede llevar entre 5 y 8 personas, lo que constituye una población de alrededor de 2.000 a 3.200 personas que
laboran directamente en el sector, aunado a las familias que dependen de esa actividad, lo que reuniría
alrededor de 10.000 a 16.000 personas, además de otros miles de empleos indirectos que aseguran la actividad
pesquera, como transporte, insumos de pesca, alimentación, mecánicos, distribución de productos marinos,
procesamiento en plantas, y otros más. El empleo en la cadena de valor se ha estimado en 72.817 puestos en
2012, del cual 23% se concentran en la producción o extracción del recurso, 72% en el procesamiento, y 6% en
la distribución. Los principales puertos de descarga se distribuyen en cuatro regiones: Guanacaste que incluye
el puerto de Cuajiniquil y Playas del Coco, en el Norte; Puntarenas y Quepos, en el Pacífico Central; y Golfito, en
el Pacífico Sur de Costa Rica. La zona con mayor cantidad de embarcaciones palangreras es Puntarenas, seguida
de Quepos, Guanacaste y Golfito.

El Índice de Desarrollo Social (IDP) de 2017 del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
(MIDEPLAN), identifica que Puntarenas y Guanacaste presenta el mayor número de cantones y distritos con
una condición baja y muy baja, siendo las comunidades costeras

La Zona Económica Exclusiva (ZEE) que se extiende por 589,682.99 km2 (565,682.99 km2 en el Pacifico, 24.000
km2 en el Caribe), 11 veces mayor que su superficie terrestre. La flota comercial palangrera de mediana escala
y avanzada costarricense se sitúa en la región del Océano Pacífico Oriental OPO (FAO 077). Las operaciones se
extienden a lo largo de la ZEE de Costa Rica, así como en la región de aguas internacionales dentro de la
convención de la CIAT. Las pesquerías más importantes en cuanto a volúmenes se dan fuera de las 12 millas
náuticas del Mar Territorial. La actividad de pesca es de mayor importancia en el Pacífico, donde se descarga 95
% del volumen total pescado y aproximadamente un 95% de la flota opera en el Pacífico, siendo el puerto de
Puntarenas el principal centro de actividad pesquera del país.

Las flotas palangreras se dirigen principalmente a pelágicos mayores: dorado, pez espada, atún, tiburón, entre
otros. También se capturan especies como pez vela, marlín, wahoo y otras especies de carácter no comercial y
de preocupación para la conservación como las cinco especies de tortugas marinas: lora, verde y/o negra,
carey, laúd o baula y cabezona o caguama. El 99% de las tortugas marinas capturadas incidentalmente en
líneas de palangre superficial están vivas y con capitanes y tripulación capacitados para la adecuada
manipulación y liberación aumentan sus probabilidades de supervivencia. El green stick o palo verde es una
pesca altamente selectiva con únicamente un 0,5% de captura incidental.
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                              20
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Para el año 2017, la flota palangrera desembarcó casi un total de 9.000 TM de peces pelágicos,
aproximadamente 1.100 de atún, 1.700 tm de dorado, 1.700 tm de pez espada. El atún es capturado tanto por
flota nacional como flotas semiindustriales de cerco. La mayor parte de la captura provienen de los cerqueros
extranjeros (se ha estimado hasta 25.000 t por año aunque no todo se descarga en el país o se declara como
producto de Costa Rica) que operan en la ZEE de Costa Rica bajo licencias emitidas por el INCOPESCA. Según un
análisis de UNCTAD, entre 2006 y 2015 se generó una media de US$ 904.694,65 con la venta de licencias. El
bajo precio de la licencia y el cálculo de las toneladas ha sido altamente expuesto durante los últimos años por
varios estudios. La mayor parte de las capturas del Pacífico costarricense de grandes pelágicos por la flota
palangrera nacional son destinadas a la exportación. Por ejemplo, el 95% de las exportaciones de dorado se
destina a EE.UU, siendo también este país el principal destino del atún. Esto muestra la necesidad de
implementar estrategias que permitan llevar a estos mercados altamente exigentes productos de pesca
responsable.

Actualmente, 296 pesquerías (12% de la captura silvestre marina) está bajo esquemas de certificación del
Marine Stewardship Council (MSC). Costa Rica no tiene pesquerías certificadas pero ha iniciado ya un paso
previo que es la formulación del primer Proyecto de Mejoramiento Pesquero o FIP por sus siglas en inglés
(Fishery Improvement Project) para especies de atún, dorado y pez espada. El sector privado es consciente de la
presión del mercado internacional sobre los productos pesqueros procedentes de Costa Rica y está
participando activamente en este FIP.

Hay un actividad importante de pesca deportiva y turística que captura también especies como pez vela, atún,
dorado, wahoo y otros, por lo que hay una competencia en el espacio por las mismas especies, en algunos
casos. Según FECOP, la pesca deportiva y turística genera más de 60.000 empleos directos e indirectos y genera
una contribución de 330 millones de dólares al producto interno bruto de Costa Rica. Una característica
llamativa para estas actividades es que hay oportunidad de pescar todo el año y hay mejores temporadas
según la especie que se quiera capturar. Es una actividad de “catch and release”, es decir, se liberan los peces y
se permite retener hasta cinco piezas por viaje. Los principales puntos de salida de pesca deportiva y turítica en
el Pacífico son Papagayo, Playas del Coco, Ocotal, Flamingo, Tamarindo, Carrillo, Herradura, Quepos, Dominical,
y Golfito.

Costa Rica tiene un alto consumo per cápita de productos del mar. La FAO reporta 12,62 kg (2000-2010
promedio). En el país se está haciendo un esfuerzo por aplicar la normativa de ecoetiquetado para que el
consumidor reconozca el producto en el mercado.

Un porcentaje importante de atunes aleta amarilla junto con el dorado, varias especies de tiburones y algunas
especies de picudos, sostienen en gran medida el mercado interno. La cadena de comercialización dentro del
país es sencilla. Las empresas establecen sus centros de acopio y se encargan del transporte y la logística. Esta
integración de actividades hasta la planta de proceso, permite mantener la inocuidad del producto. Las
procesadoras-exportadoras suministran producto procesado a los supermercados locales.

La pesca y la acuicultura son únicamente 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en Costa Rica, según estudios
de la FAO. Según estudios de UNCTAD, en 2015 el valor total de la descarga nacional de pelágicos fue de
US$48.591.831, siendo US$6.032.000 de atún, US$ 4.871.911 de pez espada y US$4.381.717 de dorado.
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             21
Documento de trabajo para uso en la plenaria

Costa Rica contiene aproximadamente 3,5 % de la biodiversidad marina mundial y forma parte del Gran
Ecosistema Marino del Pacífico Centroamericano y del Paisaje del Pacífico Este Tropical, junto con Panamá,
Colombia y Ecuador.

Los sectores de pesca de grandes pelágicos se organizan en cámaras, asociaciones y federaciones. El sector
comercial y exportador tiene un consejo decisión con los presidentes de las cámaras de pescadores de
Guanacaste, Quepos y Golfito, la cámara nacional de la industria palangrera (CNIP), la cámara de pescadores
artesanales de Puntarenas (CAPAP). Adicionalmente, existe la cooperativa de pescadores de Quepos, la Cámara
Nacional de Exportadores de Productos de Pesca y Acuicultura (CANEPP), y por el lado de pesca comercial
turística, por ejemplo, la Asociación de pescadores de pesca turística de Flamingo, la Asociación Náutica de
Tamarindo y la Asociación nacional de Tour operadores acuáticos de Quepos.

El sector de pesca deportiva se organiza en torno a la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), la Asociación
Club Amateur de Pesca, y el Club Nacional de Pesca, principalmente.

Las mujeres en la pesca
Según datos de CEPAL, en Costa Rica apenas un 2% de las mujeres son empresarias. El trabajo de las mujeres es
invisibilizado y rara vez aparece en las estadísticas del sector pesquero o en evaluaciones socioeconómicas. No
obstante, en el sector pesquero palangrero, es habitual encontrar mujeres que llegan a ser empresarias cuando
son dueñas de una embarcación, en la que el esposo es el capitán, y al salir al mar a pescar ella queda a cargo
de la administración del negocio

Causa raíz de las barreras de la cadena de valor
Mediante un proceso de consulta y participativo con los distintos actores públicos y privados, teniendo varias
sesiones de trabajo durante 2016 y 2017, se identificaron los principales problemas identificados que afectan al
sector palangrero de grandes especies pelágicas de Costa Rica.

    •   Menores capturas con mayor nivel de esfuerzo de la flota palangrera nacional: disminución en el nivel
        de capturas utilizando un esfuerzo mayor, como lo son viajes más largos en tiempo y distancia; falta de
        medidas de manejo que orienten hacia la recuperación de las especies para algunas especies, a nivel
        regional; cambio climático; ausencia de información sobre el tamaño de las flotas pesqueras y la forma
        en la que estas interactúan entre sí; falta información para saber si el esfuerzo pesquero es el
        adecuado; existe un conocimiento parcial en el tema de sobreexplotación. Se tiene información para
        aseverar la sobreexplotación en algunas especies y en otras no.

    •   Falta de información a nivel nacional y regional (cantidad y calidad): falta de datos que puedan ser
        analizados para generar información, y, por otro lado, muchos de los datos disponibles no se
        encuentran correctamente catalogados o no están estructurados. No se cuenta con datos
        estructurados y debidamente categorizados que faciliten las labores de análisis para generar
        información valiosa para el sector pesquero. A esto se suma la poca investigación relacionada con
        grandes especies pelágicas que sirvan en la toma de decisiones para mejorar el sector palangrero
        nacional. INCOPESCA requiere mejorar su sistema de captura y sistematización de datos; el
        financiamiento asignado a las universidades por concepto de la ley Ferreto no son invertidos en
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             22
Documento de trabajo para uso en la plenaria

       investigación sobre pesquerías de grandes pelágicos; dificultad para contar con datos certeros sobre la
       pesca de palangre; la cantidad y calidad de información intercambiada entre instituciones públicas y a
       nivel internacional no es suficiente; existen datos, pero es necesario generar cruces de información y
       mayor capacidad de análisis de datos

   •   Tecnología inadecuada u obsoleta: falta de tecnología y poca innovación en sector público y privado,
       incluyendo la flota. Hay falencias en los niveles tecnológicos existentes de las embarcaciones de la flota
       palangrera nacional que les facilite la labor de ubicar zonas con altos volúmenes de especies pelágicas y
       en el caso de entidades de gobierno, que les permita un mejor control y monitoreo de embarcaciones
       que puedan estar realizando algún tipo de pesca ilegal; falta de recursos en el sector productor para la
       modernización (mejorar o construir) de la flota pesquera y el fomento de la innovación; ausencia de
       procesos de transferencia tecnológica con enfoque social y cultural, que permitan al pescador
       familiarizarse con los nuevos equipos y procedimientos, y apropiar estos como parte de su práctica
       pesquera; ausencia de información sobre la rentabilidad de la pesquería

   •   Problemas de índole estratégico para productores: Dentro de la cadena de captura y comercialización
       de grandes especies pelágicas, los productores entendidos como pescadores, son uno de los eslabones
       más débiles, producto de aspectos de índole estratégico. El sector productor palangrero nacional tiene
       limitaciones importantes que se relacionan con falta de recursos y de fuentes de financiamiento, altos
       costos operativos, falta de un relevo generacional, falta de capacitación, bajo poder de negociación de
       precios y una imagen negativa generada por algunas ONG; El marco regulatorio de licencias no calza
       con las realidades de las flotas pesqueras (artesanal, deportiva, mediana). Sus problemas están
       relacionados al traslape de categorías de autonomía relacionadas a pesca y autonomías relacionadas a
       seguridad en desplazamientos marítimos; una modificación en estas autonomías implicaría un proceso
       de cambio en el sistema de licencias y en la ley de pesca; un proceso de reconversión como el
       estipulado en la cita anterior implicaría un proceso previo de valoración sobre la sostenibilidad
       pesquera del recurso ante este cambio.

   •   Problemas de índole estratégico para el sector en general: la competencia de competidores
       extranjeros, producto de una baja capacidad de incidir en restricciones a sus importaciones; reto
       estratégico para el sector exportador respecto a certificaciones para mercados internacionales; Hay
       una visión sectorizada de cómo aprovechar y conservar el océano y los recursos marinos, y hay poca
       claridad respecto de cómo aprovechar un recurso pesquero en aguas costarricenses y al mismo tiempo
       atender la dinámica más amplia del Océano Pacífico Oriental. El sector de pesca de grandes pelágicos
       en general tiene como principales retos contar con sistemas de trazabilidad adecuados que les permita
       afrontar requerimientos de mercados internacionales, sumado a brindar un valor agregado que les
       ayude a competir con productores extranjeros; Ausencia de un posicionamiento marca país del
       pescado de Costa Rica a nivel nacional e internacional; ausencia de estrategia de incorporación de valor
       agregado; carencia de información de recursos financieros y contables del sector en general (y
       particularmente para pescadores) para el establecimiento de procesos de defensa comercial ante
       importaciones; alta presencia de actividad informal en toda la cadena productiva; alta dependencia de
       los pescadores hacia el intermediario; baja capacidad de almacenaje para enfrentar la variabilidad de
       los precios de mercado; no se cuenta con una cuenta satélite de la actividad económica
Plan de acción nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos 2019-2029                             23
Documento de trabajo para uso en la plenaria

   •   Capacidad institucional limitada: limitaciones de recurso humano y financiero; no poder aplicar con
       cabalidad lo establecido en normativas; débil control y vigilancia; Interferencias políticas en la gestión
       de pesquerías y no atención a criterios técnicos. Existe una limitación en la capacidad institucional
       radicada en la falta de recurso humano y económico para llevar a cabo algunas labores. Estas han sido
       producto a su vez de condiciones como directrices emitidas por el Gobierno para promover un ahorro a
       nivel presupuestario, pero también a planes y políticas que se han elaborado pero que son de difícil
       medición, por lo cual no es posible evaluar su impacto y, por ende, aplicar medidas correctivas a
       tiempo cuando no se alcanzan los objetivos; Las instituciones enfrentan limitaciones en equipamiento y
       tecnología; instituciones tienen poca flexibilidad para reaccionar y generar proceso de supervisión
       expost, esto le permitiría ser más ágil y más proactivo.

Esquema de espina de pescado para el análisis causa raíz

   •   No hay diálogo entre actores: la falta de diálogo entre actores que participan directa e indirectamente
       en la cadena de captura y de comercialización de grandes especies pelágicas, , lo que ha conllevado a
       una pérdida de confianza entre ellos mismos y en procesos que afectan el mejoramiento del sector; no
       hay una adecuada articulación interinstitucional, cada institución vela por sus intereses, que en muchos
       casos son de índole político; falta de interés en entrar en diálogo; falta de homologación de criterios e
       interpretaciones en términos como conservación y desarrollo sostenible, que repercute en aspectos
       normativos y de aplicación de las leyes y reglamentos; el colectivo no incorpora la diversidad de
       saberes, intereses y posiciones en relación con la pesca de grandes pelágicos; no se reconoce la
También puede leer