Plan de Competitividad Conglomerado Productivo de Muebles de Madera de Misiones
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación Lic. Amado Boudou Ministro de Economía y Finanzas Públicas CPN. Roberto Feletti Secretario de Política Económica Lic. Alejandro Robba Subsecretario de Coordinación Económica Material fotográfico gentileza del Esp. Ing. Roberto C. Tarnowski. La presente publicación fue realizada con financiamiento del Programa de Competitividad del Norte Grande de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, préstamo BID 2005 OC/AR. Diciembre 2010 Distribución gratuita 2 Plan de Competitividad
Plan de Competitividad Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones Programa de Competitividad del Norte Grande Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica
Índice Introducción .......................................................................................................................................................... 7 La industria de la madera y el mueble en la provincia de Misiones ............................................... 8 Mapeo del sector ................................................................................................................................................. 9 Cuenca del río Paraná ........................................................................................................................................... 13 Cuenca del río Uruguay ........................................................................................................................................ 14 Análisis de la cadena de valor ......................................................................................................................... 15 Proveedores de insumos ....................................................................................................................................... 18 Proveedores de servicios .......................................................................................................................................18 Proveedores de tecnología y maquinarias ....................................................................................................... 19 Principales productos ............................................................................................................................................ 20 Diagnóstico de la situación competitiva del cop ...................................................................................... 23 Análisis de la perspectiva estratégica .............................................................................................................. 25 Estrategia de intervención .................................................................................................................................. 25 Líneas de acción ..................................................................................................................................................... 26 Desarrollo productivo ............................................................................................................................................ 27 Comercialización .................................................................................................................................................... 31 Gobernanza del cop .............................................................................................................................................. 33 Posibles esquemas de gobernanza del cop ...................................................................................................... 34 Cuadro de ideas proyecto de apoyo a la competitividad y proyectos de fortalecimiento institucional ........................................................................................................................... 36
Introducción El presente documento es un resumen del Plan de Competitividad (pc) del Conglomerado Productivo Muebles de Madera en la provincia de Misiones. Dicho plan es el resultado de un proceso de reflexión sistematizada y colectiva por parte de los actores del cop en torno a la propia competitividad, que culminó con la formulación de iniciativas de cooperación estratégica, las cuales, a través de proyectos “catalizadores” o ideas proyecto de apoyo a la competitividad (ipacs), ejercen una fuerte influencia potenciadora y multiplicadora para superar obstáculos y aprovechar oportunidades competitivas. Durante el proceso de ela- boración del plan, el Conglomerado fue asistido por el Programa de Competitividad del Norte Grande (pcng), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo económico sustentable de la región del Norte Grande (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Salta y Catamarca) a través del aumento de la competitividad de sus conglomerados productivos (cops). El Programa de Competitividad del Norte Grande, que pertenece al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, cuenta con financia- miento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2005/OC-AR). El desarrollo del pc pretende reforzar un proceso que a su vez supone: • La evolución hacia relaciones basadas en la confianza mutua entre los actores clave del cop, y el avance hacia una relación constructiva entre el sector público y el privado. • La creación de un entorno habilitador y estimulante para el desarrollo de proyectos “cata- lizadores” (ipacs). • La implementación de proyectos “catalizadores” y el desbloqueo de proyectos “cataliza- dores” estancados. • La reflexión permanente sobre el desarrollo del cop, lo que implica un ajuste constante de la visión y la estrategia, en función de un diálogo estratégico. Esto permitirá identificar un terreno común, donde se reconcilien imperativos que se perciben en conflicto, como por ejemplo, el crecimiento y la gestión de los recursos naturales. • Un proceso permanente de verificación de escenarios mediante el monitoreo de indica- dores de alerta temprana. Este documento es un resumen del mencionado pc, y tiene una doble finalidad: la de ser útil a la sistematización del proceso interno de reflexión de los actores, por un lado, y la de informar a personas e instituciones externas interesadas en el fomento de la competitividad del cop, por el otro. Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 7
La industria de la madera y el mueble en la provincia de Misiones La provincia de Misiones tiene una centenaria trayectoria en el sector de madera y mue- bles. La riqueza forestal del bosque nativo que cubre el territorio —del cual hoy aún existe un 30% como reservas nacionales, provinciales, municipales y privadas— fue lo que dio impulso a los inicios de la actividad. A esta riqueza natural se suman dos importantes acon- tecimientos que dan cimiento a lo que hoy es Misiones en la actividad maderera: • La llegada y establecimiento de inmigrantes europeos, provenientes de países en los que tradicionalmente se trabaja la madera, costumbre que fue transmitida a las genera- ciones presentes. • La incorporación de tecnología para el cultivo de bosques, que llevó a que hoy Misiones sea proveedor del 70% de la madera que consume la Argentina, constituyendo una impor- tante fuente de ingresos al país por exportaciones a los Estados Unidos, Europa y Asia. La extracción de productos maderables originarios de la cobertura boscosa nativa de la provincia conformó, desde sus inicios, el principal aporte de materia prima, siendo reem- plazada en las últimas décadas del siglo pasado por madera proveniente de bosques de reforestación. A pesar de que la industria forestal basada en productos de madera sólida en Misiones y en el noreste de Corrientes es, en cierta forma, muy diversificada (aserrados, compensados, tableros reconstituidos, impregnación, remanufacturas), el avance hacia una mayor industrialización se mantuvo limitada. En la década de los noventa se estableció la industria de remanufacturas de madera, directamente asociada a los aserraderos que cortan madera de pino. La integración vertical entre los aserraderos y las plantas de remanufactura fueron reflejo del proceso gradual de reequipamiento y modernización de las empresas madereras en aquellos años. Inicialmente, los productos remanufacturados de estos aserraderos fueron madera cepillada (S2S y S4S), machimbre y blocks, avanzando con posterioridad hacia la fabricación de productos más sofisticados como blanks, molduras finger joint, pisos, tableros alistonados (egp), vigas multilaminadas, door jambs, puertas, ventanas, componentes de muebles, como así también limitados e incipientes emprendimientos dedicados a la producción de muebles. La incorporación de tecnología por parte del sector de aserraderos que procesa madera de pino y desarrolla determinadas líneas de remanufacturas, posibilitó la inserción de la Argentina en el mercado externo de commodities, principalmente con destino al sector de 8 Plan de Competitividad
la construcción de viviendas familiares en los Estados Unidos, Canadá y España, entre otros países. En los últimos años, las exportaciones argentinas han evolucionado significativamente tanto en diversificación de productos como en términos de volumen. A pesar de esta situa- ción, hasta hoy se hizo poco para apuntalar al sector de bienes finales, como el mueblero, que abarca a pequeñas carpinterías familiares y artesanos, ya sea en forma individual o asociativa. Las pocas acciones en este sentido no lograron el resultado esperado. La escala de los emprendimientos y la dificultad de acceso a apoyo financiero le han dado a la actividad un perfil informal, caracterizado por el atraso tecnológico y las limitaciones en materia de gestión y desarrollo de productos. Finalmente, se puede agregar que el desarrollo de una industria generadora de productos de mayor valor agregado aún no ha sido posible, principalmente por la dificultad y los altos costos para la salida de los mismos hacia los principales mercados. En este sentido, se consi- dera que existe un proceso evolutivo donde el desarrollo del sector mueblero tiene lugar en una etapa posterior al desarrollo del resto de la cadena foresto industrial. Mapeo del sector El sector forestoindustrial de la provincia de Misiones genera, directa o indirectamente en toda su cadena de valor (madera, celulosa, papel y sectores que asisten a la cadena prin- cipal), el 65% del producto bruto geográfico (pbg) de la provincia, la que a pesar de ubicarse históricamente entre las más pobres del país, desde 1997 se posiciona en cuarto lugar en relación al crecimiento de su pbg. Para la elaboración del presente pc, se caracteriza a los actores involucrados en el sector de la siguiente forma: • Fábricas de muebles y otros bienes finales, como pisos y aberturas, que tienen como com- ponente fundamental la madera (nativa y/o implantada). • Grupos asociativos (cooperativas de servicio y/o de provisión) que trabajan la madera. • Carpinterías que cuentan con maquinarias portátiles y/o fijas y un conjunto de herra- mientas y disponen de un lugar físico definido y permanente para desarrollar actividades productivas. • Microempresas unipersonales o familiares que trabajan la madera, orientadas hacia la Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 9
producción de muebles. Dadas las características socioeconómicas y culturales que involucran a los actores ana- lizados, se toman en cuenta aspectos como: • Situación tributaria y/o previsional del propietario y sus colaboradores. • Habilitaciones que la legislación prevé para el desarrollo del trabajo. • Utilización de equipamientos de higiene y seguridad laboral. Con la finalidad de realizar el trabajo de una manera ordenada se dividió la provincia en siete zonas, atendiendo a cuestiones geográficas, culturales, ambientales y económicas. La principal referencia considerada para hacer la zonificación mencionada la representan las dos vías paralelas a las cuencas fluviales más importantes de la provincia: el río Paraná y el Río Uruguay, que recorren su geografía de Norte a Sur. El universo de empresas de porte medio, familiares, unipersonales y asociaciones relacionadas al trabajo con la madera está compuesto por aproximadamente 1.290 unidades productivas. El detalle de ubicación geográfica de las mismas se presenta en el Cuadro 1. Ubicación geográfica por departamento de empresas vinculadas a la cadena de valor del sector madera-muebles ZONA SEGÚN POBLACIÓN NÚMERO DE DTO. CABECERA OTROS MUNICIPIOS ESTIMADA EL ESTUDIO 2008 (1) CARPINTERÍAS (2) Apóstoles Apóstoles Azara- San José- Tres Capones 6 44.219 65 Cainguás Campo Aristóbulo del Valle - Dos de 3 48.282 55 Grande Mayo Candelaria Santa Ana Candelaria- Bonpland- Lo- 7 27.857 40 reto- Cerro Corá- Mártires- Profundidad Capital Posadas Garupá - Fachinal 7 324.648 400 Concepción Concepción Santa María 6 9.444 25 de la Sierra Eldorado Eldorado Colonia Delicia- 9 de Julio- 1 74.828 120 Santiago de Liniers- Colonia Victoria General Bernardo de Comandante Andrés 2 39.863 25 Manuel Irigoyen Guacurarí- San Antonio Belgrano Guaraní El Soberbio San Vicente 3 68.249 80 Iguazú Puerto Puerto Iguazú-Colonia 1 71.283 50 Esperanza Wanda- Puerto Libertad 10 Plan de Competitividad
ZONA SEGÚN POBLACIÓN NÚMERO DE DTO. CABECERA OTROS MUNICIPIOS ESTIMADA EL ESTUDIO 2008 (1) CARPINTERÍAS (2) Leandro N. Leandro N. Cerro Azul- Dos Arroyos- Gober- 6 45.367 110 Alem Alem nador López- Arroyo del Medio- Olegario Víctor Andrade- Caá Yarí- Almafuerte Libertador Puerto Rico Garuhapé- Capioví- El Alcázar- 4 44.727 80 General San Puerto Leoni- Ruiz de Montoya Martín Montecarlo Montecarlo Puerto Piray- Caraguatay 4 36.080 35 Oberá Oberá Campo Ramón- Campo Viera- 5 102.046 90 Guaraní- Los Helechos- Colonia Alberdi- Panambí - San Martín- General Alvear San Ignacio San Ignacio Jardín América- Santo Pipó- 7 60.061 60 Corpus- Hipólito Yrigoyen- Ge- neral Urquiza- Colonia Polana- Gobernador Roca San Javier San Javier Itacaruaré- Mojón Grande 6 19.931 25 -Florentino Ameghino San Pedro San Pedro 2 27.633 15 25 de Mayo Alba Posse Colonia Aurora- 25 de Mayo 3 28.467 15 Totales 1.077.987 1.290 Cuadro 1. Fuentes: (1) Anuario Estadístico Misiones 2008. Cap. 2. Puntos 2.2. Estimación Demográfica años 2001– 2015, Dirección Provincial de Estadísticas. (2) Investigación propia, en organismos estatales, privados y particulares relacionados con el sector. En el Mapa 1 se puede observar gráficamente la distribución por departamento de las industrias de toda la cadena de valor madera-muebles, mientras que en el Mapa 2 se resalta exclusivamente la dispersión de empresas de la tercera transformación de la madera (bienes finales). Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 11
Distribución por departamento de las industrias de la cadena de valor madera-muebles Referencias Actividad 1º Transformación 2º Transformación 3º Transformación Cantidad de empresas De 1 a 10 De 11 a 40 De 41 a 70 sin referencias Mayor a 70 Mapa 1. Distribución por departamento de las industrias de la tercera transformación de la madera Referencias Actividad 3º Transformación Cantidad de empresas De 1 a 10 De 11 a 40 De 41 a 70 sin referencias Mayor a 70 Mapa 2. 12 Plan de Competitividad
Cuenca del río Paraná La región se caracteriza por: • Influencia de inmigrantes europeos. • Desarrollo de la industria maderera desde comienzo del siglo xx, como consecuencia de la implantación de los primeros bosques cultivados de pinos, araucaria, eucaliptos, paraíso y otros. • Presencia de gran cantidad de empresas modernas con industrias de primera y segunda transformación muy tecnificadas. • Existencia de una fábrica de tableros de mdf que potencia a la cuenca hacia un salto cua- litativo y cuantitativo a la tercera transformación a escala industrial (muebles, aberturas, pisos, viviendas). • Desarrollo de la infraestructura fluvial, de caminos y de comunicaciones. • Funcionamiento, desde hace más de 20 años, de los centros de formación técnica y pro- fesional que moldearon el perfil forestoindustrial de Misiones. Esta cuenca se subdivide en las siguientes zonas: • Zona 1: con una población de 150.000 habitantes, corresponde a los municipios del Alto Paraná; zona maderera por excelencia, de donde se plasma el mayor nivel de industrialización de la madera. Se encuentran instituciones como la Facultad de Ciencias Forestales, depen- diente de la Universidad Nacional de Misiones (fcf–unam), las sedes del Aglomerado Produc- tivo Forestal Misiones y Corrientes Norte (apf), de la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera Regional nea (ritim nea), la Incubadora Tecnológica de la Ciudad de Eldorado (incutel), la Agencia para el Desarrollo Económico de Eldorado ( agedel ), la amayadap , la Cooperativa de Industrialización de la Madera y Afines de Eldorado (cimael), entre otras. La Municipalidad de Eldorado impulsa un Plan Estratégico para el desarrollo social y económico de la Ciudad. • Zona 4: desde Montecarlo hasta Capioví, con una población de 80.000 habitantes, es la zona donde se localiza el Centro Tecnológico Montecarlo (ctm), institución formadora de operarios especializados en la industria maderera y en carpintería. • Zona 7: desde Jardín América hasta Posadas, es la más importante en términos cuantita- tivos, ya que posee el 45% de la población total de la provincia (entre 400.000 y 450.000 habitantes). En Puerto Rico se encuentra la Cooperativa de Provisión de Servicios para Industriales de la Madera y Afines (imac), y en Posadas, la Cooperativa de Elaboración y Comercialización San José Limitada, además de instituciones como la Agencia para el Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 13
Desarrollo Económico de Misiones (ademi), la apicofom. La Municipalidad de Posadas impulsa el Diagnóstico del Sector Madera-Muebles de la Ciudad de Posadas (pep 2022). Cuenca del río Uruguay En esta región se destacan las siguientes características sobresalientes respecto a la industria y al sector: • Infraestructura de comunicaciones reciente. • Orientación hacia la actividad agropecuaria (yerba mate, té, tabaco), con una desarrollada industria vinculada a estos cultivos. • Influencia migratoria preponderante de Brasil; descendientes de europeos del Este que aún hoy desarrollan actividades agropecuarias con tecnologías muy básicas. • Industrias de base forestal radicadas recién en la última década, con tecnología de bajo desarrollo relativo. • Mayor desarrollo de la industria maderera con base en el bosque nativo. En virtud a legis- laciones recientes, este modelo tiende a complicarse con relación a la provisión constante de materia prima. Esta cuenca se subdivide en las siguientes zonas: • Zona 2: extensa pero la menos poblada, con 68.000 habitantes; comprende los munici- pios de Andresito, San Antonio y San Pedro. Es la más relegada en términos de desarrollo industrial y de comunicaciones. En esta zona se encuentran las más importantes reservas de fauna y flora nativas. • Zona 3: El Soberbio, San Vicente y 25 de Mayo, con 145.000 habitantes. Importante can- tidad de empresas en condiciones muy precarias. El empresariado forestal tiene conciencia competitiva, iniciando procesos de reconversión tecnológica. Centro Tecnológico de la Madera en San Vicente. • Zona 5: área con 102.000 pobladores; productora agropecuaria, aunque las empresas forestoindustriales más importantes de la cuenca se encuentran en esta zona. La principal ciudad es Oberá, donde se localiza la Facultad de Arte y Diseño, dependiente de la Universi- dad Nacional de Misiones (fayd- unam). • Zona 6: Leandro N. Alem, San José y Azara, con 120.000 habitantes; agrícola ganadera y yerbatera por excelencia, no obstante recientemente se han instalado empresas madereras de porte medio con tecnología moderna. 14 Plan de Competitividad
Análisis de la cadena de valor El sector de producción de madera y muebles de la provincia no se comporta como un sector unificado. El aporte principal de esta cadena productiva se encuentra en el aserrado de la madera, es decir, la primera etapa de industrialización, y en la contribución de valor agregado a través de procesos de remanufacturado o segunda industrialización, como la elaboración industrializada de aberturas, tableros, molduras, machimbres, fencing, etcétera. A través de relevamientos realizados, se ha constatado que la tercera etapa de la indus- trialización se encuentra prácticamente en sus estadios iniciales. Comprende un reducido número de actores de mediano porte, orientados a la producción de amoblamiento y/o partes piezas de muebles. Además, se encuentran diseminados por toda la provincia, un importante conjunto de actores definidos como microemprendedores. El sentido de esta introducción es demostrar que el volumen de materia prima transformada y de actividad desarrollada por la tercera etapa industrial es ínfimo en comparación a las dos anteriores, y es menor aún en comparación a todo el proceso productivo que abarca el apf. Dada la profunda dependencia e integración de este sector específico respecto del sector forestal completo, se debe analizar su cadena productiva y de agregación de valor en rela- ción al sector como un todo. A partir de esta muestra, se nota la importante influencia del resto de la cadena productiva en cuanto a la provisión de materias primas (lo que representa entre un 50 y 75% del costo) así como en la provisión de demás materiales y principalmente servicios, los que de no ser por la existencia de una cadena productiva anterior y de mayor tamaño, directamente no existirían para el sector mueblero. El Cuadro 2 presenta la cadena de valor actual del complejo forestoindustrial argentino, según el trabajo “Potencial del complejo maderero argentino”, realizado por el Lic. Carlos Maslatón, miembro del equipo de Economía Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). La figura trata de reflejar el efecto de los demás miembros componentes de la cadena y la relación de fuerzas con el sector analizado. Las actividades de apoyo para el sector de la tercera transformación existen como consecuencia de las necesidades prove- nientes de los miembros anteriores en la cadena productiva. Sin embargo, su soporte en el sector resulta de mucha importancia dadas las necesidades detectadas en el mismo. Se han dejado de lado las actividades comerciales desde la segunda industrialización (aserrado y remanufacturas) para reflejar solamente el efecto en el sector de carpintería; sin embargo, cabe destacar que estas actividades representan el grueso de la comercialización de productos de origen forestal. Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 15
En general, se observa que la provisión de otros suministros y equipamientos es preexis- tente al sector, provee a otros sectores comerciales, y su poder negociador es mayor al que ostenta el sector mueblero. Esta situación se da por la baja importancia relativa del sector en la economía actual. De hecho, la relación de fuerzas con otros actores como aserraderos de mayor tamaño y fábricas de muebles industriales es diferente, con mayor poder de estos últimos. Según estimaciones propias, el nivel de empleo medio, como así también el valor de materia prima por unidad de volumen, pueden diferenciarse claramente en las tres eta- pas de industrialización: a. Primera transformación. Aserrado (transformación de la materia prima en tablas, tirantes y demás, hasta el proceso de secado). En promedio una planta ocupa de 7 a 10 operarios, sin requerir mayor calificación. El valor de la materia prima a salida de máquinas oscila entre los $600 y los $900 por m3. b. Segunda transformación. Desde la salida del secado, abarca los diferentes proce- sos de machihembrado, cepillado, saneado de tablas, composición de tablas por finger joint, moldurado, armado de tableros, armado de aberturas, etcétera. Se extiende hasta los procesos específicos de corte y cepillado para la elaboración industrial o artesanal de productos de consumo final. En esta etapa, se pueden ocupar de 80 a 150 operarios, con calificación para operar equipos de precisión. El valor de materia prima va desde los $1.500 a los $2.500 por m3. c. Tercera transformación (bienes finales). Tareas vinculadas con el armado de bienes de uso final. El consumo de mano de obra no tiene límites y la calificación de la misma es alta- mente apreciada. El precio por unidad de volumen carece de tope máximo por la posibilidad de aplicar valor a través de la incorporación de servicios extra a la materia prima. 16 Plan de Competitividad
Cadena de valor del complejo forestoindustrial en la Argentina MATERIA PRIMA 1º TRANSFORMACIÓN 2º TRANSFORMACIÓN 3º TRANSFORMACIÓN Madera para leña y carbón Leña y carbón Rollizos para transforma- Madera aserrada y dur- Cajones, jaulas, pallets, Otras manufacturas de ción física y química con mientes encofrados, etcétera. madera2 destino maderero Chips, residuos y astillas Productos elaborados Remanufacturas1 y para construcción (puer- Tableros reconstruídos partes de muebles tas, ventanas, parqués) (fibra, partículas) Muebles y asientos de madera Láminas, chapas Tableros compensados Manufacturas de papel y Pasta celulósica Papel y cartón cartón (cajas, papel para decorar, etcétera.) Rollizos para taninos Impresos Superproductos: resinas y otros 1 Maderas perfiladas: blanks, blocks, molduras, listones, pisos, etcétera. Rollizos para postes Postes impregnados 2 Objetos para adorno, artículos de mesa, instrumentos musicaes, marcos para cuadros, ataúdes, perchas, herramientas de madera, escaleras, etcétera. Cuadro 2. Fuente: Inti Economía Industrial. En relación a las cadenas laterales y de apoyo, según el Diagnóstico del Sector Madera- Muebles de la ciudad de Posadas (pep 2022), se detallan a continuación aquellas vinculadas con los últimos eslabones de la cadena productiva: Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 17
Proveedores de insumos La industria local requiere de la provisión de insumos que se pueden agrupar en los siguientes rubros: a. Abrasivos: lijas, bandas abrasivas para lijadoras de banda, discos, piedras, entre otros. b. Adhesivos: colas vinílicas, adhesivos de contacto, termosellantes, cintas, etcétera. c. Acabados: selladores, masillas, tintas, barnices, lacas, preservantes, etcétera. d. Herrajes: bisagras, cerrojos, cerraduras, correderas, rieles, ruedas, tiradores, entre otros. Estos insumos se encuentran disponibles a nivel minorista en diferentes comercios, con una gran gama en cuanto a calidad y precio según sea su origen (nacional o importado). Por lo general, estos productos son comercializados en locales proveedores, además de los tableros y las placas. Una característica de las pequeñas carpinterías de la provincia, es la imposibilidad de realizar compras de estos insumos en volúmenes importantes y generar un stock en taller. Esta situación, como ya se ha mencionado, se explica por la baja escala eco- nómica de estas unidades productivas, lo que genera compras limitadas al menudeo. Esto a su vez impide negociar precios diferenciales con los proveedores. Proveedores de servicios Se pueden agrupar en los siguientes rubros: a. Servicios complementarios. Tapicería, provisión y colocación de vidrios y otros mate- riales, tornería, maquinados especiales, etcétera. Están disponibles en el mercado local y por lo general de manera articulada con los establecimientos que los utilizan. b. Tratamientos de la madera. Secado artificial e impregnación, disponibles en varios puntos de la provincia. c. Asesoramiento profesional en diseño. Este rubro se encuentra disponible a través de estudios de arquitectura, diseño de interiores y de diseño industrial, aunque la demanda del mismo no es una práctica común. Generalmente, se da la situación inversa, son estos estudios y/o profesionales quienes contratan servicios de carpintería en base a diseños es- pecíficos. d. Otros asesoramientos profesionales. Servicios contables, asesoramientos en marketing, seguridad e higiene en el trabajo, entre otros. En particular, cabe mencionar el asesoramiento en Ingeniería Forestal e Industrial de la Madera, ya que existe una importante oferta de profesionales de la región especializados en este rubro. 18 Plan de Competitividad
e. Existen empresas especializadas en ofrecer servicios de asistencia técnica, organizativa y administrativa, gerenciamiento de mejoras y capacitación a empresas forestoindustriales del segmento de pymes. Entre los principales servicios relevados se encuentran: • Capacitación en Recursos Humanos a nivel operativo y de supervisión. • Reorganización de procesos productivos. • Estrategias de inversión. • Inventarios y valuación de activos. • Asesoramiento para la adquisición y venta de equipamiento. • Identificación de potenciales compradores y vendedores. • Apoyo para la negociación y elaboración de contratos. • Asesoramiento legal e impositivo. • Inversiones industriales. • Asesoramiento en Higiene y Seguridad Laboral. • Asesoramiento en automatización industrial. • Desarrollo de productos. • Determinación de costos de producción. • Selección de personal. • Gerenciamiento externo y reestructuración empresarial. • Comercio exterior (exportación e importación). • Asesoramiento financiero. Generalmente, muchas de estas empresas, constituidas como consultoras, también ofre- cen servicios de elaboración de proyectos con búsqueda de financiamiento ante diversos programas públicos y privados, nacionales y locales. Proveedores de tecnología y maquinarias Este grupo también se puede clasificar en los siguientes rubros: a. Proveedores de herramientas de banco. Equipos, como máquinas combinadas, garlo- pas, cepilladoras, tupíes, escuadradota, sierras sin fin, sierras circulares, lijadoras de banda, etcétera. b. Proveedores de herramientas de mano. Instrumentos como cepilladoras de mano, agu- jereadoras, serruchos, martillos, instrumentos de medición, etcétera. Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 19
c. Proveedores de insumos para herramientas. Hojas de sierra, mechas, fresas, discos, entre otros. En la provincia se encuentran locales comerciales minoristas que proveen estos produc- tos, tanto de origen nacional como importado. Cabe destacar que en el rubro de herra- mientas de mano, actualmente han ingresado como oferentes los homecenters, las cadenas nacionales de supermercados y tiendas de electrodomésticos. Finalmente, se observa que si bien las principales empresas que fabrican y distribuyen en el país cuentan con sitios web y realizan envíos a varios puntos del país, el comercio electrónico de estos elementos, es poco empleado localmente. Principales productos De acuerdo al Diagnóstico del Sector Madera-Muebles de la Ciudad de Posadas (pep 2022), la gama de productos fabricados puede clasificarse en los siguientes grupos y subgrupos: 1. Muebles de madera, clasificados según su función: • Dormitorio (camas, mesas de luz, cómodas, marcos de espejo, entre otros). • Placares y armarios (placares, armarios, roperos, muebles de vestidores, etcétera). • Juveniles (escritorios, bibliotecas, camas superpuestas o cuchetas, entre otros). • Comedor, excepto mesas y sillas (modulares, aparadores, vajilleros, etcétera). • Cocina (bajo mesada, alacenas y escoberos). • Baño (vanitorys y botiquines). • Sillas y sillones (asientos con y sin relleno y con y sin apoyabrazos). • Mesas (rectangulares, circulares y de otras formas). • Muebles accesorios (mesas de centro, rinconeras, mesas para TV y para computadoras, botineros, etcétera). • Oficina (escritorios, mesas de reuniones, bibliotecas, armarios, puestos de trabajo). • Especiales (decoración, instalación de negocios, hoteles, bancos, casas de culto, hospitales, etcétera. 2. Aberturas de madera: • Puertas macizas. • Ventanas y puertas ventana macizas. 20 Plan de Competitividad
• Puertas placa. 3. Viviendas y otras construcciones de madera. 4. Otras manufacturas de madera: • Accesorios decorativos. • Muebles artesanales. • Marcos para cuadros. • Juegos y juguetes. • Perchas. • Mangos de herramientas. • Palos de escoba. • Cajones para abejas. • Ataúdes. • Casas para perros y otras mascotas. • Escaleras. Para el caso de la ciudad de Posadas y su área de influencia, del total de establecimientos relevados a través del mencionado estudio base para el pep 2022, un 65% fabrica mue- bles, un 50% aberturas, un 6% viviendas industrializadas y un 13% otras manufacturas. El mencionado trabajo destaca el bajo grado de especialización, ya que estas unidades eco- nómicas, por lo general, deben complementar varias actividades productivas a efectos de satisfacer las diferentes demandas del mercado y de esta manera, diversificarse para poder captar la mayor cantidad de clientes. Solo aproximadamente el 10% de los emprendimientos analizados está orientado a una alta especialización, mientras que no se pudieron establecer estadísticas de volumen de producción debido a que en la mayoría de los casos, los carpinteros no llevan registros al respecto o no están dispuestos a brindar esta información. Otra característica que destaca el estudio es la escasa experiencia de producción estan- darizada de piezas y partes, la que se relaciona en forma directa con el atraso tecnológico en materia de máquinas, equipos y procesos. En el Cuadro 3 se muestra esquemáticamente la cadena de comercialización de estos productos en el ámbito nacional, según faima. Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 21
Cadena de comercialización de muebles en la Argentina Fabricante Decoradores Empresas Arquitectos constructoras Licitadores, etcétera Negocios de fabricante CONSUMIDOR Clubes de compras Viajante Viajante Minoristas exclusivo no exclusivo Importador Cuadro 3. Fuente: faima. 22 Plan de Competitividad
Diagnóstico de la situación competitiva del cop Como herramienta de análisis específico del sector en el ámbito provincial, se presenta la matriz conocida como foda, dafo o swot (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Este estudio se presenta ordenado en función de la prioridad de cada aspecto, estimada en función de los efectos que estos pueden tener en el desarrollo del sector. // FORTALEZAS • Intención de competir por calidad y agregado de valor. • Experiencia ya establecida. • Industria del aserrado establecida. • Proximidad geográfica de las empresas con los demás actores del apf. • Interés por la modernización de las instalaciones para agregar valor. • Existencia de entes de I+D, centros de entrenamiento y conocimiento, en funcionamiento y a establecerse. • Alto potencial de mejora en la producción, por el uso de materiales nobles, y/o por aplica- ción de procesos productivos y servicios externos como el diseño especializado. • Interés de los emprendedores por desarrollar experiencias de cooperativismo, asociativismo y tercerización. // DEBILIDADES • Orientación comercial al mercado doméstico. • Falta de conocimiento y acceso a los mercados provincial, regional, nacional e interna- cional. • Estrategias comerciales basadas en precios, sin capacidad de soportar su caída. • Escasa profesionalización de los cuadros propietarios, lo que limita su disponibilidad de tiempo para decisiones estratégicas. • Importantes limitaciones en la cadena de distribución. • Falta de promoción de la producción regional. • Bajos niveles de agregación de valor. • Empleo medio de tecnología dura y muy escaso empleo de tecnología blanda. • Poco aprovechamiento de tecnologías de información (ti), lo que limita la innovación comercial. • Tendencia al individualismo entre las empresas, consecuencia de estar sirviendo a un mismo mercado pequeño. Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 23
• Escasa vinculación del sector con las instituciones de I+D. • Dificultades para la incorporación de tecnología y modernización de equipos. • Falta de mano de obra calificada (serias falencias en la calificación de la mano de obra, para todos los puestos laborales del sector). • Bajo nivel de integración interna. • Escaso uso de normas de calidad, ambientales y métodos de trabajo. • Poco conocimiento o aprovechamiento de los regímenes de promoción industrial. • Orientación únicamente a la producción y falta de desarrollo del sector comercial. • Tendencia a la evasión fiscal e ilegalidad de algunas operaciones, frecuentemente obligada por la precaria situación económica. // OPORTUNIDADES • Existencia real de nichos de mercado con demanda creciente. • Potencial demanda de partes y piezas estandarizadas de muebles desde polos muebleros de la región (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, sur de Brasil). • Tendencia internacional creciente de preferencia del público por productos sustentables (renovables y reciclables). • Demanda creciente del sector público (construcción con madera, muebles especializados, bibliotecas, bancos y mesas para escuelas, mobiliario y mesas de apoyo para el sector salud, entre otros). • Aparición de alternativas de promoción para la producción regional. • Disponibilidad de programas de apoyo tanto nacionales como locales, públicos y privados. • Oferta creciente en educación superior, tanto en el sector público como en el privado, de carreras de ingeniería (forestal, industrial, civil), de diseño (arquitectura, industrial, de interiores) y de administración. • Futuras obras de infraestructura y equipamiento urbano, principalmente en la ciudad de Posadas, relacionadas con la relocalización del puerto y el futuro parque industrial. // AMENAZAS • Condiciones desfavorables para la inversión. • Imprevisibilidad en la evolución de la crisis internacional y nacional actual que dificulta una planificación a mediano y largo plazo. • Escasa oferta de servicios para el sector (provisión de maquinarias, consumibles, servicios financieros y de consultoría). 24 Plan de Competitividad
• Competencia de grandes cadenas de comercialización. • Ineficiencia y/o falta de infraestructura de comunicaciones. • Deficiencias en medios de transporte e infraestructura logística que dificulta la salida de la producción hacia mercados externos a la provincia. • Falta de continuidad de las políticas de apoyo al sector. • Alta presión impositiva con escasos incentivos y facilidades fiscales. • Falta de programas de apoyo financiero para pequeños emprendimientos e insuficiente articulación de los existentes con el sector. • Alto grado de exigencia de la legislación laboral que no favorece a la contratación de personal e incentiva la generación de empleo en condiciones informales. • Alto costo de la energía eléctrica a nivel minorista. • Creciente exigencia de certificados de calidad internacionales, ambientales y laborales, que limitan el acceso a nuevos mercados. Análisis de la perspectiva estratégica Se propone en el presente trabajo incidir positivamente sobre las principales limitantes a la competitividad del sector, a saber: • La descoordinación de políticas y programas sectoriales. • La falta de cooperación entre los actores de la cadena productiva. • La desconfianza generalizada de los empresarios frente al resto del sector privado y público. • La fuerte heterogeneidad entre los actores privados y su reducido tamaño. Como producto de este análisis, se ha formulado las primeras ipacs, sobre la base de 3 Ejes estratégicos: Gobernanza, Desarrollo Productivo y Comercialización. El objetivo general de estas ipacs se centra en la mejora de la producción mediante actividades en red que permitan la incorporación de valor agregado, propiciando que su realización se inicie a través de referentes locales. Estrategia de intervención En la elaboración de las ipacs, se tomó como determinantes las capacidades endógenas y las falencias de las distintas localidades, como así también la especialización productiva, cuyo potencial vinculado a la cercanía de los recursos naturales es indiscutible. Las ipacs tam- bién reflejan posibles estrategias de cambio, considerando la lógica actual de operaciones. Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 25
Se contemplan los principales déficit y aquellos elementos que deben ser modificados para resolver las problemáticas observadas. Gobernanza Se presentan 3 líneas de acción relativas a este eje estratégico: a. Fortalecimiento. Para la ciudad de Posadas se ha considerado fundamental la for- mación de una comisión interna de trabajo en apicofom que nuclee a los carpinteros de la región. Este primer ipac, de alta prioridad, ha recibido el compromiso de apicofom como en- tidad ejecutora y de su referente, el Ing. Christian Lamiaux. Su objetivo estará centrado en convocatorias a carpinteros, difusión de acciones, facilitación en la integración de nuevas empresas del sector mediante una estructura y equipamiento para atención directa. b. Capacitación. Las disciplinas que se desprenden de las líneas de acción de capacitación resultan ser muy importantes para este cop, habiéndose observado un alto nivel de improvi- sación general en todo el territorio provincial, ciertamente característico de la escala mipyme del sector. Estos conceptos se aplican también al resto de las líneas de acción de capacita- ción, presentes en otros Ejes estratégicos, como se verá más adelante. Dado el nivel de trabajo conjunto requerido y considerando las importantes falencias al respecto, se pretende comenzar con la realización de un taller de gestión asociativa y cooperativa de unas 12 (doce) horas totales de duración. Se aconseja aquí sensibilizar a pro- pietarios e integrantes de pequeñas y medianas empresas sobre los beneficios de la asociati- vidad y del trabajo conjunto, presentando diferentes estrategias asociativas entre pymes, sus beneficios y costos. Asimismo, sería importante trabajar aquellos conceptos que permitan internalizar que la asociación con otros no implica perder la individualidad y el control del negocio propio. Resultaría de mucha utilidad la presentación de empresarios pares de otras jurisdicciones que hayan logrado avances significativos en este sentido. Las localidades seleccionadas para las mismas, sus unidades ejecutoras y referentes, se exponen en el cuadro siguiente: 26 Plan de Competitividad
LOCALIDAD UNIDAD EJECUTORA REFERENTE Dos de Mayo. Cooperativa de Carpinteros de Dos Luis Franke. de Mayo. Aristóbulo del Valle. cimaav Héctor Fernández. Cooperativa San José. Juan Rodríguez. Posadas Secretaría de Promoción del Desa- Lic. Luis Lichowski. rrollo / Municipalidad de Posadas. Puerto Rico. imac Ing. Roberto Tarnowski. Wanda Cooperativa de Trabajo Polo Mue- Marcelo Gaona. blero Wanda Limitada. c. Información sectorial. Una línea a trabajar en toda la provincia bajo la premisa de “información sectorial” es la de una publicación periódica (tipo newsletter) para todos los empresarios del sector (novedades, programas, etcétera) de distribución directa y/o como insert en revistas reconocidas, como La Revista de apicofom, Argentina Forestal, asora Revista, entre otras. Si bien deben identificarse potenciales entidades ejecutoras para su concreción, la aplicación de los fondos estará destinada a la producción periodística, la impresión y su correspondiente distribución. Desarrollo productivo Para este Eje estratégico se establecen 5 líneas de acción: a. Mejora del equipamiento. Aquí las acciones están orientadas a cada localidad y orga- nización ejecutora, dado que por su naturaleza, no pueden presentarse soluciones generales. Para esta línea se identifican dos acciones de alta prioridad. Corresponden a la adquisición de un parque de maquinarias, su instalación y puesta en funcionamiento, con entrenamiento en la futura Cooperativa de Carpinteros de Dos de Mayo, y en la Cooperativa de Trabajo Polo Mueblero Wanda Ltda. Esto posibilitará la incorporación de un conjunto de máquinas y herramientas para el montaje de una carpintería industrial completa. Por último, se presentan en este segmento dos acciones de prioridad media. La primera corresponde a la adquisición de una moldurera y su instalación en la Cooperativa San José Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 27
(Posadas), maquinaria faltante para complementar sus operaciones actuales. La segunda está vinculada con la satisfacción de las necesidades de la cimaav (Aristóbulo del Valle), que aún no han sido especificadas con claridad. b. Mejora de la calidad. Para esto, se encuentra la alta necesidad de la imac (Puerto Rico) de adquirir una línea completa de lustre (o acabado), para la mejora en la terminación de los productos finales. El equipamiento se compone de una cabina de pintado, dos bancos de trabajo, una línea de aspiración y demás complementos, con su correspondiente instalación y puesta en funcionamiento con entrenamiento. Como acción de prioridad media, se identifica la realización de un estudio para el aná- lisis de la estandarización de insumos, que posibilite determinar los insumos más apropia- dos para encarar programas de compras conjuntas (madera, abrasivos, herrajes, adhesivos, acabados, etcétera). Esta actividad se llevará adelante contratando un equipo profesional, cuyos resultados deberían publicarse en todo el territorio provincial, siendo apicofom la organización responsable de esta tarea. c. Capacitación. Las acciones se subdividen en las siguientes temáticas: • Buenas prácticas de manufacturas. • Mejoramiento de la capacidad técnica. • Especialización profesional. En cuanto a buenas prácticas de manufacturas (prioridad alta), se plantea un curso práctico y evaluación de tareas de mejoras en seguridad e higiene con migración hacia la formalización, de una duración de 30 (treinta) horas, incluyendo 10 (diez) horas de visitas de evaluación, aplicación práctica y revisiones. Este paso es fundamental para la adquisición de una cultura organizacional apropiada, que posibilite la participación de las unidades pro- ductivas en acciones de mayor complejidad, consiguiendo la mejora competitiva necesaria para alcanzar los objetivos propuestos. Para el mejoramiento de la capacidad técnica se planean cursos de perfeccionamiento en cálculo de costos y precios, ebanistería, acabado superficial y terminación, lectura de planos y dibujo técnico, manejo seguro de máquinas, herramientas, equipamiento e instalaciones, costos y precios, estrategias comerciales, entre otros. Cada curso tendrá un máximo de 20 (veinte) horas de duración. Para estas dos primeras temáticas, la distribución de localidades y unidades ejecutoras es la siguiente: 28 Plan de Competitividad
LOCALIDAD UNIDAD EJECUTORA REFERENTE Dos de Mayo. Cooperativa de Carpinteros de Dos Luis Franke. de Mayo. Aristóbulo del Valle. cimaav Héctor Fernández. Cooperativa San José. Juan Rodríguez. Posadas Secretaría de Promoción del Desa- Lic. Luis Lichowski. rrollo / Municipalidad de Posadas. Puerto Rico. imac Ing. Roberto Tarnowski. Wanda Cooperativa de Trabajo Polo Mue- Marcelo Gaona. blero Wanda Limitada. Asimismo, dentro de la temática “Especialización profesional”, se considera de priori- dad media (aunque muy importante a mediano plazo) el desarrollo de una especialización universitaria (posgrado o similar), para profesionales interesados en profundizar los conoci- mientos acerca de la producción mueblera. Aparecen como posibles ejecutoras en este caso particular las distintas unidades académicas, tanto públicas como privadas, existentes en el territorio provincial (unam, Universidad Gastón Dachary –ugd, entre otras). La aplicación de esta especialización se prevé para toda la provincia. En todos los casos se han previsto los fondos para la contratación de docentes, movilidad y material impreso. d. Mejora para la gestión pyme. Esta línea de acción se basa en una metodología de asistencia técnica y obedece a la necesidad de incorporar una serie de mejoras en las empre- sas, cuyo desarrollo implica el trabajo sistematizado de un tutor o facilitador, con presencia periódica en las empresas, trabajando sobre una agenda predeterminada, lo que permitirá verificar avances, problemas, soluciones, aprendizaje, etcétera. Todos estos elementos supo- nen un cambio cultural en la organización, es por eso que las intervenciones planteadas implican un tiempo extenso de ejecución, que resulta imprescindible para transferir la me- todología de trabajo, los conocimientos y su adecuación a las características de la empresa. Se propone la aplicación del Programa de Mejora de Competitividad, que desde hace varios años vienen desarrollando en forma conjunta, con una metodología propia, faima, el inti y la Universidad Nacional General Sarmiento (ungs). Este programa cuenta con un manual de Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones 29
implementación y con experiencias concretas en un sinnúmero de empresas pymes. Se basa en una transferencia de know how metodológico para generar cambios y mejoras indus- triales, administrativas y comerciales. Su duración total es de 9 meses, durante los cuales los facilitadores visitarán semanalmente las empresas. Aunque se han identificado algunas entidades prioritarias para acceder al servicio (que al momento de presentación de este pc se visualizan mejor posicionadas para tomarlo), esta intervención no es excluyente, y podrán incorporarse a futuro aquellas entidades que se encuentren en condiciones de hacerlo. Dada la alta prioridad de esta acción, los fondos podrán ser aplicados a los gastos ope- rativos del programa (movilidad, fichas, impresiones y similares) y por supuesto a la con- tratación de profesionales y consultores (tutores o facilitadores), los que serán coordinados localmente por las entidades ejecutoras identificadas oportunamente: la Cooperativa San José y la Secretaría de Promoción del Desarrollo, ambas en Posadas, con los referentes ya mencionados anteriormente; la imac, de Puerto Rico, con su referente, el Ing. Roberto Tarnowski. Se incorporan además, algunas empresas medianas en forma individual, visita- das en su oportunidad: Ecomaderas (de Ignacio Barrios Arrechea), Coníferas S.r.l. (de Diego Zuvela) y Maderas Libertad S.r.l. (de Fernando Ferreira). e. Incorporación de diseño. Se prevé la interacción entre diseñadores y fábricas mue- bleras, con el fin de agregar valor a los productos, realizar los ajustes según las demandas sociales y de mercado e intentar realizar innovaciones desde las posibles combinaciones de materiales. Para llevar adelante esta línea de acción, la organización es el Plan Nacional de Diseño, cuya experiencia en esta modalidad garantiza una correcta ejecución, sumando a ello su interés y participación en el cop mediante el Taller de Gestión de Diseño (ffa 2009, Posadas, 25/9/2009). Se estima una duración máxima de 5 meses, y los fondos se destinarán a la contratación de profesionales diseñadores, su movilidad y el desarrollo de un concurso (convocatoria, honorarios de estudios de diseño, movilidad, premios a empresas) para su puesta en marcha. Respecto de las organizaciones que actuarán como entidades ejecutoras en las diversas localidades, se han priorizado las que demostraron un grado de avance mayor, lo que consti- tuye un requisito de ingreso a esta actividad. De todos modos, en una segunda etapa podrán incorporase el resto de las organizaciones presentes en el cop que califiquen para el mismo. Para una primera instancia resultaron seleccionadas: 1. Puerto Rico, imac (Ing. Roberto Tarnowski). 2. Aristóbulo del Valle, cimaav (Héctor Fernández). 30 Plan de Competitividad
También puede leer