Trabajo de graduación: Evaluación de la estrategia de relanzamiento SanCor Mendicrim
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Tomás Piccione 18171 Trabajo de graduación: Evaluación de la estrategia de relanzamiento SanCor Mendicrim Alumno: Tomás Piccione Legajo: 18171 Carrera: Licenciatura en administración de empresas Mentor: Roberto Serra Firma: Fecha: Mayo 2012 1
Tomás Piccione 18171 Índice: Primera Parte (Introducción) Problemática…………………………………………………………………………...4 Preguntas de investigación………………………………………………………….....6 Objetivos……………………………………………………………………….............7 Justificación de las razones de estudio…………………………………………………8 Marco Teórico Teoría del modelo de decisión del consumidor……………………………………….10 Matriz del corredor……………………………………………………………………13 Grilla actitudinal de la demanda………………………………………………………15 Teoría de la marca……………………………………………………………………..17 Estrategia del Océano Azul…………………………………………………………....20 Migración de Valor…………………………………………………………………….22 Estrategia Metodológica ………………………………………………………………25 Segunda Parte (Evaluación de la estrategia de relanzamiento SanCor Mendicrim) Introducción a la empresa……………………………………………………………28 Introducción a la marca/ mercado de quesos untables……………………………….33 Posicionamiento de la marca Mendicrim en la mente del consumidor………………36 Matriz del corredor en el mercado de quesos untables……………………………….39 Grilla actitudinal de la demanda en el mercado de quesos untables………………….41 La fuerza de la marca Mendicrim…………………………………………………….43 El océano de Mendicrim……………………………………………………………...45 Conclusiones………………………………………………………………………….49 Bibliografía…………………………………………………………………………...51 Anexos………………………………………………………………………………..52 2
Tomás Piccione 18171 Problemática: Hoy en día, hablar de marcas es hablar de mucho más que un nombre asignado a un producto o servicio. Por el contrario, hoy nos encontramos ante un proceso de humanización de las marcas que hace que al comprar un producto no solo estemos adquiriendo lo material sino la experiencia de poder vivirlo y disfrutarlo. Una marca logra instalarse en la memoria del consumidor por sobre otras marcas, a partir de la identificación y la sensibilidad que logra generar en el consumidor. Como consumidores estamos continuamente almacenando información y experiencias en nuestro cerebro. La creciente comunicación e interacción de marcas produce una competitividad que hace difícil instalarse en la memoria del consumidor. Hoy se precisa una comunicación acertada para cumplir con el objetivo de llegar a la mente del consumidor. Lógicamente esa precisión se logra en función de la persistencia y la consistencia que se tenga. Si el mensaje atrapa al consumidor pero la frecuencia en la comunicación es baja, difícilmente se logrará que el consumidor memorice la marca. Sin embargo, la emoción y la sensibilidad actúan como catalizadores del mensaje, y se requiere de menos tiempo para atrapar al cliente. En otras palabras, si se logra sensibilizar al consumidor a través del mensaje, y se logra asociar ese mensaje a la marca, seguramente la marca lograra su objetivo en menos tiempo. Además, de generar esa sensibilización, la marca contara con asociaciones fuertes que permitirá al consumidor recuperarla en los momentos apropiados. Precisamente este fue el caso de Mendicrim, marca recientemente adquirida por SanCor. Una marca que supo ser lider y pionera en el mercado de quesos crema que a pesar de su desaparición en el plano de la comunicación sigue instalada en el discurso del consumidor. La marca hoy se encuentra ante un escenario desfavorable, con pérdidas en término de participación de mercado a costas de su creciente competidor, Casancrem. Sin embargo, su trayectoria, su credibilidad y la fortaleza de la marca, cosechada a partir de la emocionalidad que la marca implica para el consumidor, constituyen una oportunidad que SanCor se ha propuesto aprovechar. El consumidor actual, entiende que Mendicrim ha quedado desfasado respecto del mercado actual, pero sigue respetando una marca que es la insignia de la categoría. SanCor interpreta que cuenta con una marca que no ha desaparecido sino que desde su trayectoria cualquier novedad que proponga resulta interesante para el mercado y el consumidor que opera en él. En definitiva SanCor se ha planteado como estrategia para Mendicrim, recobrar la 4
Tomás Piccione 18171 identidad de la marca capitalizando su lugar de saber y trayectoria para ser el queso crema más rico con una imagen renovada. Con el lanzamiento consolidado y la nueva línea SanCor Mendicrim presente en el mercado, esta tesis se propone evaluar si la estrategia empleada por SanCor para relanzar la línea fue acertada. 5
Tomás Piccione 18171 Preguntas de investigación: Pregunta central: ¿Qué estrategia debe adoptarse de cara al relanzamiento de una marca como Mendicrim que se encuentra en retroceso, pero que supo ser líder y referente en su categoría? Subpreguntas: ¿Cómo funciona el mercado de untables? ¿Quienes lo componen? ¿Cuales son sus tendencias? ¿El cobrading entre SanCor y Mendicrim, resulta una herramienta satisfactoria a la hora de reposicionar a la marca? ¿Qué orientación debe darle SanCor a su marca luego del relanzamiento? 6
Tomás Piccione 18171 Objetivos: Objetivo general: El objetivo primordial de esta tesis es evaluar, mediante la utilización de modelos conceptuales utilizados en la práctica de la administración y el marketing, si la estrategia empleada por SanCor para el relanzamiento de Mendicrim fue la correcta para reinstalar la marca en el mercado y recuperar su posición competitiva. Objetivos específicos: Analizar el posicionamiento de la marca Mendicrim, previo a su adquisición por parte de SanCor, para comprender el escenario al cual se enfrenta la empresa. Descifrar y ubicar la marca en los modelos del marketing estudiados con el fin de determinar la estrategia a emplear En función de la evaluación realizada, definir los aciertos y errores en la estrategia de SanCor de modo de poder construir posibles correcciones o caminos a seguir por la marca. 7
Tomás Piccione 18171 Justificación de las razones de estudio: Luego de dos años de experiencia profesional en el área de Marketing, he logrado comprender el valor de un activo que en la teoría resulta intangible: la marca. La trayectoria y la fuerza de algunas marcas a partir del trabajo cosechado, genera en el consumidor un grado de confianza y de certidumbre que positiviza a la marca en su mente. Es decir que, esa confianza permite una construcción marcaria que a pesar de desaciertos comerciales, perdura en la mente del consumidor. Las marcas han dejado de ser simples nombres y han logrado personificarse, haciendo el vínculo con el cliente aun mas estrecho. Inclusive, como consumidores solemos rememorar marcas con las que supimos identificarnos y que casi sin darnos cuenta han desaparecido del mercado. A su vez, las empresas suelen invertir recursos en el desarrollo de nuevas marcas, que requieren de mucha inversión para darlas a conocer al consumidor. Ante este escenario resulta de mi interés conocer si la estrategia de renovar una marca existente es buena alternativa para las empresas desde el punto de vista marcario y económico. En este contexto Mendicrim me resulta un caso ejemplar a la hora de debatir si la fuerza de una marca es suficiente justificativo como para creer en un renacer, y una readecuación al nuevo escenario comercial. 8
Tomás Piccione 18171 Marco Teórico: Introducción: Antes de dar pie al análisis del caso que me compete, es necesario entender que significa la estrategia, cual es su función y que significado tiene en el mundo del marketing. Tal como esboza Dvoskin en su libro “Fundamentos del Marketing”, la estrategia hoy tiene una importancia fundamental en todas las áreas de conocimiento y adopta a partir de ellos distintos enfoques. “Pensar una estrategia implica la necesidad de entender el entorno para conseguir un determinado objetivo y es, por lo tanto una practica tan vieja como la humanidad”1(Dvoskin 2004) El marketing, es por definición el área por medio de la cual la empresa se vincula con el entorno. Es responsabilidad del marketing el estudiar este entorno para establecer sus objetivos y suplir las necesidades manifestada por el mismo. Esta vinculación con el entorno, justifica la existencia de una estrategia de marketing, que logre comprender el entorno, escuchando y evaluando sus preferencias, y que por medio de la articulación de sus recursos, satisfaga sus necesidades. Sin embargo, tal como indica Carlos Avalos en su libro “La Marca identidad y estrategia”, ese entorno en el cual esta inmerso una organización, es un entorno cambiante, que exige una articulación de recursos que sea lo suficientemente ágil como para adaptarse a tal volatilidad. La estrategia es en su definición “…la dirección y el alcance de una organización en el largo plazo”2, de todas formas, hoy el horizonte estratégico es mas acotado, y requiere de metas más cercanas y volátiles que se adecuen a un mercado cambiante. Como vemos, la complejización de ese entorno hace difícil a las organizaciones, por medio del marketing, entender su funcionamiento y la relación de la empresa con el mismo. Con este fin, se han desarrollado, al igual que ocurre en el estudio de la economía, modelos que permiten decodificar y simplificar su comportamiento con el fin de desarrollar una estrategia acertada. Entonces, por medio de estos modelos se logra 1 Dvoskin, Fundamentos del Marketing, Buenos Aires, Granica, 2004, página 171 2 Avalos, Carlos, La Marca identidad y estrategia, Buenos Aires, La Crujía, 2010, página 25 9
Tomás Piccione 18171 entender la relación de la empresa con un entorno compuesto por, clientes, competidores y proveedores. Teoría del modelo de decisión del consumidor Es necesario entender el posicionamiento que tiene la marca en la mente del consumidor antes de dar inicio al desarrollo de la estrategia. Precisamente el modelo de decisión del consumidor descripto por John A. Howard en su libro “El comportamiento del consumidor en la estrategia del Marketing” logra este objetivo. Para entender el modelo primero es necesario definir ciertos criterios implícitos en el. Un consumidor siempre ubica y conoce una marca a partir del momento que logra ubicarlo dentro de una categoría de productos. Una categoría de productos engloba distintas marcas que reúnen características similares y que ofrecen para esas características ciertos beneficios que permite distinguirlas de otras marcas de la misma clase. Cuando una marca es lanzada al mercado, lo primero que debe lograr es que el consumidor entienda la propuesta para poder situarla dentro de alguna de las categorías que conoce. Una vez que se cumple este objetivo, el consumidor incluso aprende más sobre la marca al compararla con otras marcas dentro de la categoría. Puede que la marca haya puesto hincapié al comunicar en ciertas características de su producto, pero una vez que el consumidor la categoriza, lo califica también en función de las características reconocidas por la categoría en su conjunto. Estos juicios de valor construyen una imagen de marca que queda en la memoria del consumidor. Según define Howard en su libro, la imagen de marca esta constituida por tres componentes; las características físicas del producto que el consumidor reconoce, la valoración que hace el consumidor de los beneficios ofrecidos por la marca, y la sensación que le queda con respecto a la calidad de la marca. Habiendo dejado en claro estos conceptos podemos dar pie al funcionamiento del modelo de decisión del consumidor. Este está constituido por seis variables: información, reconocimiento de marca, actitud, confianza, intención, y compra. La información, la actitud y la confianza constituyen el elemento central del marketing, ya que es por medio de estas tres variables que se simplifica y se decodifica el comportamiento del consumidor que da inicio a cualquier estrategia. La información (F) se entiende como cualquier estimulo físico que se ofrezca al consumidor que puede ser generado voluntaria o involutariamente y que el consumidor 10
Tomás Piccione 18171 percibe a través de alguno de sus sentidos. De todos modos, lo influyente de la información es la percepción que hace el consumidor de la misma. Hay ciertas fuentes de información que no impactan en la imagen que tiene el consumidor de la marca y otras que pueden generar efectos positivos o negativos en la misma. Precisamente esta percepción del consumidor da inicio al modelo ya que la información permite al consumidor reconocer la marca, generar un actitud en función de las necesidades que esta marca satisfizo, y en la medida que cumpla con ciertos parámetros prefijados en la mente del consumidor, generar confianza. Por otra parte el reconocimiento de marca (B) se logra siempre y cuando se logre que el consumidor interprete algunos criterios que le permitan posicionar la marca dentro de una categoría. Cuando se logra el reconocimiento se da pie a la generación de una actitud y a la construcción de la confianza hacia la marca. Forma parte también del reconocimiento de una marca, su identidad física, lo cual justifica el interés y la relevancia que las empresas le suelen dar al diseño de sus productos evaluando, tamaño, textura, forma y demás. En lo que se refiere a la actitud (A) se define como aquello que el consumidor espera que la marca ofrezca para satisfacer sus necesidades y suplir las expectativas que se tiene de una marca que integra la categoría en la que el consumidor la posiciono. El tercer elemento de la imagen de marca es la confianza (C). Esta se logra en la medida que se genere certidumbre en la mente del consumidor. Esta confianza se incrementa cuando el mensaje es claro, cuando le gusta a le gente en la cual el consumidor confía y cuando la información es consistente con lo que el consumidor ya conoce de dicha marca. Finalmente, la articulación de estas tres partes construye una imagen de marca que en función de su resultado generará una intención (I) en primer lugar y una compra (P) en última instancia. Howard define a la intención como “…el estado mental que refleja el plan del comprador de comprar un numero específico de unidades de una marca en un periodo de tiempo determinado.” (Howard 1993). Sin embargo no es suficiente con la intención, ya que la imagen de marca debe ser lo suficientemente favorable como para materializar esa intención en el acto de compra. Lógicamente la compra es la variable más deseada por toda marca, pero de focalizarse exclusivamente en ella y no en la construcción de la imagen de marca, en un mercado como el de hoy fracasarían. 11
Tomás Piccione 18171 Fuente: Elaboración propia (modelo de decisión del consumidor) El cobranding es un ejemplo práctico del modelo esbozado por Howard. A través de la unión de marcas, se logran adquirir valores propios de la marca con la se ha decidido unificarse. De no ser así, la construcción de esos valores que se buscan pregonar demandaría mucho tiempo e inversión. En términos de Howard, las marcas se unen para sacar provecho de la imagen de marca favorable que tienen uno y otro y de esta forma poder aumentar la intención y finalmente la compra de sus productos. Los tres pilares que constituyen la imagen de marca: confianza, actitud y reconocimiento han llegado a un límite, y con el fin de ampliar la imagen de marca percibida, las empresas encuentran en el cobranding una alternativa ventajosa. Sin embargo, uno de los principios básicos de un cobrading es que la unión sea creíble. Esta credibilidad se genera siempre y cuando la marca con la que se ha decidido unificarse reúna valores que no sean contradictorios con la marca que se posee. Si no esto no fuera así, se podría estar atentando contra la confianza y actitud que se tiene de la marca, generando una imagen de marca desfavorable que se traducirá en menores compras por parte del consumidor. 12
Tomás Piccione 18171 Matriz del corredor En pos de comprender el funcionamiento del mercado en el cual opera Mendicrim, utilizare en mi trabajo de graduación la matriz del corredor. A partir de su utilización, podremos conocer el posicionamiento de cada uno de los players involucrados en la categoría para luego dar pie al análisis de la estrategia empleada por la empresa. La matriz del corredor se formula a partir de la interacción de dos variables; diferenciación percibida y precio. Se entiende por diferenciación percibida al resultante de las evaluaciones que los consumidores hacen acerca de atributos que son relevantes para la categoría. La matriz del corredor es una matriz de carácter cuantitativo. El precio que se toma en consideración nace de los precios del mercado en cuestión, que son evaluados en una escala del 0 al 10, siendo un 0, un precio bajo y un 10 el más caro. Para hallar su valor se tienen en consideración tres variables. En primer lugar, el precio al que se lo ubico en la escala del 0 al 10, luego el precio menor encontrado en el relevamiento y por ultimo, el precio mayor del relevamiento. Conjugando estas tres variables en la siguiente forma, se obtendrá el resultado buscado: x-pm x 10 PM –pm X: es el precio al que se desea ubicar en la escala del 0 al 10 Pm: es el precio menor de los hallados en el relevamiento PM: es el precio mayor de los hallados en el relevamiento En lo que respecta a la diferenciación percibida, claro esta que esta surge a partir de investigaciones de mercado en las cuales se logre comprender aquellos atributos que el consumidor valora para productos involucrados en la categoría en cuestión. Cuando se encuentran estos atributos, se debe estudiar que evaluación hace el consumidor acerca de cada uno de ellos en las marcas que participan de ese mercado. A su vez, vale destacar, que en una misma categoría conviven diferentes atributos, pero es importante hacer la diferenciación entre cada uno de ellos dado que el peso o el impacto que tienen 13
Tomás Piccione 18171 para sus consumidores varía. Una vez establecidos los atributos valorados por el consumidor y su peso relativo se puede formular la siguiente ecuación: x-dm x 10 DM –dm X: es el precio al que se desea ubicar en la escala de 0 a 10 dm: es la diferenciación menor de las obtenidas en el relevamiento DM: es la diferenciación mayor de las obtenidas en el relevamiento. La articulación de los resultados obtenidos en las dos ecuaciones nos plantean un escenario para cada una de las marcas, que al plasmarlo sobre la matriz deja en claro la situación de una marca con respecto a sus competidores. Como vemos en el grafico, la correlación de los resultados obtenidos en cada variable para cada una de las marcas, plantea una posición en la matriz por medio de la cual podemos comparar a los distintos participantes de mercado. Una de las premisas de esta matriz es que las empresas que se interpretan como lideres son aquellos que logran obtener resultados que las posicionan en el centro del corredor. En otras palabras, las marcas dentro del corredor cuentan con una mejor combinación de diferenciación percibida- precio que aquellas que se ubican por fuera de el. 14
Tomás Piccione 18171 Por otra parte, la matriz no es un modelo estático sino que refleja cambios de posicionamiento de las marcas nacientes de sus modificaciones en diferenciación y en precio. Claro esta que las marcas pueden moverse a partir de sus estrategias en torno al corredor existente. Sin embargo un movimiento significante en esta matriz se registra cuando se produce un corrimiento del corredor. Esto se produce por ejemplo cuando una misma marca logra mejorar su diferenciación percibida conservando el índice de precio anterior. De este modo obliga a las demás marcas a equiparla en su afán de no quedar fuera del corredor. En este escenario, las marcas que producen este cambio disruptivo ganan prestigio y status con respecto a la competencia, mejorando su posicionamiento. La dinámica de mercado actual, seguramente produzca que la competencia no demore en alcanzar los nuevos estándares, pero lo significante es la mejora en términos de suprafuncionalidad que adquiere la marca que logro innovar. A esta última se la conoce como primer movedor mientras que a las marcas que quedaron desposicionadas se las denomina rezagados. Siguiendo con los moviemientos que se registran en la matriz, Serra hace en su libro “El Nuevo Juego de los Negocios” (Roberto Serra, 2000), una distinción entre los movimientos. Serra interpreta que los cambios acelerados del mercado producen movimientos continuos en el corredor pero solo algunos de ellos logran ser de impacto. Una disminución de precio, un cambio de gramaje o la utilización de un envase nuevo, seguramente generen alteraciones pero no producirán cambios radicales en el mercado. En cambio aquellos cambios que logren modificar los hábitos de consumo tradicionales, son cambios abruptos a los que Serra denomina “Saltos de Rana”. Estos movimientos son tan significantes que generan un salto de matriz, para dar comienzo al proceso nuevamente. Este movimiento genera una ventana estratégica que permanece abierto por un tiempo limitado y que al cerrarse no permite el ingreso de nuevos participantes. Grilla actitudinal de la demanda Otro de los modelos que construyen entorno a la comprensión del posicionamiento del mercado de quesos untables, es la Grilla actitudinal de la demanda. Este modelo articula dos variables fundamentales, las especificaciones y la suprafuncionalidad. Se entiende por especificaciones a las características del producto que el consumidor logra interpretar o conocer a través de sus sentidos. En cambio la suprafuncionalidad nace de las percepciones que hace el consumidor acerca de un determinado producto y que interpreta como diferenciales respecto a sus competidores. 15
Tomás Piccione 18171 Al igual que en la matriz del corredor, este modelo tiene un carácter cuantitativo mediante el cual se determinan los atributos relevantes de la categoría y se hace una ponderación según su influencia en el consumidor. La grilla consta de 6 sectores que agrupan a las marcas según su articulación de especificaciones y suprafuncionalidad. En primer lugar, se presentan las marcas premium. Estas cuentan con un alto grado de suprafuncionalidad y de especificaciones que le asigna un gran prestigio en el mercado y una gran diferenciación con respecto al resto de los marcas. En segundo lugar el cono de las líderes es el área del modelo en el cual se ubican aquellas marcas que logran un equilibrio perfecto entre las dos variables. Las marcas situadas en este sector, suelen ser aquellos que cuentan con una alta participación de mercado y que han sabido hacer hincapié sobre los atributos de mayor ponderación. Por su parte, el sector de posicionamiento por precio lo ocupan aquellas marcas con un bajo grado de suprafuncionalidad, naciente de la falta de percepciones diferenciales que hace el consumidor acerca de la marca. Ante este marco, estas empresas optan por trabajar sobre un buena estrategia de precio que les permita lograr una posición competitiva. Otra de las áreas en cuestión es la de diferenciación por especificaciones. Se ubican en esta zona aquellas marcas que logran reunir los atributos exigidos por el consumidor de la categoría pero que aun no cuentan con un desarrollo marcario suficiente como para lograr un mejor índice de suprafuncionalidad que le permite ubicarse en otro sector. Por otra parte la diferenciación por marca, es aquella que se produce cuando la suprafuncionalidad es alta pero las especificaciones tienen un valuación muy baja. Tal como define Serra en su libro, “Esta es una zona peligrosa porque si intentamos posicionar un producto aquí es porque seguramente tenemos algún producto posicionado como premium”3 y precisamente al entrar en esa zona estaríamos atentando contra el posicionamiento que la marca a logrado construir en el segmento premium. Por ultimo, se encuentra el área sin posicionamiento en el que se encuentran aquellas empresas o productos que no logran destacarse por ningún atributo y que no cuentan con una marca reconocida que les de prestigio. 3 El Nuevo juego de los Negocios, Roberto Serra, Grupo Editorial Norma, 2000 16
Tomás Piccione 18171 Teoría de la marca La apuesta de SanCor para relanzar la marca Mendicrim encuentra su justificación en la fortaleza y la trayectoria de la marca. En este contexto hablamos de la “marca” como un concepto prácticamente conocido por todos que pareciera ser de fácil manejo. Sin embargo, su intangibilidad y su complejidad, hacen que el trabajo sobre ella resulte más complicado de lo que se cree. Para entender su dimensión y su sentido, la teoría esbozada por Wilensky en “La promesa de la marca”, se presenta como una explicación clara de lo que se entiende por “marca” y de cual es su comportamiento. Wilensky plantea que en la actualidad nos encontramos en una situación de “miniaturización” mediante el cual se desarrollan productos cada vez mas chicos, ya sea por su volumen, tamaño e inclusive por sus valores calóricos. Sin embargo ante esta situación, las marcas en lugar de minimizarse, se potencian y se agrandan. Es decir que, mientras se reduce la existencia tangible de los productos se incrementa el valor intangible de la marca. Wilensky plantea que el mercado en la actualidad esta travesando una explosión de oferta y una saturación de demanda. El crecimiento de mercado genera que los productos lleguen a su madurez rápidamente y alcancen su techo en un corto plazo. Ante este escenario, los productos deben actuar para diferenciarse y salir de su 17
Tomás Piccione 18171 comoditización. Se ven obligados a utilizar todo su potencial de manera de agregar valor y construir su diferenciación versus el resto de sus competidores. Esta diferenciación lleva a que un mismo producto adopte distintas formas, de modo de poder suplir los requerimientos de cada segmento de mercado. Este proceso de multiplicación de un mismo producto, el autor lo denomina “multiplicación intraproducto”. A su vez, cuando un producto logra diferenciarse y encuentra un segmento desatendido, su consumo se incrementa, convirtiendo a esta nueva categoría en un negocio interesante para sus competidores. Las empresas vuelcan su atención hacia este nuevo mercado y comienzan a participar, multiplicando la cantidad de ingresantes en lo que Wilensky denomina como “multiplicación interproducto” En definitiva, esta explosión de la oferta, trae aparejada una indiferenciación de los productos. Para una misma necesidad, el consumidor cuenta con miles de productos similares en los cuales no encuentra diferencia, y termina acercándose a aquel que logre saciar su necesidad a un menor precio. Precisamente para lograr destacarse por sobre el resto de los competidores y atentar contra una competencia exclusiva de precio, la construcción marcaria es de suma importancia. Las percepciones que tiene un consumidor acerca de una marca inclina su decisión hacia un producto, que seguramente sea similar al de la competencia, pero que ha logrado instalarse en la mente del consumidor como un producto superior. Precisamente, para entender el impacto de las marcas en el comportamiento de los consumidores, Wilensky plantea las características de un escenario extremo, sin existencia alguna de marcas. En la ausencia de marcas, los productos conviven en un mercado de commodities que se caracteriza por: Indiferenciación de los productos, generando que los consumidores no distingan los productos entre si y acudan a cualquier vendedor para su compra Atomización de la oferta y la demanda: La ausencia de marcas produce que ni los vendedores ni los compradores tengan la fueraza suficiente como para modificar el funcionamiento propio de un mercado. Información inmediata y completa. Obviamente, el mercado no funciona de esta forma, pero imaginandonos este hipotético comportamiento logramos abstraernos de la realidad del mercado y valorizar 18
Tomás Piccione 18171 el impacto de una marca. En conclusión, las marcas hacen la diferencia. La existencia de productos distintos trae aparejado oferentes y demandantes distintos, que intercambian “cierta” información entre si. A diferencia de un mercado de indiferenciación en el que todos reciben la misma información, aquí se segmenta la información de acuerdo a la pertinencia que tenga para un vendedor o comprador. Inclusive es tanta la diferencia que conquistan las marcas, que se producen diferencias de precios entre productos “que jamás podrían comprenderse desde el análisis del costo de los factores”. Otra de las observaciones de Wilensky, establece que el avance tecnológico que atraviesa el mercado es el principal justificativo a la multiplicación interproducto. La tecnología hoy permite imitar un producto en poco tiempo. En este marco, contar con una marca con suficiente fuerza como para protegerse de futuros ingresantes y de imitadores es fundamental, y hace que la marca sea el principal patrimonio que hoy tienen las empresas. En su afán de describir el significado de una marca, Wilensky plantea la existencia de 6 naturalezas en las cuales encuadra el concepto de marca. En primer lugar, se refiere por naturaleza semiótica al hecho de que las marcas están continuamente creando significados. Las marcas están permanentemente reinventándose y a partir del significado que construyen se comunican de formas distintas con el consumidor. En segundo término, la naturaleza relacional establece que las marcas adquieren significado a partir de su vínculo con las demás marcas de su ámbito. Es decir que la marca se construye en función de la comparación y la diferenciación con el resto. A su vez, existe lo que Wilensky plantea como naturaleza dialéctica, mediante la cual la marca construye su identidad en función de la interacción entre el producto, la empresa, el logo, el packaging, la comunicación y el precio. Todos estos factores construyen una imagen que es decodificada de manera distinta por el consumidor de acuerdo a sus valores y experiencias. Toda marca cuenta además con una naturaleza contractual que consta de una cláusula de adhesión y una cláusula de exclusión. Por medio de la primera, la marca establece las condiciones del mundo que propone de modo que resulte atractivo para el segmento seleccionado. En contraposición, toda oferta contara con quienes la rechacen y la ignoren por considerarla poco interesante en lo que el autor se refiere como cláusula de exclusión. Por otra parte, las marcas cuentan 19
Tomás Piccione 18171 con una naturaleza entrópica, es decir, una perdida de energía continua que exige una alimentación constante. De no alimentar a una marca, en el marco de una extrema competencia, la marca pierde fuerza y desaparece. Por ultimo, toda marca cuenta con una naturaleza tangible e intangible. Es tangible por medio de todo aquello que el entorno puede percibir a traves de sus sentidos, como el packaging, su diseño y su comunicación, entre otros factores. Pero a su vez comprende un valor simbólico que es intangible y muchas veces resulta ser quien le da significado a la marca. Otro de los conceptos interesantes que presenta Wilensky en su texto, se refiere a las expresiones de personalidad que hacen las marcas. La personificación que hoy sufren las marcas favorece la relación entre las personas y las marcas. Hoy los consumidores optan por una marca porque encuentran en ellas lo que buscan o quieren ser. Por medio de una marca, las personas logran identificarse con un grupo de personas con el que comparten intereses. De este modo, las marcas se presentan como la carta de ingreso a un grupo social. Asociado a esto último, las personas buscan lograr un status y una exclusividad que les otorguen una distinción social, y en el afán de lograr este objetivo las marcas son una herramienta favorable. La personalidad de una marca también puede tener implicancias sobre el producto físico. Muchas veces resulta más sencillo construir una personalidad de marca para dar a conocer un beneficio del producto, que presentar un beneficio en forma directa. No solo genera una mayor atracción en el consumidor sino que además, resulta más difícil para la competencia imitar una personalidad que un atributo físico. Todos los argumentos planteados por el autor dejan en claro la relevancia y el impacto de una marca en el mercado, y es evidente que el trabajo sobre ellas es fundamental para una empresa. Sin embargo, existen innumerables casos de empresas líderes que han desatendido a sus marcas y sujeto a esta desatención han perdido el liderazgo en sus categorías. En síntesis, es condición sine qua non monitorear el posicionamiento de la marca. Estrategia del océano azul W. Chan Kim y Renee Mauborgne, plantean en su libro “La Estrategia del Océano Azul: cómo crear un espacio de mercado exclusivo y hacer la competición irrelevante”, la necesidad de generar mercados innovadores en lugar de competir en 20
Tomás Piccione 18171 mercados existentes en los que la competencia extrema se traduce en una disputa en precio. Al igual que Wilensky, los autores, manifiestan que el desarrollo industrial ha acelerado el proceso de imitación, permitiéndole a las empresas alcanzar rápidamente los estándares necesarios para competir en el mercado. Ante la aparición de un mercado que resulta tener un futuro prometedor, las empresas vuelvan su atención hacia ellos ampliando rápidamente la cantidad de oferentes. El exceso de oferta conlleva a una disputa por precio que no es sostenible en el tiempo en el caso de que no se cuente con una marca lo suficientemente fuerte. En este marco, la estrategia del océano azul, establece que las empresas han de concentrarse en innovar en el desarrollo de nuevos mercado en lugar de gastar sus energías en competir en mercado saturados de oferentes. W. Chan Kim y Renee Mauborgne, interpretan esta la realidad que atraviesa el mercado, mediante la construcción de dos escenarios que denominan, océano azul y océano rojo. En un océano rojo, los límites de juego están muy próximos, las reglas de juego están muy claras, y quienes participan las tienen en consideración. Con una demanda consolidada, las empresas intentan capturar las cuotas de mercado de sus rivales, y la situación se agrava a medida que aparecen nuevos competidores, dado que se reparte la misma porción entre un mayor numero. La extensión de la oferta, a su vez, conlleva a una estandarización del producto impidiendo el enriquecimiento de la experiencia del consumidor. En cambio en un océano azul, hay una creación continua de nuevos mercados, que a raíz de su novedad, cuenta con una demanda que excede a la oferta y permite construir flujos de caja interesantes. La creación de un océano azul nace, la mayoría de las veces, como consecuencia del comportamiento de un océano rojo ya que, la extrema competencia, obliga a las empresas a focalizarse en la creación de nuevos segmentos. Claro esta que al ser un nuevo mercado, a diferencia de un océano rojo, las reglas no son para nada claras, sus participantes las desconsideran y los límites del juego son difusos y lejanos. Queda en claro entonces, que a juzgar por la teoría de estos autores, el secreto esta en construir océanos azules en lugar de competir en océanos rojos pero ¿Cuáles son las claves para construirlo? En primer lugar, se deben crear nuevos espacio de mercado. Para ello, se debe tener en consideración, aquellas variables que el consumidor tiene en cuenta a la hora de elegir el producto de la categoría en cuestión, en otras palabras, los drivers de consumo. Para ello es fundamental no solo observar lo que sucede dentro de 21
Tomás Piccione 18171 la propia industria sino también profundizar en otras, puesto que, la rivalidad no es solo frente a los productos del propio segmento sino también versus productos que resulten ser sustitutivos. Por otro lado, vale destacar que los océanos azules no se desarrollan en virtud de industrias alternativas sino que pueden surgir de la industria en la cual el producto ya esta instalado. Otra forma de crear nuevos espacios en el mercado surge de modificar el mercado objetivo, de analizar la cadena de valor, de enfocarse en precio o en calidad- precio o en despertar el sentimiento y la emoción del consumidor. Se cual sea el medio mediante el cual se genere este espacio lo que ocurre no es la anticipación a las tendencias sino la auto creación de nuevas alternativas. En segunda lugar, para implementar una estrategia de océano azul, las empresas han de de dejar de lado los números y focalizarse en la generación de nuevas ideas. La competitividad existente en el mercado actual genera que las empresas, desarrollen tareas de carácter numérico y económico con el propósito de lograr mejores ofertas de precio que sus competidores y de esa forma capturar la cuota de mercado correspondiente a sus rivales. Precisamente esta forma de operar no condice con la propuesta de los autores de apuntar a generar nuevos océanos. Por el contrario deben, fomentar la generación de ideas, estimulando la creatividad y la innovación. A su vez, las empresas tienden a concentrarse en los clientes actuales, creando nuevos negocios orientados a estos mismos clientes y al mercado existente. De esta forma desconsideran la captación de nuevos clientes, y obvian la posibilidad de capturar el mercado potencial. Seguramente ocurra que los clientes que no participan del mercado actual, consideren que la propuesta acercada por la empresa no cumple con las expectativas o que la misma esta fuera del alcance de sus posibilidades económicas, optando por otras alternativas que sacian sus necesidades. Ante este escenario, la empresa puede modificar su propuesta logrando alterar el parecer de estos clientes y ampliando su mercado actual. Migración de valor Entendemos por migración de valor al estudio de las necesidades de los consumidores a fines de desarrollar un nuevo producto, o reinstaurar un producto actual, para satisfacer sus requerimientos. A partir de este enfoque se pueden estudiar los cambios en las preferencias del consumidor y de esta forma trabajar para anticiparse y generar productos que puedan suplir sus demandas. En este marco en el que se piensa 22
Tomás Piccione 18171 continuamente en las exigencias del consumidor la disputa entre las empresas gira entorno a quien se anticipa con mayor agilidad a sus preferencias, en otras palabras, a las oportunidades de negocio. La dinámica de mercado actual conlleva a una acelerada migración de valor que produjo una caducidad de los modelos tradicionales de negocio y su reemplazo por modelos que buscan la maximización de la utilidad de los clientes. Obviamente, las empresas trabajan entorno a la satisfacción del cliente pero siempre y cuando esto resulte beneficioso para la firma. La migración de valor se produce cuando el beneficio de la empresa y la maximización de la utilidad del cliente se desequilibran. A su vez, la migración puede ser para una división en específico de la empresa, para la empresa en su conjunto o para toda la industria en la cual participa. Esto se debe a que las preferencias del consumidor pueden generar una emigración del valor hacia otros modelos de negocio que pueden estar o no involucrados en el mismo sector. Este enfoque además indica que existen tres fases, entrada de valor, estabilidad y salida de valor. Se posiciona a un modelo de negocio en alguna de las tres instancias en función de su capacidad para generar valor y satisfacer las necesidades del consumidor. Se produce una entrada de valor cuando una empresa o producto obtiene valor proveniente de otros modelos de su sector porque se interpreta que es superior para satisfacer las necesidades del consumidor. Ocurre también cuando se desarrolla un negocio desde cero porque se encontraron necesidades insatisfechas que este nuevo modelo logro atender y que produjo la migración del consumidor hacia el. En la fase de estabilidad, existe un equilibrio entre lo que la empresa ofrece y lo que el consumidor solicita. Por ultimo, la salida de valor se produce cuando el modelo con el que se cuenta resulta obsoleto para satisfacer al consumidor, que a su vez encuentra una mejor alternativa en un modelo sustituto. En un contexto de migración, resulta ventajoso contar con una marca reconocida y de confianza para el consumidor. Al ser una marca que ya esta establecida en la mente del consumidor, resulta más fácil ingresar en nuevos mercados. A partir de su participación en mercados que ahora resultan antiguos las marcas logran ganar en confianza y la fuerza de la marca atrapa la atención y el interés de los consumidores del sector en el que pretende ingresar. Es importante el trabajo que se haga con anterioridad con la marca de forma que al generarse el declive de los productos antiguos ofrecidos por la empresa, sea el producto el que resulte obsoleto y no asi la marca. Es logico que se modifiquen los gustos del consumidor o que las tecnologías avancen modificando los 23
Tomás Piccione 18171 parámetros del mercado, pero precisamente por ello, la marca debe generar un vinculo que exceda los limites del producto que representa. Hemos hablado repetidas veces a lo largo del trabajo acerca del término liderazgo. Si evaluamos el liderazgo en términos de la migración de valor, observamos que las empresas logran consolidarse como lideres siempre y cuando sean eficaces para detectar y anticipar las preferencias del consumidor, entendiendo cual de esas preferencias son de verdadera importancia y utilidad. Para ello las empresas deben también focalizarse en los negocios rivales. Esta tarea se ha vuelto más compleja. En un inicio se solía observar y estudiar a los competidores directos. Hoy las empresas deben ampliar su estudio dado que hoy se compite contra modelos de negocios muy variados. Por ende resulta de suma importancia detectar nuevos competidores en lugar de evaluar a los competidores antiguos y corrientes del negocio. Los nuevos competidores suelen ser quienes crean valor y son ellos quienes reúnen las características que resultan de interés para el consumidor actual. 24
Tomás Piccione 18171 Estrategia Metodológica Tipo de estudio: Esta tesis se propone abordar un estudio de carácter descriptivo, evaluando conceptos de Marketing y estrategia pertinentes para resolver los objetivos de esta tesis. A su vez, será objeto de este estudio evaluar la información recolectada y vincularla a los conceptos seleccionados para evaluar cada uno de los componentes de la estrategia. Caso de estudio Este trabajo de graduación se concentra en la evaluación de un caso de estudio. La complejidad del caso seleccionado hace necesaria la utilización de un estudio de tipo instrumental, de modo de abordar un tema particular, y no el caso en todo su espectro. En este caso, el estudio recaerá sobre SanCor y su estrategia empleada para el relanzamiento de Mendicrim. Vale aclarar que a pesar del análisis, en este tipo de estudio, no es acertado determinar generalización teóricas acerca del caso. Por el contrario este estudio busca llegar a conclusiones que resuelvan los objetivos de modo parcial. La validez de las conclusiones a las cuales llegaremos nace del material teórico desarrollado en el trabajo. ¿Porqué SanCor y Mendicrim? La trayectoria y la fortaleza de ambas marcas hacen de ellas un objetivo interesante de análisis. La conjugación de dos marcas nacionales reconocidas y valoradas por el consumidor son justificación suficiente para su estudio. A su vez, el cambio de estrategia de SanCor, y su foco en la generación de productos de mayor valor agregado, es sumamente atractivo y precisamente a través del caso Mendicrim se la puede estudiar en detalle. Técnicas de recolección de datos Para resolver los objetivos de este trabajo de graduación abordaremos información vinculada al mercado, la industria, la empresa, y obviamente a la marca. Se recolectara 25
Tomás Piccione 18171 esta información a través de técnicas documentales, es decir, bibliografía que alcance a cada uno de los puntos mencionados anteriormente. A su vez, gran parte de la información que observaremos a lo largo del estudio, fue suministrada por la empresa, a partir de sus reportes de auditoria de mercado, e investigaciones cuantitativas y cualitativas llevadas a cabo desde que la empresa adquirió la marca. La pertenencia de esta información a SanCor, hace que sea sumamente exacta y nos permite tener un entendimiento certero acerca del objetivo de estudio. De la información existente, gran parte es numérica y las conclusiones que se tomen en función a ellas son avaladas por los datos con los que contamos. Sin embargo, parte de esta información es de carácter cualitativo y las conclusiones derivadas de ellas pueden no ser las acertadas. Precisamente las determinaciones que se toman acerca de esta información surge de los responsables de la marca (Lucia Pestarino, jefe de producto), quienes puede estar o no bien diseccionados en las conclusiones tomadas. 26
Tomás Piccione 18171 SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA SANCOR MENDICRIM 27
Tomás Piccione 18171 Introducción a la empresa: Historia de la empresa: SanCor Cooperativas Unidas Limitada nace en 1938 de la asociación de cooperativas primarias de productores de leche agrupados en las provincias de Santa Fe y Córdoba. Precisamente su nombre hace referencia a la conjugación de tamberos de las dos provincias, “San” correspondiente a Santa Fé y “Cor” correspondiente a la provincia de Córdoba. En sus inicios las empresas fundadoras, trabajaban sobre la producción de manteca y caseína, naciendo de este trabajo la primera fabrica de la cooperativa en 1940 destinada a la elaboración de manteca. A partir del crecimiento registrado por la Cooperativa, SanCor continuó inaugurando actividades industriales mediante las cuales amplio su cartera de productos ofreciendo dulce de leche, quesos y productos frescos como yogures, flanes y postres. En pocos años, SanCor alcanzó un rápido desarrollo y se expandió por toda la cuenca lechera central argentina. Como resultado de su expansión y del impulso exportador que atravesaba el país en ese entonces, SanCor hoy cuenta con oficinas en la ciudad de Nueva York (E.E.U.U) y en Sao Paulo (Brasil). El creciente desarrollo de la cooperativa y la calidad de sus productos lo llevo a consolidarse como un líder en la industria lechera nacional. Hoy SanCor se presenta como una de las empresas líderes del sector en el mercado domestico, en tanto que es, históricamente, la mayor exportadora de productos lácteos de la Argentina. Es la empresa líder en términos de participación en el mercado de quesos y leches infantiles, mientras que ocupa el segundo lugar en los segmentos de yogur, crema, manteca, leche refrigerada, leche UAT y leche chocolatada. Además, SanCor es una de las diez mayores empresas del sector alimenticio. Posee importantes marcas, entre las que se destacan SanCor, SanCor Quesabores, SanCor Bebe, Shimy, SanCor Por Salut, Mendicrim, Tholem, SanCor Yogs, San Regim, SanCor Bio y Las Tres Niñas, entre otras. 28
Tomás Piccione 18171 Fuente: Reporte Sostenibilidad SanCor 2010 SanCor posee 15 plantas industriales, ubicadas en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, con una capacidad de producción total de 6.5 millones de litros de leche diarios. SanCor recibe esta leche de unos 1380 tambos, correspondientes a los 815 asociados que integran la cooperativa. Estos asociados son responsables de aproximadamente el 15% de la producción de leche del país. La comercialización se gesta a partir de su amplia red de distribución que esta constituida por 244 distribuidores exclusivos y 17 operadores comerciales, además de 3 centros de distribución y 7 centros de carga. Esta logística de distribución le permite alcanzar todos los canales de distribución llegando a 1650 bocas de supermercados y 80000 comercios minoristas alrededor del país. Habiendo superado sus problemas financieros, SanCor se encuentra en una nueva etapa, enfocada en implementar su plan estratégico. La estrategia de SanCor se centra en la generación de EBITDA. A tal fin, sigue dos grandes lineamientos, aumentar la productividad y potenciar los productos de valor agregado. SanCor busca incrementar la productividad a través de acciones a lo largo de toda la cadena, incluyendo el abastecimiento, la producción y la distribución. Por otra parte SanCor continua desarrollando y promoviendo productos de mayor valor agregado, manteniendo el equilibrio con los productos más tradicionales, tanto en el mercado interno como a nivel internacional. La empresa comercializa sus productos principalmente bajo la marca SanCor (marca paraguas) y también con submarcas para identificar segmentos de mayor valor agregado como Quesabores (quesos en hebras), Bebé (línea de productos especialmente desarrollados para bebes de 0 a 3 años), Sublime (nueva línea de postres recientemente 29
Tomás Piccione 18171 lanzada al mercado). A su vez se han sumado al negocio, las marcas Shimy (postres infantiles) y Mendicrim (quesos untables) manteniendo también el aval de calidad de la marca SanCor. SanCor se concentro en el desarrollo de productos de valor agregado, como el relanzamiento de la línea de leches chocolatadas, nuevos sabores de Tholem, nuevas variedades de SanCor Quesabores en hebras, logrando crecimiento en las participaciones de mercado en categorías más rentables. Este crecimiento se gesto a partir de de su activa participación en el desarrollo de nuevos productos, nuevos diseños de packaging y campañas publicitarias, las cuales representan 2,7% de las ventas del mercado interno. Misión, Visión y Valores Misión: Agregar valor a la leche Visión: Ser la empresa líder en Argentina, ayudando a mejorar la calidad de vida de los consumidores a través de la alimentación, creciendo con proyección internacional Valores: Valores cooperativos Trabajo en equipo Proactividad Flexibilización y adaptación al cambio Desafiar los procesos Orientación a resultados Orientación al cliente como fuente de valor Valores cooperativos: Igualdad y equidad Cooperación Transparencia y honestidad Humanismo y solidaridad Autonomía e independencia Espíritu formador Responsabilidad y vocación social. Líneas de producto: SanCor produce, distribuye y vende productos lácteos y no lácteos bajo una variedad de marcas comerciales. La mayoría de los productos los comercializa a través de la marca SanCor. La cartera de marcas esta integrada por la marca SanCor como 30
También puede leer