QUÉ LE PASÓ AL MUNDO? - Ayudando a los niños a enfrentar tiempos difíciles Por Jim Greenman
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Queridos Padres, Educadores y Amigos: Todos nosotros temblamos por los extraordinarios acontecimientos del 11 de septiembre y la tragedia nacional que eso implico. Ninguno de nosotros es inmune del shock y el estrés que desembocan este tipo de aconteci- mientos. Y los niños jóvenes, que se encuentran en etapas vitales de crecimiento, son especialmente vulnerables a estos impactos que causaran a largo plazo sentimientos de shock, furia, confusión y tristeza. Como maestros, educadores, empleados y cuidadores, queremos proveer a los niños que nos rodean, el apoyo necesario, la confianza y el entendimiento que ellos necesitan para devolverles su calma y seguridad. Pero sabemos que esto puede ser una tarea muy difícil, especialmente cuando nosotros también compartimos esos sentimientos. Es por eso que nuestra Organización, como los cuidadores, empleados y profesionales de la salud en desastres y pérdidas, nos reunimos para producir What Happened to the World? (¿Qué le pasó al mundo?). Este pequeño libro es una guía para enseñarnos a como ayudar a enfrentar la crisis en estos tiempos difíciles. También provee consejos y fuentes de información adicionales para ayudar a los niños a manejar el dolor, el miedo y la intolerancia. Juntos, tenemos la obligación de crecer y educar una generación saludable y vibrante para los niños. Serán ellos los que finalmente nos den la respues- ta de “¿Qué le pasó al mundo?” Sinceramente, Linda Mason, Fundadora de Bright Horizons Family Solutions Joy Bunson, Senior Vice Presidenta de Recursos Humanos JPMorgan Chase Neal Keny-Guyer, Chief Ejecutivo de la Oficina de Mercy Corps Donna Schuurman, Directora Ejecutiva del The Dougy Center
Tabla de contenidos Agradecimientos 6 Cuando las torres se cayeron- Puedo ser cualquiera 7 Introducción 8 ¿Qué le pasó al mundo? 11 Los niños necesitan nuestra fortaleza: ¿Cómo nos sentimos? 14 Reacciones comunes en Trauma 17 Cambios comunes de Comportamiento 18 Como cuidarse a si mismo 19 Entendiendo y apoyando a los niños 20 Diferencias Infantiles 22 Conociendo al niño 22 Niños menores de tres años 23 Niños en edad preescolar 24 Reacciones frente al estres en esta edad 26 ¿Qué hacer? 27 Niños de 6-12 años 28 Reacciones comunes en niños de edad escolar con estrés 29 ¿Qué hacer ante esto? 29 Adolescentes 30 Reacciones comunes al estrés en adolescentes 32 ¿Qué hacer ante esto? 32 Resumen de cambios para ayudar a los niños a enfrentar el estres 34 Cuándo buscar ayuda 36
Ayudando a los niños a entender el mundo 37 Contestando preguntas a los niños 38 Los miedos de los niños 43 Niños entendiendo el mundo 44 Preguntas acerca del servicio militar, de la guerra y el terrorismo 44 ¿Cómo responder a los niños pequeños preguntas acerca del terrorismo? 46 ¿Cómo responder a los niños mayores preguntas acerca del terrorismo? 46 ¿Cómo responder a los niños pequeños preguntas acerca de la guerra? 48 ¿Cómo responder a los niños mayores preguntas acerca de la guerra, el servicio militar, represalias de ataques y búsqueda de justicia? 48 Niños y guerra 50 ¿Qué les diriamos a los niños que tienen familia y seres queridos que Tienen que ir al servicio militar 50 ¿Qué decir a los adolescentes acerca del servicio militar? 51 Niños expuestos a la muerte 52 Respeto a los otros 54 Ayudando a los niños en la guarderia y en la escuela: consejos para los maestros 57 ¿Qué Pueden Hacer los Maestros? 59 ¿Qué pasa ahora? Hacia un Mundo mejor 61 Bibliografías y fuentes de información 63
Agradecimientos Se agradece especialmente por su contribución y asistencia a las siguientes personas: Donation of services: Liquid Fire Advertising Child Care Information Exchange Grey Ink Pictorial Offset Angela Copolla Studio SAPPI Meadowlands Bindery The Creative Photography Studio Steve Sack Advice and Assistance: James Boehnlein Najia Hyder Susan Brenner Griffen Jack Mary Bresadola Doris Jewett Sarah Buckley Kendall Johnson Joy Bunson Mark Koltko-Rivera Diana Crespo Joi Lecznar Cynthia Doyle Linda Mason Debbie Dreier Keith Regehr Sheila Eggert Diane Rollo John Fazio, Ph.D. Ruthanne Russell Jessica Fein Kathleen Schmid Koltko-Rivera Sarah Fort Donna Schuurman Christine Fossaceca Kathy South Mara Galaty Maggie Stanley Dee Dee Guzman Judy Uhron Alison Hart Bruce Wachtler Ilene Hoffer Jim White Linda Whitehead Traducido al español por Monica Reynaga. 6
Cuando las Torres Se Cayeron Puedo Ser Cualquiera Jim Greenman Puedo tener 3 años de edad, o 30 años y quiero estar contigo: para abrazarte, para apoyarte, para tenerte en cuenta, para conectarme con todos que son importantes para mi. Tengo miedo por mí, miedo por tí. Puedo tener 4 años o 40 y quiero encontrar un sentido de lo que no tiene. Yo construí mi torre de bloque y la tiré. No puedo desviar mi vista ante aquellas imágenes oscilantes. Los aviones chocan una vez, otra más, una más. Estoy tratando de entender porqué pasó esto, qué significa para mí. Puedo tener 5 años o 50 y tú y yo somos similares pero diferentes. No puedo dejar de hablar como tampoco puedo encontrar las palabras. Hago bromas negras o hago amenazas de enojo. No puedo expresar todo lo que me importa como tampoco puedo parar mis lágrimas. Puedo tener 6 años o 60 y estoy enojado. ¡Cómo pudieron hacer esto! Quiero tener el control. ¡Nosotros los capturaremos! Puedo tener 7 años o 70 y veo héroes. Veo bomberos y policías y gente que le gusta ayudar a otros. Quiero ayudar. ¿Puedo ser un héroe yo también? Me siento sin fuerza. Quiero estar seguro. Quiero proteger a aquellos a los que amo. Me siento confundido. ¿Porque el cielo se está cayendo? ¿Porque la gente hace esto? ¡Quiero saber¡. Me siento enojado. Odio a aquellos que hicieron esto. ¿Soy como ellos? Me siento muy, muy triste. Con ganas de llorar. Mi corazón se rompe porque hay mucha tristeza alrededor de mí. Puedo tener 2 o 20, u 8 u 80, 9 o 90 y quiero ser como antes. 7
Introducción Las vidas de los niños siempre han estado marcadas por cambios. Cada día hay nuevos sucesos y la vida esta llena de tormentas como también de amaneceres. Ningún niño puede escaparse de la experiencia del miedo, de pérdida, de dolor y de trauma. Existen eventos extraordinarios que rompen el sentido de seguridad de todos aquellos que conocen y aman, y que siembran una tensión particular en los adultos, ya que en ellos cae la responsabilidad de la educación de los niños, teniendo que dar lo mejor como maestros y guardianes. El ataque de terror un bonito día de septiembre del 2001, y revelaciones de más ataques probables en el futuro, han creado una nueva realidad nacional. Las consecuencias de la declaración de guerra y terror, como también la incertidumbre de las amenazas de bombas, las falsas alarmas y rumores, han hecho que la vida sea diferente para los niños y familias. El ataque del 11 de septiembre fue el acto de terroristas que odian la política de Norteamérica. Los Estados Unidos fueron atacados por una organización, no por un país como tampoco por un movimiento Islámico o Musulmán. Momentos de conflicto y guerra reducen las relaciones humanas entre “ellos” y “nosotros” y desafían nuestra capacidad de entendimiento y respeto hacia los otros. Nosotros debemos de enseñar a nuestros hijos a resistir la intolerancia y el prejuicio para ayudarlos a madurar, entender a la humanidad y respetar las diferencias. 8
¿Qué le pasó al mundo? Es una guía para padres, maestros y para todo aquel que trabaja con niños y familias que están en la búsqueda de sentido cuando este se perdió de repente, cuando miles están muriendo y cuando hay una proclamación de guerra y nuestro sentido de seguridad desaparece inesperadamente. Está designada para ayudar a los adultos a indagar la mente de los niños y entender sus miedos, su dolor, sus conflictos y el porque el piso que los detiene de repente se tambalea. ¿Qué le pasó al mundo? es una respuesta a lo ocurrido el 11 de septiembre del 2001, a los pensamientos y comportamientos de los niños, a descubrir cuáles son sus necesidades, a cómo esto afecta en su mundo personal, 9
10
social, sus calamidades y su concepto de muerte, de desastres naturales y violencia. Cada día, niños han sido conectados con el lado obscuro de su vida al momento que se les pregunta: ¿Qué le pasó a mi mundo? ¿Qué Le Pasó al Mundo? El 11 de septiembre del 2001, a tres cuadras del World Trade Center, una niña pequeña salió de su guardería con su maestra para reunirse con su madre. Caminando por la banqueta, con sus ojos, oídos y nariz llenos de polvo gris, sorprendida preguntaba: ¿Que le pasó al mundo? La maestra no tuvo respuesta más que decir: tú estas segura con nosotros, ahora encontraremos a tu madre. Y eso fue lo que hicieron ¿Cuál es la respuesta? Aviones chocando, edificios tambaleándose, humo en el aire cubriendo las calles, adultos gritando y el ambiente y las noticias sólo hablan de guerra. Cualquiera se siente movido por esta ola de terror – aquellos que pensaban que la masa de destrucción pasaba sólo lejos, en la televisión o películas, que aquí en nuestras casas no podría pasar algo así, que la ciudad de Oklahoma era una aberración-fueron a dormir esa noche con miedo y con otra opinión. Los eventos que ocurrieron ese día llegaron a todos. Ciertamente, los millones de gente que vive en Nueva York, en Washington, D.C. y 11
Pennsylvania, y aquellos que experimentaron mas de cerca la destrucción y las consecuencias del ataque, viven más intensamente el trauma. Todo aquel que transita por esas ciudades, que viaja en aviones o los que trabajan en edificios altos u oficinas federales, los que visitan Nueva York o Washington, o que tienen conocidos en estos sitios también son afectados. Y por el miedo que se vive por futuros ataques terroristas, cualquiera puede decir “esto PUDO ocurrirme a mi o a la gente que amo”, como también “esto PUEDE ocurrirme ami o a la gente que amo”. Los secuestradores son hombres del Medio Oriente de varios países que están juntos por el odio que le tienen a las políticas y prácticas de los Estados Unidos no ortodoxas, por sus creencias radicales no representativas para el Medio Oriente o los musulmanes del mundo. Sus caras aparecen en las primeras páginas de los periódicos y en nuestras pantallas de televisión, y los miramos con miedo e incertidumbre – miedo de nuestros enemigos; miedo de las tierras extranjeras de las cuales no entendemos sus estructuras políticas; miedo de las culturas, razas o religiones que no nos son familiares; miedo por nuestro país. En este tiempo de crisis en los Estados Unidos, comunidades Arabes-Americanas, ciudadanos del Medio Oriente y los musulmanes en general que no tienen nada que ver con la crisis son blancos potenciales de la intolerancia, el miedo y la violencia simplemente porque sus nombres y ellos se parecen o son Arabes. ¿Cuándo regresaremos a la vida normal? Casi seguro que nunca. La ciudad y sus familias tienen que construir una nueva idea de lo que es una vida normal, para seguir adelante y construir otros valores. Vivimos 24 horas 12
con noticias constantes donde imágenes dramáticas de horror y sufrimiento rodean a nuestros niños. La “nueva normalidad” de los niños va tener que ser un mundo donde amenazas y conflictos van a ser parte de nuestra vida, pero donde dentro de nosotros tengamos los recursos internos que nos permitan ser felices y hacer nuestras vidas productivas. El mundo de los niños de ahora es un pueblo global, donde tendrán que entender lo que significa vivir con otros niños que son, se ven y hablan diferente a ellos, que tienen diferentes culturas, diferentes valores y distintas religiones. Que viven cerca de nosotros y en tierras lejanas. En el desastre del l1 de septiembre, cerca de 7,000 personas de 80 diferentes países murieron. Noticias de los nuevos eventos eran televisadas por todo el mundo, y la búsqueda de amigos y enemigos era lo más importante. Si nuestras vidas, y la vida de los niños nunca hubieran estado en contacto con el conflicto, nunca hubiéramos sido capaces de entender el respeto a otros – una tarea difícil se crea cuando el conflicto se centra en la mentalidad de el “nosotros” o “en contra” de nosotros. El clima de terrorismo y la guerra nos toca a todos, pero no igualmente. Algunos experimentarán más dolor y pena. Por otro lado, aquellos que experimentaron el dolor directamente viven ya con el trauma y el estrés constante de nuevos ataques. También hay otros niños adultos hipersensibles que la tragedia y el trauma les deja muy vulnerables a los tiempos en donde el miedo y la tragedia se viven constantemente. ¿Qué le pasó al mundo? tiene el objetivo de ayudar a aquellos que necesitan apoyo, pero mas que nada va dirigido a los niños que son mas sensibles a lo que ocurre. 13
Los Niños Que Necesitan Nuestra Fuerza: ¿Cómo Nos Sentimos Nosotros? Los adultos son, mayormente, los que establecen el horizonte de emociones en los niños. Los niños dependen de nosotros para ser fuertes y sólidos, para saber que es lo que esta pasando y para guiarlos por los caminos rocosos y por las aguas turbulentas. ¿Cómo te sentiste al mirar lo que paso el 11 de septiembre? ¿Cómo reaccionaste ante el hecho de que el terror entro a nuestras vidas y que muchos de nosotros tuvimos o pudimos experimentar una pérdida? Nuestros corazones se volvieron víctimas y sobrevivientes en este mundo que esta cambiando. ¿Cuáles son tus sentimientos ahora en un mundo que proyecta a ser una guerra con terrorismo y que puede ser ahora o mañana? Sabiendo como te sientes y tratando de encontrar la salida es un punto clave para ayudar a los niños que amamos y que nos interesan. Aun de 14
bebes, los niños pueden ver, oír, sentir nuestro dolor y desesperación, y ellos buscan en nosotros entendimiento, confianza y esperanza. Ellos tienen todos los sentidos abiertos que detectan inquietud e incertidumbre. Cuando un desastre ocurre, todo niño quiere saber si: Estará bien. Si tu estarás bien. Si toda la gente que quiere estará bien. El primer paso para ayudar a los niños a enfrentar tiempos difíciles ponernos en contacto con nuestros propios sentimientos y buscar la ayuda y apoyo que necesitamos. Los niños necesitan de nosotros amor, fuerza, confianza toda la calma que nosotros podamos tener. Su sentido de seguridad surge desde nosotros: los adultos somos los grandes y fuertes que los protegeremos de todas las desgracias que ellos nunca imaginaron que podían ocurrirles. Una madre perpleja: “Yo trato de hablar con mis hijos de lo ocurrido el 11 de septiembre, pero parece que a ellos no les importa – solo lo que la T.V. muestra. Mi esposo es pastor, y ayer en la noche organizamos una vigilia de silencio, una caminata con velas por la calle central de nuestra ciudad. Lo único por lo que mi hijo mostró interés fue en que el cargo la bandera. Esto resulto ser muy importante para el, pero solamente porque fue divertido. Tengo cuatro niños entre los 6 y 15 años de edad. Hasta el niño más sensible de ellos parece no importarle. ¿Qué puedo hacer para explicarles la magnitud de lo que pasó? He tratado muchas maneras diferentes pero nada ha funcionado. No pretendo 15
que ellos estén llorando todo el tiempo, pero al menos que expresen ALGO. Pienso que no han hablado porque están muy asustados pero cuando les pregunto ellos me dicen que no lo están. Les he preguntado que es lo que piensan. Ellos sólo dicen que quieren destruir al enemigo. (Desafortunadamente ellos tienen esa idea por mi culpa). Les hable de los niños que perdieron a alguno de sus padres. Les he enseñado como podemos ayudarles donando sangre o dinero. Les he preguntado como ellos se sentirían si un día su padre fuera al trabajo, como siempre, y nunca mas volviera. Pero no he podido hacerles entender. Yo sé que ellos no están tratando de ser felices para esconder su miedo o tristeza. Necesito ayuda.” Adolescente: Mi madre está exagerando. Mis amigos y yo hablamos mucho del terrorismo y claro que estoy asustado – no quiero subirme al avión para ir a visitar a mi abuela este verano – pero tampoco voy a hablar con ella o con mi padre acerca de como me siento, ya que su actitud es de rareza o toman la actitud de predicador. ¿Quién habla con su madre en estos tiempos? La preocupación extrema de los padres puede provocar abrumación y a veces cansancio a los niños. Sus reacciones ante la catástrofe y dolor en la familia son normales. Algunos experimentan el ataque de terror hacia ellos mismos o hacia a alguien que conocen. Pero muchos otros miran la televisión pensando, 16
“Eso pudo haberme pasado a mi, o a mis amigos y parientes. Podemos ser los próximos y nos preguntamos que porque a ellos y no a nosotros. Todos sentimos y nos comportamos diferente como respuesta al trauma; el tiempo y la intensidad de nuestros sentimientos y los cambios de comportamiento cambian en cada persona. Algunos abren sus sentimientos y los expresan, tratando de manejar las respuestas. Otros prefieren ocultarlos y pretenden mostrar que todo esta bien. El estrés en nuestras vidas varía, como también el apoyo y la necesidad de compensación a nuestros sentimientos en los diferentes cambios y estados de ánimo que se presentan. Pero dentro de nosotros, todos sentimos miedo y estamos vulnerables. Reacciones Emocionales Comunes en Traumas: Shock: ¿Cómo pudo pasar esto? Confusión: ¿Qué significa todo esto? Miedo y preocupación: ¿Qué es lo que va a pasar ahora?; ¿Cuándo, cómo y a quien? ¿Cuándo va a terminar esto? Dolor: por la perdida de alguien que amamos. Enojo: a la gente que hizo o permitió que esto pasara. Culpa: ¿Por qué a ellos y no a mí? Desamparo: No puedo hacer mi vida como antes (un lugar seguro). Tristeza: Perdidas, niños huérfanos, futuros llenos de polvo y cenizas. 17
Desolación: No creo que nadie entienda lo que estoy sintiendo. Poca esperanza: No estoy seguro si este esfuerzo vale la pena, ¡que importa todo esto! Inseguridad: ¿Y ahora qué va a pasar? Cambios Comunes en el Comportamiento No se cuanto tiempo llevo llorando. O enojada. A veces tengo ganas de abrazar a mis hijos, y a veces alejarme de ellos. Prefiero mejor dormir. Mi esposo me esta volviendo loca. Constantemente esta viendo las noticias, y presta poca atención en nosotros. No duerme mucho. Mucha gente responde al trauma con alguno de los siguientes síntomas, reacciones y cambios de comportamiento: Cambios de apetito (comen mas o comen menos) Cambios en patrones de sueño y descanso Ansiedad Tensión Dolores de cabeza u otros padecimientos Llanto Enojo y poca paciencia Fatiga Hiperactividad Cambios en estados de ánimo Dificultades en concentrarse Apatía y confusión Depresión 18
Estos cambios y reacciones son comunes en una crisis. Es importante hacer notar que no sé esta solo y que la familia brinde mucho apoyo y paciencia. Pedir ayuda es necesario e importante, hay que hacer notar que no pasa nada en pedir lo que necesitamos y en hacer saber si hay algo concreto con lo que nos puedan ayudar, como también brindar mucho amor, apoyo, como también afecto físico y emocional. Como Cuidarse a Si Mismo Es importante que antes de que tratemos de ayudar a los niños, ayudarnos a nosotros mismos para brindar una ayuda mas efectiva. Los niños perciben los sentimientos ocultos y saben cuando sus padres están pasando por situaciones difíciles. Estas son algunas acciones que pueden ayudarnos a sentirnos mejor: Hablar con otros acerca de los sentimientos que vayamos experimentando. Tratar de seguir con la rutina y rituales que anteriormente acostumbrábamos a seguir (a rutina se refiere el café en la mañana, y ritual es una rutina mas personal, como tomar café en tu tasa favorita mientras te sientas en la silla frente a la ventana). Tratar de crear una rutina y ritual diarios para apoyar a la familia y sus necesidades. Cuidar nuestros hábitos alimenticios, de descanso, de ejercicio y de actividades que anteriormente se realizaban. Llorar cuando sea necesario, y pedir ayuda cuando lo necesite. No excederse con la información de los medios, con las noticias, 19
con comentarios de la situación política y social. Tratar de evitar estas pláticas con la familia y amigos. Alejarse de la gente que nos deprime y nos hace sentir mal. Buscar ayuda cuando se necesite. Apoyarse y buscar amigos, familia, grupos sociales (iglesia, grupos deportivos, de ayuda, etc.) y pasar tiempo con ellos. No evadirse ni buscar la soledad. Entendiendo y Apoyando a los Niños A una semana despues de la tragedia en Nueva York, Kia, de cuatro años de edad le preguntó a su madre que hasta cuando los aviones van a dejar de chocar y los edificios de caerse. Su mama le contestó que ya todo había pasado. “No mamá, paso ayer en la noche y también esta mañana”, dijo Kia. “Cariño, ya se terminó” su mama le dijo con un abrazo. “¡No!, mira, ven a ver”. Kia insistía y su mama otra vez miró las imágenes de la televisión. “Pero es el mismo avión y el mismo edificio”. “Eso paso la semana pasada” le dijo su mamá. “¡Oh!” Kia estuvo convencida de que miles de aviones habían atacado a miles de edificios. Los aviones siguen atacando a los edificios. Los edificios siguen cayéndose. La gente sigue cubierta de tierra y sangre día con día. Y si tú eres un niño mirando las noticias esto nunca se acabara. Si el niño tiene 3 o 4 o 5 años, todavía está comenzando a navegar en los bordes confusos del tiempo y del espacio y entre la realidad e irrealidad y lo que seguramente cree es que fueron decenas de edificios y aviones. Cada día parece una catástrofe, y el 20
niño se pregunta “¿Qué es lo que va a ocurrir conmigo?” Jason, Manny y otros niños de 12 años de edad, pasan en tiempo imaginando las formas en las que el terrorismo atacara otra vez y se divierten aterrorizando a sus pequeños hermanos y primos. Ellos solo se enfocan en los detalles sangrientos. El hermano de Manny piensa muy entusiasmado en alistarse al servicio militar. Las reacciones de los niños a los eventos del mundo, especialmente en aquellos que están por demostrar su “hombría”, demuestran su 21
fascinación por las películas de acción en las cuales hay héroes, guerreros y policías. Es normal para ellos jugar con estos roles. Diferencias Infantiles (En Cada Etapa de Desarrollo) Obviamente, cada niño es diferente, entre ellos mismos y de los adultos. Pero hay que recordar que en la practica también y que no es fácil para los padres y los maestros trabajar con ellos y educarlos. Los niños piensan muy diferente que los adultos, y en cada etapa de crecimiento ellos ven el mundo de una manera única y diferente. Desde el nacimiento, los niños tienen su propia sensibilidad para el cambio, para los eventos inesperados y el estrés. Ellos responden a estas situaciones en su propia y única manera y cambia de intensidad dependiendo de su personalidad y su historia de vida. Todos los niños son vulnerables, unos en diferente manera que otros. A los niños que ya han experimentado alguna pérdida en su vida (incluso alguna mascota), divorcio, separación, perdida de un ser querido, etc., se sentirán más vulnerables, como también a aquellos cuya familia está en crisis, o aquellos que viven bajo estrés constante por cualquier razón. Usualmente, los niños muy sensibles sufren mas con este tipo de eventos. Conociendo a los Niños El mejor indicador de que el niño esta sufriendo es observando sus cambios de comportamiento. Es importante observar el comportamiento 22
que no es típico en el niño: si un niño es usualmente abierto, extrovertido, de repente se convierte introvertido o penoso, o comportamientos tales como irritabilidad, hiperactividad, o agresivo. Un adolescente que normalmente es frío y distante, se alejara de la familia aun más. Los niños regresan a etapas anteriores de desarrollo cuando están en crisis, como el chuparse los dedos, rebeldía, apego excesivo hacia algún familiar u objeto, o simplemente al no mostrar las herramientas personales de las que son capaz. No todos los cambios de comportamiento son sinónimos de crisis. Otros aspectos de la vida cotidiana y el desarrollo pueden causar trastornos, como el cambio de escuela, de casa, padres desempleados, adolescentes que no tienen amigos ni citas, etc. – y todo esto causa un nivel de estrés diferente en cada niño. Comportamientos de Niños Menores de Tres Años Niños menores de tres años experimentan la tragedia o el desastre absorbiendo la tensión, el miedo o el dolor de la gente que aman en la escuela o en la guardería. Aun los niños muy pequeños reaccionan cuando los padres están enojados o deprimidos. Los niños a los dos años comienzan a entender el concepto de dolor, y hasta tratan de consolar a aquellos que se encuentran tristes. Los niños expresan su dolor con el lenguaje del comportamiento: comiendo 23
(o haciendo popó) durmiendo, llevando la contraria, apegándose a los mayores y llorando. Algunas cosas que pudieran ayudar son Seguir la rutina normal de vida y sus rutinas favoritas. Un ambiente pacífico familiar. Limitar mucho el contacto con los medios de comunicación, con las conversaciones de adultos y noticias acerca de crisis, desastres, o acciones militares. Pasar mucho tiempo en calma, con la familia y en un ambiente agradable de confort y amor con los adultos para brindar seguridad. Niños en Edad Preescolar Los niños a esta edad son mucho más conscientes de los eventos del mundo que los bebes, y más de lo que los adultos piensan, pero su entendimiento es limitado. Ellos confunden la fantasía con la realidad, el tiempo con el espacio y ellos viven con los conceptos de causa, efecto y permanencia. Su mundo diario natural esta lleno de monstruos, de desastres, de héroes y pesadillas. Las imágenes de las noticias no son diferentes a las del mundo que ellos crean en sus juegos, por lo que el mayor impacto de terror y de desastre y su manera de reacción es la manera que observan y aprenden de los adultos con los que conviven. Los niños prestan mucha atención a al mundo de los adultos, y palabras tales como ataque, venganza y guerra los hacen sentir inseguros. Los niños a esta edad son conscientes de que la gente va y viene, y en los tiempos de crisis tiene el sentimiento de abandono. Ellos se sienten 24
desamparados porque piensan que necesitan protección, seguridad y cuidado y se preocupan al darse cuenta que quizá pueden perder a la gente que aman. Tienen mucha sensibilidad a los eventos trágicos que son descritos y presentados en la televisión. Ellos se sienten traumatizados o por el contrario, tratan de evadir tales sucesos. No hay punto medio para ellos. A esta edad ellos hacen muchas preguntas, y lo que quieren son respuestas honestas, pero no tan detalladas que puedan confundirlos u horrorizarlos. No hay que darles más información de la que ellos están pidiendo, y hay que escuchar las preguntas y el contenido implícito que presentan. Un ejemplo que describe eso es la experiencia que tuvo un niño cuando pregunto a sus padres de donde venía. Despues de una larga explicación por parte de los padres donde le explicaban toda la concepción de los bebes, de ¡Si!. Primera vez Hola papi. Adivina Entonces, dime. ¿ Eso desde que mami que- ¡Ella durmió significa una victoria murió. toda la noche! gloriosa en la lucha contra el terrorismo global? ¿Sientes que es una victoria, hijo? ¡Buenos Sí. Si lo es. días papi! Por Steve Sack, Reimpresión bajo el permiso de Minneapolis Star Tribune. 25
la creación, etc., el niño dijo: Bueno, si mi amigo es de Washington, entonces ¿yo de donde soy? El juego es cómo los niños exteriorizan y dan forma a sus sentimientos y a su mundo interno. Es como simbolizan las situaciones y como toman control de ellas, ya sea destruyendo edificios, volando aviones, jugando a policías, o bomberos, doctores, etc. También utilizan el arte para expresar sus sentimientos. Ellos necesitan la atención de un adulto para reconocer que su juego es normal, que respeten y platique con ellos de lo que esta pasando, que no los repriman por sentir tales emociones y que les den el espacio para desahogarse. Los niños necesitan jugar a ser poderosos y sentir que tienen el control de la situación. Solamente que el niño se sienta herido física o psicológicamente, es preferente que los adultos no interfieran en el juego al menos que ellos quieran compartirlo. Reacciones Frente al Estres en Esta Edad: No control de esfínteres Miedo a la obscuridad, monstruos o animales Apego a los padres y adultos que los cuidan Pesadillas Accidentes cuando van al baño-perdida de la orina, no control de esfínteres, constipacion de esfínteres Dificultades al hablar Pérdida o incremento del apetito 26
Llanto y gritos de auxilio Miedo a estar solo, y a los extraños Confusión Pruebas de comportamiento Estos son comportamientos normales de los niños de edad de guardería. La clave de esto es buscar ciertos comportamientos que sean diferentes a los normales. ¿Qué hacer? Seguir las rutinas y rituales favoritos. Crear una atmósfera pacífica. Limitado contacto con los medios de comunicación y las conversaciones de la situación en crisis. Ampliar el tiempo de estar juntos en familia, de calma y tranquilidad. Incrementar la comunicación verbal, clara y asegurarse que los niños queden conformes y les ayude a hablar. No dejar al niño con dudas. Incrementar la comunicación afectiva física (abrazos, besos, risas). Hacerles saber dónde se encuentran y dónde pueden localizarlos cuando se dejan solos y no estan juntos. Darles oportunidad de escuchar conversaciones de los adultos y hacerlos participes de las mismas. Oportunidad de utilizar y crear objetos de arte, como pinturas, esculturas, proporcionarles juegos que estimulen la creatividad, materiales para jugar, etc. 27
Aceptación a sus juegos y a dejarlos reflejar en ellos los eventos que pasan, solo interviniendo cuando sean dañinos física o psicológicamente. Proporcionar tiempo especial al momento que se vayan a dormir, contándoles cuentos, conversando e incluso permitiéndoles que duerman con los padres y hermanos. Niños de 6-12 Años A esta edad, los niños saben mucho mas de lo que los adultos piensan, y quieren saber más. Los niños en esta etapa incrementan sus actividades en el mundo fuera de casa. Es cuando comienzan a ir a la escuela y a tener mas contacto con otras personas ajenas a la familia. Ellos entienden la realidad, lo que es permanente. Ellos aprenden como los eventos se relacionan unos con otros y quieren entender como las cosas pasan y que impacto tienen. Ellos probablemente tienen muchas preguntas sin resolver y esperan respuestas honestas, sinceras y detalladas. Ellos entienden lo que es la pérdida y pueden identificar a la gente que directamente se encuentra afectada por los eventos. Ellos son conscientes en como la vida puede ser para otros. 28
Sus miedos son reales y realistas desde su perspectiva, y enfocan su atención en como puede eso afectar a ellos mismos y su familia. En este tiempo se imaginan como podrían ser de adultos, como también se identifican con los roles mismos. En tiempo de crisis, los héroes y los villanos les fascinan. Estos tienen gran influencia en sus juegos, sus sentimientos, pensamientos y reacciones ante eventos. Están abiertos al mundo. Están interesados en las reglas y diferencias entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto e incorrecto. Su sentimiento de justicia puede guiarlos a defender sus opiniones, que son influenciadas por la de los propios padres y educadores. Reacciones Comunes al Estrés: Morderse las uñas y tronarse los dedos Irritabilidad Demasiado apego afectivo a la madre Comportamiento agresivo en la escuela y amigos Competencia continua con hermanos y familiares por la atención de los padres Faltas escolares Pérdida de interés y poca concentración en la escuela Tendencia a la soledad y alejamiento Regresiones a etapas anteriores Dolores de cabeza y otros padecimientos físicos Depresión 29
Miedo de la guerra, de viajar en avión, de subirse a edificios, elevadores, ataques ¿Qué hacer ante esto? Seguir con la rutina normal Crear atmósferas pacificas en el ambiente y el hogar Brindar y crear oportunidades donde haya calma, amor y relación con adultos Espacios para el diálogo en el que los adultos respondan preguntas honestas y detalladas como también propiciar discusiones de los temas y hacer participes a los niños Ayuda afectiva y verbal donde les aseguren que pueden hacer en caso de que algo pasara, estar en continuo contacto y proporcionar teléfonos de emergencia, teléfonos de familiares y de gente cercana Enseñarlos que hacer ante una situación de crisis (a donde acudir, con quien, qué hacer, etc.. idear un plan familiar) Brindar oportunidad para hablar y jugar con los adultos Permitirles dibujar, utilizar plastilina, escultura, etc. Invitarlos a participar en conversaciones y discusiones que reflejen los eventos actuales Dar tiempo y convivencia antes de dormir, incluso permitir dormir con los adultos en algunas ocasiones Dar oportunidad de que los niños participen en eventos de la comunidad y en trabajos voluntarios 30
Adolescentes Ellos saben más de lo que los adultos creen, quieren saber más pero no siempre de los padres, y quizá no quieran compartirlo con ellos. Los adolescentes reaccionan ante las situaciones de cambio con cambios en el comportamiento, a veces respondiendo como niños, y otras como adultos. Los adolescentes se sienten abrumados con sus emociones, pueden sentir muchas subidas y bajadas en sus estados de ánimo. Desastres o violencia incrementan la incertidumbre. Los amigos son los más importantes en esta etapa y la presión grupal puede hacerlos sentir ansiosos o muy solos. Pueden hiperreaccionar ante los estímulos, o por el contrario, parecer indiferentes. Pueden evadirse por el uso continuo de la televisión, el periódico, las revistas, o por el contrario, ignorarlas completamente. Algunos pueden tener dificultades para expresar su afecto, su interés, su ansiedad. Por dentro se sienten poco adaptables, confundidos o culpables. Algunos pueden hablar sobre vengarse del enemigo y meterse al servicio militar, mientras a otros, esta postura puede parecerles hipócrita e irse por la opinión opuesta. Los adolescentes tenderán a llevar la contraria de sus padres. Algunos se auto-cuetistionarán y estarán preocupados por el futuro y por la guerra. 31
Los desastres pueden ser difíciles para ellos cuando ocurre en esta etapa ya que pueden alejarlos mas de su familia y buscar ayuda y redes de apoyo fuera de ellas. La idea de estar con la familia y unirse puede causar resistencias o conflictos. Reacciones Comunes en Adolescentes con Estres: Cambios en el apetito y sueño Dolores de cabeza u otras complicaciones físicas Decremento o incremento del nivel de energía Indiferencia Depresión Confusión/falta de concentración Comportamientos pobres Rebeldía en la casa Poca cooperación con la gente Comportamientos agresivos Problemas escolares Insolación y tendencia a la soledad Que hacer ante esto: Crear un hogar pacífico. Hacerles saber que cuentan con ellos, y que estarán ahí cuando lo necesiten. Ofrecer oportunidades para hablar de sus sentimientos (de los suyos y de los de los padres) honestidad, pero sin ser intruso, escuchar pero no dar discursos. 32
Hablar de todo lo que pasa (aunque ellos quieran evadirlo). Compartir los puntos de vista con ellos acerca de la guerra, de la situación, justicia, tolerancia, etc. Motivar a que participen en actividades sociales, deportivas, culturales, en ayudar a otros etc. Pasar tiempo con amigos y discutir los distintos puntos de vista de la situación, guerra y servicio militar entre otros. Ofrecer oportunidades para trabajar como voluntarios y ayudar a otros. Organizar grupos en los cuales se planeen estrategias de seguridad y de que hacer en caso de futuros desastres. Estructurar programas para delegar responsabilidades entre los miembros de la familia y la comunidad. Cuidarse así mismo con los hábitos alimenticios, las horas de sueño y ejercicio. Brindar atención individual y dar tiempo cuando ellos lo pidan. Estructurar programas de actividades, rutinas y responsabilidades. Resumen de Cambios para Ayudar a los Niños a Enfrentar el Estres* Estar disponible. Escuchar. Ser honesto con las respuestas a las preguntas que ellos tienen (responderlas a su nivel). 34
Respetar las diferencias de sus etapas de desarrollo (diferencias individuales y de desarrollo). Dar mucha importancia a la consistencia, rutinas y rituales favoritos. Hacer un ambiente seguro y hablar mucho de sentimientos y pensamientos. Esperar y respetar todo tipo de emociones. Dar opciones y ser flexible – evitar manejo del poder. Permitir y ofrecer oportunidades y diferentes maneras de expresar los sentimientos. Motivar a hacer actividades y a jugar. Apoyar las amistades de los niños y sus redes de apoyo sociales. Ser un modelo como ser humano. Abrazar. Practicar la paciencia. Apoyar a los niños. Esperar comportamientos de etapas anteriores en las que esta (se comportara más pequeño de la edad que tienen). Vivir bien (comer, descansar y dormir bien). Darle importancia al tiempo antes de dormir y hacerlo especial. No sobreproteger. No forzar a hablar ni a la interacción. Respetar sus espacios. 35
Entender que el juego es importante y verlo también como la manera en que ellos desahogan su dolor, sus miedos y confusiones. Atender las molestias físicas que se presenten. Hacerles notar que no están solos. Poner limites en comportamientos y conductas. Recordar cuales son los estímulos que les causa estrés. Pasar mas tiempo juntos en familia. Estar disponible por si necesitan ayuda. Cuidarse y estar al pendiente de lo que te ocurre. *Esta lista fue adaptada del manual 35 maneras de ayudar a niños con duelo y dolor (35 Ways to Help a Grieving Child) (The Dougy Center). Cuando Buscar Ayuda Las reacciones a eventos traumáticos aparecen inmediatamente o después de siete días o semanas. En la mayoría del tiempo, los síntomas arriba 36
descritos comienzan a desaparecer en cuanto la familia se restablece. Pero si los síntomas se acumulan, o siguen persistiendo mucho tiempo después (mas o menos tres semanas), es necesario buscar ayuda por fuera del circulo familiar. La ayuda puede ser de tipo religioso (un pastor, un sacerdote, un rabino, etc) o un Psicólogo o trabajador social. Este tipo de ayuda se puede solicitar en la escuela (un consejero puede brindar esa información), o la empresa/lugar de trabajo de alguno de los padres. Ayudando a los Niños a Entender el Mundo “¿Qué significa paz?“ By Luke Mays, 8 años de edad No guerras ¡¡No terrorismo!! No campos terroristas ¡¡No armas!! No maquinas de guerra. ¡¡Mas juntas de paz!! Hacer nuevos amigos. ¡¡No mas enemigos!! Antes que la crisis apareciera, la mayoría de los niños (y adultos) no pensaban en temas fundamentales como la muerte, la guerra y la paz, el crimen y el castigo o la tolerancia e intolerancia. 37
Contestando las Preguntas de los Niños Las consecuencias de todo desastre dejan no solo destrucciones físicas y sentimientos difíciles, sino también preguntas difíciles acerca de la situación y del futuro. Los niños necesitan la oportunidad de hablar acerca de los sentimientos y los conflictos que están en las noticias. Los niños tienen dudas que ponen en manifiesto nuestras ideas sociales y políticas: ¿Por qué la gente nos odia?, ¿Por qué esa gente es tan pobre?, ¿Tú crees en la guerra?, ¿Qué es lo que piensas de esos países del Medio Oriente?, ¿Es este país siempre correcto?. También pueden preguntar dudas espirituales y morales, como por ejemplo: ¿Por qué la gente muere?, ¿Por qué alguna gente muere y otra vive?, ¿Esté bien algunas veces matar – aunque sean niños los que mueren? Los niños necesitan toda nuestra honestidad. Ningún niño voltea y dice: Ahh, gracias por mentirme! Antes de hablar con los niños Esclarecer las propias ideas y sentimientos Tratar de estar lo mas claro, calmado y estable emocionalmente cuando hables con los niños. Hay que estar preparado para las preguntas difíciles acerca de la gente que murió, de lo que paso en la guerra, porque la gente mata y porque la gente odia. 38
Pensar no solo en lo que se quiere decir, también en como queremos decirlo. Dependiendo en las palabras que utilizaremos, en el tono, en el lenguaje corporal vamos a inspirar calma, tranquilidad, tristeza, enojo, o venganza. ¿Cómo quere- mos que entiendan, piensen y sientan lo que paso? Preguntar a los niños que es lo que piensan de las preguntas y palabras que se escuchan (guerra, terrorismo, Arabes, Islámicos, ejercito) y entender que sentimientos son los que están teniendo. Entender que es lo que saben y como se sienten antes de comenzar el dialogo. Encontrar oportunidades para preguntar que es lo que esta pasando en la mente del niño y seguir explicando en base a sus propias ideas. Reconocer las pistas que el niño vaya dando en sus juegos, en sus trabajos de arte y en las platicas que tenga con otros amiguitos. No asumir que hay un poco interés o importancia hacia los sucesos sin antes investigar mas que es lo que esta pasando en su mente. Cuando lo motive a jugar o dibujar hay que preguntarle como se siente, dar permiso de pensar, o sentirse con miedo o enojado. Compartir los sentimientos, pero siempre ser fuerte. Los niños necesitan que los adultos sean fuertes en tiempos de crisis. Puede que los padres tengan sentimientos de tristeza, miedo, confusión, enojo y que 39
puedan compartir sus sentimientos, pero siendo fuerte ante ellos. El niño necesita sentir seguridad. Ofrecer toda la confianza que se pueda. Hacerles ver a los niños que están ahí para ayudarlos. Darles las respuestas que necesitan. Con los niños menores hay que controlar las imágenes y las noticias de la televisión. Los niños no han visto mucho de la vida y muy fácilmente pueden sentir que todos y que todo se está cayendo, que todos están heridos y que van a morir. La cantidad e intensidad de la televisión, radio, periódicos y conversaciones de adultos durante la crisis pueden muy fácilmente asustar a los niños. Los adultos pueden ayudar a controlar estas imágenes, explicándoles y mostrándoles que es lo que esta pasando. Hay que respetar las habilidades y madurez de los niños para brindarles la información y ser muy honestos con ellos en todo momento. Muchos niños mayores pueden sentirse interesados en los asuntos de otros países, los militares, la guerra, la paz, religiones del mundo, pobreza, tolerancia, la vida y la muerte. Para todos nosotros estos temas nos causan escándalo y preocupación, especialmente cuando vemos las noticias. Hay que escuchar continuamente lo que se dice, preguntando, dialogando, y aceptando los pensamientos y sentimientos de los niños. No hay que dar información que los niños no pidan o no necesiten saber. 40
Hay que hacer la tragedia y el conflicto entendible para el niño. Hay que proteger el idealismo de los niños. Muchos niños son idealistas y para ellos el mundo es un lugar bueno, y la gente no hace daño. La repentina exposición a la violencia y a la posibilidad de destrucción pone a prueba el idealismo de ellos y el nuestro. Si los niños están en contacto continuo con el “lado obscuro" donde hay mucho pesimismo, pueden perder el sentido de optimismo y el sentimiento que la vida es algo que no se puede manejar.. En cualquier conversación, hay que estar alerta de las ideas de racismo y estereotipo de la gente con diferencias culturales En tiempos de conflicto, la mentalidad de “nosotros” vs “ellos”, estereotipos étnicos y el menosprecio de “comportamiento extranjero” lleva al racismo y a la segregación cultural, muchas veces no intencional, pero dañina de todas formas. Mas que nunca, es tiempo de reconocer y apreciar las diferencias culturales y enseñar a los niños a aceptar y respetar todas las etnias y religiones. Los niños necesitan modelos de tolerancia, respeto y diversidad, como también necesitan aprender de otras culturas, de otras personas y países. Estar alerta de oportunidades a los niños para ofrecer ayuda como voluntarios activos hacia las personas afectadas. 42
Los Miedos de los Niños Cuando el niño esta creciendo se siente interesado en muchos temas. Pero la base de todas – las preguntas tiene que ver con la situación de crisis y miedo. ¿Estaré bien? Es la pregunta base en la crisis. Para ayudar al niño: Identificar el miedo. Dar respuestas simples y dejar que el niño continúe con su discurso. Siempre tratar de brindar seguridad. Respetar los miedos. Recordar que el miedo, ya sea nuestro o de ellos, no es siempre racional. Con las consecuencias del 11 de septiembre, niños y adultos puede que sientan miedo de viajar en avión, que se colapse algún otro edificio o subirse a camiones o al subway. Quizá pueden estar preocupados de que algún familiar lo llamen al Ejercito para ir a la guerra. Con los niños, la mejor manera de romper el miedo es mantener la calma y ser fuerte: La gente del país esta trabajando muy fuerte para que se implementen sistemas de seguridad en los aeropuertos, y solo cuatro aviones de miles fueron afectados por la tragedia. Hay miles de edificios en el país, y solo tres fueron atacados. El hombre que fue el responsable de esto no representa a los miles de millones de Musulmanes de Medio Oriente. Muchos seguidores del Islam de otros países alrededor del mundo 43
murieron en el ataque también. La mayoría de los Musulmanes están tristes, enojados y están en shock como toda la demás gente. La guerra en contra del terrorismo es muy seria y este país es muy fuerte y poderoso. La mayoría de los países están en nuestro lado. Nuestros líderes están trabajando para que estemos seguros. Niños Entendiendo el Mundo Todos los niños saben que vivimos en un mundo grande con mucha gente, de muchos tipos y razas. El mundo que esta mas allá de nuestras fronteras se hace realidad cuando hay algún conflicto internacional. El interés en la crisis representa la oportunidad para ayudar a los niños a comprender el mundo y a la humanidad. Algunas herramientas útiles para explicarles Utilizar libros, películas, programas de computación, etc para explicar las diferentes razas, gente, cultura y ambientes. A medida que el niño vaya creciendo mostrarle e invitarlo a conocer los diferentes tipos de comidas que hay. Investigar y estar en contacto con las diferentes nacionalidades de los compañeros de escuela. Preguntas Acerca del Servicio Militar, la Guerra y el Terrorismo Los términos de guerra y el terrorismo que aprendemos y escuchamos no son acordes a lo que pasa en realidad. Los niños necesitan entender que la 44
guerra es cuando los países o la gente se pelea por problemas que son mucho más difíciles de resolver que los de la vida cotidiana. El terrorismo es cuando un grupo de gente hace cosas terribles para herir a otro grupo de gentes o a una nación entera y utilizan tácticas escabrosas. Los terroristas que atacaron Nueva York y Washington, D.C. el 11 de Septiembre del 2001, se oponen totalmente de las creencias de los Estados Unidos. Pero casi toda la gente cree que los terroristas cometieron un crimen terrible, aun aquellos que están en contra de los Estados Unidos. 45
Los niños están aprendiendo a como resolver sus propios problemas. Cuando ellos ven a algún adulto utilizando la violencia se cuestionan el porque de las contradicciones y de lo que ellos en algún momento les enseñaron. Como Responder a los Niños Menores Preguntas Acerca del Terrorismo Fred Rogers dice: “Hay gente en el mundo que vive enojada y que no ha aprendido a vivir con aquellos con los que no están de acuerdo”. Ellos son de muchos colores y viven en diferentes lugares. Y algunas veces hacen cosas terribles para herir a la gente. Pero hay mucho otros que saben como convivir y que están por todo el mundo trabajando duro para parar a esa gente que hace cosas terribles. Como Responder a los Niños Mayores Preguntas Acerca del Terrorismo Los niños necesitan entender que alguna gente esta enojada, y que hay mucha gente que odia a los Estados Unidos y que quiere destruir nuestra manera de vivir y matar a millones de Americanos y a gente de otros países. Ellos son un grupo muy pequeño de extremistas de algunos países pero no representa tampoco a la gente de los gobiernos ni de los países de donde ellos vienen. Los niños y los adultos necesitan entender que antes de que culpemos a gente inocente responsable de estos ataques, tenemos que recordar que los 46
terroristas son individuos. Timothy McVeigh es un hombre, blanco, Americano, Cristiano, que es un veterano del ejercito que bombardeó un edificio. Todos los hombres, los blancos, los Cristianos, los Americanos, o los veteranos no bombardearon los edificios federales y no merecen nuestra condena; pero Timothy McVeigh si. Lo hacemos responsable – pero solo a el, no a los otros. Los 50 o 100 o hasta 1,000 personas que estuvieron involucradas en la planeación de este ataque fueron reportados como hombres Islámicos de países del Medio Oriente. Todos los musulmanes, la gente del Medio Oriente, y todos los demás no atacaron a Estados Unidos; lo hizo un grupo de gente que odian al país. Muchos musulmanes murieron en el ataque terrorista. Millones de musulmanes y gente del Medio Oriente están tristes por lo que pasó y ayudan al país con donaciones y con sangre. No es más aceptable rechazar a un musulmán o a una persona del Medio Oriente, que rechazar a los americanos, o cristianos solo porque uno bombardeó a la ciudad de Oklahoma. Nuestro enojo, miedo y debilidad puede hacernos sentir que no tienen sentido las cosas – como lo hicieron los terroristas. Los niños mayores pueden entender que el terrorismo es una respuesta política y que ellos tienen objetivos concretos con la presencia global de los Estados Unidos. Ellos pueden quizá discutir aspectos que leen en los periódicos o que escuchan en las noticias y con las que no están de acuerdo. Muchas veces, hasta ataques asesinos a civiles ocurren por esto. 47
Las dos partes del conflicto (o quizás más) están presentes, y los niños siempre querrán cuestionarlas. Ellos van a querer saber por qué Estados Unidos es tan odiado y discutir si lo que están haciendo es lo correcto y moral. El leer y mirar las noticias juntos y discutir los temas seguro les servirá para entender y formar su propio criterio. Cuando no sepa contestar alguna pregunta, hay que decirles que buscaran las respuestas e investigaran juntos. Con los niños mayores es preciso que se respete su opinión, aunque sea diferente quizá a la de los padres. Como Responder a los Jovenes Preguntas Acerca de la Guerra Hacerlo simple: “Algunas veces los países, después de muchas conversaciones, no pueden llegar a ningún acuerdo. Ellos tienen ejércitos y pelean uno contra el otro. Nuestro ejercito es muy fuerte, y trabaja muy duro para asegurar que todo estará seguro y en orden”. Como Responder a los Niños Mayores Preguntas Acerca de la Guerra, el Servicio Militar, Venganza, y Justicia Esto es muy subjetivo ya que los adultos no siempre entienden toda la situación. Para los niños mayores, ayudarlos a entender es muy, muy inusual y no es muy normal, ya que hay muchos malentendidos y confusiones. Los niños escucharan a los adultos hablar de castigo y venganza a los terroristas, ya sea como una táctica o un derecho. El hecho de utilizar palabras como “venganza” o “represalia” puede contribuir a que se forme un 48
También puede leer