Programa de Adaptación Municipal del Plan de Manejo del PCCC, Salento, Quindío 2020-2023 - RPG
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
2020-2023 Programa de Adaptación Municipal del Plan de Manejo del PCCC, Salento, Quindío RPG PCCC Alcaldía Municipal 2020-2023
PÁGINA 1 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP PROGRAMA DE ADAPTACIÓN MUNICIPAL DEL PLAN DE MANEJO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA “SALENTO, QUINDÍO” DESPACHO MUNICIPAL Beatriz Díaz Salazar Alcaldesa Municipal Salento, Quindío CONSEJO NACIONAL DE DIRECTIVOS CND – RPG PCCC Eduardo Andrés Grisales López Presidente CND Alcalde Municipal Chinchiná, Caldas RPG PCCC John Franklin Jiménez Grisales Director Ejecutivo Grupo Técnico RPG PCCC Investigación: Jaime Alberto Chalarca Yepes – Director Administrativo Claudia Ximena Cortés Idarraga – Secretaria General John Franklin Jiménez Grisales – Director Ejecutivo Revisión Jurídica RPG PCCC: Diego Alejandro Ospina Agudelo - Abogado Salento, Quindío, Colombia. __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 2 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Mayo, junio - 2020 PROGRAMA DE ADAPTACIÓN MUNICIPAL DEL PLAN DE MANEJO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA “SALENTO, QUINDÍO” CONSEJO NACIONAL DE DIRECTIVOS CND – RPG PCCC Eduardo Andrés Grisales López - Presidente - Alcalde de Chinchiná Beatriz Díaz Salazar - Vicepresidente - Alcaldesa de Salento Alberto Rivera Cifuentes - Secretario - Alcalde de Marsella Heriberto Cabal Aguilar - Tesorero - Alcalde de Riofrío Luis Alberto Balsero Contreras - Fiscal - Alcalde de Calarcá Gloria Carmenza Ospina Montes - Vocal 1° - Alcaldesa de Belalcázar Jorge Augusto Palacios - Vocal 2° - Alcalde de Sevilla Huberto Vásquez Vásquez Vocal 3° - Alcalde de Balboa Grupo Técnico RPG PCCC Textos: Claudia Ximena Cortés Idarraga – Secretaria General Adriana María Ospina Giraldo – Auxiliar Administrativa John Franklin Jiménez Grisales – Director Ejecutivo Apoyados por: Despacho Municipal, Secretarías Municipales de Hacienda, Planeación, Desarrollo Económico, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud, Educación y Cultura, la Coordinación de Turismo y Comunicaciones Agradecimientos a: Secretarios, funcionarios y contratistas de la Administración Municipal __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 3 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Índice PROGRAMA DE ADAPTACIÓN MUNICIPAL ............................................................. 4 PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4 DESTINO TURÍSTICO DE COLOMBIA CERTIFICADO EN SOSTENIBILIDAD ..... 5 Área certificada de Turismo ................................................................................. 5 VALORACIÓN DE LA DECLARATORIA ................................................................. 6 BREVE SÍNTESIS DE LA DECLARATORIA ........................................................... 7 VALORES UNIVERSALES EXCEPCIONALES....................................................... 9 ATRIBUTOS DEL PCC ............................................................................................ 9 UNA SOLICITUD CULTURAL ............................................................................... 12 DECLARACIÓN DE NEW CASTLE ....................................................................... 13 Mapa Departamental Quindío PCCC ................................................................. 14 Mapas del área PCCC en Salento ..................................................................... 15 SITIOS PCC DE SALENTO ................................................................................... 16 DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAISAJE ............................................... 17 ZONIFICACIÓN DEL PCCC PARA SALENTO .................................................. 17 FIGURA GEOMÉTRICA “D” .................................................................................. 18 CORREDORES TURÍSTICOS DE COLOMBIA ..................................................... 19 CORREDOR TURÍSTICO DEL PCCC .................................................................. 20 ODS: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES ........................................ 21 20 METAS: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ............................................... 26 PROGRAMA DE ADAPTACIÓN: SALENTO, QUINDÍO ........................................ 30 DIAGNÓSTICO DEL GESTOR DATABASE.......................................................... 31 SECCIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................. 34 Primer Componente ........................................................................................... 35 Segundo Componente ....................................................................................... 36 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 37 __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 4 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP PROGRAMA DE ADAPTACIÓN MUNICIPAL DEL PLAN DE MANEJO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA 2020 - 2023 PRESENTACIÓN La Administración Municipal de la Alcaldía de Salento, Quindío, en cabeza de la señora Alcaldesa Beatriz Díaz Salazar, quién tomo juramento como Vicepresidenta del Consejo Nacional Directivos, máxima instancia de decisión en la Región de Planeación y Gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en lo referente a la institucionalidad municipal de carácter birregional (Ley 1955 de 2019) y fue designada por el mismo órgano que integra la Junta Administradora como miembro suplente para integrar la Comisión Intersectorial del PCCC (Ley 1913 de 2018) y como miembro suplente el Comité Directivo Nacional del PCCC, para debatir todas las políticas tendientes a salvaguardar la Declaratoria de Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad, además en un trabajo en equipo con todos los líderes de cada secretaría y programas municipales, apoyaron el trabajo en conjunto con la RPG PCCC, para consolidar la preservación técnica de la Decisión 35COM8B.43 y los dieciséis (16) atributos que están involucrados en los cuatro (4) Valores Universales Excepcionales, en el Programa de Adaptación Municipal, programa que es Sectorial al Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, ya que no involucra presupuesto, más allá de la gestión y el empoderamiento institucional de la Administración Local, cabe mencionar en el área que corresponde a la jurisdicción territorial de Salento, en ambos polígonos principal y de amortiguamiento en la figura geométrica correspondiente a la Zona “D”, ha sido protegida de la práctica de la mega minería por la ANM (Agencia Nacional de Minería), determinada en los planos expuestos con sus puntos y rangos en la Resolución 2963, artículo 2°, Delimitar como área reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación el área principal y el área de influencia del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia de acuerdo con el plano y las coordenadas que se indican en el “Informe Técnico Jurídico del Paisaje Cultural Cafetero”, desarrollado por el Ministerio de Minas y Energía en junio de 2012, en el marco de la mesa de trabajo del Plan de acción de minería del PCC en la coordinación con la Agencia Nacional de Minería. __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 5 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP DESTINO TURÍSTICO DE COLOMBIA CERTIFICADO EN SOSTENIBILIDAD Salento, Quindío cumplió con los requisitos exigidos por la Norma Técnica Sectorial NTS-TS- 001-01, para contar con un área certificada por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. Fuente: La República, marzo 2018 Área certificada de Turismo Así el Departamento del Quindío, posee hoy tres (3) Municipios (Pijao, Filandia y Salento), con este tipo de áreas certificadas por Fontur de MinComecio y toda Colombia año 2020, tiene veintinueve (29) destinos turísticos, con certificado. En Salento el área certificada comprende varios elementos en sí, y estos son: Entrada principal del Municipio desde el "Parque del Agua", se llega a la carrera 2, a la derecha hasta el Alto del Coronel esquina calle7, por la calle 7 hasta el Hospital San Vicente de Paúl esquina (calle 7 con carrera7), a la izquierda sobre la carrera 7 hasta la calle 4; siguiendo por la nueva vía hasta la calle 2, girando a mano izquierda hasta la carrera 6 con calle 2 (Calle Real), girando a la derecha por la continuidad de las escaleras del Alto de la Cruz, del Eco parque El Alto de la Cruz, continua hasta el Eco parque el Mirador. Por la carrera 4 con calle 1, se gira a la derecha hasta la carrera 3, por la carrera 3 hasta la calle 4 (Colegio Liceo Quindío), se gira a la derecha hasta la __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 6 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP carrera 2, continua por la carrera 2 hasta la calle 5, se gira a la derecha hasta la salida para la ciudad de Armenia. VALORACIÓN DE LA DECLARATORIA Que el Valor Universal Excepcional del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, de acuerdo con la Decisión 35 COM 8B.43 del Comité de Patrimonio Mundial, se encuentra justificado sobre la base de los criterios v y vi de las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, los cuales son: "(V) ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles. (VI) Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional." La Decisión del Comité de Patrimonio Mundial indica que el Paisaje Cultural Cafetero cumple con estos 2 (dos) criterios, así: "Criterio (v): El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un ejemplo destacado de un paisaje cultural centenario, sustentable y productivo, en el cual, el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas forjó excepcionales instituciones sociales, culturales y productivas, generando, al mismo tiempo, prácticas innovadoras en el manejo de los recursos naturales bajo un paisaje de condiciones extraordinariamente difíciles. La finca cafetera típica en el PCC se encuentra ubicada en un arduo paisaje de empinadas montañas en donde se articula la forma y diseño del paisaje cafetero, su tipología arquitectónica y el estilo de vida de sus comunidades. Ellos lograron crear una identidad cultural sin paralelo en donde el aspecto institucional relacionado con el PCC no tiene igual en ningún otro sitio cafetero en el mundo. Criterio (vi): La centenaria tradición cafetera es el símbolo más representativo de la cultura nacional en Colombia, por la cual el país ha obtenido reconocimiento en el ámbito mundial. La cultura cafetera ha llevado a ricas manifestaciones tangibles e intangibles en el territorio, con un legado único, que incluye, entre otros aspectos, la música, la gastronomía, la arquitectura y la __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 7 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP cultura, legados que han pasado de generación en generación. La tipología arquitectónica única de las fincas cafeteras y la mayor parte de los edificios en las áreas urbanas, evolucionó a través del uso de los materiales locales disponibles, en particular la especie nativa única conocida como la guadua angustifolia. El PCCC representa una armoniosa integración del proceso productivo, de la organización social y de la tipología de la vivienda, únicos en el mundo y necesarios para el desarrollo de la cultura del café en un área rural tan difícil." Reiterado por el Gobierno Nacional mediante la Resolución 2079 de 7 de Octubre de 2011 "Por la cual se reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación” y la modificación del artículo 2° de la Resolución 2079, y se publicó mediante la Resolución 2963 del 22 de diciembre de 2012.Y la Actualización de la declaración del “Valor Universal Excepcional”, por el Icomos. Convención 36 de Unesco, San Petersburgo, junio de 2012. Resolución 2963, artículo 2°, Delimitar como área reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación el área principal y el área de influencia del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia de acuerdo con el plano y las coordenadas que se indican en el “Informe Técnico Jurídico del Paisaje Cultural Cafetero”, desarrollado por el Ministerio de Minas y Energía en junio de 2012, en el marco de la mesa de trabajo del Plan de acción de minería del PCC en la coordinación con la Agencia Nacional de Minería, la Federación Nacional de Cafeteros y las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca; en el numeral 2.1., pagina 9, que hace parte integral de la presente resolución y que corresponda a los puntos que determinan una alinderación de los polígonos principal y de influencia, dotados de mayos cantidad de puntos o coordenadas geográficas, con el objeto de contar con la precisión requerida para su georreferenciación. BREVE SÍNTESIS DE LA DECLARATORIA "El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. (PCCC). Es un paisaje cultural productivo en el que se combinan elementos naturales, económicos y culturales con un extraordinario grado de homogeneidad en la forma de las plantaciones del café y del paisaje, pocas décadas después de la llegada de los colonos a Antioquia en el siglo XIX, la economía y la cultura de la región se desarrollaron alrededor de tina tradición __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 8 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP cafetera fuertemente enraizada que ha dejado un legado único que define la cultura regional con ricas manifestaciones de música, gastronomía, arquitectura y cultura. Las características del PCC son el resultado del proceso de adaptación de estos colonos que persiste hasta hoy. La finca cafetera tradicional en el PCC se encuentra ubicada en un difícil paisaje de empinadas montañas con "pendientes que, superando el 25% (55°) articulan la forma y diseño del paisaje cafetero, su tipología arquitectónica y el estilo de vida de sus comunidades: y por lo tanto su autenticidad", la combinación de las parcelas y las distancias entre las plantas de café y los árboles de sombra forman figuras geométricas simétricas que dan al paisaje sus singulares características. La homogeneidad se hace evidente también en la tradición de pequeñas parcelas'. Que dan como resultado el típico sistema de propiedad de las pequeñas fincas de la región, siendo el reflejo de la particular forma de vida de los cafeteros, y de lo que define la herencia trasmitida de generación en generación, adicionalmente, como paisaje productivo, el PCCC contiene significativos atributos naturales y estéticos únicos para una región cafetera, como sus casas, un gran número de bosques nativos y corredores biológicos. Considerados estratégicos para la conservación de la biodiversidad global, la arquitectura tradicional en los asentamientos urbanos es una fusión entre los patrones culturales españoles. Con sus techos inclinados y la cultura indígena de la región, adaptada, además, al proceso de siembra cafetera, los asentamientos rurales se construyeron teniendo en cuenta el cultivo del café. 'La casa es tanto una unidad de vivienda. Como el centro de la actividad económica. La búsqueda de un material más apropiado dio pie al más flexible y dinámico bahareque': Una serie de paredes construidas sobre un marco de madera con vigas verticales y horizontales y brazos transversales, cubiertos por una 'esterilla de guadua': una capa de bambú bien conocida por su resistencia y maleabilidad. Así mismo, el Paisaje Cultural Cafetero reúne las condiciones de autenticidad e integridad, de acuerdo con la decisión del Comité de Patrimonio Mundial, así: "Integridad: Los elementos propios de adaptación social a un único uso de la tierra y el desarrollo de tradiciones culturales y sociales altamente especificas desarrolladas alrededor de la producción del café, demuestran el Valor Universal Excepcional del sitio. La cohesión de estas características y su resistencia al cambio, a pesar de sufrir del impacto de las crisis temporales del precio del café, demuestran su alto nivel de integridad. Los valores sociales __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 9 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP colectivos que constituyen la singularidad del PCC, promueven un desarrollo humano activo y sostenible en el paisaje cultural. Autenticidad: El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un auténtico reflejo de un proceso centenario de la adaptación del hombre a las condiciones geológicas, hidrológicas, climáticas y naturales de esta zona, conocida en el ámbito nacional e internacional como el "Eje Cafetero". El PCC muestra un extraordinario grado de autenticidad, sin adiciones contemporáneas incongruentes a su patrón arquitectónico tradicional y sin modificaciones sustanciales a los pequeños pueblos ubicados tanto en el área principal como en el área de amortiguación del sitio. Aspectos tales corno tradiciones, idioma y otras formas de herencia intangible, se han preservado, en su mayoría, debido a los propietarios y a la comunidad quienes poseen un alto sentido de apropiación social de su herencia cultural." VALORES UNIVERSALES EXCEPCIONALES Que los valores históricos, estéticos y simbólicos que determinan la excepcionalidad del Paisaje Cultural Cafetero se sintetizan en los siguientes cuatro (4) valores: "1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad, en el marco de un desarrollo sostenible. 2. Cultura cafetera para el mundo 3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad. 4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto". ATRIBUTOS DEL PCC Para expresar los valores excepcionales y universales del PCC se definieron los siguientes dieciséis (16) atributos establecidos por sus manifestaciones materiales: 1. Café de montaña: “la caficultura del PCC se localiza principalmente entre los (1.000 y 2.000) metros sobre el nivel del mar (msnm), en las laderas de las __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 10 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP cadenas montañosas pertenecientes a las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Debido a esa localización, es común referirse a ese cultivo como café de alta montaña. En particular, la zona principal del PCC se caracteriza por una altitud media que alcanza los 1.540 msnm”. 2. Cultivo en ladera: representa la adaptación de los cultivos del café en zonas de alta pendiente, superiores al 25 %, lo cual caracteriza la morfología particular del paisaje. 3. Edad de la caficultura: consiste en la renovación de plantaciones de café que permite mantener joven y vivo el paisaje. Este atributo posibilita la permanencia del PCC. 4. Patrimonio natural: la caficultura en el centro-occidente de Colombia se ubica en la ecorregión Andina Tropical; por sus condiciones de localización, relieve, clima y suelos, presenta un elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica. 5. Disponibilidad hídrica: se refiere a la alta presencia de unidades prioritarias para la retención y regulación del agua. La oferta de agua es determinante en la cosecha del café. 6. Institucionalidad cafetera y redes económicas afines: se refiere a la existencia de redes institucionales y económicas que inciden en el funcionamiento y dinámica del PCC. Son la garantía de la sostenibilidad del paisaje como sitio patrimonial. 7. Patrimonio arquitectónico: el PCC posee un patrimonio que ha sido creado por los pobladores de la zona. Se trata de la arquitectura regional de bahareque, que se expresa en los saberes tradicionales del diseño y construcción de sus viviendas. 8. Patrimonio arqueológico: se sabe qué hace más o menos diez mil años ya había presencia humana en el actual Eje Cafetero. Aparte de los vestigios arqueológicos de orfebrería y cerámica, a esos antepasados les debemos la domesticación de animales y plantas alimenticias, e incluso técnicas agrícolas que quizá puedan rastrearse en la actual producción de café. 9. Predominancia de café: expresa el uso preferencial de la tierra para el cultivo de café, antes que para otros cultivos. __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 11 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP 10. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada: otro de los rasgos característicos de la caficultura del PCC es la predominancia de la pequeña unidad productiva. En efecto, el tamaño promedio de la finca cafetera en el área principal del paisaje es de apenas 4,6 hectáreas, de las cuales 2,6 hectáreas se encuentran cultivadas con café. Esta estructura de tenencia de la tierra, denominada de división parcelaria “menuda”, es evidencia de una significativa redistribución o democratización de la propiedad rural. Esta característica se asocia al proceso histórico de colonización de la zona en la segunda mitad del siglo XIX. 11. Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra: la prevalencia del minifundio es otro elemento que configura el paisaje cafetero. 12. Influencia de la modernización: comprende la adaptación del paisaje a las condiciones de la vida moderna, como la infraestructura de vías de comunicación, servicios públicos, salud y educación. 13. Patrimonio urbanístico: la forma de nuestros pueblos se basa en el modelo hispánico del trazado en cuadrícula. Este tipo de estructuras urbanas, en contraposición con el relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales, es una muestra de la adaptación de la cultura cafetera a las condiciones ambientales particulares de la topografía quebrada, que da como resultado las estructuras urbanas con formas de damero en ladera. 14. Tradición histórica en la producción de café: hace referencia a la persistencia del cultivo de café y la resistencia al cambio en el uso del suelo, a pesar de la crisis cafetera. 15. Cultivos múltiples: es la multiplicidad de cultivos que conforman una “colcha de retazos”, elemento característico del PCCC. 16. Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café: este atributo muestra las condiciones para producir café de manera sostenible y cómo la comunidad cafetera ha adaptado su forma de trabajo tradicional para lograr mejores y modernas condiciones de producción, con menos impactos ambientales. __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 12 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP UNA SOLICITUD CULTURAL La inscripción del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, en la Lista de Patrimonio Mundial fue la respuesta afirmativa del Comité de Patrimonio Mundial a la solicitud que hizo Colombia, a través del Ministerio de Cultura, corno Estado Parte de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, donde el Estado Colombiano aprobó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 mediante la Ley 45 de 1983. La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, en su artículo 4, señala que cada uno de los Estados Partes en la presente Convención deben identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio; 1. Que en desarrollo de los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política de 1991, mediante la Ley 397 de 1997, el Gobierno Nacional dictó normas sobre patrimonio cultural, fomento y estímulo a la cultura. 2. Que mediante el artículo 66 de la Ley 397 de 1997 fue creado el Ministerio de Cultura como organismo rector de la cultura, encargado de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo, según los principios de participación contemplados en esta ley. 3. Que el artículo 4° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1° de la Ley 1185 de 2008, definió la integración del Patrimonio Cultural de la Nación, así: "El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico." __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 13 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Que de acuerdo con la anterior definición, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, hace parte del patrimonio cultural de la Nación: 4. La inscripción del Paisaje Cultural Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial implica el reconocimiento del Estado Colombiano como parte del Patrimonio Cultural de la Nación en los términos del artículo 4 .2 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1' de la Ley 1185 de 2008. 5. En consecuencia y, con base en las facultades otorgadas por la Constitución Política de 1991, la Ley 45 de 1983 y la Ley 397 de 1997, modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008, corresponde al Ministro de Cultura expedir el acto administrativo que reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, como Patrimonio Cultural de la Nación. DECLARACIÓN DE NEW CASTLE “(…) Ni el carácter universal ni la comprensión académica de los Paisajes Culturales deberían perjudicar a las comunidades locales ni deberían conducir a la expropiación de los Paisajes culturales por agentes externos, sino al contrario, dicho carácter y comprensión debería tener en cuenta a las comunidades locales como elementos vivos intrínsecos y esenciales de los paisajes”; (2.7/pag.1) . “Todas las políticas relacionadas que afectan a los paisajes culturales deben respetar las formas de vida, con frecuencia intangibles, de las comunidades que viven dentro de dichos paisajes y deben estar provistos de los adecuados requisitos de acceso y derechos culturales”; (2.8). Declaración de Newcastle, Reino Unido, 2005 __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 14 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Mapa Departamental Quindío PCCC Este Programa está adaptando de manera municipal al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC, por sus siglas, con el fin específico de escindir el mismo, en dos grandes secciones: Institucional y Convenios. La sección institucional, corresponde a los procesos que son de total especialidad de la Administración Municipal y de la RPG PCCC, a la cual el Municipio de Salento pertenece, más allá de las características propias del Municipio, esta sección contiene dos componentes, uno es el de Acción Municipal, conforme a la administración local y a la RPG PCCC, en sí y el componente de Acción Municipal con Aliados, que a pesar de ser del índole institucional local se debe interactuar con aliados propios de esos sectores, en cada uno de las “Sitios del PCC, en Salento”. __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 15 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Mapas del área PCCC en Salento Fuente: FNC, 2011 __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 16 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP SITIOS PCC DE SALENTO Según el Informe Técnico Jurídico del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, que se denota en el Mapa PCCC, hay dos (2) veredas en polígono de amortiguación con un subtotal de 2.860 hectáreas; y en el polígono principal una (1) vereda con 467,7 hectáreas, así la Declaratoria de la Unesco, toma un total de 3.327,7 hectáreas del Municipio, en 3 veredas, dentro de los dos polígonos. Salento, área principal Pos. Pos. Pos. Sitio Código RPG has Mpio. Dpto Nación 1 54 242 San Juan de Carolina Q39SAL-799P-01 467,7 Hectáreas en polígono principal 467,7 Salento, área amortiguación Pos. Pos. Pos. Sitio Código RPG has Mpio. Dpto Nación 2 4 15 Palogrande Q39SAL-800A-02 1.673,0 3 10 37 Llanogrande Q39SAL-801A-03 1.187,0 Hectáreas en polígono principal 2.860,0 Principal 467,7 Amortiguamiento 2.860,0 Total 3.327,7 Fuente: RPG PCCC, Sitios PCC en Salento __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 17 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAISAJE Las seis zonas seleccionadas se consideran como las más representativas del PCCC, en la medida que concentran los mayores valores de los atributos que las caracterizan. De acuerdo con los atributos descritos con anterioridad, “Se delimitó el PCCC de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle, usándolo como filtro para identificar las zonas del Eje Cafetero, las zonas que contienen en mayor medida estas características se convirtieron en área principal, las zonas que contienen menor porcentaje de atributos, pero que deben ser protegidas, y las cuales tienen permisividad en algunos usos y condiciones de manejo clasificaron como áreas de amortiguamiento”. Se trata de seis (6) zonas que tienen una relación directa con toda la región, por lo que es viable referirse a un solo Paisaje Cultural Cafetero. ZONIFICACIÓN DEL PCCC PARA SALENTO Zona D. Corresponde a áreas rurales de los municipios de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento, en el Quindío, y zonas rurales del municipio de Pereira, en Risaralda, y de los municipios de Alcalá, Ulloa, Caicedonia y Sevilla, en el departamento del Valle del Cauca, todas sobre la cordillera Central. Incluye las áreas urbanas de Calarcá y Montenegro. En esta zona se encuentran alturas entre los 1.200 y 1.550 msnm. La región del Quindío fue habitada por los Quimbayas, uno de los grupos indígenas más importantes del país por su expresión artística y cultural, cuyo legado es ampliamente conocido. Por su localización intermedia entre el oriente y el occidente de Colombia, fue ruta obligada de los personajes y del proceso de colonización antioqueña en el siglo XIX, durante el cual se fundó la mayoría de los municipios del departamento. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trajeron consigo un rápido desarrollo económico y demográfico. En la actualidad, esta zona concentra gran parte de la demanda turística de la región. __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 18 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP FIGURA GEOMÉTRICA “D” Salento se ubica en la figura geométrica “D” y puede interactuar de manera especial con el fin de contemplar la formulación de programas y proyectos supramunicipales y del SGR: Sistema General de Regalías en los Fondos de Compensación regional (FCR), Fondo de Desarrollo Regional (FDR), Fondo de Ciencia, tecnología e Innovación (FCTeI), según el modelo requerido multimodal, multisectorial o de otro tipo de fuentes de información y presentación de los mismos, con los municipios de otros dos Departamentos así: 1. Además de los Municipios de su propio Departamento del Quindío, con Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao y Quimbaya del Departamento del Quindío. 2. Departamento del Valle del Cauca, con Alcalá, Caicedonia, Sevilla y Ulloa. 3. Departamento de Risaralda, con Pereira, Zona D, integrada así: ZONA D Corregimiento Vereda Código RPG Polígonos has 8 Altagracia Altagracia R07PEI-186P-02 Principal 535,7 9 Altagracia El Jazmín R07PEI-191P-07 Principal 179,6 10 Altagracia La Linda R07PEI-190P-06 Principal 313,0 11 Altagracia Cañaveral R07PEI-200A-16 Amortiguamiento 486,7 12 Altagracia Guadualito R07PEI-212A-28 Amortiguamiento 141,2 13 Altagracia Filobonito R07PEI-205A-21 Amortiguamiento 308,3 14 Arabia Betulia R07PEI-202A-18 Amortiguamiento 391,7 15 Arabia El Hogar R07PEI-208A-24 Amortiguamiento 251,6 16 Arabia Miralindo R07PEI-213A-29 Amortiguamiento 128,0 17 La Estrella - La Palmilla La Selva R07PEI-185P-01 Principal 759,4 18 La Estrella - La Palmilla La Estrella R07PEI-203A-19 Amortiguamiento 382,3 19 La Estrella - La Palmilla El Contento R07PEI-196A-12 Amortiguamiento 775,6 20 Tribunas Córcega Montelargo R07PEI-189P-05 Principal 322,1 21 Tribunas Córcega Tinajas R07PEI-192P-08 Principal 103,4 22 Tribunas Córcega Alegrías R07PEI-204A-20 Amortiguamiento 343,5 23 Tribunas Córcega Altamira R07PEI-214A-30 Amortiguamiento 116,0 24 Tribunas Córcega Yarumal R07PEI-195A-11 Amortiguamiento 826,3 __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 19 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP 25 Tribunas Córcega Tribunas R07PEI-198A-14 Amortiguamiento 579,9 26 Tribunas Córcega Huertas R07PEI-199A-15 Amortiguamiento 530,4 27 Tribunas Córcega Guayabal R07PEI-206A-22 Amortiguamiento 292,9 28 Tribunas Córcega El Guayabo R07PEI-211A-27 Amortiguamiento 181,3 29 Morelia Morelia R07PEI-194A-10 Amortiguamiento 855,5 30 Morelia Pérez R07PEI-207A-23 Amortiguamiento 253,9 31 Morelia El Retiro R07PEI-197A-13 Amortiguamiento 586,7 Hectáreas en polígono Principal 2.213,2 Hectáreas en polígono Amortiguamiento 7.431,8 Hectáreas veredas Pereira, Zona D 9.645,0 Fuente: RPG PCCC, Veredas PCC Pereira Zona D Ya que el Municipio de Pereira, comparte áreas de la Declaratoria en dos zonas distintas (C y D), pero la de mayor territorialidad es la figura geométrica es la “Zona D”, que integra con el Municipio de Salento, Quindío. CORREDORES TURÍSTICOS DE COLOMBIA Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018 __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 20 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Dice el ministerio: “Con los corredores turísticos la prioridad es integrar destinos con alto potencial para desarrollar los segmentos de naturaleza, cultura, gastronomía y avistamiento de aves, entre otros, y promover el emprendimiento local, que redunde en beneficios directos a las comunidades anfitrionas”. Pensar en nuestro turismo de esta manera también permite sinergias para educar a quienes trabajarán en el turismo, desde el personal de los aeropuertos, hoteles y servicios de guías, hasta los chefs, camareros, meseros y demás, dejando atrás un servicio intuitivo a cambio de uno más formal y profesional, especializado en cada segmento que atenderá. Y en cuanto a los turistas, alguien que visite las selvas del país estará listo al final de ese periplo para un cambio de escenario y un descanso con más comodidad y con un ambiente distinto, por ejemplo en Santa Marta o Cartagena, o podría comenzar por estas dos y seguir luego a otra parte del país. Las posibilidades para combinar destinos y segmentos dentro de ellos son casi infinitos y si se desarrollan con tesón, estos corredores llevarán el turismo a nuevas alturas. CORREDOR TURÍSTICO DEL PCCC Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018 __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 21 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018 ODS: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES En el Programa de Adaptación Municipal se involucraron trece (13) de los diecisiete (17) ODS, en (37) líneas con el fin de enlazar el trabajo de Cooperación Internacional con el Plan de Manejo del PCCC, en este proceso de escindir el mismo para logar coordinar las labores de cada una de las Entidades involucradas y dejar con ello en este Acción Municipal a las Alcaldías, en este caso a Salento, Quindío y su Administración Local y a la RPG PCCC, como entidad asociada para este proceso determinado de la siguiente manera así: __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 22 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP 1. Fin de la pobreza Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la Línea 4 propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la micro financiación Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y Línea 5 vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales 2. Hambre cero Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso Línea 3 seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas 4. Educación de calidad De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, Línea 1 equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y Línea 2 educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y Línea 3 las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas Línea 4 y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 23 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP 5. Igualdad de género Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad Línea 5 de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad Línea 7 y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. 6. Agua limpia y saneamiento De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua Línea 1 potable a un precio asequible para todos De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el Línea 3 porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados Línea 6 con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 7. Energía asequible y no contaminante De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios Línea 1 energéticos asequibles, fiables y modernos __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 24 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP 8. Trabajo decente y crecimiento económico Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre Línea 3 otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la Línea 4 formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y Línea 6 las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes Línea 7 que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a Línea 10 promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales 9. Industria, Innovación e Infraestructura Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al Línea 2 empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un Línea 7 entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas __________________________________________________________________________________________________
PÁGINA 25 DE 37 RPG PCCC 2020105350003 REGIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA CÓDIGO: GES-P-02 - 2020 VERSIÓN: 4 PAMPM: Programa de Adaptación Municipal PCCC TRD: 105-104 BPP 11. Ciudades y comunidades sostenibles De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la Línea 3 capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos Línea 8 entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes. integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la Línea 9 resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. 12. Producción y consumo responsables De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los Línea 2 recursos naturales. De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores Línea 3 y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de Línea 5 desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan Línea 8 la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el Línea 10 desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. 15. Vida de ecosistemas terrestres Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su Línea 4 capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la Línea 12 capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles __________________________________________________________________________________________________
También puede leer