QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL? - UNED Tudela
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” ¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL? José Ignacio Baile Ayensa Profesor Tutor, Centro Asociado UNED Tudela. ABSTRACT This article has the aim of analysing the concept of body image within the present Psychology, its definition, its relationship to Eating Disorders as well as its alterations and evaluation techniques. As methodology, scientific literature about it is revised and the contributions of 26 works are considered. As the most outstanding conclusion is the lack of consensus about what body image is and which its specific alterations are, as well as the dependence on its study of its incidence in ED. RÉSUMÉ L’objectif de cet article est d’étudier le concept d’image corporelle dans le domaine de la psychologie actuelle, quant à sa définition, son rapport aux dérangements de la conduite alimentaire, et quant à ses altérations et ses techniques d’évaluation. En suivant notre méthodologie, nous réviserons la littérature scientifique en rapport avec le sujet, et nous tiendrons compte des apports d’un ensemble de 26 travaux. En conclusion, nous pouvons faire ressortir le manque de concensus en ce qui concerne la définition du concept d’image corporelle, le recensement des troubles, ainsi que la prise en compte de sa présence dans les TCA. RESUMEN Este artículo tiene por objetivo analizar el concepto imagen corporal dentro de la psicología actual, en cuanto a su definición, su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria, así como sus alteraciones y técnicas de evaluación. Como metodología se revisan la literatura científica al respecto y se consideran las aportaciones de 26 trabajos. Como conclusión más destacada se indica que es la falta de consenso sobre qué es la imagen corporal y cuáles son concretamente sus alteraciones, así como la dependencia en su estudio de su incidencia en los TCA. 1
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” I.- IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE IMAGEN CORPORAL El concepto de imagen corporal es un constructo teórico muy utilizado en el ámbito de la psicología, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la sociología. Es considerado crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o el autoconcepto, o para explicar ciertas psicopatologías como los trastornos dismórficos y de la conducta alimentaria, o para explicar la integración social de los adolescentes. Puede abundarse sobre estas relaciones en Koff, Rierdan y Stubbs (1990), en Gracia, Marcó, Fernández y Juan (1999) o en Rice (2000). Sin embargo, no existe un consenso científico sobre qué es la imagen corporal, o cómo se evalúa, ni cómo se manifiesta una alteración de ella. En las últimas décadas los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como son la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa, han generado una importante atención social y un importante corpus científico, analizando la etiología, clínica asociada, tratamientos eficaces, etc... Dado que una alteración de la imagen corporal (insatisfacción corporal) se ha considerado clave dentro los posibles factores predisponentes, y otra alteración (distorsiones perceptivas del tamaño corporal) como un criterio diagnóstico, el estudio de la imagen corporal también ha recibido gran atención. Esta atención ha proporcionado gran información científica, pero ha polarizado las aportaciones, pues ha provocado que se estudie la imagen corporal casi exclusivamente como una variable asociada a TCA. II.- DEFINICIÓN DE IMAGEN CORPORAL Bruch (1962), en la década de los años 60 del siglo XX, proponiendo los rasgos psicopatológicos de las pacientes anoréxicas, puso de manifiesto por primera vez la importancia de una alteración de la imagen corporal en dicho trastorno, a partir de ese momento se adquirió conciencia en el mundo 2
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” científico de la necesidad de saber qué es la imagen corporal y cuáles podrían ser las técnicas de evaluación para “apresarla”. 1.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE IMAGEN CORPORAL Las primeras referencias a imagen corporal, y alteraciones asociadas, se hallan en los trabajos médicos sobre neurología del principios del siglo XX. Fishe (1990) indica que Bonnier en 1905 acuña el término de “aschemata” para definir la sensación de desaparición del cuerpo por daño cerebral, o que Pick en 1922, para referirse a problemas con la propia orientación corporal utiliza el término de “autotopagnosia”. Pick, igualmente, indicaba que cada persona desarrolla una “imagen espacial” del cuerpo, imagen que es una representación interna del propio cuerpo a partir de la información sensorial. Henry Head, en los años 20, proponía que cada individuo construye un modelo o imagen de sí mismo que constituye un standard con el cual se comparan los movimientos del cuerpo, y empezó a utilizar el término “esquema corporal”. Paul Schilder en su libro The Image and Appearance of the Human Body de 1935, propone la primera definición que se realiza sin recurrir a aspectos exclusivamente neurológicos. En su definición de imagen corporal se conjugan aportaciones de la fisiología, del psicoanálisis y de la sociología, definiéndola como: “La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950) Schilder es pionero en el análisis multidimensional del concepto de imagen corporal. Las teorías psicoanalíticas dominan en la primera mitad del siglo XX las explicaciones sobre el cuerpo, la imagen corporal y 3
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” aspectos psicológicos asociados, poniendo especial hincapié en las manifestaciones inconscientes. 2.- LA IMAGEN CORPORAL Y LOS T.C.A. Como ya se ha señalado H. Bruch (1962) es la primera autora que dirige la atención hacia una posible alteración de la imagen corporal en la Anorexia Nerviosa, a partir de ese momento comienza un interesante periodo de investigaciones sobre las alteraciones de la imagen como sintomatología propia de los TCA. Según Bruch, la anorexia nerviosa tiene tres características: un paralizante sentimiento de ineficacia personal, la incapacidad para reconocer la información interna proveniente del cuerpo, y en tercer lugar, una alteración de la imagen corporal. La alteración de la imagen corporal se ha considerado desde entonces como un criterio diagnóstico necesario en los TCA y así figura en las sucesivas ediciones del clásico manual de diagnóstico, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) de la American Psychiatric Association (APA,1994). Dos importantes trabajos (Rusell, 1970; Slade y Rusell, 1973) pusieron de manifiesto que el miedo a estar gordo es un elemento central de la psicopatología de los TCA, y que la alteración de la imagen corporal que se detecta principalmente, es la tendencia a ver el cuerpo con más tamaño que el real, lo que se denominó de forma general: sobreestimación. Investigaciones posteriores puntualizarán estas primeras investigaciones, pero las mismas fueron el inicio tres grandes líneas de estudio: 1) Estudiar el peso de las alteraciones de la imagen como causa de los TCA. 2) Dilucidar hasta qué punto una alteración de la imagen corporal es un síntoma patognómico. 3) Cómo se podría evaluar la imagen corporal y estas alteraciones que se presumían claves en los TCA. 3.- DEFINICIONES ACTUALES DE IMAGEN CORPORAL 4
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” Existen numerosos términos utilizados actualmente en este campo, que son cercanos conceptualmente, similares en algunos aspectos, o incluso sinónimos, pero que no han sido consensuados por la comunidad científica. Por ejemplo: Imagen Corporal, Esquema Corporal, Satisfacción Corporal, Estima Corporal, Apariencia, Apariencia Corporal, y dentro de las alteraciones se habla de Trastorno de la Imagen Corporal, Alteración de la Imagen Corporal, Insatisfacción Corporal, Dismorfia Corporal, Insatisfacción Corporal o Distorsión Perceptiva Corporal. Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn (1998), recogen una serie de definiciones de imagen corporal y términos cercanos, como “satisfacción corporal”, “exactitud de la percepción del tamaño”, “satisfacción con la apariencia”, etc, intentando definir más precisamente cada término. El uso de una expresión u otra depende más de la orientación científica del investigador, o del aspecto concreto de la imagen corporal que se va a investigar o incluso de la técnica de evaluación disponible. Probablemente todavía no dispongamos de una definición rotunda de imagen corporal y para poder avanzar en la precisión del término deberemos asumir que estamos ante un constructo teórico multidimensional, y que sólo haciendo referencia a varios factores implicados podemos intuir a qué a nos referimos. Analizando las aportaciones de diversos autores, Pruzinsky y Cash (1990) proponen que realmente existen varias imágenes corporales interrelacionadas: - Una imagen perceptual. Se referiría a los aspectos perceptivos con respecto a nuestro cuerpo, y podría parecerse al concepto de esquema corporal mental, incluiría información sobre tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes. - Una imagen cognitiva. Que incluye pensamientos, auto-mensajes, creencias sobre nuestro cuerpo. 5
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” - Una imagen emocional. Que incluye nuestros sentimientos sobre el grado de satisfacción con nuestra figura y con las experiencias que nos proporciona nuestro cuerpo. Para estos autores la imagen corporal que cada individuo tiene es una experiencia fundamentalmente subjetiva, y manifiestan que no tiene porque haber un buen correlato con la realidad. Este concepto amplio de imagen corporal, tiene las siguientes características: 1.-Es un concepto multifacético. 2.-La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia: “Cómo percibimos y experimentamos nuestros cuerpos se relaciona significativamente a cómo nos percibimos a nosotros mismos” 3.-La imagen corporal está socialmente determinada. Desde que se nace existen influencias sociales que matizan la autopercepción del cuerpo. 4.-La imagen corporal no es fija o estática, más bien es un constructo dinámico, que varía a lo largo de la vida en función de las propias experiencias, de las influencias sociales, etc. 5.-La imagen corporal influye en el procesamiento de información, la forma de percibir el mundo está influencia por la forma en que sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo. 6.-La imagen corporal influye en el comportamiento, y no sólo la imagen corporal consciente, sino también la preconsciente y la inconsciente. Thompson (1990) amplia el término de imagen corporal, además de los componentes perceptivos y cognitivo- emocionales, ya mencionados antes, incluiría un componente conductual que se fundamentaría en qué conductas tienen origen en la consideración de la forma del cuerpo y el grado 6
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” de satisfacción con él. Por ejemplo evitar situaciones donde se vea el cuerpo desnudo o comprar ropas que simulen ciertas partes del cuerpo. Otros autores como Slade (1994), centran su explicación más en una representación mental, la cual se origina y modifica por diversos factores psicológicos individuales y sociales, la define así: “ la imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo” Este autor ha elaborado un modelo explicativo sobre la imagen corporal, en la Figura 1 puede verse una adaptación del mismo. La profesora R.M. Raich de la Universidad Autónoma de Barcelona, probablemente será la investigadora que más ha trabajado en España en Imagen Corporal y en un libro 7
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” específico que dedicó a este tema propone una definición integradora de imagen corporal: “...es un constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos.” (Raich, 2000) Y más resumidamente, “la imagen corporal es un constructo que implica lo que uno piensa, siente y cómo se percibe y actúa en relación a su propio cuerpo” (Raich, Torras y Figueras, 1996) Aunque la definición de los autores españoles puede ser aceptada en nuestro entorno, en una revisión de más de 100 artículos sobre imagen corporal se concluyó que “el concepto de imagen corporal no ha sido definido todavía de forma concluyente, y la tarea de medir las alteraciones de la imagen corporal de una forma objetiva es todavía un desafío formidable” (Skrzypek, Wehmeier y Remschmidt, 2001). 4.- UNA DEFINICIÓN INTEGRADORA Recogiendo diferentes aportaciones, podemos proponer la siguiente definición con carácter integrador: La imagen corporal es constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas. III.- LA ALTERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Si la imagen corporal está alterada o si existe un trastorno de la imagen corporal, exactamente a qué nos estamos refiriendo. Dado que las anteriores definiciones plantean que la imagen corporal es un constructo polifacético, los autores se 8
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” refieren a una alteración de la imagen corporal si se comprueba que uno de los factores de la imagen corporal está de alguna forma alterado. Como entidad nosológica propia, existe una alteración grave de la imagen corporal que históricamente se denominaba Dismorfofobia, y que actualmente es considerado como Trastorno Dismórfico Corporal y para el cual existen tres criterios diagnósticos (APA, 1994): a) Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. b) La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. c) La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej. la insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). A parte de este trastorno, no existe otra enfermedad o trastorno reconocido sobre alteraciones de la imagen corporal. Sí que se incluye esta patología como criterio diagnóstico de trastornos ya clasificados. 1.- DEFINICIÓN DE ALTERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Encontramos las primeras referencias en este campo a finales del siglo XIX cuando se acuña por Morselli el término de dismorfofobia (miedo a la propia forma), en 1903 Janet se refiere a “la obsesión por la vergüenza del propio cuerpo” (Raich, 2000). Bruch (1962) describía una alteración de la imagen corporal en las anoréxicas y la definía como una desconexión entre la realidad de la forma y estado del cuerpo de las anoréxicas y de cómo ellas se veían, y concretamente como una distorsión en la autopercepción del tamaño del cuerpo. 9
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” Garner y Garfinkel (1981) en una revisión sobre sistemas de evaluación de la imagen corporal en anorexia nerviosa, proponen que la alteración puede expresarse a dos niveles: a) Una alteración perceptual, que se manifiesta en la incapacidad de las pacientes para estimar con exactitud el tamaño corporal. b) Una alteración cognitivo-afectiva hacia el cuerpo. Que se manifiesta por la presencia de emociones o pensamientos negativos por culpa de la apariencia física. A partir de este planteamiento clásico, al hablar de alteración de la imagen corporal es necesario especificar, sobre cuál aspecto de la imagen corporal estamos considerado alterado. Así, el término “distorsión perceptual” podría servir como expresión para denominar la alteración de la imagen corporal en el ámbito de la estimación de tamaño, e “insatisfacción corporal” como la expresión para denominar la alteración de la imagen consistente en el conjunto de emociones, pensamientos y actitudes negativos hacia el tamaño y forma del cuerpo. Sin embargo en la literatura se encuentra el uso de estos términos de forma muy libre, por ejemplo algunos autores utilizan el término “insatisfacción corporal” como la discrepancia entre la figura que se considera actual y la que se considera ideal, elegidas entre una serie de siluetas dibujadas (Gardner y Stark, 1999), y otros, como la puntuación obtenida en una escala de nueve ítems referidos a diferentes partes del cuerpo, junto a la satisfacción/insatisfacción que suscitan (Garner, 1998) y para Sepúlveda, Botella y León (2001) la presencia de juicios valorativos sobre el cuerpo que no coinciden con las características reales. Vaz, Peñas, Ramos (1999) reclaman esfuerzos en la clarificación terminológica, y proponen junto a Thompson (1990), que no se confundan “alteración de la imagen corporal” con “insatisfacción corporal”, pues el primer concepto engloba al segundo y a otros muchos más aspectos. Repasando diversas aportaciones en este campo, en otro lugar hemos propuesto las siguientes consideraciones (Baile, 2002): 10
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” a) No existe una expresión unívoca para referirse a la alteración-trastorno-desviación de la imagen corporal, en consonancia con la multidimensionalidad del propio constructo de imagen corporal. b) Debido a esto, el mismo término es utilizado a veces por diferentes autores pero lo operativizan de forma diferente, y utilizan técnicas muy diferentes de medida. c) Algunos autores proponen que el término más global podría ser “alteración/trastorno de la imagen corporal” y que éste englobaría a los demás, como distorsión perceptual, insatisfacción corporal... (Raich, Mora, Soler, Avila, Clos y Zapater, 1994). d) Hasta que se llegue a un consenso terminológico, debería indicarse al hablar de alteración de la imagen corporal, a qué faceta o aspecto del problema se refiere, si a una alteración a nivel perceptual, actitudinal, emocional, conductual... e) Es necesario abundar en trabajos que determinen si detrás de los diferentes términos, y de las diferentes formas de evaluación, existe fundamentalmente un único rasgo psicológico. 2.- EVALUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y SUS ALTERACIONES Realmente no se han propuesto técnicas que evalúen la Imagen Corporal de forma “pura”, es decir como constructo psicológico sin alterar. Todas las técnicas propuestas persiguen detectar algún tipo de alteración o trastorno. Se han propuesto técnicas para evaluar los diferentes factores asociados, a continuación se reseña un breve resumen: - Alteraciones perceptivas: Se han propuesto técnicas dirigidas a evaluar el grado de distorsión o percepción del tamaño corporal, para ello se mide la figura real y la que se cree tener y se comprueba el grado de distorsión. Para obtener la figura que se cree tener se utilizan diferentes sistemas: calibres móviles, 11
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” autodibujo, manipulación de imagen por fotografías, vídeo u ordenador... - Alteraciones de aspectos subjetivos: Son técnicas que persiguen detectar alteraciones en las emociones, pensamientos, actitudes sobre la propia imagen. Las técnicas más habituales en este campo han sido las escalas de siluetas, donde hay que elegir las que se corresponden con las deseadas o cuestionarios de ítems tipo Likert. - Aspectos varios. En torno a la evaluación de imagen corporal, se han propuesto gran cantidad de técnicas que miden aspectos varios como por ejemplo: auto-registros de conductas, cuestionarios que exploran experiencias personales de burlas o de abuso sexual, grado de influenciabilidad por medios de comunicación... Esta pléyade de técnicas comenzó su desarrollo ya en la década de los 50 cuando se realizan las primeras escalas diseñadas para la autoevaluación de la apariencia subjetiva (Jourard y Secord, 1955), y ha recibido durante estas décadas una importante atención en el mundo anglosajón, donde se han publicado cientos. A modo de ejemplo reproducimos una de estas técnicas, el Body Attitude Test (BAT) de Probst, Vandereycken, Coppenolle y Vanderlinden (1995), es un cuestionario que evalúa un aspecto subjetivo de la imagen corporal, en concreto una alteración de las actitudes hacia el cuerpo, está avalado por buenos resultados psicométricos. Aunque está inicialmente previsto para evaluar experiencia corporal y actitudes hacia el propio cuerpo en pacientes con TCA, también ha sido utilizado en población no patológica. Los 20 ítems que tiene se agrupan en tres factores principales: Apreciación negativa del tamaño corporal, pérdida de familiaridad con el propio cuerpo e insatisfacción corporal general. En la Tabla 1, se recoge una versión de este cuestionario: 12
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” Tabla 1 Adaptación del Body Attitude Test (BAT) de Probst et al. (1995) A cada ítem se contesta en una escala que va desde 0 (nunca) a 5 (siempre). 1.- Si comparo mi cuerpo con el cuerpo de personas de mi edad, me genera insatisfacción sobre el mío. 2.- Mi cuerpo parece ser una cosa torpe. 3.- Mis caderas parecen demasiado grandes para mí. 4.- Me siento a gusto dentro de mi cuerpo. 5.- Tengo un fuerte deseo de estar más delgado. 6.- Creo que mis pechos son demasiado grandes. 7.- Tiendo a ocultar mi cuerpo. (Por ejemplo, poniéndome ropas amplias). 8.- Cuando me miro en un espejo, me encuentro insatisfecha con mi cuerpo. 9.- Me es muy fácil relajarme físicamente. 10.- Pienso que soy demasiado gruesa. 11.- Siento mi cuerpo como una carga. 12.- Mi cuerpo se me representa como si no fuera mío. 13.- Algunas partes de mi cuerpo parecen que están hinchadas. 14.- Mi cuerpo es una amenaza para mí. 15.- La apariencia corporal es muy importante para mí. 16.- El aspecto de mi vientre es como si estuviera embarazada. 17.- Me siento tensa en mi cuerpo. 18.- Envidio a otros por su apariencia física. 19.- Hay cosas de mi cuerpo que me asustan. 20.- Suelo observar mi apariencia en un espejo. 13
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” IV.- CONCLUSIÓN Desde la década de los 60 del siglo XX la investigación sobre imagen corporal ha recibido una importante atención, y actualmente disponemos de gran cantidad de información sobre los factores implicados en este concepto. Sin embargo, no existe un consenso científico sobre su definición, su evaluación o sobre sus alteraciones, quizá debido a que su estudio ha estado mediatizado por su implicación en los TCA y no como objeto específico de análisis. Hasta el momento en que estemos todos seguros de que hablamos de lo mismo, convendría adquirir el compromiso de que previamente a utilizar el término de imagen corporal o de una de sus alteraciones, se realice una declaración expresa sobre qué entiende el investigador en cuestión por esos términos y cuáles son las técnicas concretas que utiliza para medirlas. Sólo así podremos avanzar y realizar comparaciones entre investigaciones y terminar de precisar los conceptos. 14
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” BIBLIOGRAFÍA APA. (1994): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington D.C., American Psychiatric Association. BAILE, J.I. (2002): Diseño, construcción y validación de una escala de insatisfacción corporal para adolescentes. Tesis Doctoral. Pamplona, Universidad Pública de Navarra. BRUCH, H. (1962): “Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nerviosa”. Psychosomatic Medicine, nº 24, pp. 187- 194. FISHER, S. (1990): “The Evolution of Psychological Concepts about de Body”. En T.F, Cash y T. Pruzinsky, Body Images. Development, Deviance and Change , pp. 3-21. New York, The Guilford Press. GARDNER, R.M. Y STARK, K. (1999): Development and validation of two new scales for assessment of body image”, Perceptual and Motor Skills, nº 89, pp. 981-993. GARNER, D.M (1998): Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2). Madrid, Tea Ediciones. GARNER, D.M. Y GARFINKEL, P.E. (1981): “Body image in anorexia nervosa: measurement, theory and clinical implications”. International Journal of Psychiatric in Medicine, nº 3, pp. 263-284. GRACIA, M., MARCÓ, M., FERNÁNDEZ, M.J. Y JUAN, J. (1999): “Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes”. Psiquis, nº 20, pp. 15-26. JOURARD, S.M. Y SECORD, P.F. (1955): “Body cathexis and the ideal female figure”. Journal of Abnormal and Social Psychology, nº 50, pp. 243-246. 15
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” KOFF, E., RIERDAN, J. Y STUBBS, M.L. (1990): “Gender, body image, and self-concept in early adolescence”. Journal of Early Adolescence, nº 10, pp. 56-68. PROBST, M., VANDEREYCKEN, W., COPPENOLLE, H. Y VANDERLINDEN, J. (1995): “The Body Attitude Test for patients with an eating disorder: Psychometric characteristics of a new questionnaire”. Eating Disorders, nº 3, pp. 133-144. PRUZINSKY, T. Y CASH, T.F. (1990): “Integrative themes in body-image development, deviance, and change”. En T.F, Cash y T. Pruzinsky, Body Images. Development, Deviance and Change, pp. 337-349, N. York, The Guilford Press. RAICH, R. (2000): Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Ediciones Pirámide. RAICH, R.M, TORRAS, J. Y FIGUERAS, M. (1996): “Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios”. Análisis y Modificación de Conducta, nº 85, pp. 604-624. RAICH, R.M., MORA, M., SOLER, A., AVILA, C., CLOS, I. Y ZAPATER, L. (1994): “Revisión de la evaluación y tratamiento del trastorno de la imagen corporal y su adaptación en una muestra de estudiantes”. Psicologemas, nº 8, Págs. 81-89. RICE, F.P. (2002): Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid, Prentice Hall. RUSELL, G.F.M. (1970): “Anorexia nerviosa: Its identity as in illness and its treatment”, En Price, J.H.(Ed.). Modern trends in psychological medicine, Vol. 2, pp. 131-164. London, Butterworths. SCHILDER, P. (1950): The image and appearance of the human body. N. York, International Universities Press. SEPÚLVEDA, A.R., BOTELLA, J. Y LEÓN, J.A. (2001): “La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis”. Psicothema, nº 13, pp. 7-16. 16
REVISTA DE HUMANIDADES “CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN” SKRZYPEK, S., WEHMEIER, P.M. Y REMSCHMIDT, H. (2001): “Body image assessment using body size estimation in recent studies on anorexia nervosa. A brief review”. European Child and Adolescent Psychiatry, nº 10, pp. 215-221. SLADE, P.D. (1994): “What is body image?”. Behaviour Research and Therapy, nº 32, pp. 497-502. SLADE, P.D. Y RUSSELL, G.F.M. (1973): “Awareness of body dimensions in anorexia nervosa: Cross-sectional and logitudinal studies”. Psychological Medicine, nº 3, pp. 188-199. THOMPSON, J.K. (1990): Body image disturbances: assessment and treatment. New York, Pergamon Press. THOMPSON, J.K., HEINBERG, L.J., ALTABE, M. Y TANTLEFF- DUNN, S. (1998): Exacting Beauty. Theory, Assessment, and Treatment of Body Image Disturbance. Washington, D.C., American Psychological Association. VAZ, F.J., PEÑAS, E.V. Y RAMOS, M.I. (1999): “Body image dissatisfaction in bulimia nervosa and atypical bulimia nervosa”. German Journal of Psychiatry, nº 2, pp. 59-74. 17
También puede leer