PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.

Página creada Ubaldo Del Puente
 
SEGUIR LEYENDO
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL
     RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA,
        CHONTALES, NICARAGUA.

                           Un Estudio de Caso

Se documenta la experiencia de la ejecución del Proyecto Piloto en el Rastro El
Cóbano, en Juigalpa, en sus aspectos técnicos, administrativos, financieros,
socio-culturales y ambientales, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas,
de manera que se facilite la posibilidad de extender la aplicación del Proyecto a
otros Rastros Municipales y Mataderos.

       Instituto de Desarrollo Humanístico (IDEHU) y Centro de Estudios Biotecnológicos (CEBiot)

                                     Managua, Nicaragua

                                      30 de junio de 2012

                                                  0
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
TABLA DE CONTENIDOS

RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... VII

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... XI

CAPITULO I.                   CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL ......................................... 1
   1.1.           INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
   1.2.           CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO DEL PROYECTO ....................................................................... 2
     a.           Comarca El Cóbano................................................................................................................. 2
     b.           Reubicación del Rastro Municipal ......................................................................................... 4
   1.3.           LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................. 5
CAPITULO II.                  DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA UTILIZADA ......................................... 8
CAPITULO III.                 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL FINANCIERO ................13

   3.1.           INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 13
   3.2.           ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................................. 13
     a.           Funciones Generales y Específicas de cada Área Especializada .................................. 13
            i         Área de Tecnología ........................................................................................................................... 13
            ii        Área de Obras Civiles ....................................................................................................................... 14
            iii       Área de Logística .............................................................................................................................. 15
            iv        Área de Control Financiero .............................................................................................................. 16
       b.         Dificultades confrontadas para la conformación de la Unidad Ejecutora ...................... 17
       c.         Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control Físico de la Obra ................................... 17
       d.         Aspectos de Control Financiero ........................................................................................... 18
       e.         Ejecución Presupuestaria ..................................................................................................... 18
            i         Introducción........................................................................................................................................ 18
            ii        Resultados obtenidos ....................................................................................................................... 19

CAPITULO IV.                       USOS PRODUCTIVOS QUE SE BENEFICIAN DEL PROYECTO .............23

   4.1.   BASES DE DISEÑO DEL PROYECTO........................................................................................... 23
   4.2.   IMPACTOS DEL USO PRODUCTIVO DEL BIOGÁS Y EL BIOL ......................................................... 23
     a. Biogás para el Calentamiento del agua para la Matanza de Cerdos ............................. 23
     b. Biogás para el horno de huesos .......................................................................................... 24
     c. Biogás para generación de electricidad para el alumbrado de las áreas productivas
     del Rastro ......................................................................................................................................... 24
     d. Biol para fertilización de Áreas Verdes ............................................................................... 25
   4.3.   OTROS IMPACTOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 25
CAPITULO V.                   ETAPAS PRINCIPALES DEL PROYECTO .....................................................28
   5.1.           ESTUDIO DEL LUGAR ................................................................................................................ 28
   5.2.           PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA INICIAR LAS OBRAS .......................................................... 28
   5.3.           ACONDICIONAMIENTO DEL RASTRO ......................................................................................... 29
   5.4.           SISTEMA DE ALIMENTACIÓN A LOS DIGESTORES ..................................................................... 29
   5.5.           CONSTRUCCIÓN DE LOS DIGESTORES DE PRESIÓN HIDRÁULICA (DPH) ............................... 31
   5.6.           SISTEMA DE SALIDA DE LOS DIGESTORES ............................................................................... 33
   5.7.           SISTEMA DE ALMACENAJE, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL BIOGÁS ....................................... 34
   5.8.           PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA ......................................................................................... 34
   5.9.           PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA .......................................... 38

                                                                                     II
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
CAPITULO VI.                    ENTREVISTAS CON ACTORES CLAVE DEL PROYECTO ......................40
    6.1.        ALCALDÍA DE JUIGALPA (AJ) .................................................................................................... 40
    6.2.        POBLADORES DE LA CIUDAD DE JUIGALPA .............................................................................. 45
    6.3.        UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA (UPOLI) ............................................................ 48
    6.4.        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM) ............................................................................... 51
    6.5.        NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI) ......................................... 57
CAPITULO VII.                   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................60

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................63

ANEXOS ......................................................................................................................................... A

    ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD EJECUTORA - UPOLI............................................................................................ A
    EJEMPLO DE INFORME DE VISITA DE CHEQUEO DE OBRAS ..................................................................................... B

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 OPCIONES DE MANEJO DE LOS RESIDUOS DE RASTROS Y MATADEROS ...................................VIII
TABLA 2 POBLACIÓN ADULTA DE LOS BARRIOS PRÓXIMOS AL RASTRO EL CÓBANO (*) ............................ 6
TABLA 3. COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DPH CON LAS TECNOLOGÍAS TRADICIONALES. ............... 12
TABLA 4 DESEMBOLSO DE LOS FONDOS ................................................................................................. 19
TABLA 5 PRESUPUESTO GLOBAL DE INVERSIONES Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA (02-06-2012)...... 20
TABLA 6 FONDOS COMPROMETIDOS, PENDIENTES DE PAGO .................................................................... 21
TABLA 7 COSTOS REALES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS DPH .................................................................... 22
TABLA 8. RESULTADO DEL PROGRAMA DE PUESTA EN MARCHA DE LOS DPH ....................................... 36
TABLA 9 ANÁLISIS SÓLIDOS ENTRA Y SALIDA PLANTA DPH EL CÓBANO VERSUS DPH UPOLI ............ 38
TABLA 10 INDICADORES DE EFICIENCIA DE LOS DPH DE EL CÓBANO VERSUS DPH DE LA UPOLI....... 39

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 DIAGRAMA DE FLUJOS Y OPCIONES DE TRATAMIENTO .............................................................VIII
FIGURA 2 BALANCE DE MATERIALES EN LA MATANZA DE RESES .............................................................. IX
FIGURA 3 COMARCAS DEL MUNICIPIO DE JUIGALPA ................................................................................... 3
FIGURA 4 MAPA DE VIVIENDAS DE COMARCAS SAN ESTEBAN, SAN MIGUELITO, SAN RAMÓN Y EL
    CÓBANO ............................................................................................................................................... 3
FIGURA 5. INSTALACIÓN TÍPICA DE UN DIGESTOR DPH DE 10 M3 DE VOLUMEN EFECTIVO ....................... 8
FIGURA 6 COMPONENTES DE UN DIGESTOR DPH (IZQUIERDA) Y MOLDES EXTERNOS E INTERNOS
    (DERECHA) ........................................................................................................................................... 8
FIGURA 7 FUNCIONAMIENTO DEL GASÓMETRO HIDRÁULICO ..................................................................... 10
FIGURA 8 PLANTA DPH CON GASÓMETROS HIDRÁULICOS Y BOLSAS DE ALMACENAJE DE BIOGÁS ....... 11
FIGURA 9 CONSTRUCCIÓN MANUAL DE UN DIGESTOR DE CÚPULA FIJA VERSUS LA CONSTRUCCIÓN CON
    MOLDES METÁLICOS PARA CHORREADO CON CONCRETO DE LOS DPH........................................... 11
FIGURA 10 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DEMOSTRATIVA DPH EN LA UPOLI EN MANAGUA ............. 12
FIGURA 11 PLANTA DEMOSTRATIVA EN UPOLI, CON GASÓMETROS HIDRÁULICOS SOTERRADOS ......... 12
FIGURA 12. DESCARGA INCONTROLADA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN EL RASTRO .................. 28
FIGURA 13. MEDICIONES TOPOGRÁFICAS EN EL ÁREA DE LA OBRA E INICIO DEL DESMONTE.................. 28
FIGURA 14. EMBALDOSADO DE CORRALES Y CONSTRUCCIÓN CANALETAS DE DRENAJES ...................... 29
FIGURA 15. PILETA COLECTORA PARA SANGRE DE CERDO Y RUMEN Y PILETA DISTRIBUIDORA ............. 29

                                                                            III
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
FIGURA 16. PILA DE ACOPIO Y PILA DE MEZCLADO PARA ALIMENTACIÓN DE LOS DIGESTORES ............. 30
FIGURA 17. PILA DE DISTRIBUCIÓN CON TAPONES EN LOS CONDUCTOS ................................................. 30
FIGURA 18. PILA DISTRIBUIDORA Y TUBERÍAS DE ENTRADA CON CODOS DESMONTABLES ...................... 30
FIGURA 19. POSICIÓN DE DIGESTORES Y DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Y SALIDA DE LOS MISMOS. .. 31
FIGURA 20. INICIO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS DIGESTORES ........................................... 31
FIGURA 21. INICIO DE LA FUNDICIÓN TRADICIONAL VERSUS MODIFICACIÓN DEL CEBIOT ....................... 32
FIGURA 22. TERMINACIÓN FUNDICIÓN DE SEMI-CÚPULA Y COMIENZO DEL MONTAJE DEL CUELLO .......... 32
FIGURA 23. TERMINADO DEL DESENCOFRADO Y COMIENZO DEL FRAGUADO ........................................... 33
FIGURA 24. COLOCACIÓN DE CÚPULA Y PRUEBA DE PRESIÓN DE GAS ..................................................... 33
FIGURA 25 CONEXIÓN EN T A LA SALIDA DE LOS DIGESTORES Y PILETA DE EFLUENTES (BIOL) ............. 34
FIGURA 26. SISTEMA DE ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DEL BIOGÁS PRODUCIDO EN LA PLANTA .......... 35
FIGURA 27. LLENADO DE LAS BOLSAS DE ALMACENAJE DE BIOGÁS (4 X10 M3) ..................................... 35
FIGURA 28 ALIMENTACIÓN DPH DESDE EL COMIENZO DE ALIMENTACIÓN CONTINUA ............................. 36
FIGURA 29 VARIACIÓN DIARIA DE LA MATANZA DE RESES EN EL RASTRO EL CÓBANO .......................... 37

                                                        IV
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
RECONOCIMIENTOS

Agradecemos al Coordinador General del Proyecto, Doctor Roberto A.
González, por recoger de forma exhaustiva la Memoria del Proyecto, insumo
de referencia importante para confeccionar este texto.

De igual manera, a las autoridades de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Nicaragua y a la Dirección General de
Recursos Energéticos Renovables (DGRER) del Ministerio de Energía y Minas
(MEM), por sus valiosas sugerencias. Para la Universidad es fundamental y
sumamente enriquecedor, el poder acercarse a los problemas concretos de la
comunidad, como éste de carácter energético y ambiental en Juigalpa, y hacer
modestos aportes para resolverlos.

El equipo de trabajo a cargo del Estudio de Caso agradece y reconoce el
interés, entusiasmo y apoyo de las diversas personas, organizaciones y
entidades, que por una u otra razón, se han visto involucradas en la ejecución
de este Proyecto, y a las que no siempre, por razones de brevedad, hemos
podido citar en este documento.

Equipo de Trabajo IDEHU-UPOLI

Dr. Melvin Javier Paredes (Coordinador General del Estudio de Caso); Dr. Jerjes P. Ruiz
Castro; Lic. Lissette Gómez Blandón.

Equipo de trabajo CEBiot-UPOLI

Dr. Roberto A. González; MBA Byron E. Reyes Rojas; Ing. Elda Alejandra González; Ing.
Arlen María Gutiérrez; Lic. Luisa Dayana Juárez; Maestro de Obras Pablo Antonio Calero.

Consultores independientes

Lic. Edward Dávila González; Lic. Jonder Gerardo Lafitta Garcell.

Obras Menores-UPOLI

Ing. David Hernández Mejía.

Alcaldía del Poder Ciudadano de Juigalpa: “Una Alcaldía con Calidad Humana”.

Alcaldesa Lic. María E. Guerra Gallardo; Lic. Rafael Á. Larios Picado; Lic. Magda Murillo
Sequeira, Concejal Propietario; Agr. Rodolfo Mejía Mena; Ing. Bismarck Cerda Landero;
Ing. Tony Pichardo Pichardo; Lic. Carlos Daniel Sequeira; Lic. Manuel Maldonado López;
Lic. José A. Guevara Villachica; Maestro de Obras Manuel A. Miranda.

Ministerio de Energía y Minas (MEM)

Ing. Lorena Lanza             Viceministra
Ing. Donald Espinosa          Secretario General
Ing. Humberto Reyes           Director General de la DGRER
Dr. Julio Pérez               Especialista en Energías Renovables

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

                                            V
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
Sr. Gustavo Aishemberg      Representante de la ONUDI, Brasil /
                            Director a cargo del programa regional
                            del Observatorio de Energía Renovable para ALC
Sr. Asier Erdozain          Coordinador Regional del Proyecto del Observatorio
Srta. Daniela Castillo      Oficial de Programas de la ONUDI
Sr. Juan Fernando Ramírez   Director de Operaciones ONUDI Nicaragua

                                  VI
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
INTRODUCCIÓN

La Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), desde la creación del Centro
de Estudios Biotecnológicos (CEBiot), en mayo de 2007, ha venido invirtiendo
recursos materiales, humanos y financieros, y ha realizado investigaciones con
el fin de aportar en la solución inmediata, integral y sostenible al serio y
creciente problema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de los municipios
nicaragüenses y con ese objetivo ha firmado Convenios de Colaboración con
varios municipios nicaragüenses.

Entre esos Convenios está el Convenio de Colaboración firmado entre la
UPOLI y la Alcaldía Municipal de Juigalpa el 15 de marzo del año 2010, en el
que ambas partes se comprometieron en el desarrollo de acciones conjuntas,
especialmente en lo referente a la Gestión Integral del Manejo de los Residuos
Sólidos Urbanos.

A partir de la firma del convenio se comenzó un trabajo coordinado entre los
especialistas de la Alcaldía de Juigalpa y del CEBiot–UPOLI, mediante el cual
se llegó a definir la priorización del tratamiento de los Residuos Sólidos
Orgánicos producidos por el Rastro de Juigalpa, por su alto impacto ambiental
y por la conveniencia de contar en dicho Rastro con una fuente de energía
renovable que satisfaga la demanda de combustible que representa la puesta
en marcha del Área de Matanza de Cerdos.

El trabajo del CEBiot en el Rastro El Cóbano comenzó con un estudio del lugar
y se pudo apreciar que en el Rastro no se contaba con posibilidades para tratar
los residuos orgánicos sólidos generados, los cuales eran arrojados en las
inmediaciones del Rastro, atraían a las aves de rapiña y eran fuente de malos
olores y de proliferación de vectores. Los residuales líquidos se enviaban
también sin tratamiento, hacia una laguna de oxidación sin control operacional
alguno.

Sin embargo, los residuos de los Rastros no son basura de la cual hay que
deshacerse rápidamente sino que son recursos que pueden tener un uso y
aprovechamiento. Para lograr esto último es indispensable, primeramente,
recuperar y separar los residuos de manera integral para poder manejarlos de
la manera más adecuada y fácil. Lo más importante es evitar al máximo la
disposición de residuos en el drenaje o cuerpos de agua ya que el tratamiento
posterior resulta muy costoso y se aumentan los riesgos a la salud de la
población (Bonilla Padilla, Mauricio, 2007).

Asimismo, la implementación de medidas de recuperación y separación de los
residuos no sólo provee un ingreso extra por los nuevos productos que se
obtienen con el manejo integral de los residuos, sino que también resulta
mucho más económico tratar el agua antes de verterla al drenaje y/o a los
cuerpos de agua en comparación con el costo que tendría reparar el impacto
ambiental generado, así como sus consecuencias en la biodiversidad y la salud
humana.

                                      VII
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
Es importante resaltar que no existen fórmulas o recetas probadas para todos
los Rastros respecto al manejo de sus residuos y que cada uno deberá
encontrar las medidas de manejo más convenientes que permitan cumplir con
la legislación ambiental, proteger la salud pública y aprovechar los residuos. En
la Figura 1 se muestra un diagrama de flujo y las opciones de manejo de
residuos que pueden emplearse (Bonilla Padilla, Mauricio, 2007). En la Tabla 1
se muestran las opciones de manejo más recomendables para cada tipo de
                                                    residuo,   considerando su
                                                    mejor utilización, valor y
                                                    disminución del impacto en
                                                    el ambiente y en la salud
                                                    pública y en la Figura 2 se
                                                    presenta el Balance de
                                                    Materiales típico para la
                                                    matanza de reses (Silva &
                                                    Samperi, 2004).

Figura 1 Diagrama de flujos y opciones de tratamiento

                             Tabla 1 Opciones de manejo de los residuos de rastros y mataderos
Como se aprecia de la
Tabla 1, para el
tratamiento de los
residuos sólidos se
dispone       de    dos
tecnologías
recomendadas,
compostaje             y
producción de biogás;
mientras que para la
sangre, que es el
residuo más dañino
para el ambiente que
generan los Rastros,
tanto por volumen
como por capacidad
contaminante (Bonilla
Padilla,       Mauricio,
2007), las alternativas son la digestión anaerobia o el procesamiento en una
Planta de Rendimiento. Como en un Rastro la pequeña escala de producción
no justifica una Planta de Rendimiento, en el caso de la sangre la única opción
disponible para su tratamiento es la digestión anaerobia, aunque la sangre
presenta dificultades para procesarla como único sustrato en la digestión
anaerobia por su reducida relación Carbono/Nitrógeno (C/N). Sin embargo, si
se procesa en combinación con residuos de mayor relación C/N como el
estiércol (co-digestión), se obtiene un elevado rendimiento de biogás (Deublein
& Steinhauser, 2008).

                                              VIII
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
Teniendo en cuenta estos elementos, para este Proyecto se seleccionó una
Planta de Digestión Anaerobia para llevar a cabo la co-digestión de la sangre y

 Figura 2 Balance de Materiales en la Matanza de reses

de los residuos sólidos del Rastro. De esa forma, además de eliminar el
vertimiento al medio ambiente de esos residuos, se ofrece como ventaja
adicional la obtención de productos de valor económico: fertilizante orgánico
(biol), electricidad y/o combustible renovable. Sin embargo se debe considerar
el positivo efecto ambiental de la Planta de Biogás como la principal
justificación para su selección, ya que permite disponer de manera integral
tanto de los residuos orgánicos sólidos como de la sangre, constituyendo los
otros beneficios valores agregados del Proyecto.

Con esa base el CEBiot-UPOLI elaboró un Perfil de Proyecto para la
Producción y utilización de Biogás a partir de los Residuos Sólidos Orgánicos
del Rastro de Juigalpa, con el fin de poder utilizar el biogás producido como
combustible para el calentamiento del agua necesaria para la matanza de
cerdos y para la producción de harina de huesos, en sustitución de otros
combustibles caros. Otro interés apunta a que el Proyecto contribuya a la
reducción de la emisión de Gases de CH4 y CO2 (Gases de Efecto Invernadero,
GEI), tanto por la eliminación directa de las emisiones de CH4 de los residuos
orgánicos que se procesan, como por la obtención de energía renovable que
sustituya el uso tradicional y altamente contaminante de combustibles fósiles.
De igual modo se consideró utilizar el biol que se obtiene para la fertilización de
los Viveros y Áreas Verdes de la Alcaldía y evitar la compra de fertilizantes
químicos.

A partir de la aprobación del Perfil por la Alcaldía de Juigalpa, el CEBiot–UPOLI
realizó el Estudio de Factibilidad y, como resultado de dicho Estudio se pudo
apreciar que para un correcto desarrollo de ese Proyecto era indispensable la
ejecución previa de un Proyecto de Acondicionamiento del Rastro, que
asegurara la adecuada separación y canalización de los distintos tipos de
Residuos del Rastro.

                                               IX
PROYECTO PILOTO DE BIOGÁS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE JUIGALPA, CHONTALES, NICARAGUA.
La terminación del Perfil del Proyecto de la Planta de Biogás para el Rastro El
Cóbano coincidió con el acercamiento de la Dirección General de Recursos
Energéticos Renovables (DGRER) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) al
CEBiot para conocer sobre las actividades en torno al biogás, lo que conllevó a
hablar de la posibilidad de postular el Proyecto elaborado por el CEBiot para el
Rastro Municipal El Cóbano, como un Proyecto Piloto a los fondos de donación
disponibles del Proyecto Regional del Observatorio de Energías Renovables
para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en consonancia con parte de la política
energética del MEM.

En los intercambios realizados el MEM conoció de los trabajos en relación a la
Energía Renovable realizados por el CEBiot desde su fundación y el CEBiot
pudo conocer el sólido compromiso y voluntad política del Gobierno de Unidad
y Reconciliación Nacional (GRUN), hacia un desarrollo sostenible, impulsando
el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo nicaragüense en
responsabilidad compartida con la ciudadanía; incorporando en su política los
principios de defensa de la naturaleza y el Medio Ambiente, el combate a la
pobreza y la conservación del patrimonio natural, respetando los derechos
ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

En particular el CEBiot conoció de la relación entre el MEM y el Proyecto
Regional del Observatorio de Energías Renovables para América Latina y el
Caribe, en la que ambos comparten objetivos e intereses en común con el de
promover pequeños proyectos a base de energías renovables para usos
productivos con alto grado de replicación e importante impacto positivo social y
ambiental.

Precisamente es dentro de este contexto que se desarrolla el Proyecto Piloto
de la Planta de biogás para usos productivos en el Rastro Municipal de
Juigalpa, promovido por el MEM dentro del marco del Observatorio de Energías
Renovables para América Latina y el Caribe (ALC) en Nicaragua; financiado vía
donación por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI); y desarrollado por el CEBiot-UPOLI en conjunto con la
Alcaldía de Juigalpa, la que ha contribuido con fondos de contrapartidas
principalmente para el acondicionamiento del Rastro.

                                       X
METODOLOGÍA

Este documento es una síntesis integrada de los principales resultados del
Proyecto No. UE/RLA/09/003, DEVELOPMENT AND INSTALLATION OF 5
BIO-DIGESTERS        IN   JUIGALPA,      CHONTALES        [DESARROLLO       E
INSTALACIÓN DE CINCO BIODIGESTORES EN JUIGALPA, CHONTALES],
ejecutado entre enero y junio de 2012, por el Centro de Estudios
Biotecnológicos (CEBiot) de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y
la Alcaldía de Juigalpa, Chontales, Nicaragua, con fondos del Observatorio de
Energía Renovable para América Latina y el Caribe (ALC), y el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) de Nicaragua como institución facilitadora.

Para la preparación de este documento, se tomó como referencia la
metodología del Banco Mundial sobre Evaluaciones mediante Estudios de
Caso (Morra, Linda G. & Friedlander, Amy C., 2001). Además, se desarrollaron
encuentros de diálogo, exposición del caso en mesa redonda universitaria,
entrevistas con actores claves en tres niveles: político, gerencial y técnico del
Ministerio de Energía y Minas (MEM), de la ONUDI, la Alcaldía de Juigalpa y
de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).

Se decidió también que el Estudio de Caso se acompañara de un video
demostrativo-didáctico de corta duración, con el fin de que este ejemplo de
transferencia tecnológica y de energía renovable, pueda ser replicado en otros
rastros y mataderos del país, en un escenario productivo similar, y entendido
sin mayores complicaciones por las personas a cargo de su eventual
implementación y aprovechamiento.

Participaron especialistas de diversas disciplinas: ingenieros civiles, ingenieros
químicos, agrónomos, zootecnistas, sociólogos, organizaciones de la sociedad
civil y habitantes de la zona occidental de Juigalpa. Información
complementaria se obtuvo de diversos medios (electrónicos e impresos), de la
documentación oficial del Proyecto, de la Alcaldía y de fuentes secundarias de
interés. Se anexa, entre otros, material fotográfico en lo relativo a la fase de
instalación y puesta en operación de la tecnología.

En la redacción del presente documento, se ha seguido la siguiente estructura:

I. Contexto socioeconómico y ambiental.
II. Descripción de la tecnología utilizada.
III. Aspectos administrativos y de Control Financiero
IV. Usos productivos que se benefician del Proyecto
V. Descripción de las etapas principales del ciclo del Proyecto
VI. Entrevistas con los actores clave involucrados en el Proyecto
VII. Conclusiones.

Al personal del Instituto de Desarrollo Humanístico (IDEHU-UPOLI), se le
asignó la elaboración del Estudio de Caso del Proyecto, con la idea de que éste
se realizara en paralelo con la construcción y la puesta en marcha de la Planta.

                                        XI
CAPITULO I.        CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL
 1.1. Introducción

La ciudad de Juigalpa, que cuenta con 726.75 km² y una población aproximada
de 80,000 habitantes, se ubica a 139 kilómetros de Managua. Está enclavada
en la parte central del territorio de la República de Nicaragua, en un punto
intermedio entre la costa nororiental del Gran Lago, la Cordillera de
Amerrisque, y los valles que, partiendo de aquí, ha forjado la naturaleza en su
descenso milenario hacia el Lago de Nicaragua.

Cuando se llega allí por carretera desde Managua, en los meses de verano,
domina en el paisaje la aridez de las tierras con tonalidades amarillas, los
suelos propicios y agrestes donde fácilmente crecen los árboles de jícaro. Por
la semántica de antiguas voces mexicanas, un posible significado del nombre
Juigalpa podría ser lugar abundante de jícaros, aunque otros piensan que
significa tierra de caracolitos negros.

Predomina en este lugar un clima de sabana tropical, cálido y seco. La
temperatura oscila entre los 25°C y 28°C. Los meses más calientes son los de
marzo, abril y mayo, con una temperatura media de 28°C. Los meses más fríos
son los de diciembre y enero, cuando la temperatura llega a promediar los
25.7°C. La precipitación anual varía entre 1,000 y 1,500 mm/año.

Transcurrían los años coloniales cuando en la zona se construyeron varios
fuertes militares, para contener las incursiones de los indios misquitos y
proteger el asentamiento de las familias granadinas emprendedoras, que
cruzando el Gran Lago con sus enseres e ilusiones, fundaron allí grandes hatos
ganaderos.

El Departamento de Chontales fue creado el 24 de Agosto de 1858. Con el
tiempo, la ciudad de Juigalpa fue desarrollándose en el terreno comercial,
poblacional y ganadero, siendo nombrada al fin como Cabecera del
Departamento de Chontales el 11 de Junio de 1877.

La ciudad de Juigalpa ha servido de tránsito entre Granada y los enclaves
mineros de la Libertad y Santo Domingo, a través de Puerto Díaz. Ahora
también cuenta con una moderna carretera que la conecta con San Carlos, Río
San Juan, hacia el Sur, y en sentido opuesto, hacia Managua. La ciudad está
bien comunicada por vía lacustre y por carretera con el resto del país.

La zona es conocida por sus hatos ganaderos y la producción –entre otros- de
carne bovina y de cerdo. Por la abundancia de los derivados del ganado
bovino, en el imaginario social de los nicaragüenses, se suele decir que en el
Departamento de Chontales, las piedras son cuajadas y los ríos son de leche.

                                      1
Parte del agua que se consume en la ciudad de Juigalpa, viene del Lago de
Nicaragua. La ciudad y sus contornos forman parte de la Cuenca 69, el
conjunto de recursos hidrológicos que desembocan en dicho Lago.

1.2. Contexto Socio Económico del Proyecto

El 73.8% de la población municipal reside en el área urbana, y el 26.2% lo hace
en el área rural. El 52.4% de la población son mujeres, las que representan el
54% en la zona urbana, y el 46% en la rural. El promedio de miembros de la
familia rural es de 7 personas. El 55.5% de la población es menor de 20 años,
eminentemente joven, la que en los próximos años demandará viviendas,
salud, educación, deportes y otros servicios.

La ganadería es la principal actividad económica del municipio, y concentra en
torno a ella al 60% de la población económicamente activa. Sigue la
agricultura, en la que se ocupa el 20% de la población; a la actividad comercial
se dedica el 10 %; el otro 10 % labora para instituciones de servicio público y
privado. En la población económicamente activa destacan obreros, jornaleros y
trabajadores por cuenta propia, con poco dinamismo empresarial.

Al entablar conversación con los habitantes, rápidamente saltan a colación
varios problemas que afectan a este particular conglomerado humano: escasa
actividad industrial, deficiente productividad agropecuaria, poco acceso a la
tecnología, falta de un mercado municipal adecuado, deforestación extensiva,
mal manejo de los suelos, falta de una red de alcantarillado sanitario,
contaminación ambiental, tratamiento inadecuado de la basura, problemas con
la higiene y la manipulación de los alimentos.
    a. Comarca El Cóbano

El Proyecto de Construcción de una Planta de Biogás se implementa en el
Rastro Municipal El Cóbano,1 en la comarca también de nombre El Cóbano,
del Municipio de Juigalpa. La comarca está situada en la parte occidental de la
ciudad de Juigalpa, cabecera del Municipio del mismo nombre y del
Departamento de Chontales (Figura 3).

La Comarca El Cóbano -una de las 28 comarcas de Juigalpa-, cuenta con una
extensión de 3,132 hectáreas, unos 31.3 km2, con una población aproximada
de 1,500 personas. Limita al Norte con el casco urbano de Juigalpa, al Sur con
Hato Grande, al Este con San Antonio y al Oeste con San Miguelito (Figura 4).
La topografía es ligeramente ondulada en un 40%, el 24% es plano y el 2% es
ligeramente accidentado. Es servida por el Río Cuisalá, afluente del Río
Mayales, tres quebradas y varios ojos de agua. La textura de los suelos es
arcillo-arenosa en un 76%, y el 24% es arcilloso pesado. Se ubica en la zona
seca del municipio, con precipitación anual de 1,100 a 1,400 mm. Tiene 27

  El Cóbano es uno de los nombres del árbol de caoba que crece en la zona intertropical, cuya madera es
1

valiosa en la elaboración de muebles. En Juigalpa y sus alrededores, el término con el que se designa al
Rastro Municipal, y a la comarca donde se halla situado, en la parte occidental de la ciudad, se usa con o
sin acento.

                                                    2
fincas con un tamaño promedio de 50 manzanas, individuales y legalizadas.
Éstas se aprovechan en tareas agrícolas (14%) y pastizales (86%). El suelo es
apto para la agricultura, y para la ganadería en la parte sur. La familia promedio
está formada por ocho miembros.

Figura 3 Comarcas del Municipio de Juigalpa

Figura 4 Mapa de viviendas de Comarcas San Esteban, San Miguelito, San Ramón y El Cóbano

                                              3
Una escuela construida por el Comité de Vínculo con financiamiento de La
Haya, Holanda, a orillas de la Carretera Juigalpa-Puerto Díaz, unos 300 metros
antes de la Quebrada El Potrero. Ofrece modalidades de multigrado, asisten
unos 60 niños y niñas, con la atención de 2 maestras. La población se
abastece de agua de las quebradas, el río y ojos de agua, en algunos casos,
de agua de tubería y de tres pozos comunitarios. En procura de salud, los
pobladores acuden a los centros médicos de la ciudad. La comarca cuenta con
180 viviendas de construcción de madera, techo de zinc y piso de suelo; 150
de ellas tienen letrinas. En muchas de estas casas hay fogones para cocinar,
que son alimentados con leña del lugar y que contaminan las vías respiratorias
principalmente de las mujeres. Las gallinas cacarean y los perros famélicos y
pulgosos, con huesos en su boca, buscan la sombra para recostarse. En la
parte aledaña a la carretera de tierra que atraviesa la comarca –donde pasan
campistos montados a caballo y carretas cargadas de leña-, hay electrificación
rural. En las consultas de demandas sociales más recientes, la población local
demanda letrinas, proyectos productivos, pozos de agua y habilitación de los
caminos, sobre todo en el tiempo de las lluvias.
    b. Reubicación del Rastro Municipal

El Rastro antes estaba ubicado en el Barrio Héctor Ugarte, en el sector hoy
conocido como Los Campos. Una publicación del año 1992 sobre el “Rastro
Municipal El Cóbano” (Alcaldía de Juigalpa, 1992), reseña que el 20 de febrero
de 1991, los predios aledaños al Rastro de entonces, fueron invadidos por 215
familias, unas 1,875 personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos de escasos
recursos económicos que reclamaban lotes para construir viviendas. Así nació
el Barrio San Antonio, que ahora dista a unos 2 kilómetros del Rastro El
Cóbano.

En diciembre de 1991 se legalizó la permanencia de las personas en dicho
lugar. Esta invasión no permitió aplicar ningún esquema de urbanización
planificada, lo que provocó cierto desorden en la ocupación del espacio físico,
que afecta al Rastro mismo. En relación con esto, funcionarios de la Alcaldía
hicieron las siguientes consideraciones:

-    El Rastro Municipal no presta las condiciones higiénico-sanitarias
     necesarias, por lo que es un potencial foco de contaminación.

-    Los desechos y emanaciones del Rastro afectan a la población, al igual que
     a los ciudadanos que circulan por la Carretera Juigalpa-Rama o Juigalpa-
     Managua.

-    Para la matanza, que se hace de forma rústica, se usa agua del Río
     Mayales.

La Alcaldía se comprometió a trasladar el Rastro a un lugar con mejores
condiciones para su funcionamiento. Lo encontró en la propiedad de la
Asociación Agropecuaria William Carrión (conocida como La Pachona). Con el
Representante de esta Asociación, el señor Carlos Alberto Martínez Cuadra, se
acordó desmembrar 5.74 manzanas de tierra a cambio de reparar un kilómetro

                                       4
de camino, la distancia que existe de la Casa-Hacienda a las instalaciones del
Rastro, incluyendo dos pases de alcantarillas en el mismo trecho. Un borroso
mapa de entonces, menciona que el nuevo terreno donde se edificaría el
Rastro Municipal, está ubicado de los Silos de ENABÁS, dos kilómetros hacia
La Pachona, es decir, hacia el Occidente de Juigalpa.

Los objetivos que se perseguían con la reubicación del nuevo Rastro, eran:
- Cumplir con las exigencias y demandas del Ministerio de Salud (MINSA) por
   la proximidad del Barrio San Antonio.
- Construir instalaciones que reúnan las normativas de un Rastro Municipal y
   las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para producir carne para el
   consumo humano.
- Evitar focos de contaminación que afecten a la población del Barrio San
   Antonio.
- Centralizar la actividad del destace en instalaciones debidamente
   acondicionadas, evitando el destace clandestino, y por ende, disminuir el
   abigeato.

Como dato de interés, la publicación antes mencionada (Alcaldía de Juigalpa,
1992) consigna que la población beneficiaria directa en ese momento era de
5,700 personas, y en general, de forma indirecta, más de 20,000 personas.

En cuanto al diseño, se describe que para el Rastro Municipal se construirá una
infraestructura de 17.50 metros por 6.50 metros: área de destace: 14.50 X 6.50
metros; área de oficina/bodega: 3.50 metros X 6.50 metros; área de corral: 12
metros X 17.50 metros, con postes y renglones de madera propia para esta
función; y un área de parqueo.

Aunque la Alcaldía de Juigalpa carecía de fondos, decidió implementar la obra
con apoyo de los contribuyentes. Con una ayuda económica del INIFOM por la
cantidad de C$ 40,000.00, se logró terminar la construcción del nuevo Rastro,
lo que se interpretó como un gran logro para la municipalidad. El total de los
costos del proyecto fue de: C$ 296,832.51.

1.3. Línea Base Ambiental

Con el paso del tiempo, sin embargo, no se superaron los problemas originales
que motivaron el traslado del Rastro al nuevo lugar, como se ha podido
comprobar en las visitas de campo y entrevistas y el Rastro Municipal, en su
nueva ubicación, continuó siendo un foco de contaminación, con el agravante
que afecta a mayor número de familias y de pobladores en los alrededores.
Además, los desechos y emanaciones desagradables afectan tanto a la
población local como a la que va de tránsito a otros destinos; las lluvias
incrementan la presencia de vectores, el riesgo y la exposición a enfermedades
y poco se ha hecho en la zona por mejorar las condiciones del destace,
contrarrestar la práctica del abigeato y reducir el sufrimiento de los animales,
cuando se acerca el momento del sacrificio.

En la actualidad las autoridades del MINSA, tienen que atender los problemas
de salud de un mayor segmento poblacional, que aparte del Barrio San

                                       5
Antonio, incluye la población de los Barrios Mitch, Ché Guevara y el Barrio
Nuevo Amanecer, unas 4,579 personas (Tabla 2).

La zona ha experimentado una violenta presión urbana en apenas diez años, la
que podría incrementarse en poco tiempo, ya que el Rastro está ubicado en el
occidente de la ciudad, hacia donde se dirige dicho poblamiento. El Rastro
mismo va a ser desbordado por la presión demográfica.

Tabla 2 Población adulta de los barrios próximos al Rastro El Cóbano (*)
  Nombre del Barrio              Año de             Población        Hombres   Mujeres
                                Fundación
San Antonio                       1990      1,701           788          913
Nuevo Amanecer                    1993      1,816           836          980
Mitch                             1999       392            194          198
Ché Guevara                       2010       670            300          370
Total                                       4,579          2,118        2,461
(*) Elaboración propia con datos suministrados por funcionarios de la Alcaldía de
Juigalpa.

El impacto ambiental negativo de los Rastros Municipales y Rurales está
establecido en diversos estudios realizados a nivel centroamericano
(Villanueva, Sepúlveda, & Ibrahim, 2011), lo que se corrobora con base la
información recopilada en la observación de campo del proyecto y en las
entrevistas a actores locales, en las que se ha podido conocer que , puesto que
hasta antes del presente Proyecto no se daba un uso productivo a los residuos,
la costumbre era arrojarlos en las áreas próximas al Rastro, lo cual generaba
muchos inconvenientes para la población de los alrededores, en términos del
deterioro ambiental y de afectación de la salud. Y se conoció que esa es una
costumbre arraigada en la zona y practicada por muchos años.

Con respecto a las afectaciones ambientales es importante tener en cuenta que
en las cercanías del Rastro El Cóbano pasa un ramal del Río Mayales, el Río
Cuisalá, que recibe los desechos del Rastro, con los que esta fuente de agua,
vital para el hábitat juigalpino, se contamina todavía más, situación que debe
ser similar en los otros 467 Rastros municipales y rurales que hay en Nicaragua
(IICA, 2004). Como agravante, el suelo del Municipio de Juigalpa es rico en
materiales pesados, por eso las aguas subterráneas de la ciudad no son aptas
para el consumo humano.

Por otra parte, debido a la matanza de cerdos que actualmente se hace en el
espacio urbano de Juigalpa, parte de la sangre del animal que no se colecta
para la fabricación de morongas, el rumen, los tejidos, los residuos, la pelambre
del cerdo terminan en las aceras, los que van a parar al rio, porque la ciudad de
Juigalpa no tiene un sistema de tratamiento del agua. No debe extrañar
entonces que las aguas superficiales estén contaminadas también por basura.

En Juigalpa, a pesar de ser una ciudad grande, no se cuenta con sistema de
alcantarillado. Todos los desechos que caen a las calles y a las cunetas, van
directamente al manto acuífero, las aguas superficiales y finalmente al Lago.
Eso es un tema grave, porque el agua potable que se consume en la ciudad de

                                                6
Juigalpa, proviene precisamente del Gran Lago de Nicaragua, ya que la ciudad
en términos hidrológicos forma parte de la Cuenca 69.

A esto se suma el aire contaminado del Rastro El Cóbano, la multiplicación en
la proximidad de vectores causantes de enfermedades infecciosas y
gastrointestinales, la presencia constante de aves de rapiña, de ratas, moscas
y zancudos.

Entonces, que se construya y se ponga en marcha una Planta de Biogás en el
Rastro de Juigalpa, resulta un paso adelante en el desarrollo local y en la
conciencia ambiental. Es un proyecto beneficioso porque cumple con el
objetivo de disminuir la contaminación y genera energía limpia, amigable con el
ambiente, a la vez que obliga a repensar la relación responsable del individuo
con el entorno.

                                      7
CAPITULO II.            DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA UTILIZADA

La tecnología seleccionada para este proyecto es la tecnología china
denominada Digestores de Presión Hidráulica (DPH) (Figura 5), que fue
exitosamente transferida a las condiciones nicaragüenses por el CEBiot–
UPOLI, mediante el diseño, construcción, puesta en marcha y evaluación de la
primera planta de esa tecnología en Centroamérica, la Planta Demostrativa
DPH en el Campus de la UPOLI en Managua, en funcionamiento desde el año
2010 (González & González, 2011).

Figura 5. Instalación típica de un Digestor DPH de 10 m3 de volumen efectivo

Figura 6 Componentes de un Digestor DPH (izquierda) y moldes externos e internos (derecha)

Los Digestores de esta tecnología cuentan con un cuerpo completamente
fundido en concreto (Figura 6, izquierda) y para facilitar la fundición se utilizan
moldes metálicos reusables (Figura 6, derecha) los que permiten que todo el
proceso de fundición se realice en un día y que un conjunto de digestores se
puedan construir utilizando un único conjunto de moldes, capaz de ser utilizado
más de mil veces.

                                                8
El cuerpo de los digestores está compuesto del estómago, que constituye la
mayor parte del digestor, la semi-cúpula, que sirve de unión entre el estómago
y el cuello y este último que contiene el gasómetro hidráulico (Figura 6,
izquierda), que es uno de los componentes claves de la tecnología DPH. El
gasómetro cuenta con una cubierta para el gas formada por una cúpula de fibra
de vidrio reforzada, la cual sirve para contener el biogás que se produce en el
cuerpo del digestor. Sin embargo, a diferencia de las cúpulas de los digestores
indios de campana flotante, la cúpula del DPH no se mueve, sino que en su
lugar se desplaza el agua, proceso que se muestra en la figura 7.

El cuello del digestor tiene un volumen total de 2 m3 y la cúpula de fibra de
vidrio colocada dentro, tiene un volumen de 1 m3. Al inicio del proceso, cuando
no se ha producido biogás, la cúpula está llena totalmente de agua y el nivel
de agua en el cuello llega solamente a la mitad de la altura del mismo, a ras
con el techo de la cúpula de fibra de vidrio (Figura 7, superior izquierda).
Durante la operación del DPH se produce biogás, el que se va almacenando en
la cúpula del gasómetro y comienza a desplazar el agua contenida en la
cúpula, la que va pasando a la parte superior del cuello (Figura 7, superior
izquierda). Finalmente, si no hay consumo de biogás, la campana se llena
totalmente de biogás y llega a almacenar 1 m3 (figura 7, inferior izquierda),
mientras que el m3 de agua que estaba en su interior al inicio del proceso, se
encuentra en la parte superior del cuello del digestor. Sobre el biogás se ejerce
la presión del peso de la columna de agua sobre la cúpula, lo que equivale, en
el caso de un gasómetro totalmente lleno a una presión de 10 kilo Pascales
(kPa). Si sigue la producción de biogás y éste no se extrae, la presión en el
interior de la cúpula sobrepasa los 10 kPa y el biogás puede escapar,
burbujeando por la base de la cúpula (Figura 7, inferior izquierda), lo que
constituye un mecanismo de seguridad que evita la sobrepresión en el digestor.
En operación normal, el biogás sale de la cúpula con la presión ejercida por el
peso de la columna de agua por encima de la cúpula (Figura 7, inferior
derecha), y por lo tanto la lectura de la presión de biogás en la cúpula sirve
para medir la cantidad de biogás contenida en la misma.

En ocasiones, como en el caso de la Planta Demostrativa DPH de la UPOLI, se
construyen gasómetros hidráulicos adicionales para incrementar el volumen de
biogás almacenado, cuando no se requiere una cantidad total de biogás
almacenada muy elevada y/o cuando no se admite la instalación de bolsas de
almacenaje externas. En otros casos, como ocurre en el Proyecto de Biogás en
Juigalpa, donde se necesita una capacidad de almacenaje equivalente a dos
días de producción de la Planta de Biogás y no hay restricciones para la
instalación de bolsas de almacenaje de biogás, se complementa el almacenaje
de los gasómetros hidráulicos con las bolsas de almacenaje (González &
González, 2011). En la figura 8, se muestra un ejemplo de una Planta de
Biogás compuesta por un DPH de 100 m3, que cuenta con un grupo de
gasómetros hidráulicos externos y cuenta además con un grupo de Bolsas de
Almacenaje de Biogás.

Otra característica importante de la Tecnología DPH es que asimila todo tipo de
residuos (estiércol animal, excretas humanas, residuos de cosechas y de
comida, fracción orgánica de residuos sólidos, etc. Otro aspecto importante es
                                       9
la facilidad de construcción de los digestores de presión hidráulica. En el caso
de los digestores chinos, por ejemplo, la construcción de la bóveda a base de
ladrillos es bastante compleja (Figura 9, izquierda) y requiere de mucha
habilidad de los operarios. Los digestores de presión hidráulica, por su parte,
utilizan un sistema de moldes para el chorreado de concreto, que hace muy
fácil y rápida su construcción (Figura 9, derecha). En general esta tecnología
se compara muy favorablemente con las tecnologías tradicionales chinas e
indias (Tabla 1) (González & González, 2011).

Figura 7 Funcionamiento del gasómetro hidráulico

Los Digestores de Presión Hidráulica se comparan también muy
favorablemente con los digestores tubulares plásticos. La principal desventaja
de los digestores tubulares es que son afectados por la radiación solar y son
muy sensibles a daños mecánicos, por lo que requieren de techo y cercado.
Esto hace que, a pesar de las medidas que se tomen, su duración máxima sea
de 3 a 5 años. Sin embargo los Digestores de Presión hidráulica duran entre 30
y 40 años, lo que asegura la estabilidad necesaria para proyectos como el
Rastro. Por otra parte, el efecto del menor costo inicial de los digestores
plásticos tubulares se reduce considerablemente si se considera todo su Ciclo
de Vida, debido a su corta duración, mientras que los DPH salen beneficiadas
por su mucha mayor durabilidad, así como su resistencia a los daños
mecánicos (González & González, 2011).

Un elemento importante es la necesidad que los digestores estén lo más cerca
posible de las escuelas, restaurantes, hospitales, unidades militares y demás
centros que vayan a consumir el biogás como combustible. Ese requisito, fuera
de las áreas rurales, es bastante problemático de cumplir en el caso de los
digestores plásticos tubulares, teniendo en cuenta el área que ocupan, que
están total o parcialmente sobre la superficie y que requieren protección contra
los rayos del sol y contra daños materiales. Los DPH, por su parte, trabajan

                                              10
totalmente sumergidos en agua y pueden estar completamente bajo tierra. En
el exterior sólo se instalan gasómetros adicionales para el almacenamiento del
gas, aunque en ocasiones los gasómetros se construyen también soterrados,
como es el caso de la Planta Demostrativa construida en el Campus Central de
la UPOLI. Dicha planta se terminó de construir a finales del mes de noviembre
de 2010 (Figura 9) y ha estado operando de manera estable hasta el presente,
junio de 2012 (Figura 10) (González & González, 2011).

Figura 8 Planta DPH con gasómetros hidráulicos y Bolsas de Almacenaje de Biogás

Figura 9 Construcción manual de un digestor de cúpula fija versus la construcción con moldes
metálicos para chorreado con concreto de los DPH

                                              11
Tabla 3. Comparación de la Tecnología DPH con las tecnologías tradicionales.

Figura 10 Construcción de la Planta Demostrativa DPH en la UPOLI en Managua

Figura 11 Planta Demostrativa en UPOLI, con gasómetros hidráulicos soterrados

                                              12
CAPITULO III.       ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL
                    FINANCIERO

3.1. Introducción

Para la organización de la administración y el control financiero del Proyecto
UE/RLA/09/003: Development and Installation of 5 Bio-digesters in
Juigalpa, Chontales se tomó como base la experiencia del CEBiot–UPOLI en
proyectos anteriores, especialmente en el Proyecto de la Planta
Demostrativa de la Tecnología DPH en el Campus de la UPOLI en
Managua, con el cual se llevó a cabo la Transferencia de la Tecnología DPH a
las condiciones específicas de Nicaragua. La diferencia fundamental entre
ambos proyectos es que el primero se realizó en la propia Universidad y el
CEBiot se encargó de la totalidad del proyecto, mientras que en el Proyecto
actual la Alcaldía se ocupó de la Construcción Civil, Montaje de la Planta, la
operación y el mantenimiento de la misma. El CEBiot elaboró y coordinó el
Proyecto, la Puesta en Marcha y el Adiestramiento del Personal de Operación.

En la Alcaldía de Juigalpa se debió aplicar una estructura similar a la que se
utilizó en la UPOLI, lo que en la práctica no fue posible, y fue la causa de
algunas dificultades durante la marcha de las obras. También en el caso del
CEBiot–UPOLI se tuvieron algunos inconvenientes con la disponibilidad del
personal con la calificación adecuada, con posibilidades de dedicación a tiempo
completo al Proyecto como era necesario.

3.2. Aspectos Administrativos

Para la ejecución del proyecto, la UPOLI a través del CEBiot organizó y
estructuró la Unidad Ejecutora para el Proyecto UE/RLA/09/003, la que se
adscribe al más alto nivel de la línea de mando de la UPOLI, como una
Comisión ad hoc con características de una Fuerza de Tarea, que utiliza un
enlace con la capacidad decisoria y de resolución de problemas o situaciones
de conflicto.

A lo interno la Unidad Ejecutora se organizó con los siguientes eslabones
altamente especializados: Área de Tecnología, Área Constructiva-Obras
Civiles, Área de Logística y Área de Control Financiero, las cuales dependen
operativamente de un Coordinador General (Organigrama en Anexo I).
  a. Funciones Generales y Específicas de cada Área Especializada

     i Área de Tecnología
Función General: Garantizar la ejecución del Proyecto en todos los aspectos
vinculados con la tecnología.

Funciones Específicas:
       Identificar anticipadamente todos los posibles problemas, cuellos de
         botella o indefiniciones tecnológicas que puedan presentarse como
         resultado de la aplicación de la Tecnología DPH a un Rastro
         Municipal.

                                      13
También puede leer