"Stella maris" - PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 - Institución educativa inicial - I.E.I. Stella ...

Página creada Ulea Garceller
 
SEGUIR LEYENDO
"Stella maris" - PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 - Institución educativa inicial - I.E.I. Stella ...
Institución educativa
       inicial

“Stella maris”

PROYECTO EDUCATIVO
   INSTITUCIONAL

              2019
    (Plan Estratégico 2017-2021)

             PRESENTACIÓN

                  1
El Proyecto Educativo Institucional 2019, de la Institución Educativa Inicial “Stella
Maris”, abarca desde el año 2017 al año 2021, documento de gestión construido para
darle unidad a todo el quehacer educativo en el proceso de formación integral del
niño y niña y el desarrollo de sus potencialidades; facilitando mediante la Propuesta
Pedagógica las herramientas necesarias que le permitan obtener las bases a fin de
hacerlo útil a su bienestar y su relación con el otro.

Este Proyecto es el fruto del trabajo en equipo de todos los estamentos de la
Institución educativa y la puesta en común a toda la comunidad educativa en la
búsqueda de consenso que harán posible el desarrollo de la Institución Educativa
expresada en su Proyecto Curricular Institucional, su organización y su Plan Anual de
Trabajo. A partir del Proyecto Educativo Institucional que diseña los propósitos de la
educación, aplicado de manera transversal a toda la institución, se hará realidad la
visión y el logro de los objetivos propuestos.

El proceso general de elaboración del Proyecto Educativo Institucional comprende
los siguientes componentes:

 a. IDENTIDAD
    (1) Visión
    (2) Misión
    (3) Fines
    (4) Principios
    (5) Valores

 b.      DIAGNÓSTICO- MATRIZ FODA
       (1) Fortalezas
       (2) Oportunidades
       (3) Debilidades
       (4) Amenazas

 c.     OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 d.     DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMA, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS GLOBALES.

 e.     PROPUESTA PEDAGÓGICA
       (1) Perfiles
       (2) Lineamientos curriculares
       (3) Sistemas de Evaluación

  f.     PROPUESTA DE GESTIÓN
       (1) Organización.
       (2) Procedimientos
       (3) Clima institucional
       (4) Principios de gestión
       (5) Instrumentos de gestión
       (6) Sistemas o mecanismos de participación y fiscalización
             (a) Directivos
             (b) Docentes
             (c) Padres de familia

                                          2
(d) Estudiantes
         (e) Otros componentes

 g.   PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 h.   SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PROYECTO
      EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

 i.   ANEXOS.

DATOS GENERALES

                                   3
Nombre de la Institución Educativa Inicial:        "Stella Maris"

Resolución Directoral Zonal N°4815, con fecha 26 noviembre 1986
Autorización de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Inicial.

Resolución Directoral N°2467, con fecha 02 octubre 2000
Cambio de jurisdicción a la Dirección Regional de Educación del Callao.

Resolución Directoral N°1040, con fecha 28 febrero 2005
Adecuación a Institución Educativa Pública de gestión directa del Ministerio de
Defensa de la Marina de Guerra del Perú.

      Modalidad:                                   Educación Básica Regular

      Nivel que atiende:                           Educación Inicial

      Turno:                                       Mañana y Tarde

      Sexo:                                        Mixto

      Niños matriculados año 2019:                 121 Niños

      Personal Directivo:

      Directora                                    Gabi VERA Condori

      Sub Directora                                Liliana OVILLO Valverde

      Coordinadora de los SS.CC.                   Liz CASTILLO Olivas

      Coordinadora de Actividades y de Calidad     Patricia BUSTAMANTE Romero

      Jefe de Administración RR.HH. y Seguridad    Junior GUERRERO Calderón

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
                                          4
Por la necesidad de contar con una institución que brinde un servicio educativo a los
hijos menores de 03 años del personal subalterno y civil de la Marina de Guerra del
Perú cuyas cónyuges trabajan, se inauguró esta Institución Educativa el 27 de
Diciembre de 1984, funcionando a partir del 13 de Mayo de 1985; esta Institución
Educativa se inició con 3 aulas y 60 niños.

A través del tiempo se realizaron diversas ampliaciones como:

          AÑO                                     AMPLIACIONES

          1987      Se construyó 2 aulas y ambiente de enfermería.

          1993      Se construyó 2 aulas y 1 aula de psicomotriz para niños de jardín.

                    Se construyó la sala de acuerdos - docentes y ambientes

          1995      administrativos

          2003      Se construyó el comedor del personal en el segundo piso, y
                    almacén de bienes patrimoniales.

          2006      Se amplió el ambiente de espera de los padres de familia
                    (ingreso).
                    Remodelación del techo del comedor de niños con mayólica y
          2009
                    pared.
                    Se modifica el comedor de niños en dos aulas para atender a 40
          2012      niños.
                    Se cambian los ambientes administrativos al segundo piso.
                    Se construye un baño en el patio Miguel Grau, debajo de la
          2013
                    escalera.

          2016      Se implementa un almacén en el primer piso para taller de música.

                    Implementación de la oficina de Gestión de Riesgo/Centro de
          2018      Operaciones de Emergencia (COE) en el ingreso de la Institución
                    Educativa.

FUNDAMENTOS LEGALES

-   Constitución Política del Perú.

                                              5
-   Ley N°28044, Ley General de Educación, modificada por las leyes N° 28123 y
    N°28302.
-   Ley N° 29062, ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a la Carrera
    Pública Magisterial.
-   Decreto Supremo N°019-90-ED que aprueba el Reglamento de la Ley del
    Profesorado.
-   Decreto Supremo N° 026-2003-ED que dispone que el Ministerio de Educación lleve
    a cabo Planes y Proyectos que garanticen la ejecución de Acciones sobre
    Educación Inclusiva en el Marco de una Década de la Educación Inclusiva 2003-
    2012.
-   Decreto Supremo N°013-2004-ED – Aprueba Reglamento de Educación Básica
    Regular.
-   Decreto Supremo N° 009-2005-ED que aprueba el Reglamento de la Gestión del
    Sistema Educativo.
-   Decreto Supremo N° 004-2006-ED que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28628
    que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las
    Instituciones Educativas Publicas.
-   Resolución Ministerial N° 0069-2008-ED, que aprueba la Directiva “Normas para la
    matrícula de niños, niñas y jóvenes con discapacidad (Educación Inclusiva)”
-   Resolución Ministerial N°0440-2008-ED, Diseño Curricular Nacional de Educación
    Básica Regular.
-   Directiva N° 073-2006-DINEEBR-DEI: Normas sobre Organización y Funcionamiento
    de las Cunas de Educación Inicial.
-   Directiva 011-2012-ME/GR-A/DRE-A-UGEL-S-AGP-D “Acciones para definir planes
    de mejora y compromisos para el logro de los aprendizajes en el día del logro.
-   R.M. Nº 712 – 2018 – MINEDU – Norma técnica denominada “Orientaciones para el
    desarrollo del año escolar 2019 en las instituciones educativas y programas
    educativos de la educación básica.
-   Directiva N° 05 – 2019 – DGP – DREC “Disposiciones regionales complementarias a
    la RM N° 712 – 2018 – MINEDU para el desarrollo del año escolar 2019, en IIEE y
    programas educativos de la educación de la educación Básica en la dirección
    Regional de Educación del callao.

a. IDENTIDAD

    (1) Misión

                                           6
Somos una Institución Educativa Inicial de mejora continua, que brinda
      atención integral a niños y niñas menores 3 años de edad, hijos del personal
      subalterno y civil de la Marina de Guerra del Perú.

(2)       Visión

      Ser una Institución Educativa Inicial de nivel óptimo, que aplica investigaciones
      para la mejora continua educativa y ambiental, contando con el compromiso
      de la comunidad educativa.

(3) Fines

      (a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
          artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
          formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
          adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
          armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
          habilidad para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar
          los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.

      (b) “Contribuir en la formación integral de niños(as) seguros e independientes,
          capaces de resolver problemas haciendo uso de la información y
          experiencias que poseen, promoviendo la formación y consolidación de
          su identidad y autoestima para el ejercicio de su ciudadanía en armonía
          con su entorno.

      (c) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
          próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la
          identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística,
          supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la
          integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
          globalizado”.

(4) Principios

      (a) Principio de un buen estado de salud

          Todo niño debe gozar de buen estado de salud física y mental. El cuidado
          de la salud en los primeros años de vida, supone la atención a un desarrollo
          físico y mental armónico con su entorno social que le proporcione
          bienestar.

      (b) Principio de respeto

          Cada niño es una persona única con su propio ritmo, estilo, momentos y
          procesos madurativos para aprender y desarrollarse. Respetar al niño es
          adaptar las situaciones de aprendizaje a las características, ritmo y estilos
          de aprender.

                                          7
(c) Principio de seguridad

    Todo niño tiene derecho a la seguridad física y afectiva. El momento de
    la atención y cuidados es importante para establecer una relación
    afectiva a través de actitudes que favorecen las condiciones necesarias
    para su buen desarrollo integral.

(d) Principio de comunicación

    Todo niño tiene derecho a expresar con naturalidad y creatividad sus
    necesidades, ideas, sentimientos, emociones y experiencias haciendo uso
    de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas y lúdicas.

(e) Principio de autonomía

    Todo niño tiene derecho a actuar según su propia iniciativa, fomentando
    el desarrollo de sus capacidades e incrementando su independencia.
    Siendo capaces de resolver problemas de su entorno.

(f) Principio de movimiento

    Todo niño debe tener derecho a moverse con libertad y expresar sus
    emociones,. El movimiento es fundamental durante los primeros años de
    vida, especialmente porque       está relacionado a potenciar sus
    capacidades innatas (físicas, emocional, intelectual)

(g) Principio de juego libre

    Todo niño tiene derecho aljuego. Por su naturaleza eminentemente activa,
    los niños necesitan el juego para construir su propia identidad. A temprana
    edad, el juego es temporalmente corporal y sensorio motor, lo que permite
    al desarrollo de la motricidad, lenguaje, estructuración de su esquema
    corporal y del espacio, así como el desarrollo emocional, el conocimiento
    y la comprensión progresiva de la realidad.

(h) Principio del enfoque inclusivo

    Según el Art. 11 del Reglamento de la Ley 28044-Ley General de
    Educación:
    “El Estado garantiza que los servicios educativos brinden una atención de
    calidad a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad
    por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición
    de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social o
    de cualquier otra índole”.

    En la Institución Educativa Inicial “Stella Maris” la educación inclusiva se
    apoya en la convicción de que todos los niños y niñas aprenden de
    acuerdo a su propio estilo y ritmo, cuando se les brinda las oportunidades
    de aprendizaje apropiados.

    No solo respetamos el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que
    valoramos explícitamente la existencia de esa diversidad, por lo que se
    planifica el aprendizaje individualizado centrado en el estudiante, se
                                      8
estimulan las capacidades y responsabilidades sociales entre los niños y
          niñas; se trabaja en colaboración con los padres de familia, los
          profesionales de los Servicios Complementarios y el equipo SAANEE, se
          aplican planes de formación del personal y existe responsabilidad por la
          gestión, con la finalidad de crear una sociedad más justa, un sistema
          educativo más equitativo.

  (5) Valores

      Desarrollamos una filosofía humanista que responde y respeta las
      características evolutivas del niño menor de 3 años basada en valores
      inclusivos y en un enfoque socio constructivista.

                    Axiología para ser trabajada con los niños y el personal

                    CON LOS NIÑOS                       CON EL PERSONAL

                   Orden                                  Tolerancia
                   Obediencia                             Responsabilidad
                   Generosidad                            Respeto
                   Responsabilidad                        Honestidad
                   Respeto.                               Solidaridad
                   Honestidad                             Justicia
                   Tolerancia                             Compromiso
                   Amor                                   Integridad
                   Patriotismo                            Lealtad
                                                           Patriotismo

b. DIAGNOSTICO – MATRIZ FODA

  (1) Dimensión Institucional

                       FORTALEZAS                               DEBILIDADES

        - El 100% de docentes nombradas y
          contratadas cuentan con Título
          profesional.

        - El 100% de los niños son evaluados
          en las áreas de psicología,
          psicomotricidad, salud y nutrición,
          lenguaje.
                                       9
- Se cuenta con personal profesional
  en las áreas de psicología, salud,
  terapia física y de lenguaje,
  trabajadora social, nutrición, de
  manera permanente.

- El 100%de Personal de los SSCC
  tiene un Diplomado en Educación
  Inclusiva.

-   El 63% del personal de los SSCC
    cuentan con estudios de segunda
    especialidad.
-   El 25% del personal de SSCC cuenta
    con estudios de maestría.

- Se cuenta con un médico para el
  control del niño sano.
- Se realizan anualmente              los
  despistajes clínicos a los niños con el
  apoyo de profesionales del CMN en
  las       especialidades            de
  traumatología, otorrinolaringología,
  oftalmología y odontopediatría.

- El 100 % de niños son evaluados
  trimestralmente        mediante
  exámenes de laboratorio a fin de
  descartar anemia.

- El personal de enfermería administra
  tratamiento médico a los niños en
  periodo de enfermedad, bajo
  prescripción médica.

- La asistenta social coordina con
  ESSALUD para la realización del
  chequeo médico para el personal
  de la institución.

                                  10
- La psicóloga realiza un trabajo
  permanente con los padres de
  familia de niños que presentan
  conductas     inadecuadas     y
  necesidades          educativas
  especiales.

- La terapista física, brinda consejería
  a los padres de familia de niños de
  la institución.

- El 100% del personal auxiliar cuenta
  con el certificado correspondiente.

-  El 100% del personal auxiliar
permanentemente se actualiza y
capacita (semestral).

- El 70% de niños provienen de familias - EL 20% de los PP.FF no asisten a las
  funcionales,       hogares      bien    citaciones propuestas por los SSCC.
  constituidos.                           por encontrarse en el VRAE y
                                          buques.
                                        - Incremento al 30% de familias
                                          disfuncionales.

- Un 90% de los Padres de Familia
  cumplen con el compromiso de
  honor.

- El 95% de los padres demuestran
  confianza en nuestra institución
  educativa.

- El 80% de los padres de familia - El 20 % de familias viven en distritos
  participan activamente en los     alejados a la institución y por
  proyectos   de    la  Institución horario de labores.
  educativa.

                                 11
(2)                                                        Dimensión
                                                           Pedagógica

                         FORTALEZAS                   DEBILIDADES

          El presente año 2019 se trabajan los
          siguientes proyectos institucionales:
          1. Explorando y creando.
          2. Conociendo el mundo de las
             emociones.
          3. Autoevaluación de la calidad
             Educativa
          4. Proyecto     Educativo        Integral
             ambiental.
          5. Conciencia fonológica.
          6. Proyecto     de      Innovación      :
             Conociendo la diversidad de mi
             Perú

          Y se trabaja los talleres:
          En el I ciclo:
          1. Música
          2. Psicomotricidad
          3. Danza.
          4. Dramatización
          5. Arte reciclando

          En el II ciclo:
          1. Computación.
          2. Psicomotricidad
          3. Plan Lector
          4. Arte Reciclando
          5. Danza
          6. Música.
          7. Dramatización.
          8. Inglés

      -        Se    implementa      el  currículo
             Nacional en el ciclo I y II
          - El 50% de docentes cuenta con el
            grado de Magister
          - El 25% de las docentes están
            cursando estudios para obtener el
            grado de Magister.
          - El 50% de las docentes cuentan con
            estudios    de     diplomados      en
            Educación.

          - El 30% del personal docente cuenta
            con segunda especialidad.
                                         12
- Se      cuenta    con    docentes
        especialistas para los talleres de
        inglés y música.

      - El 100% del personal Docente cuenta
        con          actualizaciones      y
        capacitaciones semestrales.

      - Cada año se evalúan y actualizan los
        proyectos y talleres de la IEI.
      - Se   implementa        el      proyecto - El 30% de los niños en el año 2018
        “Conciencia fonológica”.                  presentó problemas de lenguaje
                                                  de nivel leve.

(3)                                                                  Dimensión
                                                                     Administrativa

                    FORTALEZAS                                DEBILIDADES

      - Se cuenta con los documentos de
        gestión actualizada: PEI, PAT, PCI, RI.

      - Evaluación mensual al personal.

      - Asistencia      permanente       del
        Personal.
      - Personal nombrado en su mayoría
      - Capacitación del personal por la
        Institución Educativa y la DREC.

      - Los requerimientos de materiales
        diversos     (limpieza,   cocina,
        lavandería, escritorio, mobiliario,
        equipos de cómputo, etc.)       es
        atendida al 90%.

      - Mobiliario adecuado

                                                  - Infraestructura construida en 1984.

                                        13
- La Fundación Bienestar Naval
           implementa el Sistema Integrado –
           SIEWEB.

     - Asesoramiento legal de la Dirección       -
       de Bienestar.
     - Asesoramiento del Equipo SAANEE
       de la I.E. Santa Teresa de Courdec.

(4) Dimensión Comunitaria

                     AMENAZAS                              OPORTUNIDADES

                                                 - Cercanía a entidades y servicios
                                                   públicos:
                                                    Municipalidad, apoyo con
                                                      serenazgo.
                                                    Comisaría, visita educativa.
                                                    Iglesia, visita educativa.
                                                    Bomberos, visita educativa.

     - Incremento de        la   delincuencia:
       robos y otros.

                                                 - Cercanía    al   vivero    de    la
                                                   Municipalidad y visita de los niños
                                                   para el conocimiento de las
                                                   plantas.

                                                 - Cercanía al CEMENA para la
                                                   atención de los niños y a la Capilla
                                                   Stella Maris, campaña de bautizo.

     - Consumo de bebidas alcohólicas,           - Pertenecer a la Jurisdicción de la
       de algunas personas en la vía               Región Callao.
       pública, que se visualiza en el jardín
       exterior.

     -     Presencia de palomas en el distrito       ESSALUD de Larco, apoya con
           ocasionando riesgo en la salud de         chequeo médico al personal de la
           los niños.                                IEI.

                                                 - Actividades            educativas
                                                   organizadas por el Municipio de La

                                       14
Perla para Instituciones Educativas,
                                                    promoviendo conciencia cívica:
                                                    desfiles y celebraciones.
                                                  - Programas en convenio con la
                                                    Región           Callao       para
                                                    implementación docente.
                                                  - Donación a fines del año 2017 de
                                                    material didáctico por parte de la
                                                    Dirección Regional del Callao.
                                                  - Alianza con el Centro de salud
                                                    Altamar para campaña de
                                                    vacunación y tamizaje de anemia.

        - El 20 % de PP.FF. no practica el        - Cercanía    del     vivero para
          cuidado del medio ambiente.               actividades que favorecen la
                                                    conciencia ambiental.
                                                  - Capacitación de la DREC para
                                                    elaboración del PEIA.

c. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (ESTRUCTURACIÓN)

                        MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

                                                                PAT
                       PEI
                                                          Operacionalización

          OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1

    Promover la autonomía, el pensamiento Se continua monitoreando el proyecto:
    crítico y creativo a través de estrategias - Explorando, y creando (I Ciclo)”
    lúdicas y manipulación de material         - Rincones de trabajo (II ciclo)
    concreto propiciando el respeto y la
    solidaridad.

          OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2

    Realizar    acompañamiento afectivo,        Se   continua     trabajando            e
    cognitivo y formativo a los padres de       implementando el Proyecto:
    familia y personal en general a través de   “Conociendo      el mundo de mis
    diversas estrategias, promoviendo el        emociones”.
    conocimiento de la importancia del             - Talleres con padres
    desarrollo de las emociones y la practica      - Talleres con el personal auxiliar de
    en su vida diaria, para brindar una               educación.
    educación integral de calidad.

                                         15
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3

  Ofrecer una educación de calidad para       La mejora continua es una tarea
  todos los niños y niñas, brindando una      permanente,       que     amerita   una
  atención    oportuna     y   adecuada,      autoevaluación previa, actividad que
  desarrollando sus habilidades afectivas,    realiza la Comunidad Educativa a través
  sociales y cognitivas, promoviendo la       de comités de trabajo liderados por
  participación de todos los agentes          directivos y profesionales.
  educativos.

       OBEJTIVO ESTRATEGICO No 4

  Estimular la conciencia fonológica en los   La ejecución se realizará a través del
  niños(as) de 2 y 3 años a partir de         plan lector, actividades literarias,
  diversas experiencias que le permitan       canciones y praxis linguales, bajo el
  tener conocimiento de los diferentes        asesoramiento de la Terapeuta de
  sonidos del lenguaje para prevenir y        Lenguaje.
  detectar precozmente dificultades que
  pueden implicar un retraso en el
  aprendizaje de la lectoescritura.

       OBEJTIVO ESTRATEGICO No 5

   Promover la importancia del cuidado        Elaboración del PEIA:
  del medio ambiente a partir de                  -    Cuidado de las plantas
  diversas actividades que sensibilicen a           (Com. Edu.)
  la comunidad educativa.                         -    Reciclado (Com. Edu.)
                                                  - Cuidado de la energía eléctrica y
                                                    agua (Com.Edu.)
                                                  - Visitas educativas a parques y
                                                    viveros (niños y niñas)

        OBJETIVO ESTRATEGICO N° 6

  Según la directiva N° 05 – 2019 –DGP – Se implementa el proyecto de
  DREC       “Disposiciones       regionales innovación “ Conociendo la diversidad
  complementarias a la RM N° 712 – 2018 de mi Perú”.
  MINEDU, se implementa la propuesta de
  “Educación intercultural para todos”,
  desarrollando la fiesta de la Identidad y
  Diversidad Cultural.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA IEI “STELLA MARIS”

(1) Promover la autonomía, el pensamiento crítico y creativo a través de
    estrategias lúdicas y manipulación de material concreto propiciando valores.
                                      16
(2) Realizar acompañamiento afectivo, cognitivo y formativo a los padres de
      familia y personal en general a través de diversas estrategias, promoviendo el
      conocimiento de la importancia del desarrollo de las emociones y la practica
      en su vida diaria, para brindar una educación integral de calidad.

  (3) Ofrecer una educación de calidad para todos los niños y niñas, brindando una
      atención oportuna y adecuada, desarrollando sus habilidades afectivas,
      sociales y cognitivas, promoviendo la participación de todos los agentes
      educativos.

  (4) Estimular la conciencia fonológica en los niños(as) de 2 y 3 años a partir de
      diversas experiencias que le permitan tener conocimiento de los diferentes
      sonidos del lenguaje para prevenir y detectar precozmente dificultades que
      pueden implicar un retraso en el aprendizaje de la lectoescritura.

  (5) Sensibilizar y crear programas con la comunidad educativa respecto al
      cuidado y mejoramiento de la calidad ambiental fomentando la cultura del
      reciclaje, el ahorro de la energía eléctrica y agua, y la práctica de sembrado
      de plantas.

  (6) Desarrollar actividades con la comunidad educativa afianzando la identidad
      y diversidad cultural.

d. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMA, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS GLOBALES

  La Institución Educativa considera dos Programas: “Mejora Continua” y “Padres
  Mejores”

  En el Programa “Mejora continua” se considera las áreas de aprendizaje proyectos
  educativos y talleres que se desarrollan con los niños en función a sus necesidades
  e intereses y también con la comunidad educativa.

  El Programa “Padres Mejores” está relacionado al trabajo directo con el padre de
  familia con la finalidad de involucrarlo en el proceso del desarrollo integral del
  niño.

  (1) PROGRAMA “MEJORA CONTINUA”

      El juego, la exploración, el movimiento y el descubrimiento son estrategias
      básicas que se realizan de forma permanente con los niños menores de 3 años
      de edad.
      Cabe señalar que el ciclo I y II se trabaja con el Currículo Nacional 2017 donde
      se contempla las siguientes áreas:

      I CICLO DE LA EBR
      Área Personal social: Durante los primeros años de vida, el niño siente que es
      uno solo con su madre. A partir de la interacción respetuosa y afectuosa con
      ella, y a medida que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del
      cuerpo de su madre y a sentirse una persona distinta, con emociones,

                                         17
sentimientos y percepciones propias y diferentes a los demás. Este proceso de
separación favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y
seguridad, con la capacidad de decidir frente a sus intereses de exploración
y juego, y algunas acciones de cuidado.

En la IEI Stella Maris se desarrolla el taller de “Dramatización “demostrando
independencia en los niños y afianzando su confianza y seguridad.

Área de Psicomotriz: Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el
movimiento son el principal medio que los niños y niñas emplean para expresar
sus deseos, sensaciones y emociones así también para conocerse y abrirse al
mundo que los rodea. De esta manera , él bebe va adquiriendo
progresivamente las primeras posturas - como pasar de boca arriba a boca
abajo o viceversa , sentarse , arrodillarse y pararse – hasta alcanzar el
desplazamiento y continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y
acción.

Se desarrolla el taller de “psicomotricidad” y “danza”             motivando el
movimiento coordinado desarrollando su autonomía.

Área de Comunicación: La comunicación surge como una necesidad vital de
los seres humanos. En los primeros años, y sus interacciones con el adulto, los
niños se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos gestos que
expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias,
Progresivamente pasan de la comunicación gestual a una donde surgen las
interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación comunicativa
y a los diferentes contextos. Así mismo, a través de la interacción con los
diversos tipos de textos escritos los niños descubren que pueden disfrutar de
historias y acceder a información, entre otros. Es en el momento en que los
niños se preguntan por las marcas escritas, presentes en su entorno, cuando
surge el interés por conocer el mundo escrito y, al estar en contacto sostenido
con él, los niños descubren y toman conciencia de que no solo con la oralidad
se puede manifestar ideas y emociones sino que también pueden ser
plasmadas por escrito en un papel una computadora o un celular.

Para niños de 2 años se considera dos (02) actividades literarias (Conciencia
Fonológica)
   Canción dramatizada
   Rima
   Poesía
   Adivinanzas

En el caso de rimas y adivinanzas serán cambiadas quincenal.

Área Descubrimiento del mundo: La curiosidad natural y la seguridad afectiva
de los niños los anima a explorar y experimentar por propia iniciativa con todo
su cuerpo y a estar atentos a los hechos que les suceden y a situaciones que
se dan a su alrededor. Así , al chupar morder mirar , escuchar , oler , tocar ,
cargar , golpear , tirar , jalar, girar, van experimentando y empiezan a descubrir
algunas características perceptuales a asignar o reconocer usos de los objetos
para actuar en su entorno , empiezan a compararlos , ordenarlos , juntarlos , y
agruparlos según sus propios criterios . Los niños poco a poco van volviendo
más complejas sus acciones sobre los objetos y, en la medida que adquieren
                                    18
mayor dominio en sus posturas y movimientos, se desplazan descubriendo
algunas relaciones espaciales entre sus cuerpos y las personas y objetos de su
entorno y en el ambiente.

En este ciclo la docente planifica los materiales y el espacio que los niños
desarrollaran el momento autónomo, teniendo como función principal
registrar a través de la observación, fotos, filmaciones, las actividades que
realizan los niños, para luego analizar y plantear los planes de acción para
cada uno de ellos.
Se desarrolla el taller “Arte reciclando”, desarrollando la creatividad,
reforzando el cuidado del medio ambiente.

II CICLO DE LA EBR

Área Personal Social: El desarrollo personal social de nuestros niños y niñas es
un proceso que inicia en la familia y se construye sobre la base de las
relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan.
Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda
la seguridad y contención que necesitan para construirse como persona única
y especial, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la
seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.

Desarrollamos la formación de valores:

   Esta estrategia de Formación de valores favorece la adquisición de
    hábitos facilitando el autocontrol.
   Se trabaja todos los días de forma transversal a través de diversas
    actividades lúdicas y cotidianas.
   Los niños participan mediante diálogos, dramatizaciones cortas, dando
    su opinión espontáneamente. Resaltando sus buenas acciones en el día
    a día.

Área de Psicomotriz: Todas las personas desde que nacemos, actuamos y nos
relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. Con este nos
movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera
única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos,
necesidades, estados de ánimo, y demás. Esto da cuenta de la dimensión
psicomotriz de la vida del hombre, es decir de esa estrecha y permanente
relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada
persona al actuar.

Se realiza con la finalidad de estimular el desarrollo sensorio- motor de los niños
de forma diaria considerando los tres momentos de la actividad:
      - Calentamiento
      - Actividad central
      - Relajación

Área de Comunicación: El área contempla la reflexión sobre el lenguaje a
partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos
del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones

                                    19
literarias para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera
el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.

De esta manera se asegura la aprobación integral del lenguaje.

Para niños de 3 años – Tres (3) actividades literarias (conciencia fonológica)
     Canciones
     Poesías
     Descripción de láminas
     Adivinanzas
     Trabalenguas

 Estas actividades son cambiadas cada quince días según la planificación.
 Cada actividad literaria será presentada en forma icónica en paleógrafos
  y ecram de manera que sea visualmente atractivo, para los niños.
 El objetivo es ejercitar el lenguaje oral, aumentar el vocabulario y realizar
  praxias fono articulatorias.
 Permite mejorar el nivel de lenguaje en cuanto a la forma, contenido y uso
  utilizando como recurso el modo de representación icónica.

Área de Matemática: Los niños y niñas desde que nacen exploran de manera
natural todo aquello que los rodea y usan todos sus sentidos para captar
información y resolver los problemas que se les presenta. Durante esta
exploración, ellos actúan sobre los objetos y establecen relaciones que les
permiten agrupar, ordenar y realizar correspondencias según sus propios
criterios. Así mismo los niños y niñas poco a poco van logrando una mejor
comprensión de las relaciones espaciales entre su cuerpo y el espacio, otras
personas y los objetos que están en su entorno. Progresivamente, irán
estableciendo relaciones más complejas que los llevaran a resolver situaciones
referidas a la cantidad, forma movimiento y localización.
En el taller de “Danza “se desarrollan nociones espaciales básicas, ubicación,
etc. requisitos básicos para el inicio a las matemáticas, reforzando contenidos,
términos que se utilizan de manera cotidiana en esta área.

Área de Ciencia y Tecnología: Los niños y niñas, desde sus primeros años,
sienten curiosidad , asombro y fascinación por todo aquello que se presenta
ante sus ojos; es así que exploran y experimentan diversas sensaciones que les
permite descubrirse y descubrir el mundo que los rodea para conocerlo y
comprenderlo mejor. A partir de estas experiencias comienzan a reconocer y
diferenciar sensaciones internas y externas de su cuerpo, a explorar el espacio
y los objetos que hay en él; así descubren texturas formas y otras
características. A demás empiezan a comparar y establecer ciertas relaciones
entre sus acciones y los efectos que producen en los objetos que manipulan.

Se desarrolla el taller de arte reciclando, iniciándolos a la investigación del uso
del material reciclando y creando diversos proyectos los cuales serán
presentados.
El taller de computo motiva al uso de tecnologías educativas , las cuales serán
verbalizadas en casa y llevadas a otro contexto.
Fases del Aprendizajes para Jardín

                                    20
   Motivación utilizando diversos recursos didácticos.
        Desarrollo de la Actividad.
        Cierre de la Actividad

  Asamblea

    Se imparte a niños de 3 años. Donde se desarrollan las actividades
    significativas, adquiriendo diversas nociones de acuerdo a su edad, los niños
    formulan hipótesis y a su vez dan respuestas a las mismas. Asimismo
    manifiestan sus sentimientos y necesidades, se ponen en práctica los hábitos
    de cortesía y cumplen las normas de convivencia planteadas por ellos
    mismos. Los niños tienen la posibilidad de manipular diversos objetos
    poniendo en práctica el aprendizaje a través de los sentidos.

 Sectores de Aprendizaje:

    - Se imparte a niños de 3 años.
    - La Institución Educativa es el espacio donde se generan los aprendizajes
      de índole social, cognitiva, emocional y motriz, para ello es pensado y
      organizado para brindar seguridad, comodidad y bienestar.
    - En los sectores los niños proponen la realización de actividades
      significativas involucrando a las familias y la sociedad que lo rodea.
    - En el aula se trabajan los siguientes sectores:
          Sector de Construcción: “ Armando y Construyendo”
          Sector de Biblioteca: “Leyendo soy Feliz”
          Sector de Dramatización: “Jugando voy compartiendo”
          Sector de Arte “Jugando voy creando”
    - Los sectores contienen elementos familiares para los niños y niñas
      considerando criterios de seguridad en el manejo de ciertos objetos.
    - Se renueva el material de cada sector cada cierto tiempo con la ayuda
      de los niños.

 Proyectos Institucionales:

 Los Proyectos se trabajan en forma transversal a través de las actividades
 significativas.

 PROYECTO: “Explorando y creando”

 Fundamentación

 El proyecto “Explorando y creando” tiene la finalidad de potenciar la
 creatividad de los niños a través de experiencias directas con objetos
 significativos que se realizaran a través de los sentidos, se busca enriquecer y
 reconocer que la exploración y el juego son herramientas naturales que utiliza
 el niño para aprender. Es a través de la exploración que el niño se apropia del
 mundo que lo rodea utilizando sus sentidos, y a través del juego el niño aprende
 a vivir en sociedad. Exploración, juego y aprendizaje van de la mano.
 En tal sentido las actividades ofrecidas deberán ser enriquecedoras y
 motivadoras.

                                     21
Objetivos

     Revalorizar y difundir las diferentes actividades que se realizan a través del
    juego respetando la diversidad e individualidad del niño.

Objetivos Específicos

 Promover el juego y la exploración como medios para contribuir a mejorar la
  calidad de la educación.
 Implementar espacios que promuevan el juego y la exploración como el
  medio para formar niños con capacidad crítica, participativa y social.
 Incrementar el vocabulario de los niños con un adecuado repertorio de
  palabras para el uso cotidiano del lenguaje oral.
 Realizar actividades que promuevan la participación de los Padres de familia
  en el desarrollo de las actividades.

Metas

 Promover al 100 % de niños experiencias directas .
 Desarrollar al 100 % de los niños la creatividad y exploración.

Actividades a Desarrollar

 Se organiza un espacio adecuado para trabajar con los niños.
 Se llevará a cabo la secuencia metodológica propuesta.

Responsables

 Directora
 Sub Directora
 Docentes

Recursos

1. Humanos

    -   Directora de la Institución
    -   Docentes
    -   Auxiliares de Educación
    -   Niños

2. Financieros

    - Agentes educativos.

Metodología

                                      22
La ejecución del Proyecto “Explorando y creando” se llevará a cabo en ambos
 turnos en diferentes sesiones de 30 minutos durante la semana.

 Desarrollo de la actividad:

  Motivación de actividad a realizarse
  Exploración o manipulación de material elegido por los niños.
  Verbalización de lo aprendido de la actividad.

 Materiales a utilizar

    Tapas de colores de diferentes tamaños.
    Botones grandes, medianos y pequeños
    Cajas grandes, medianas y pequeñas.
    Tubos de PVC
    Conchitas
    Baldes
    Cuentas grandes, medianas y pequeñas.
    Embudos
    Semillas
    Animales disecados
    Arenero
    Burbujas grandes
    Botellas, etc.

 PROYECTO: “Conociendo el mundo de las emociones”

 Fundamentación:

 El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño
 construye su identidad, autoestima, seguridad, confianza en sí mismo y en el
 mundo que lo rodea, a través de sus interacciones significativas identificándose
 como un ser único e irrepetible. A través de este proceso el niño puede distinguir
 sus emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas.
 Es de suma importancia trabajar estos aspectos en forma cotidiana teniendo
 en cuenta que nuestra población de niños se encuentra en su primera infancia.
 Contribuyendo en el desarrollo de una personalidad estable y saludable,
 determinantes para una adecuada interacción con el mundo que lo rodea.

 Objetivos:

  Crear un espacio de comunicación a través del juego y diálogo individual,
   grupal, para realizar un acompañamiento en la expresión de sus emociones.
  Asesorar a los agentes educativos sobre la importancia del desarrollo
   emocional promoviendo acciones que canalicen acertadamente las
   emociones de los niños.

 Objetivos Específicos:

                                      23
 Asesorar al personal sobre la importancia del desarrollo emocional en los
  primeros años de vida.
 Observar y canalizar el desarrollo emocional y psicológico de los niños
  menores de 3 años.
 Promover la participación de los Padres de Familia a través de diferentes
  actividades que favorezcan el desarrollo emocional del niño y niña

Metas:

 Sensibilizar al 100 % del personal docente y auxiliar sobre la importancia del
  desarrollo emocional en situaciones de juego en niños y niñas menores de 3
  años.

Actividades a Desarrollar

 Juegos de emparejamiento emocional. Actividades para conocer y expresar
  emociones. Aprender a identificar las emociones, impulsos en diferentes
  situaciones.
 Emplear la narración de cuentos. Saber qué se debe hacer ante una
  determinada situación.
 Actividades para mejorar la autoestima. Aprender a expresar las
  características de cada persona, cualidades de cada uno de manera
  positiva.
 Actividades para mejorar sentimientos de seguridad. Expresar frases positivas
  ante un comportamiento adecuado. El grupo anima al compañero.
 Actividades para mejorar habilidades sociales empleando palabras
  adecuadas tales como: por favor, gracias, buenos días, etc.

Responsables

   Directora
   Sub- Directora
   Jefa SSCC
   Docentes
   Psicóloga

Recursos Humanos

   Directora
   Sub Directora
   Docentes
   Auxiliares de Educación
   Padres de Familia

Financieros

 Agentes educativos.
Metodología:

 Para el presente proyecto se empleará una metodología expositiva y
  participativa.
                                    24
 PROYECTO: “Autoevaluación de la Calidad Educativa”

    Fundamentación

    El Proyecto tiene por finalidad la mejora continua en la educación, siendo una
    estrategia prioritaria para el desarrollo sostenible y para acceder a los beneficios
    del crecimiento cultural, por lo que la Institución Educativa se siente motivada e
    inicia el proceso de autoevaluación para lograr la acreditación de la calidad
    educativa.

    Objetivos:

     Lograr la acreditación de la Calidad Educativa que contribuya a la equidad
      y al desarrollo de una educación básica inclusiva.

    Metas:

     Lograr sensibilizar al 100% de la comunidad educativa sobre la importancia
      de la calidad educativa para lograr la acreditación.
     Lograr que el 100% de la comunidad educativa realice permanentemente el
      proceso de autoevalución.
     Crear planes de mejora continua e implementarlo al 100%.

    Actividades a Desarrollar

     Sensibilizar al personal
     Autoevaluación
     Identificar el nivel de calidad
     Elaborar Planes de Acción
     Implementar Planes de Mejora.

    Responsables

     Directora
     Coordinadora de Calidad, Acreditación y Certificación.
     Comunidad Educativa

    Recursos Humanos

        Directora de la Institución
        Docentes
        Auxiliares de Educación
        Padres de Familia

Financieros

       Agentes educativos.

                                          25
Metodología:

Se aplicará Focus groups con el personal de la comunidad educativa y se
aplicarán encuestas y recoger información para el proceso de autoevaluación.

 PROYECTO : Educativo Ambiental Integrado (PEAI)

Fundamentación

En la actualidad, nuestros niños y niñas afrontaran una gran responsabilidad para
lograr el cuidado del medio ambiente, por ello el Proyecto de Educación
Ambiental Integrado consiste en promover y sensibilizar hacia un verdadero
compromiso que exige plena conciencia y participación de la comunidad
educativa : Directivos , Administradores, Docentes , Padres de Familia , niños y niñas
de nuestra Institución Educativa Inicial Stella Maris, con el propósito de movilizar y
accionar a todos para detener efectos producto de nuestro poco respeto y
cultura ambiental sobre nuestra madre Tierra mediante el proceso de adquisición
de conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes necesarias para la
internalización de valores como el respeto, solidaridad, paz y justicia social. Este
compromiso es considerado como un derecho y un deber humano fundamental,
tomando como referencia en la Declaración de Estocolmo de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Ambiente Humano (1972).

 “La Educación Ambiental es el medio imprescindible para la formación de
hombres y mujeres concientizados y sensibilizados, capaces de reaccionar y
actuar en defensa del ambiente dentro de un marco axiológico ético
ambientalista”. Tomando en cuenta el enfoque ambiental que considera cuatro
componentes dos propios de la gestión educativa y escolar: Gestión Institucional
y Gestión Pedagógica que guían la implementación de los siguientes cuatro,
denominados componentes temáticos:

•   Educación en cambio climática.

•   Educación en coeficiencia,

•   Educación en salud.

•   Educación en riesgos y desastres.

Para su evaluación se utilizará la matriz de logros ambientales la cual será aplicada
en el proceso por el comité ambiental con la finalidad de evaluar sus avances,
para su evaluación final y verificación de los logros alcanzados.

En el Proyecto Educativo Ambiental Integrado se desarrolla el Taller: “Arte
reciclado”, el cual tiene como objetivo iniciar al niño en el desarrollo de su
conciencia ambiental a través de acciones de cuidado y respeto del medio
natural y social y generar hábitos de vida saludable.
                                        26
Objetivos

Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de cuidado y
preservación de nuestro planeta tierra desarrollando un Proyecto de Educación
Ambiental dirigido a la comunidad educativa de la IEI Stella Maris.

Objetivos Específicos

    Diagnosticar las necesidades de formación en educación ambiental de la
     comunidad educativa Stella Maris”.
    Diseñar un Proyecto y talleres fortaleciendo la conciencia ambiental para uso
     racional de los recursos, conservación y preservación del medio acorde con
     las características y necesidades de la I.E.I. Stella Maris.

Metas

    Promover al 100 % en la comunidad educativa las actividades de los
     programados del PEAI a través de experiencias significativas.
    Desarrollar al 100 % el PEAI con nuestros niños y niñas a través de los talleres y
     actividades: Asamblea, visitas educativas, entre otros, fortaleciendo la
     conciencia ambiental en ellos para el uso racional de los recursos,
     conservación y preservación del medio acorde con las características y
     necesidades de la I.E.I. Stella Maris.

Actividades a Desarrollar

    Se planifica, organiza, ejecuta y evalúa la actividad programada en espacios
     adecuados para el trabajo con la comunidad educativa siguiendo la
     secuencia de motivación, presentación del material, proceso creativo-acción
     y dialogo.

Responsables

    Directora
    Sub Directora
    Coordinadora de actividades
    Docentes
    PP.FF

 Recursos

 Humanos.
 Directora
 Sub Directora
 Coordinadora de actividades
 Docentes
 PP. FF

Financieros

                                         27
    Agentes educativos.

 Metodología

 La ejecución del Proyecto Educativo Ambiental Integrado se llevará a cabo en
 ambos turnos de forma transversal en diferentes actividades que se planifique
 siguiendo la metodología movimiento en libertad bajo el acompañamiento y
 observación del personal docente.

 Desarrollo de la actividad:

            Motivación de actividad a realizarse
            Exploración o manipulación de material elegido por los niños.
            Verbalización de lo aprendido de la actividad.

 Materiales reciclados

        Tapas de colores de diferentes tamaños.
        Cajas grandes, medianas y pequeñas.
        Tubos de PVC
        Baldes reciclados
        Botellas
        Papeles, etc.

 PROYECTO: “Conciencia Fonológica”

 Fundamentación
 La conciencia fonológica es una habilidad fundamental del ser humano de
 reconocer, identificar, manipular los sonidos de los fonemas que componen la
 palabra. Por ello en el diseño curricular se ha visto la necesidad de incluir
 actividades que fomenten la reflexión sobre los segmentos del habla a través de
 la sensibilización fonológica las cuales repercuten en el proceso de la lectura y
 escritura.

 Objetivo:

        Desarrollar la conciencia fonológica en los niños de jardín a través de
         habilidades metalingüísticas que le permiten los segmentos fonológicos del
         lenguaje.
        Desarrollar actividades de estimulación y sensibilización fonológica para
         que a través de ello, manipulen los sonidos de los fonemas que componen
         la palabra.

Actividades a desarrollar

    Repiten y crean rimas sencillas con el mismo sonido inicial y final
                                        28
    Repiten y crean adivinanzas sencillas.
       Repiten y crean rimas sencillas con el mismo sonido inicial y final
       Repiten y crean adivinanzas sencillas
       Escuchan rimas , luego se propone cambiar algunas palabras (resaltadas en
        un color
       Crean finalizaciones de los cuentos( Tren, trencito, acabo el cuentito
       Juegan “Ritmo a go-go” proponiendo que digan palabras que tengan 2
        palmadas, luego 3.
       Aprenden poesías que rimen al final de cada estrofa

Responsables

       Directora
       Sub Directora
       Terapista de Lenguaje
       Docentes

Recursos Humanos

       Directora de la Institución
       Sub Directora
       Terapista de Lenguaje
       Docentes
       Auxiliares de Educación
       Niños

Financieros

                  Agentes educativos.

Metodología:

Para el trabajo con los niños y niñas se impartirá asesoría y capacitación al personal
de la Cuna.

                                TALLERES INSTITUCIONALES

       Taller: “Computación”

  Fundamentación:

  En la actualidad el uso de las TICS en la Educación Inicial es importante debido a
  que permite que los niños (as) desarrollen sus destrezas para el manejo del uso del
  computador. Las tics son estrategias didácticas que pondrán a trabajar gran parte
  de los sentidos de los niños (auditivo, visual, táctico) y el maestro puede usarlo
  como una herramienta de trabajo en la institución para que el aprendizaje sea
  más interactivo y atractivo para los niños(as).

  Por ese motivo la I. E .I “Stella Maris” propone la realización de este taller para los
  niños del II Ciclo (3 años), con la finalidad de estar a la vanguardia de los avances

                                           29
tecnológicos, ya que es necesaria la implementación de esta estrategia que nos
abrirá las puertas a la comunicación y al mundo de la información.

Este Taller está sustentado por la Teoría de Jean Piaget.

Constructivista: Según el cual el niño y la niña son los constructores de sus propios
aprendizajes, que se van dando a través de los estímulos del ambiente, y en la
medida en que los mismos protagonistas van dando respuestas a sus propias
problemáticas.

La Psicogenética: Respeta las individualidades y el proceso de aprendizaje y el
desarrollo del niño y la niña.
En estas dos teorías se enmarca la tarea de la docente que es la de guía en el
proceso de aprendizaje y de generar las actividades que conduzcan a
experiencias que darán respuestas a dichos problemas.

Objetivo General:

Introducir pedagógicamente a los niños(as) de Jardín en el mundo de la
informática de acuerdo a sus edades evolutivas y a la planificación desarrollada.

Objetivos Específicos:

-   Utilizar programas que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas que
    favorezcan en la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos de las
    mismas.
-   Potenciar la comunicación entre niños y niñas de su entorno y fuera de su
    entorno próximo.
-   Utilizar las TIC’s como medio de creación, de integración y de expresión de las
    ideas de cada uno de los niños.
-   Contribuir en el desarrollo de la memoria, la creatividad, la concentración, el
    razonamiento lógico y coordinación en la elaboración de un nuevo
    aprendizaje.

Objetivos para la docente

-   Utilizar las TIC’s como un medio para enriquecer y fortalecer la actividad
    docente aprovechando la información que de ellas pueda obtener.

Metas:

-   Implementar recursos informáticos en las aulas de 3 años: computadora,
    multimedia, parlantes, internet, etc., dentro de las aulas para la utilización de
    diversas actividades programadas.
-   Capacitar al 100% de las docentes para el manejo de las TIC’s utilizando
    diversos programas los cuales        serán utilizados como herramientas de
    enseñanza dentro del aula.

Desarrollo de la actividad:
                                        30
-    El niño(a) será motivado a través de canciones, utilizando movimientos
         digitales.
    -    Estimula al desarrollo cognitivo a través de Software educativos, utilizando
         sonidos y animaciones de cuentos, música y videos motivando mucha
         atención en nuestros niños.
    -    Refuerza los aprendizajes significativos de las diferentes áreas de desarrollo
         programados.
    -    Se puede realizar la extensión de información de las capacidades
         seleccionadas si el grupo lo requiere.

Responsables:

-        Directora
-        Sub Directora
-        Docentes

Recursos

-        Humanos
         Directivos de la Institución
         APAFA
         Docentes
         Auxiliares de Educación
         Niños y niñas de Jardín

-        Financiero:
         APAFA

Metodología:

El taller de cómputo se desarrollará en el turno tarde, con la siguiente propuesta
pedagógica:

- Exposición de videos educativos (Youtube) donde los niños disfrutaran de
  diversos videos relacionados con las actividades programadas.
- Utilización de Programas de office (Power Point) donde los niños visualizaran
  imágenes relacionadas con la sesión de clase elaborada. Así mismo, se realizará
  el módulo de lengua utilizando el proyector multimedia.
- Reproducción de programas educativos para reforzar las actividades
  significativas en el aula.

 Taller: “Plan lector”

        Fundamentación

        El Taller “Plan lector” tiene la finalidad de enriquecer el lenguaje oral a través
        de las actividades literarias promoviendo una adecuada estructura y fluidez
                                             31
También puede leer