MODULO Nº 8 Problemas ambientales de la tierra: Página web de ruben ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MÓDULO TRANSVERSAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIDO. UNIDAD DIDÁCTICA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MODULO Nº 8 Problemas ambientales de la tierra: I. Erosión de la capa de ozono II. Consecuencias del calentamiento de la tierra RUBÉN HÉCTOR PARRA ACOSTA
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA TIERRA I. EROSIÓN DE LA CAPA DE OZONO ¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE FORMA Y COMO SE DESCOMPONE? La capa de ozono es una zona de la atmósfera que abarca entre los 19 y los 48 Km por encima de la superficie de la tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón (ppm). A nivel del suelo, unas concentraciones tan altas son peligrosas para la salud. El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo hace que sea venenoso, mortal, si se aspira una pequeña porción de esta sustancia por un período corto. El ozono es un gas inestable y puede ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, cloro e hidrógeno. La capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta (UVC) solar de onda corta, la radiación UVA, de mayor longitud, es relativamente inofensiva y pasa casi en su totalidad a través de la capa. Entre las dos está la UVB, menos letal que la UVC, pero peligrosa; la capa de ozono la absorbe en su mayor parte. Obviamente, no puede ponerse en duda la importancia de la capa de ozono. Las radiaciones ultravioletas del Sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono. Los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. El ozono se descompone a través de la acción de los llamados clorofluorocarbonos o CFC (compuestos del fluor, sustancia halógena gaseosa que es venenosa). El cloro, un compuesto secundario de los CFC, ataca al ozono, formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno y formando así monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono. ¿CUALES SON SUS CAUSAS? La erosión de la capa de ozono, está producida por el uso frecuente y cotidiano de los CFC que se emplean en refrigeración, 2
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles que de la manera que se explica en el apartado anterior, descomponen el ozono con unas consecuencias fatales para la salud del planeta. ¿CUALES SON SUS EFECTOS? La destrucción de la capa de ozono, es extremadamente peligrosa ya que según esta pierde grosor debido a la acción de los CFC, expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel, cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países trabajan en el proyecto de suprimir la fabricación y uso de los CFC. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará representando una amenaza durante décadas. ¿CUALES SON ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES? Las posibles soluciones para evitar toda la serie de problemas anteriormente expuestos, se basan todas en dejar de utilizar productos como los refrigerantes, los aerosoles y demás productos nombrados anteriormente que desprendan los CFC. Además, sería conveniente buscar alternativas a otros productos que también dañan la capa de ozono como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los fertilizantes. Recientemente han sido inventados los refrigerantes HFC como una alternativa a largo plazo para sustituir a los refrigerantes CFC y HCFC. Sus moléculas contienen Hidrógeno, Flúor y Carbono. Dado que no contienen cloro, no contribuyen a la reducción del ozono. II. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA ¿Qué es el Calentamiento Global? El calentamiento global, lo cuál es el aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases causantes del efecto invernadero, en la atmósfera. Un problema que cada día está afectando más a la humanidad, interviniendo gradualmente en sus condiciones de vida, afectando de una forma progresiva y en ascenso los factores que intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los 3
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 seres que rodean al ser humano incluyéndole a él como de una manera radical y sin vuelta atrás. Esto debido a que estos gases y sustancias producidas por el hombre y que no han sido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosféricos que presenta el planeta desde tiempos pasados y que actualmente están causando graves consecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas de vida. La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida han presentado grandes variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser humano y sus condiciones de vida. Algunos de los desastres provocados son: el deslave en el estado Vargas en 1999, el Tsunami en el continente asiático en el año 2005, los huracanes Katrina, Rita y Wilma que azotaron a los estados sureños de EE.UU. y los veranos excesivamente calientes en éste país y al sur de Europa, y las inundaciones registradas en gran cantidad de lugares como América central, algunas islas de Gran Bretaña, Bangla Desh, Indonesia, Mozambique y muchos otros, son consecuencias del excesivo calentamiento global. Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero". El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él. A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además, el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye al llamado "efecto amplificador". CAUSAS El clima es relativamente estable comparado con la temperatura la cual puede variar de un día a otro y hasta en el transcurso de las horas. Sin embargo, a través de los siglos han surgido ciertos cambios climáticos los cuales en algunas ocasiones son resultado de causas naturales pero las otras representadas en su mayoría provocadas por el hombre. En el transcurso de la historia del hombre los cambios climáticos menos severos han contribuido al desarrollo o decadencia de civilizaciones, probablemente los más importantes de climas secos y áridos y cálidos a húmedos o viceversa afectando el equilibrio y vida en el mundo; ahora presentándose un mayor problema al verse afectado la capa de ozono cuyo origen es de 1982 aproximadamente el cual es un efecto; aun de mayores dimensiones y cuya 4
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 presencia está trayendo consigo una gran cantidad de catástrofes y consecuencias que han cambiado el equilibrio del ecosistema hasta el punto de variaciones en el clima que no solo han producido cambios en climas permanentes o todos los seres tanto terrestres como acuáticos. Otros causantes se este problema son la deforestación o tala de áreas cubiertas de bosques cuyo fin es solo la construcción ciudades o carreteras dando como resultado una variante, tanto en la cantidad de absorción y el reflejo de la luz como en la cantidad de absorción y evaporación de aguas en extensas regiones. Algunos de las consecuencias es el aumento de un grado centígrado en la temperatura promedio. CONSECUENCIAS ACTUALES El calentamiento global, ha traído consigo gran cantidad de consecuencias muy perjudiciales para los seres humanos, actualmente se pueden observar cambios en el clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado aproximadamente 0.8 ºC (Ver gráfico 1) éste calor afecta a las precipitaciones debido a que el proceso de evaporación se ve acelerado al haber temperaturas más altas, y esto aumenta la humedad en el aire y las precipitaciones que afectan a todo el planeta, ya que origina frecuentes inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que produce grandes pérdidas materiales y humanas La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas. Una atmósfera más calurosa está provocando el deshielo de los polos o lo que es lo mismo el derretimiento del hielo polar, esto provoca un aumento en el nivel del mar, el cual ya se ha registrado en los últimos años, aún no ha traído consecuencias graves para la humanidad, pero de continuar así en unos años podría inundar ciudades completas que se hayan casi al nivel del mar y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos. CONSECUENCIAS FUTURAS El calentamiento global es un mal que nos está afectando permanentemente de diferentes maneras, causando pérdidas humanas y materiales, si no se toman medidas inmediatas para detenerlo en aproximadamente 100 años habrá grandes consecuencias para la humanidad y todos los seres vivos. La excesiva expulsión de gases invernadero como lo son el gas metano, CO2, entre otros es una de las principales causas del calentamiento global, además de la tala indiscriminada de los bosques que son los “pulmones” del planeta. RAYOS SOLARES UV, UVA, UVB Y UVC El sol emite radiación ultravioleta (rayos uv), que llegan a la tierra en tres tipos de rayos que son: rayos uva, uvb y uvc. Los rayos solares son absorbidos por las distintas capas de la atmósfera, llegando a la tierra solo 5
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 la cantidad de radiación necesaria para facilitar la vida. Lamentablemente, en las últimas décadas, la protección natural de la atmósfera que nos protege frente a los rayos ultravioleta se ha reducido considerablemente. La disminución y deterioro de las capas naturales de la atmósfera nos deja cada vez más expuestos a una radiación que ya es superior a la que deberíamos soportar. Esto afecta de forma directa a nuestra piel, que es la principal barrera de protección que tiene nuestro organismo. La acción de la radiación uvb y uva sobre la piel es la principal causa de melanoma y otros tipos de cáncer de piel. Hay tres clases de radiación ultravioleta: UVA, UVB Y UVC: Rayos UVC: Los rayos uvc son rayos de longitud de onda corta y son sumamente agresivos, pero no llegan a traspasar las primeras capas atmosféricas de la tierra ya que son absorbidos y retenidos allí. Rayos UVC: (100 a 280 nm). Son los de longitud de onda más corta y también los más peligrosos. No llegan a traspasar la capa de ozono estratosférica porque son absorbidos por la atmósfera y retenidos por ella, siempre que no sea demasiado débil. Rayos UVB: Los rayos uvb son rayos de longitud de onda media. Estos rayos uvb traspasan las primeras capas de la atmósfera y son medianamente bloqueados por las nubes y por la capa de ozono. El horario de mayor intensidad de radiación uvb es entre las 10hs y las 16hs. Los rayos uvb, penetran en la capa superior de la piel provocando quemaduras y ampollas en la piel. La radiación uvb es la principal causante de cáncer de piel. Se considera que los rayos uvb son los más peligrosos para el organismo. Rayos UVB: (290 a 320 nm). Representan el 10% de la radiación ultravioleta. Son los responsables del bronceado indirecto, la pigmentación que aparece al cabo de un par de días. Presentes en las horas del mediodía, su acción se limita a la epidermis, capa superficial de la piel. Los rayos UVB tienen un riesgo mucho mayor de causar cáncer de la piel que los UVA. Rayos UVA: Son rayos de longitud de onda larga que traspasan las capas atmosféricas y que son filtrados, cada vez en menor medida, por la capa de ozono. Los rayos uva penetran en las capas profundas de la piel, activando la producción de melanina y provocando el bronceado. Pero al penetrar en la piel, la radiación uva también destruye el colágeno que da elasticidad a la piel y provocan el envejecimiento prematuro, manchas y lesiones precancerosas. Los rayos uva no son bloqueados por las nubes y nos acompañan durante todo el día. Rayos UVA: (320 a 400 nanómetros -nm.-). Representan el 90% de los rayos del sol. Son los responsables del bronceado directo e inmediato. Tienen una capacidad de penetración muy elevada, llegando hasta la dermis. Atraviesan los cristales de las ventanas y siguen actuando incluso cuando hay nubes. Los rayos UVA producen envejecimiento, arrugas y pérdida de elasticidad. Resumiendo, de la radiación que traspasa la atmósfera los rayos más peligrosos a corto plazo son los rayos uvb. Para prevenir los daños, los filtros solares con FPS alto ofrecen buena protección contra la radiación uvb pero no contra la radiación uva. Los rayos uva son peligrosos a largo plazo, por lo tanto, es aconsejable el uso de una pantalla solar, si elijes broncearte al sol o realizar actividades al aire libre. LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN HUANCAYO La radiación ultravioleta en Huancayo cada vez es más peligrosa. Un reciente estudio de la Universidad Continental –realizado en base al monitoreo del impacto de la energía solar en la ciudad– reveló que la radiación alcanzó valores picos de hasta 25 en el índice UV, cuando lo máximo permitido es de solo 14. “Se trata de los niveles más altos de radiación UV del planeta y se dan por la ubicación tropical y la altura de la región, a más de 3,000 msnm.”, indicó Luis Suárez Salas, responsable de la investigación en radiación solar que realiza la Escuela de Ingeniería Ambiental de la referida casa de estudios. Suárez explicó que los valores extremos se presentan solo durante algunos minutos al día, pues durante los periodos de mayor radiación solar la cifra promedio sostenida es de 18 en el índice UV. Asimismo, refirió que, para las mediciones, se utiliza un sofisticado sistema único en el Perú, el cual consta de un radiómetro con cinco sensores espectrales que van registrando diferentes regiones de la radiación UV, y además otro sensor UV que simula la respuesta de la piel humana a los daños que podrían ocasionar los rayos ultravioletas. El experto detalló que ello no significa necesariamente que la radiación haya aumentado, sino que ahora hay una mejor medición que permite detectar los picos severos de rayos ultravioletas. “Los estudios tienen el objetivo de orientar a la población para que cambie su actitud ante el Sol y se proteja”, manifestó. TENGA EN CUENTA - Entre diciembre y enero se presenta la mayor radiación ultravioleta en la zona andina del país. - En la altura, el nivel de radiación ultravioleta aumenta en un promedio de 7% por cada mil metros. 6
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 Día Internacional de la Capa de Ozono El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono se recuerda cada 16 de septiembre, desde el 1994. La fecha fue elegida para conmemorar el día en que se firmó, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que afectan a esta frágil capa de gas, cuya función es proteger a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y por consiguiente, preservar la vida en el planeta. "El ozono: todo lo que hay entre usted y los rayos UV", es la frase que eligió la Organización de Naciones Unidas para exaltar este aniversario. ¿Por qué nos afecta el deterioro de la capa de ozono? - Porque aumentan los niveles de radiación ultravioleta-B, perjudicial para los seres humanos, animales y plantas. - Se incrementa el riesgo a la salud de los humanos, con enfermedades como el cáncer de piel, la reducción de la efectividad del sistema inmunológico y afecta a la visión. - Incremento del cambio climático. - Alteración de la atmósfera e intensificación de las tormentas tropicales y los huracanes. ¿Cómo podemos ayudar a preservar la capa de ozono? - Evitando el uso de aerosoles o sustancias que contengan gases dañinos para la capa de ozono. Por lo general, poseen una advertencia en el envase - Realizando un buen mantenimiento de los aires acondicionados, congeladores y demás artefactos que utilicen gases para su funcionamiento. - Limitando el uso del automóvil. - Reduciendo el consumo eléctrico. - Reciclando. La capa de ozono ha empezado a sanarse Para que ciertos alimentos no se descompongan deben permanecer en un refrigerador o congelador. Estos requieren de un sistema de aislamiento térmico para el que, en varios países, las industrias de línea blanca aún emplean sustancias con el poder de destruir la capa de ozono. Este frágil escudo gaseoso está en la estratosfera, entre 10 y 50 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra, y actúa como un filtro que absorbe la radiación ultravioleta (UV) del sol, la que genera quemaduras, cáncer de piel y lesiones oculares. Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los clorofluorocarbonos (CFC) si bien permiten que los alimentos permanezcan en buen estado, al ser empleados como refrigerantes se consideran sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). La lista de las SAO, cuya vida destructiva puede extenderse entre los 100 y 400 años, también incluye al halón, gas que fue usado ampliamente como extintor de incendios; al tetracloruro de carbono, que se emplea como agente de proceso para producir otros químicos; y al bromuro de metilo, que ha sido y es utilizado como pesticida para la fumigación del suelo. La capa de ozono estratosférico es un frágil escudo gaseoso que protege a la Tierra de la dañina radiación 7
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Rubén Héctor PARRA ACOSTA – 2019 ultravioleta procedente del sol. La principal conclusión del informe es que gracias a las medidas adoptadas en aplicación del "Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono", ésta está volviendo a los niveles de referencia de 1980. El Protocolo de Montreal es un tratado internacional que entró en vigor en 1989 y que fue diseñado para proteger la capa de ozono al reducir la producción y el consumo de numerosas sustancias que son responsables de su merma. Las sustancias más nocivas son los gases CFC (clorofluorocarbonos) y los halones, en su día usados en productos como refrigeradores, atomizadores, espumas de aislamiento y equipos de extinción de incendios. En 1987, las sustancias que destruyen la capa de ozono produjeron unas diez gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente. En la actualidad, esas emisiones han disminuido más de un 90%. En la práctica, hubo reducciones generales de la capa en la década de los ochenta y noventa, se estancó en los años 2000 y, actualmente, hay indicios de que se está recuperando. El objetivo es que la capa vuelva a los niveles de referencia de 1980 cuando aún no había empezado a agotarse de forma considerable. No obstante, esta tendencia generalizada, el agujero en la capa de ozono de la Antártida sigue formándose todas las primaveras y se prevé que continúe haciéndolo durante la mayor parte de este siglo, dada la persistencia en la atmósfera de sustancias que la destruyen, pese a que ya no se emitan. El agotamiento del ozono en la Antártida ha contribuido al enfriamiento de la estratosfera inferior, lo cual es con toda probabilidad la principal causa de los cambios registrados en los veranos del hemisferio sur en las últimas décadas, con los consiguientes efectos en la temperatura de la superficie, las precipitaciones y los océanos, especifica el informe sin dar más detalles al respecto. En el hemisferio norte, donde el agotamiento del ozono es menor, no existe ninguna relación estrecha entre el agotamiento del ozono estratosférico y el clima troposférico. El estudio declara que, de no ser por el Protocolo de Montreal, los niveles de concentración atmosférica de las sustancias que merman la capa de ozono podrían haber llegado a multiplicarse por diez antes de 2050. Pero como todo parece indicar que el proceso ha revertido, la buena noticia es que, si el patrón no cambia y la capa sigue recuperándose, los eventuales efectos nocivos se limitarán considerablemente. De hecho, según los cálculos del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en 2030 la aplicación del Protocolo habrá evitado dos millones de casos anuales de cáncer de piel, además de impedir lesiones oculares y daños al sistema inmunológico humano, y de proteger la fauna y flora silvestres y la agricultura. Además, la eliminación de las sustancias que destruyen la capa de ozono ha tenido efectos secundarios beneficiosos para el clima mundial, ya que muchas de esas sustancias son también gases con un potente efecto invernadero. Ahora bien, en el informe de evaluación se advierte de que, con el rápido aumento de ciertos sustitutos, que también son gases de potente efecto invernadero, podría perderse el terreno ganado. De hecho, la alerta que la suerte que pueda correr la capa de ozono en la segunda mitad del siglo XXI dependerá sobre todo de las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los tres principales gases de efecto invernadero de larga permanencia en la atmósfera. Está previsto que el Grupo de Evaluación Científica presente las conclusiones principales del nuevo informe en la Reunión anual de las Partes en el Protocolo de Montreal, que se celebrará en París en noviembre de 2014. ACTIVIDADES En seguida formo mi propio conocimiento en la ficha de práctica individual: 1. Realizar un organizador de conocimiento 2. Vocabulario (términos para el diccionario) 3. Aplicación del vocabulario (realice ejemplos u oraciones de los términos anteriores) 4. Apreciación crítica (realice un análisis crítico del tema desarrollado) 5. Dibujar o graficar o recortar imágenes sobre el tema y valorar/animar mediante un dialogo, pensamiento o exclamación 8
También puede leer