Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

Página creada Samuel Mogaburu
 
SEGUIR LEYENDO
doi:10.5477/cis/reis.176.59

      ¿Qué factores influyen en el camino hacia la
inserción sociolaboral del estudiante universitario?
     Which Factors Influence a University Student’s Entry into the Workforce?
                                             Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares

Palabras clave               Resumen
Competencias                 La inserción sociolaboral de los universitarios es un factor clave a
• Educación superior         efectos de planificar apropiadamente las políticas universitarias y
• Empleabilidad              las líneas de actuación a seguir. Es el desafío más importante de la
• Inserción                  universidad. Este trabajo analiza la interrelación que se establece entre
sociolaboral                 competencias, satisfacción y predisposición a la movilidad laboral con
• Satisfacción               la capacitación del alumnado para afrontar el proceso de inserción
                             sociolaboral. Participan 1.328 estudiantes de último curso de Grado
                             distribuidos en cuatro universidades mediante la cumplimentación del
                             Cuestionario de Inserción y Orientación Laboral. A través de un modelo
                             de ecuaciones estructurales, los resultados muestran su idoneidad
                             mediante los índices de bondad de ajuste y unas relaciones causales
                             que influyen de manera significativa en la percepción que tiene el
                             estudiante para enfrentarse al proceso de inserción.

Key words                    Abstract
Competencies                 The importance of a university student’s transition into the workforce
• Higher Education           is a key factor for planning better higher education policies and new
• Employability              paths of action. This research analyzes the interrelationship between
• Entering the               competences, the satisfaction with career training and their predisposition
Workforce                    to job mobility with the preparation for entering the workforce of the
• Satisfaction               university students through an ad-hoc model approach of a causal
                             relationship between these factors. 1,328 final year undergraduate
                             students of four universities participated in this study through the Career
                             Guidance and Training Questionnaire collect data. The results obtained
                             show the suitability of the model with a good index fit and causal
                             relationships that significantly influence the perception that the university
                             student has when facing the process of entering the workforce.

Cómo citar
González-Lorente, Cristina y Martínez-Clares, Pilar (2021). «¿Qué factores influyen en el camino ha-
cia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?». Revista Española de Investigaciones So-
ciológicas, 176: 59-78. (doi: 10.5477/cis/reis.176.59)

La versión en inglés de este artículo puede consultarse en http://reis.cis.es

Cristina González-Lorente: Universidad de Murcia | c.gonzalezlorente@um.es
Pilar Martínez-Clares: Universidad de Murcia | pmclares@um.es

                          Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
60                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

Introducción                                                          Inmersos en una búsqueda por profun-
                                                                  dizar en aquellos factores que más influen-
La mayoría de la población joven nacida                           cia pueden ejercer en este proceso de in-
entre los años ochenta y comienzos del si-                        serción sociolaboral en los universitarios, se
glo xxi (también conocidos como la gene-                          evidencia que son diversos los estudios que
ración Y o millenials) experimentan en la                         durante la última década han abordado este
actualidad numerosos momentos de tran-                            tópico desde diferentes perspectivas (Röm-
sición y cambio en el ámbito profesional,                         gens, Scoupe y Beausaert, 2019; Tomlin-
social y personal, lo que les obliga a invo-                      son, 2012). La mayoría presentan un ca-
lucrarse de forma activa en la nueva cultura                      rácter descriptivo, como es el caso de los
del aprendizaje permanente y en el desarro-                       informes del Ministerio de Educación y de
llo de su empleabilidad. En el caso que nos                       las diferentes universidades, centrándose
ocupa, los jóvenes con formación univer-                          generalmente en analizar los factores que
sitaria, el proceso de inserción sociolabo-                       influyen en la inserción laboral de los egre-
ral resulta cada vez más difícil, dando paso                      sados transcurridos entre dos y cuatro años
a un tiempo incierto y confuso, tanto por                         después de finalizar su formación inicial en
factores contextuales y socioestructurales                        la universidad (Ruesga, Da Silva y Mon-
como también por aquellos vinculados al                           sueto, 2014). Además, estas investigaciones
momento vital de la juventud.                                     también analizan la influencia de factores di-
    En el análisis de la inserción laboral, es                    rectamente relacionados con la experiencia
importante diferenciar a nivel terminológico                      laboral tras su paso por la universidad, ha-
dos conceptos afines entre sí, como son la                        ciendo referencia a datos como la inscrip-
empleabilidad y la propia inserción sociola-                      ción en la seguridad social, el salario que al-
boral. A lo largo de este trabajo de investi-                     canzan, el ajuste con la formación recibida,
gación se utiliza el concepto de empleabili-                      la satisfacción en el puesto de trabajo o los
dad para aludir a la macrocompetencia del                         periodos de desempleo que experimentan.
universitario que le permite alcanzar una es-                         Por otro lado, aunque en menor medida,
tabilidad en su carrera profesional más allá                      otros estudios analizan los efectos deriva-
de un puesto de trabajo en concreto, así                          dos de otras variables como pueden ser
como mantenerse activo durante su vida la-                        las diferencias socioeconómicas (Pérez,
boral (Argos y Ezquerra, 2014; García-Gu-                         2018), la diferentes actitudes y motivacio-
tiérrez, 2014). Por otro lado, se entiende la                     nes con las que los universitarios afrontan
inserción sociolaboral como un proceso de                         este proceso de inserción (Rondón, Muñoz
búsqueda y acceso al empleo, con carác-                           y Gómez, 2017) o la búsqueda de empleo
ter general (Fernández-Salinero y García-                         (Albert y Davia, 2018; Dapía y Fernández,
Álvarez, 2020), donde no solo desempeñan                          2016). En estos trabajos se constata la im-
un importante papel las condiciones de en-                        portancia de tener en cuenta la presencia
trada al propio mercado de trabajo (García-                       de las diferencias individuales y percepcio-
Blanco y Cárdenas-Sempértegui, 2018),                             nes de los estudiantes a la hora de realizar
sino también la consecución de un empleo                          estudios empíricos en este campo de in-
con cierta permanencia en la ocupación ob-                        vestigación (Baquero y Ruesga, 2019). En
tenida y acorde a la formación recibida. La                       esta línea, queremos avanzar y dar voz a
inserción sociolaboral como proceso queda                         los universitarios que están en los albores
directamente relacionada con el desarrollo                        de iniciar este proceso para que sean ellos
de la propia identidad personal y profesio-                       quienes valoren, desde su perspectiva, si
nal, donde intervienen numerosos factores                         factores relacionados con el desarrollo de
personales, académicos y sociales.                                competencias para la empleabilidad, la sa-

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        61

tisfacción con la formación recibida o su                        sin obviar aquellos que realizan análisis
predisposición a la movilidad laboral pue-                       comparativos para contrastar la percepción
den influir sobre su capacitación para afron-                    de diferentes agentes, al integrar la opinión
tar el proceso de inserción sociolaboral. En                     de estudiantes, empleadores y académicos
el siguiente apartado se desarrolla una re-                      (Alcañiz, Claveria y Riera-Prunera, 2014;
visión de la literatura relacionada con cada                     Wesley, Jackson y Lee, 2017).
uno de estos factores para, posteriormente,                          Sin embargo, son menos los ejemplos
plantear las hipótesis de investigación de                       que aparecen en la literatura que abordan el
acuerdo con un modelo de relación causal.                        desarrollo y utilidad de estas competencias
                                                                 para los universitarios cuando todavía for-
                                                                 man parte del sistema educativo pero ven
Las competencias para la empleabilidad
                                                                 próximo el momento de transición a la vida
en la educación superior
                                                                 activa y, por ende, empiezan a plantearse
En los últimos años, el fomento de la em-                        dudas e inquietudes en torno a su proceso
pleabilidad y la adquisición de un conjunto                      de inserción sociolaboral. En este sentido,
de competencias clave o transversales re-                        como destaca Morley (2018), cabe esperar
presentan un gran impulso para afrontar las                      que los estudiantes demanden, y en oca-
crecientes dificultades relacionadas con la                      siones requieran, experiencias de aprendi-
inserción laboral de los titulados y los des-                    zaje que reflejen y mejoren su forma de vivir
ajustes en el binomio formación-empleo.                          y desenvolverse en el mundo actual a par-
Cada vez son más numerosas las expe-                             tir de competencias para la empleabilidad,
riencias e investigaciones sobre el desarro-                     transversales y extensibles a diferentes con-
llo de competencias que se producen en la                        textos. Para verificar y evaluar el desarrollo
formación universitaria (Ruiz-Corbella, Bau-                     de competencias en la educación superior
tista-Cerro y García-Blanco, 2019; Villar-                       no solo es suficiente con conocer y con-
dón-Gallego, 2015, entre otras) así como su                      trastar la visión de expertos, empleadores y
influencia en la inserción y empleabilidad de                    egresados, sino que es preciso recurrir tam-
los estudiantes (Michavila et al., 2018), las                    bién a la realidad educativa que perciben los
cuales se sitúan ahora en el eje central del                     estudiantes, para comprender mejor la com-
proceso de enseñanza-aprendizaje.                                plejidad que acompaña tanto al proceso de
                                                                 adquisición de competencias en el ámbito
    Entre estas publicaciones aparecen
                                                                 universitario como a la importancia que ad-
ejemplos de estudios que se centran en el
                                                                 quieren para acceder al mercado laboral.
análisis de las competencias desde el punto
de vista de los egresados y determinan
la relación directa que se establece entre                       Satisfacción con la formación
su desarrollo de competencias y el éxito                         universitaria para afrontar el proceso de
a la hora de acceder al mercado laboral                          inserción laboral
(Akkermans et al., 2013; Teijeiro, Rungo
y Freire, 2013). Otro grupo de estudios                          Si bien la satisfacción de los estudiantes
se centra en conocer la visión de los                            se puede definir como una actitud a corto
empleadores (Hendarman y Cantner, 2018),                         plazo resultado de la experiencia educativa,
quienes revelan una escasa satisfacción                          en la actualidad se concibe como un im-
con el nivel competencial de los egresados                       portante indicador de calidad de la educa-
universitarios y otros, más recientes, abordan                   ción superior (Ferrante, 2017; Naidu y De-
la perspectiva de los tutores de empresa                         rani, 2016) y, por ello, es preciso conocer y
para valorar el desarrollo competencial de                       analizar esta variable entre los universitarios
los universitarios (Riera-Prunera et al., 2018),                 (Hernández-Herrera, 2019).

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
62                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

    La satisfacción del alumnado, en ocasio-                      inserción a la vida activa a través de un ma-
nes, se relaciona directamente con el pro-                        yor ajuste entre la educación y el empleo,
ceso de enseñanza-aprendizaje y, en otras,                        en particular.
con variables sociodemográficas o factores
extracurriculares (Martín-González, Merhi y
Martínez, 2018). Es fácil encontrar estudios                      Percepción subjetiva del universitario
que tratan de conocer la satisfacción de                          sobre su preparación para afrontar el
los egresados respecto a la formación reci-                       proceso de inserción laboral
bida durante el Grado y si esta les ha faci-                      Lejos queda para los universitarios de hoy
litado el acceso al mercado laboral (Blanco,                      aquellos tiempos en los que una persona
Sánchez y Tallón, 2019; Sonlleva, Martínez                        transitaba de forma prácticamente automá-
y Monjas, 2019), siendo menos numerosas                           tica desde la universidad al mercado labo-
las investigaciones que trabajan esta temá-                       ral, en la mayoría de casos con garantías
tica desde la perspectiva del alumnado de                         de calidad y continuidad en el puesto de
último curso de Grado y, cuando lo hacen,                         trabajo. La Revolución 4.0 ha desdibujado
miden su satisfacción en relación con la                          este escenario, provocando un cambio de
adquisición de unos aprendizajes concep-                          mentalidad entre los universitarios, cuyas
tuales, personales y ciudadanos (p. ej., Fol-                     expectativas de lograr una adecuada tran-
gueiras, Luna y Puig, 2013) sin establecer                        sición a la vida activa se ven mediatizadas
una posible utilidad y vínculo con su prepa-                      por múltiples factores al tiempo que el pro-
ración a la vida activa.                                          ceso de inserción sociolaboral se vuelve
    Para avanzar en esta línea, desde este                        más complejo e incierto para ellos. Este ca-
trabajo se considera que la satisfacción que                      mino implica ahora una (re)consideración
los estudiantes tienen sobre la formación                         de su empleabilidad en el mercado laboral
recibida puede repercutir de forma favora-                        y necesitan una evaluación continua de sus
ble en la valoración que estos hagan acerca                       competencias autopercibidas en relación
de la contribución que ejerce la universi-                        con sus expectativas profesionales (Räty
dad sobre el desarrollo de sus competen-                          et al., 2019).
cias para la inserción sociolaboral. En esta                         El desarrollo de competencias en la uni-
línea, Duque y Weeks (2010) y Wu, Tenny-                          versidad puede ser una medida de eva-
son y Hsia (2010) añaden los recursos de                          luación del alumnado para determinar su
apoyo, la calidad educativa, el rendimiento                       empleabilidad y, por ello, puede incidir en
de la facultad y los resultados de aprendi-                       sus expectativas de acceder con éxito al
zaje (entre los que se encuentra la adquisi-                      mercado laboral (Komulainen et al., 2012;
ción de competencias) como factores que                           Tomlinson, 2012). En este sentido, Her-
potencian la satisfacción de los estudian-                        nández-Fernaud (2011) propone una es-
tes a partir de una correlación positiva. Un                      cala de valoración de 10 ítems para deter-
motivo suficiente para ampliar el conoci-                         minar cómo experimenta el universitario su
miento y analizar qué competencias se es-                         proceso de inserción laboral a través de
tán trabajando en la educación superior ac-                       sus creencias sobre la probabilidad de en-
tual (Michavila et al., 2018), y si realmente                     contrar trabajo al finalizar los estudios, sus
dan respuesta a las nuevas necesidades y                          competencias profesionales y perspecti-
expectativas de formación de la generación                        vas laborales. Aunque existen más estudios
Y, mediante la relación directa que se es-                        que abordan la percepción subjetiva del
tablece con la satisfacción del alumnado,                         egresado universitario frente al proceso de
tanto para con su formación en general,                           inserción laboral (Gowan, 2012; Magnano,
como para afrontar el complejo proceso de                         Santisi y Zammitti, 2019), son más escasos

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        63

aquellos que ponen en relación dicha per-                        reticencia de muchos estudiantes por cam-
cepción con su preparación real a partir de                      biar la mentalidad tradicional de buscar tra-
las competencias que desarrollan en el aula                      bajo en un radio limitado y próximo al lugar
universitaria y la satisfacción con la forma-                    de residencia.
ción recibida.                                                       A pesar de esta aparente resistencia por
    Desde este trabajo se ahonda en esta                         parte del alumnado, son muchas las ven-
línea de investigación y se profundiza en                        tajas de fomentar la movilidad laboral, es-
el conocimiento iniciado por otros auto-                         pecialmente entre la población más joven,
res como Coetzee (2017), quien relaciona                         no solo por la adquisición de habilidades
la capacidad de inserción laboral del egre-                      lingüísticas, sino por el desarrollo de otras
sado con el desarrollo de un conjunto de                         competencias para la empleabilidad tan
competencias transversales que le permi-                         importantes como la integración en gru-
tirán actuar de forma proactiva en el ini-                       pos multiculturales, el fomento de la inde-
cio y desarrollo de su carrera profesional.                      pendencia, la iniciativa o la autonomía, en-
Pero, además, se pretende incluir la utili-                      tre otras muchas (COIE, 2019; Räty et al.,
dad e importancia que el universitario le                        2019). A la hora de entrar a trabajar en un
concede a dichas competencias para ini-                          mercado global, programas de movilidad
ciar este camino hacia la inserción labo-                        como ERASMUS+ o las becas ILA pueden
ral como una posible variable de estudio.                        contribuir a mejorar el inicio de la carrera
Una nueva perspectiva de análisis secun-                         profesional de los estudiantes (Iriondo-Mú-
dada por las aportaciones de Rodríguez                           gica, 2017) y su inversión puede generar un
et al. (2010), donde se argumenta que el                         retorno positivo sobre quienes viven esta
éxito en el proceso de inserción sociolabo-                      experiencia a través de la puesta en prác-
ral no depende únicamente de las compe-                          tica de diferentes competencias profesiona-
tencias adquiridas por la persona a través                       les (Baquero y Ruesga, 2019).
de su formación y experiencia, sino que                              En base a la literatura científica sobre el
debe completarse con la forma en la que                          tema, en el presente trabajo se considera
estas competencias y recursos se presen-                         que la escasa predisposición a realizar una
tan ante los empleadores y la relevancia                         búsqueda de empleo más allá de la locali-
que adquieren en función del contexto en                         dad del universitario puede influir en la va-
el que se busca empleo.                                          loración que realizan dichos estudiantes
                                                                 sobre sus posibilidades de inserción socio-
                                                                 laboral y, por lo tanto, actuar como un fac-
Movilidad laboral en la búsqueda de
                                                                 tor que incide en su percepción de estar
empleo
                                                                 más o menos preparados para iniciar este
Las trayectorias profesionales se definen                        proceso.
cada vez más por su flexibilidad y movilidad
(Wood, 2011) y, como parte de esta tenden-
cia en alza, las empresas incrementan la                         Método
demanda de egresados con predisposición
a trabajar en diferentes entornos y contex-                      Objetivo, identificación de hipótesis y
tos, incluyendo cualquier desplazamiento a                       propuesta del modelo
nivel nacional e internacional. Así se pone
de manifiesto, por ejemplo, en el último in-                     El objetivo de este trabajo es conocer y
forme publicado por la Universidad de Mur-                       analizar desde la percepción del alumnado
cia sobre las demandas de los empleadores                        de último curso de Grado la influencia que
(COIE, 2019), en el que se destaca la actual                     pueden ejercer importantes factores rela-

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
64                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

cionados con la formación en competen-                            H1. En los estudiantes universitarios, el de-
cias, la satisfacción con la formación y la                           sarrollo de competencias para la em-
predisposición a la movilidad laboral sobre                           pleabilidad incide sobre su forma de
las posibilidades de éxito futuro en el pro-                          afrontar el proceso de inserción sociola-
ceso de inserción sociolaboral. Para de-                              boral, tanto directa como indirectamente.
terminar la relación que se produce entre                         H2. La satisfacción del estudiante con la
estos factores se construyen una serie de                             formación recibida en la universidad in-
hipótesis de investigación de tipo causal                             fluye sobre la creencia del alumnado de
multivariada (Martin y Bridgmon, 2012), al                            estar mejor preparado para hacer frente
estar compuestas por tres variables inde-                             al proceso de inserción sociolaboral.
pendientes o causas (DESARCOMP, de-                               H3. La baja movilidad laboral que presenta
sarrollo de competencias de empleabilidad                             el alumnado incide directamente sobre
durante el Grado; SATISFORM, satisfac-                                su valoración de estar preparados para
ción con la formación recibida para afron-                            enfrentarse al proceso de inserción so-
tar el proceso de inserción; MOVEMPLEO,                               ciolaboral.
disposición a buscar empleo en un radio de
búsqueda limitado a localidad o provincia) y                          Tras una revisión del estado del arte y una
una dependiente o efecto (PREPINSER, ca-                          vez definidas las hipótesis de investigación, la
pacitación percibida por el alumnado para                         figura 1 muestra el modelo causal (MT) que se
afrontar el proceso de inserción). A partir                       seguirá para realizar el análisis, en el que apa-
de este planteamiento, se proponen las si-                        recen claramente identificadas cada una de
guientes hipótesis:                                               las hipótesis con las relaciones causa-efecto.

Figura 1. Modelo propuesto de relación causal a partir de la fundamentación teórica (MT)

                                                                               SATISFORM

                                                                                          H2
                                                                      H1
                                                                  relación
                                                                 indirecta

                           DESARCOMP                                             PREPINSER
                                                           H1

                                                                                          H3

                                                                              MOVEMPLEO

Fuente: Elaboración propia.

Muestra                                                           tres de ellas ubicadas en España —Uni-
                                                                  versidad de Murcia (UM), Universidade da
En este estudio participan en total 1.328 es-                     Coruña (UDC) y Universidad de Granada
tudiantes de último curso de Grado distri-                        (UGR)— y una de ellas, University of New
buidos en cuatro universidades diferentes:                        Haven (UNH), en Estados Unidos. A tenor

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        65

de obtener una muestra representativa en                            distribuidas por rama del conocimiento, ti-
todas las titulaciones a las que el investiga-                      tulación y universidad. De acuerdo con las
dor ha tenido acceso, se tiene en cuenta la                         aportaciones de Hernández, Fernández y
población objeto de estudio a partir de un                          Baptista (2014), en la tabla 1 se sigue la fór-
muestreo probabilístico por conglomera-                             mula (Nh) (fh) = nh, para calcular la muestra
dos, tal y como se refleja en la tabla 1, con                       esperada en cada titulación, donde nh y Nh
el porcentaje de la participación obtenida                          son muestra y población de cada estrato y
en función de cada una de las poblaciones                           fh representa la fracción constante.

Tabla 1. Distribución de la muestra por titulación y universidad. Población y porcentaje de participantes

                                                     n (esperado)                          % muestra alcanzado
                                Univ.      N                         n (alcanzado)
                                                       fh = 0,41                      por titulación (esperado = 41%)

                               UM         420            173              103
Ed. Primaria                   UGR        510            210              202                          38,0
                               UDC        143             59              103

                               UM         186             76              125
Ed. Infantil                                                                                           64,8
                               UDC        147             60               91

                               UM         140             58               92
Pedagogía                                                                                              44,7
                               UGR        137             56               32

                               UM         124             51               41
Ed. Social                                                                                             31,4
                               UGR        137             56               41

Relaciones Laborales
                               UM         250            103               59                          23,6
y RR. HH.

Derecho penal                  UNH          30            12               11                          36,6

Comunicación                   UNH          85            35               39                          45,8

Criminología                   UNH          64            26               49                          76,5

Estudios Ingleses              UM         140             58               73                          52,1

Ingeniería en Tecnolo-
                       UNH                  76            31               60                          78,9
gías de la Información

Ingeniería Mecánica            UNH          40            16               18                          45,0

Logopedia                      UM         100             41               44                          44,0

                               UM         190             78               17
 Psicología                                                                                            12,7
                               UNH         53             22               14

 Farmacia                      UM           50            21               38                          76,0

 Biología                      UNH          35            14               14                          41,0

                               UM           50            21               34
 Biotecnología                                                                                         52,8
                               UNH          20              8                3

                               UM           70            29               18
 Química                                                                                               23,8
                               UNH          35            14                 7
Fuente: Elaboración propia.

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
66                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

     Se trata de una muestra estratificada por                        La muestra se caracteriza por el ele-
titulaciones que, en la mayoría de los casos,                     vado porcentaje de representación feme-
alcanza o se aproxima al porcentaje espe-                         nina que alcanza, el 72,8% de los casos
rado (41%) e incluso se supera notoriamente                       (n = 967), con una media de edad cercana
en muchas de ellas. Sin embargo, en Gra-                          a los 23 años (X = 22,87; DT = 3.895). Entre
dos como Psicología o Química dicho por-                          todos estos participantes, solo el 27% ma-
centaje baja hasta situarse en el 12,7 y 23,8,                    nifiesta haber realizado prácticas extracurri-
respectivamente. A pesar de esta limitación                       culares a lo largo de su formación de Grado
en la que hubiese sido ideal incrementar es-                      y cerca del 70% se dedica en exclusividad
tos porcentajes hasta situarlos próximos al                       a sus estudios y actualmente no realiza nin-
valor recomendado para n = 1.328, siendo                          gún trabajo remunerado. Este último por-
fh = 0,4109, cabe destacar la representativi-                     centaje se mantiene estable entre las tres
dad de la muestra global que, atendiendo a                        universidades españolas analizadas en este
una población objeto de estudio (N) de 3.232                      estudio, mientras que en el caso de los par-
estudiantes, responde a un nivel de con-                          ticipantes de UNH (localizada en EE. UU.)
fianza del 95% y un error máximo aceptable                        baja significativamente hasta situarse en el
del 2,1% (p = q = 50%).                                           45,11%.

Tabla 2. Estructura del Cuestionario de Orientación e Inserción Laboral (COIL)

  Bloque                         Contenido                                                    Variables

      I       Datos personales y académicos                           Sexo, edad, Grado, universidad, nota media.

                                                                      Situación laboral actual, prácticas extracurricula-
      II      Experiencia académica y profesional
                                                                      res, motivo elección del Grado.

                                                                      Formación complementaria, desarrollo y utilidad de
      III     Formación durante el Grado                              competencias para la empleabilidad, satisfacción
                                                                      con la formación recibida.

                                                                      Expectativas, aspectos relevantes en el empleo,
                                                                      logros y metas a alcanzar, radio de búsqueda de
      IV      Actitudes y expectativas hacia el empleo
                                                                      empleo, preparación para afrontar el proceso de
                                                                      inserción laboral, fortalezas y debilidades.

                                                                      Salidas profesionales de la carrera, recursos, técni-
              Recursos y servicios para afrontar el proceso           cas y servicios para buscar empleo, acceso y satis-
      V
              de inserción sociolaboral                               facción con la orientación profesional recibida, opor-
                                                                      tunidades y amenazas para la inserción laboral.
Fuente: Elaboración propia.

Instrumento de recogida de información                            tes de educación superior que se encuentran
                                                                  próximos a finalizar su formación inicial, con-
Como instrumento de recogida de informa-                          cretamente, en el último curso de Grado. En
ción se utiliza el Cuestionario de Orientación                    trabajos anteriores (Martínez-Clares y Gonzá-
e Inserción Laboral (COIL). Este cuestiona-                       lez-Lorente, 2018, 2019) este instrumento se
rio pertenece a una investigación más amplia                      ha sometido a un exhaustivo proceso de va-
de la que forma parte este trabajo, en la que                     lidación de contenido a través de un pilotaje
se pretende analizar el proceso de inserción                      y la técnica de juicio de expertos con el mé-
sociolaboral al que se enfrentan los estudian-                    todo de agregados individuales. Tras aplicar

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        67

estas técnicas de validación, se recogen las                     2015-2016 para depurar aspectos referidos
recomendaciones generales que aportan los                        a la redacción, comprensión y pertinencia
jueces sobre el cuestionario, así como los da-                   de los ítems. Como resultado, se perfilan los
tos recabados tras realizar una prueba piloto                    cambios introducidos con respecto al plan-
de forma presencial con 35 universitarios con                    teamiento inicial y el COIL queda finalmente
las mismas características que la población                      estructurado en cinco grandes bloques, tal y
objeto de estudio durante el curso académico                     como se resumen en la tabla 2.

Tabla 3. Configuración y definición operacional de las variables utilizadas en el modelo de relación causal

    Variable             Definición operacional*             Ítems

DESARCOMP Escala de competencias para la                     Conciencia de uno mismo (DC1).
          empleabilidad incluida en el COIL,                 Análisis, síntesis y crítica (DC2).
          en cuya dimensión de desarrollo                    Organización y planificación (DC3).
          se obtiene un alfa de Cronbach                     Habilidades de comunicación (DC4).
          α = 0,897 para el AFE y unos ín-                   Responsabilidad y perseverancia (DC5).
          dices de bondad de ajuste satis-                   Toma de decisiones (DC6).
          factorios en el AFC (CFI = 0,910;                  Orientación a las personas (DC7).
          NFI = 0,884; 0,057).                               Trabajo en equipo y cooperación (DC8).
                                                             Aprendizaje y adaptación (DC9).
                                                             Flexibilidad y orientación al cambio (DC10).
                                                             Motivación por el logro (DC11).
                                                             Compromiso con la organización (DC12).
                                                             Trabajo bajo presión (DC13).
                                                             Resolución de conflictos y técnicas de negociación (DC14).
                                                             Búsqueda de la excelencia (DC15).
                                                             Innovación (DC16).
                                                             Emprendimiento (DC17).
                                                             Liderazgo (DC18).
                                                             Resiliencia y tolerancia a la frustración (DC19).

SATISFORM           Variable de un único ítem incluida       ¿Cuál es tu nivel de satisfacción con la formación de
                    en el COIL con un coeficiente de         Grado para afrontar el proceso de inserción laboral?
                    Curtosis de 0,208, lo que indica la
                    distribución leptocúrtica de la varia-
                    ble, con una mayor concentración
                    de los datos en torno a la media.

PREPINSER           Variable de un único ítem incluida       ¿Te sientes preparado para afrontar el proceso de inser-
                    en el COIL con un coeficiente de         ción laboral?
                    Curtosis de 0,8, lo que implica que
                    está muy próxima a ser una distri-
                    bución mesocúrtica o normal (simi-
                    lar a la distribución de Gauss).

MOVEMPLEO Escala tipo Likert compuesta por                   Disposición a buscar empleo únicamente en el municipio
          dos ítems que circunscriben la                     o localidad en la que resides (MOVLOCAL).
          búsqueda de empleo del univer-                     Disposición a buscar empleo únicamente en la provincia
          sitario a la provincia y a la locali-              en la que resides (MOVPROV).
          dad en la que residen, incluida en
          el COIL con distribución normal y
          un alfa de Cronbach α = 0,790.

* Datos obtenidos de la validación de contenido y constructo en Martínez-Clares y González-Lorente (2018, 2019).
Fuente: Elaboración propia.

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
68                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

   Una vez realizada la validación de con-                        definitivo del COIL estructurado en cinco
tenido y el reajuste en la redacción de al-                       grandes bloques, se procede a la recogida
gunas de las variables introducidas, se pro-                      de información durante los cursos acadé-
cede a realizar la validación de constructo                       micos 2016-2017 y 2017-2018.
mediante el análisis factorial exploratorio                           Para recabar los datos, el investigador
(AFE), en primer lugar, y confirmatorio, en                       se desplaza personalmente al aula en el ho-
un segundo momento (AFC), lo que ha per-                          rario acordado previamente con cada uno
mitido conocer la adecuación y fiabilidad                         de los profesores que imparten docencia en
de las diferentes escalas de valoración tipo                      el último curso de Grado. Una vez allí, el in-
Likert incluidas en el mismo. En particular,                      vestigador facilita al alumnado las pautas
este trabajo se focaliza en aquellas escalas                      necesarias para su cumplimentación y les
que responden a las cuatro variables laten-                       recuerda en todo momento el carácter vo-
tes del modelo propuesto para la resolución                       luntario, anónimo y confidencial del COIL.
de las hipótesis planteadas al inicio, inclui-
                                                                      Tras la recogida de información, se efec-
das en los bloques II y IV del COIL.
                                                                  túa la validación de constructo de las esca-
    Cada una de estas variables incorpora-                        las de medición del COIL a partir del soft-
das en el modelo causal propuesto se des-                         ware estadístico SPSS v24 y AMOS v7, con
criben en la tabla 3, donde se recoge cada                        unos valores para el alfa de Cronbach (alfa
uno de los constructos con el nombre utili-                       desarrollo competencias = 0,897; alfa rele-
zado en la codificación del modelo y las va-                      vancia de competencias = 0,894; alfa mo-
riables que lo componen dentro del cuestio-                       vilidad laboral = 0,769) y unos índices de
nario COIL. Además, se puede diferenciar                          bondad de ajuste óptimos (RMSEA 0,90 en todas las escalas) que permi-
que sirve para conocer cómo se van a me-                          ten demostrar la consistencia interna y fia-
dir los datos recabados en cada constructo                        bilidad de este instrumento. Seguidamente,
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y                         para el caso concreto de este trabajo, se
los resultados obtenidos tras las pruebas                         elabora un modelo de regresión estructural,
de validación que corroboran la idoneidad y                       fundamentado en la teoría y en los propios
adecuación de las escalas propuestas e in-                        datos obtenidos, con el que se pretende
corporadas en el COIL.                                            ahondar en la posible relación que se esta-
                                                                  blece entre diferentes variables y las creen-
Procedimiento                                                     cias de los estudiantes de preparación para
                                                                  enfrentarse al proceso de inserción sociola-
Esta investigación se inicia con una bús-                         boral. Finalmente, se analizan y presentan
queda de información en profundidad de                            los resultados del estudio de este modelo
la literatura sobre el proceso de inserción                       hipotético que constituyen y dan forma al
laboral de los universitarios y se plantea el                     presente trabajo de investigación.
objetivo y las hipótesis de investigación de
este trabajo. A continuación, se diseña el
Cuestionario de Orientación e Inserción La-                       Análisis de datos
boral (COIL) y se somete a un proceso de
validación de contenido mediante la técnica                       Para el análisis de datos se utiliza el soft-
de juicio de expertos y la realización de un                      ware estadístico SPSS v24, para calcular
pilotaje en el que participan 35 estudiantes                      la media y desviación típica de cada varia-
de último curso de Grado de la Universidad                        ble. A través de este programa se optimiza
de Murcia. A partir de los ajustes propues-                       el tamaño de la muestra mediante el cálculo
tos en dicha validación y el planteamiento                        de los valores perdidos utilizando el método

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        69

de maximización de la esperanza (expecta-                            Por lo tanto, el uso de MEE facilita al
tion-maximization), tras el cual ninguno de                      investigador contrastar la teoría estructural
los elementos supera el 5% de valores per-                       propuesta sobre el proceso de inserción
didos (Tabachnick y Fidell, 2013). A conti-                      sociolaboral a partir del contraste de hipó-
nuación, se realiza el contraste de norma-                       tesis (enfoque confirmatorio). Para deter-
lidad sobre la muestra mediante la prueba                        minar con mayor precisión si dicho modelo
Kolmogorov-Smirnov, tras cuya aplicación                         y los datos obtenidos se ajustan entre sí,
se rechaza la hipótesis nula al obtener un                       se aplican los índices de bondad de ajuste
valor de significatividad inferior a 0,05.                       más recurridos en la literatura para los
    Seguidamente, se utiliza el software es-                     MEE mediante el Método de Máxima Ve-
tadístico AMOS v7 para comprobar la bon-                         rosimilitud. Entre los más utilizados se en-
dad de ajuste del modelo causal propuesto                        cuentran los índices absolutos (Chi-Cua-
y conocer la relación que se establece en-                       drado), aunque en ocasiones demasiado
tre sus variables. No obstante, de forma                         sensible al tamaño de la muestra, los ín-
previa a este análisis, se realiza la prueba                     dices comparativos como CFI (Compara-
de esfericidad de Bartlett (con un valor de                      tive Fix Index), cuyos valores deben estar
p = 0,00 permite rechazar la hipótesis nula                      próximos a 1 y otros índices, entre los que
de incorrelación de variables) y la prueba de                    destaca la raíz cuadrada del error cuadrá-
adecuación de Kaise-Meyer-Olkin (KMO),                           tico medio o RMSEA (Root Mean Square
donde se obtiene un valor superior a 0,80,                       Error of Approximation), que nos indicará
razón por la que se considera apropiado                          un buen ajuste cuando su valor esté por
realizar la factorización de acuerdo con los                     debajo de 0,05.
parámetros establecidos en López-Aguado
y Gutiérrez-Provecho (2019).
    A partir de estos resultados, se opta                        Resultados
por aplicar un modelo de ecuaciones es-
tructurales (MEE) para contrastar las hipó-                      Análisis descriptivo
tesis planteadas y determinar la fuerza de
relación entre las variables latentes (cons-                     A partir de la estadística descriptiva se
tructos representados con óvalos en el                           calcula, en primer lugar, la media y desvia-
diagrama de la figura 1) y las variables ob-                     ción típica de las valoraciones que hace el
servables (representadas con rectángu-                           alumnado sobre cada una de las variables
los) por las ventajas que presenta sobre                         observables del modelo (ítems). Estos resul-
otras técnicas de estadísticas multivarian-                      tados se recogen en la tabla 4, y entre ellos
tes que realizan el análisis de modelos.                         destaca el trabajo en equipo y la coopera-
Entre las principales ventajas que señala                        ción (DC8) como la competencia más de-
García (2011), destaca el hecho de que en                        sarrollada desde la visión del alumnado en-
MEE, una misma variable puede compor-                            cuestado (X = 4,05, DT = 0,932). Esta es la
tarse como variable respuesta en una ecua-                       única competencia cuyo desarrollo en las
ción y aparecer como una variable expli-                         aulas universitarias alcanza un valor lige-
cativa en otra ecuación, así como también                        ramente superior a 4, seguida de la com-
es posible, especificar un efecto recíproco,                     petencia DC5 que, con una media de 3,88
en el que dos variables produzcan efectos                        (DT = 0,921), alude a la responsabilidad y
la una sobre la otra, mediante un proceso                        perseverancia del alumnado. Para las de-
de feedback, ambas situaciones presentes                         más competencias, las medias se sitúan en
en el modelo hipotético que se presenta en                       torno a 3,5 en la escala Likert propuesta de
este trabajo de investigación.                                   1 a 5, siendo este último, el nivel máximo.

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
70                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

Entre las medias que bajan y se sitúan más                        estas las competencias que el alumnado
próximas al valor 3 aparece el emprendi-                          considera menos trabajadas durante su for-
miento (DC17) y el liderazgo (DC18), siendo                       mación universitaria.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos

                          N               Media (X)              Desv. Típica              Asimetría              Curtosis

DC1                     1.328                 3,71                   0,857                   –0,484                  0,284
DC2                     1.328                 3,57                   0,841                   –0,229                 –0,055
DC3                     1.328                 3,75                   0,894                   –0,388                 –0,177
DC4                     1.328                 3,74                   0,929                   –0,385                 –0,379
DC5                     1.327                 3,88                   0,921                   –0,522                 –0,244
DC6                     1.328                 3,64                   0,900                   –0,432                 –0,019
DC7                     1.328                 3,35                   0,996                   –0,246                 –0,387
DC8                     1.328                 4,05                   0,934                   –0,880                  0,444
DC9                     1.328                 3,79                   0,893                   –0,496                  0,072
DC10                    1.328                 3,52                   0,913                   –0,294                 –0,047
DC11                    1.328                 3,51                   1,058                   –0,450                 –0,273
DC12                    1.326                 3,40                   0,974                   –0,319                 –0,257
DC13                    1.328                 3,60                   1,128                   –0,492                 –0,471
DC14                    1.328                 3,41                   1,009                   –0,318                 –0,383
DC15                    1.328                 3,48                   0,982                   –0,423                 –0,085
DC16                    1.328                 3,33                   0,997                   –0,226                 –0,414
DC17                    1.328                 3,17                   1,049                   –0,241                 –0,417
DC18                    1.328                 3,28                   1,055                   –0,207                 –0,456
DC19                    1.328                 3,34                   1,098                   –0,358                 –0,437
SATISFORM               1.325                 3,18                   0,839                   –0,372                  0,175
PREPINSER               1.328                 3,43                   0,929                   –0,338                  0,287
MOVLOCAL                1.324                 3,94                   1,423                   –1,008                 –0,441
MOVPROV                 1.328                 4,26                   1,060                   –1,520                  1,762
Fuente: Elaboración propia.

    En un nivel medio-bajo, más cercano                           que, lejos de ser positivas, pueden limi-
al valor 3 de la escala, también se man-                          tar el radio de búsqueda y, con ello, las
tiene la satisfacción del alumnado con la                         oportunidades laborales en un mercado
formación recibida para afrontar el pro-                          interconectado y global.
ceso de inserción (SATISFORM) y es algo                               El resto de los resultados que se reflejan
superior cuando valoran su preparación                            en la tabla 4 (asimetría y curtosis) se consi-
general para iniciar dicho proceso (PRE-                          deran aceptables para demostrar su distri-
PINSER). Sin embargo, estas medias su-                            bución normal de acuerdo con las aporta-
ben en la intención del alumnado de bus-                          ciones de Gravetter y Wallnau (2014), que
car empleo en su localidad (MOVLOCAL)                             sitúan la idoneidad de estos valores entre
y más aún, en su provincia (MOVPROV),                             –2 y +2. En este caso, los valores de «asi-
donde se obtiene la puntuación más alta                           metría» oscilan entre –207 y –1.520, y los
(X = 4,26; DT = 1,060); unas valoracio-                           de «curtosis» entre –471 y 1.762, lo que de-
nes referidas a la movilidad laboral a la                         nota una distribución normal de las varia-
que el universitario está predispuesto y                          bles observadas.

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        71

   A continuación, se recurre al coeficiente                     sultados de este coeficiente se recogen en
de Pearson (r) para analizar la relación que                     la tabla 5, con un nivel de significatividad
se establece entre las variables (construc-                      en las correlaciones entre todas las varia-
tos) del modelo. Tras su aplicación, los re-                     bles con un valor de p inferior a 0,001.

Tabla 5. Descriptivos y correlaciones entre las variables del modelo. Coeficiente de Pearson

                          M           SD        DESARCOMP          MOVEMPLEO            PREPINSER           SATISFORM

 DESARCOMP             3,5545       0,581            1,000
 MOVEMPLEO             4,1017       1,140            0,011               1,000
 PREPINSER             3,4300       0,929            0,163               0,113              1,000
 SATISFORM             3,1800       0,839            0,333              –0,033              0,214               1,000
Fuente: Elaboración propia.

    En todos los casos el coeficiente de                         los se incluye un nuevo constructo o va-
Pearson (r) > 0 y, por lo tanto, se establece                    riable, UTILCOMP, para hacer referencia
una correlación positiva entre sus variables,                    a la utilidad que el alumnado le confiere
las cuales se relacionan en un sentido di-                       a la misma escala de competencias que
recto. Como excepción a esta tendencia,                          se proponen en la variable DESARCOMP
destaca la correlación negativa que se ob-                       pero, en este caso, para afrontar el pro-
tiene entre las variables SATISFORM y MO-                        ceso de inserción laboral. En el primero
VEMPLEO que con un valor de r = –0,033                           de ellos (M1) se incluye la relación directa
refleja que dichas variables se relacionan                       UTILCOMP → PREPINSER, mientras que
en un sentido inverso. Un resultado que                          en M2 se incorpora, además de esta re-
avala la decisión de no establecer una re-                       lación, la de UTILCOMP → SATISFORM
lación directa entre estas dos variables en                      para medir si ejerce alguna influencia la
el modelo hipotético propuesto a partir de                       relevancia que el alumnado le otorga a las
la teoría.                                                       competencias para la empleabilidad pro-
                                                                 puestas.
                                                                     Los resultados de este análisis com-
Análisis estructural
                                                                 parativo se reflejan en la tabla 6, donde se
El modelo teórico propuesto (MT) se com-                         puede observar que los índices de bon-
para con una serie de modelos afines                             dad de ajuste son muy similares y acepta-
que introducen pequeñas modificaciones                           bles en los tres modelos. No obstante, se
y/o relaciones para comprobar la idonei-                         aprecian diferencias entre sí, como ocurre
dad de este o si, por el contrario, es pre-                      con el estadístico de Chi-Cuadrado (X2).
ciso incorporar dichas variaciones. Por lo                       A pesar de que este valor absoluto es in-
tanto, el objetivo de este primer análisis                       ferior en M2, su significatividad está más
dentro de la metodología MEE es determi-                         próxima a 0,05, por lo que se establece un
nar el mejor modelo de ajuste a partir de                        peor ajuste que en MT y M1, en cuyos ca-
diferentes propuestas, todas ellas plan-                         sos el valor de p, 0,153 y 0,103 respecti-
teadas desde la fundamentación teórica                           vamente, es considerablemente superior
y la literatura consultada. En este estu-                        a 0,05, es decir, estadísticamente insigni-
dio se proponen dos modelos alternativos                         ficante en la práctica (Gravetter y Wallnau,
al teórico: M1 y M2. En estos dos mode-                          2014).

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
72                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

Tabla 6. Índices de ajuste para el modelo teórico propuesto y afines

                                        Teórico (MT)                           M1                               M2

Chi-Cuadrado (CMIN)                         8,066                             7,701                           6,926
Grados de libertad (gl)                       5                                 4                               3
Chi-Cuadrado valor p                        0,153                             0,103                           0,074
CMIN/df                                     1,613                             1,925                           2,309
CFI                                         0,992                             0,990                           0,990
RMSEA                                       0,020                             0,024                           0,029
Fuente: Elaboración propia.

    Por otro lado, también se observa un                          son ligeramente mejores en el modelo teó-
mejor ajuste en el caso del modelo MT al                          rico inicial (MT) ya que, en este caso, CFI
calcular el cociente entre X2 y los grados de                     se aproxima más a la unidad y el valor de
libertad y obtener un valor más bajo (1.613)                      RMSEA alcanza 0,02, considerado como
en comparación con los obtenidos en M1                            un buen ajuste (Browne y Cudeck, 1993).
y M2, tal y como recomiendan Scherme-                             Por lo tanto, a partir de estos resultados, se
lleh-Engel, Moosbrugger y Müller (2003).                          opta por utilizar MT para analizar las relacio-
Para el resto de los índices que se incluyen                      nes que se establecen entre las variables y
en la tabla 6, CFI y RMSEA, los resultados                        dar respuesta a las hipótesis planteadas.

Figura 2. Resultados MEE

                                                                               SATISFORM
                                         ơ = 0,334***
                                                                                          H2
                                                          ơ = 0,064***                    ơ = 0,192***
                                                                         H1

                                                            H1
                           DESARCOMP                                              PREPINSER
                                                    ơ = 0,110***
                                                                                          H3

                                                                                          ơ = 0,124***

                                                                              MOVEMPLEO

*** p < 0,001.
Fuente: Elaboración propia.

    Los coeficientes de regresión estanda-                        positiva y directa que ejerce el desarrollo
rizados (ß) que se muestran en la figura 2                        de competencias para la empleabilidad du-
permiten verificar las hipótesis de este es-                      rante el Grado (H1) para que el alumnado
tudio (MT). Todos estos coeficientes son es-                      presente una mayor satisfacción con la for-
tadísticamente significativos, razón por la                       mación recibida para afrontar el proceso de
que se confirma, en primer lugar, relación                        inserción (ß = 0,334). Para H2 los valores

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
Cristina González-Lorente y Pilar Martínez-Clares                                                                        73

de p también son inferiores a 0,001 y por lo                     su área de formación, deben desplegar una
tanto, los coeficientes ß denotan la relación                    serie de competencias genéricas o transver-
positiva que ejerce el desarrollo de compe-                      sales. Tal y como se muestra en el presente
tencias con la percepción que el alumnado                        estudio, donde los universitarios reflejan un
tiene sobre sus posibilidades de éxito en el                     desarrollo medio-bajo de estas competen-
proceso de inserción sociolaboral, con una                       cias, otros trabajos de investigación (Caba-
influencia total de 0,174 como resultado de                      llero, López-Miguens y Lampón, 2014; Räty
su relación directa (ß = 0,110) e indirecta                      et al., 2019) también destacan cómo compe-
(ß = 0,064).                                                     tencias de este tipo no han sido atendidas de
    Por último, la figura 2 contempla los                        manera suficiente en la formación tradicional
coeficientes de regresión estandarizados                         universitaria, marcada por el academicismo,
que tanto la satisfacción con la formación                       el logro de objetivos y la asimilación de cono-
recibida (H3) como la disposición baja a la                      cimientos en un enfoque de enseñanza verti-
movilidad laboral (H4) ejercen sobre la per-                     cal (Caballero, López-Miguens y Lampón,
cepción que el alumnado tiene para realizar                      2014). Una cuestión que Pineda-Herrero, Ci-
un adecuado proceso hacia la inserción so-                       raso-Calí y Armijos-Yambay (2018) señalan
ciolaboral. En ambos casos, p es inferior a                      como uno de los déficits más importantes de
0,001 y se establece una relación positiva y                     la formación universitaria desde la perspec-
directa con los coeficientes ß que se apre-                      tiva del alumnado.
cian en la figura 2, lo que confirma las hipó-                       En el modelo causal se ha comprobado
tesis H3 y H4.                                                   que el desarrollo de estas competencias in-
                                                                 cide directamente sobre la percepción que
                                                                 el universitario posee para enfrentarse al
Discusión y conclusiones                                         proceso de inserción sociolaboral, confir-
                                                                 mándose así la hipótesis 1. Aunque con un
Una de las primeras conclusiones extraídas                       peso de regresión total menor del esperado
de este trabajo reside en la aportación del                      que puede estar relacionado con la existen-
modelo causal construido desde la funda-                         cia de otros factores externos e internos (Pi-
mentación especializada, en el que se obtie-                     neda-Herrero, Ciraso-Calí y Armijos-Yam-
nen unos índices de bondad de ajuste que                         bay, 2018), se valida dicha hipótesis con
avalan su diseño a los datos empíricos. Al                       una relación directa y positiva, en consonan-
igual que sucede en este trabajo, otros es-                      cia con las aportaciones de Arco y Enciso
tudios previos (Chiva, Ramos y Moral, 2017;                      (2011), quienes también insisten en la nece-
Michavila et al., 2018; Northen y Kurland,                       sidad de visibilizar esta relación a través del
2013; Stokes, 2015; Wu, Tennyson y Hsia,                         EEES para que, finalmente, se consiga esta-
2010) se centran en desgranar la compleji-                       blecer vínculos más fuertes y eficaces entre
dad que acompaña al proceso de inserción                         la universidad y el mercado laboral (Fernán-
sociolaboral de las nuevas generaciones con                      dez-Salinero y García-Álvarez, 2020).
altos niveles de formación, a partir de la rela-                     Una conclusión importante es la corre-
ción y efecto que ejercen diferentes factores                    lación que se establece entre el desarrollo
personales, sociales, económicos y acadé-                        de competencias transversales y la satis-
micos durante este proceso.                                      facción con la formación recibida durante
   Las dinámicas sociolaborales actuales                         la formación inicial en la universidad. Con
son altamente complejas e impredecibles, lo                      un coeficiente de regresión más elevado
que supone nuevos retos y desafíos para los                      (ß = 0,334) se valida la hipótesis 1 de esta
graduados, ya que además de poseer los co-                       investigación, en la misma línea que pre-
nocimientos y las competencias propias de                        sentan otros estudios como el de Blanco,

                                Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
74                               ¿Qué factores influyen en el camino hacia la inserción sociolaboral del estudiante universitario?

Sánchez y Tallón (2019) y el de Sonlleva,                         para enfrentarse al mercado laboral no solo
Martínez y Monjas (2019). Así se demues-                          depende de la formación en competen-
tra también en el trabajo de Ruiz-Corbe-                          cias y su satisfacción general con la forma-
lla, Bautista-Cerro y García-Blanco (2019),                       ción recibida. Si bien existen otros factores
donde la formación de los universitarios en                       de carácter interno o externo, como p. ej.
competencias para el empleo incrementa                            los intereses, las posibilidades personales
la satisfacción con la formación recibida.                        y contextuales de cada estudiante o sus
Además, con el presente trabajo se profun-                        competencias transversales (Pineda-He-
diza en las aportaciones, creencias y valo-                       rrero, Ciraso-Calí y Armijos-Yambay, 2018),
raciones que realiza el estudiante de último                      en el modelo causal propuesto se señala la
curso de Grado sobre su bagaje compe-                             influencia de otro de ellos: la predisposición
tencial y cómo puede influir este en su pre-                      a la movilidad laboral en la búsqueda de
paración para la vida activa. En esta línea,                      empleo de los universitarios (H3).
Qenani, MacDougall y Sexton (2014) deter-                             A pesar de ser muchos los expertos que
minan en una investigación realizada entre                        supeditan parte del éxito en la empleabili-
estudiantes norteamericanos que la con-                           dad de los trabajadores a su flexibilidad y
fianza del alumnado de último curso de ca-                        movilidad laboral (Räty et al., 2019; Pastore
rrera respecto a sus competencias para la                         y Tomei, 2018; Wood, 2011), los universita-
empleabilidad e inserción laboral decrece                         rios encuestados aún no lo conciben como
cuanto más tiempo están estudiando en la                          una prioridad y la relación que se establece
universidad y más cerca se encuentran de                          con su preparación para la inserción socio-
afrontar dicho proceso. Estos autores sub-                        laboral refleja una significatividad más débil
rayan la influencia directa entre la satisfac-                    de la hipótesis 3. Un resultado que sugiere
ción con la formación y las competencias                          abrir nuevas prospectivas de investigación
desarrolladas a lo largo de los años de ca-                       e incluir, en futuros trabajos, hipótesis que
rrera, como sucede en el presente trabajo                         pongan en relación el efecto de la movilidad
con la confirmación de la hipótesis 1.                            de los universitarios y cómo estas experien-
    En el caso del efecto causal que ejerce                       cias en el extranjero pueden potenciar el
la satisfacción del estudiante con la forma-                      desarrollo de competencias que favorezcan
ción recibida sobre sus posibilidades reales                      la inserción en una economía global y un
de inserción (H2), se concluye que esta es                        mercado permeable.
significativa y directa. La confirmación de                           En este aspecto radica una de las limita-
esta segunda hipótesis no solo está ava-                          ciones de este estudio, precisamente, en la
lada por los resultados obtenidos, sino por                       obtención de algunos coeficientes de regre-
otros estudios como p.ej. el informe dirigido                     sión más bajos de lo esperado en relación a
por Pérez (2018), en el cual se subraya que                       la movilidad. No obstante, y a pesar de ello,
recibir una formación satisfactoria favorece                      todas las relaciones causales del modelo
un 12% la empleabilidad desde la visión del                       hipotético influyen de manera significativa
estudiante, o el estudio de Blanco, Sánchez                       en la percepción que tiene el universitario al
y Tallón (2019) que también destaca la re-                        enfrentarse al proceso de inserción socio-
lación directa establecida entre la satisfac-                     laboral.
ción con la formación y el éxito en el pro-                           La conclusión final enunciada en forma
ceso de inserción; aunque en este caso, la                        de prospectiva sería que, dada la comple-
encuesta se realiza a recién egresados que                        jidad que acompaña a este proceso en la
ya han accedido a su primer empleo.                               actualidad y la cantidad de factores que di-
    No obstante, la percepción del univer-                        recta e indirectamente confluyen en su de-
sitario respecto a su mejor preparación                           sarrollo, es preciso continuar con esta línea

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 176, Octubre - Diciembre 2021, pp. 59-78
También puede leer