República Dominicana en el Contexto de Tendencias del Comercio Mundial - 13 de enero del 2012 Santo Domingo, D.N. República Dominicana
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION DE COMERCIO EXTERIOR Y ADMINISTRACION DE TRATADOS COMERCIALES (DICOEX) República Dominicana en el Contexto de Tendencias del Comercio Mundial 13 de enero del 2012 Santo Domingo, D.N. República Dominicana 1
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION DE COMERCIO EXTERIOR Y ADMINISTRACION DE TRATADOS COMERCIALES (DICOEX) República Dominicana en el Contexto de Tendencias del Comercio Mundial 13 de enero del 2012 MINISTRO Manuel García Arévalo DIRECTORA Yahaira Sosa M. COORDINACION TECNICA Manuel Rodríguez A. ELABORADO POR Javier Fernández EQUIPO DE TRABAJO Irina Beliaeva Montserrat Fernández La información y los puntos de vista expresados en este Informe son responsabilidad exclusiva del equipo técnico de DICOEX y no representan necesariamente las opiniones del Ministerio de Industria y Comercio, o del Gobierno Dominicano. El material de esta publicación está protegido por los derechos de autor. Las solicitudes de autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación, así como cualquier pregunta deben dirigirse a las oficinas de la DICOEX. Todos los derechos reservados. 2
Índice: I. Introducción …5 II. Metodología …5 III. Marco Teórico …6 i. Teorías clásicas ii. Nuevas teorías de comercio internacional IV. Estadísticas e Indicadores …8 i. Exportaciones por país ii. Exportaciones por productos iii. Balanza comercial iv. Modelo de crecimiento basado en exportaciones v. Participación de las exportaciones mundial V. Tendencias … 17 i. Integración Acelerada: Acuerdos Preferenciales de Comercio ii. Zona Industrial Global iii. Comercio Intra-industrial iv. ‘Supertraders’ v. Comercio Virtual vi. Seguridad Internacional y el Medio Ambiente VI. Conclusión … 22 VII. Bibliografía … 23 VIII. Anexos 3
Abreviaturas CIA Central Intelligence Agency PYMEs Pequeñas y Medianas Empresas OMC Organización Mundial de Comercio ECLAC (CEPAL) La Comisión Económica para América Latina OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ONU Organización de las Naciones Unidas BRICS Brasil, Rusia, India, China, Sur África C-TPAT Customs-Trade Partnership Against Terrorism PIB Producto Interno Bruto GATT General Agreement on Tariffs and Trade HSC Harmonized System Codes 4
I. Introducción Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial pueden ser clasificadas como las del mayor crecimiento experimentado en el ámbito del comercio internacional, siendo el intercambio uno de los pilares más importantes de la globalización. Este periodo se ha sido caracterizado por la apertura de las economías hacia el mundo, es uno de innovación tecnológica, de consolidación de reglas para el intercambio y del surgimiento de nuevos modelos de negocios y políticas económicas. Es el propósito de este estudio investigar cuales cambios han tomado lugar en el contexto del comercio mundial, evaluando la situación de la República Dominicana dentro de estas tendencias. El trabajo de investigación inicia haciendo un recuento breve del marco teórico en el tema de la economía internacional, resumiéndose así las teorías clásicas y las nuevas teorías de comercio internacional. La segunda sección del estudio se centra en la elaboración de estadísticas e indicadores con relación a las exportaciones, las balanzas comerciales y los modelos de crecimientos basados en las exportaciones. Por último, sin restarle importancia, se explican las tendencias en el comercio mundial, donde se desarrollan los temas de integración acelerada de los países, la zona industrial globalizada, el comercio intra-industrial, los ‘supertraders’, el comercio virtual, la seguridad internacional y el medio ambiente. II. Metodología En el informe se pretende identificar tendencias en el comercio mundial y requirió el uso de fuentes primarias de estadísticas para el análisis cuantitativo y el uso de estudios académicos para teóricos y cualitativos. El estudio se enfocó en analizar el intercambio de bienes y servicios, aunque en el énfasis se hace en el tema de, ya que existe poco información actualizada en el registro de de servicios exportados y/o importados. En relación a la parte teórica, muchos de los grandes economistas que escribieron sobre la liberalización del comercio son anglo-sajones, por la cual algunas frases citadas en este informe fueron traducidas libremente desde el texto original del autor.. La recolección de data provino mayormente de la base de datos del World Bank1, Trade Map2 y del United States Bureau of Labor Statistics3. Debido a inconsistencias encontradas, mayormente en Trade Map, las cifras fueron comparadas y/o confirmadas con las fuentes de entidades gubernamentales competentes de los países analizados. 1 http://data.worldbank.org/ 2 http://www.trademap.org/ 3 http://www.bls.gov 5
Es menester aclarar algunos puntos que pueden generar confusiones a los lectores. En este estudio se analiza a China, Macao y Hong Kong como zonas aduaneras diferentes. Esto así, pues más del 90% de las importaciones de la China son producidos por la China, exportadas hacia Hong Kong y luego re- importadas por la China Continental. Condición determinada por la conveniencia logística-productiva de las firmas multinacionales. 4 Después de recolectar la data se pasó a realizar cálculos estadísticos tales como participaciones ponderadas, relaciones relativas de crecimiento a través de un periodo establecido para ver variaciones y también se utilizaron indicadores de comercio como el de apertura media por intercambio comercial ((Xi+Mi)/PIBi)5. Debido a limitaciones de las series de data de algunas fuentes, los análisis se han realizado para diferentes periodos de tiempo, pero que en conjunto presentan una tendencia que se puede apreciar. Los resultados fueron luego organizados en un formato buscado una lógica y coherencia para ser utilizado durante la redacción y en las tablas presentes en la investigación de manera útil y didáctica. III. Marco Teórico Teorías Clásicas Desde una perspectiva de la teoría económica, muchos autores han argumentado a favor de liberalizar el libre comercio abogando que las economías del mundo ganan del intercambio. Sin embargo, en años recientes ha habido un incremento de las voces que refutan la teoría propuesta inicialmente por David Ricardo, sobre el beneficio del libre comercio y las ventajas comparativas. En esta sección se tomará la iniciativa de resumir las teorías económicas del libre comercio y evaluar su relevancia en el mundo globalizado que vivimos hoy. David Ricardo posiblemente propuso el primer modelo de libre comercio, en el cual explica que los países cuando se especializan produciendo bienes para el cual tienen una ventaja comparativa, para luego intercambiarlos por productos de otros países, generan mayor bienestar para todos. “Es muy importante para la felicidad de la humanidad, que nuestro disfrute crezca por una mejor distribución del trabajo, en donde cada país produzca los bienes para los que por su situación, su clima y sus otras ventajas naturales o artificiales está preparado, y por el intercambio de sus bienes por los de otros países, que debe aumentar por el incremento en la tasa de rentabilidad. (Ricardo, 1846). 6 Ricardo comprueba su teoría usando un modelo simple entre dos países que intercambian dos productos, en el cual asume que la raíz de las ventajas comparativas de los países es la tecnología y que el único factor de producción es la mano de obra. A pesar de la simplicidad del modelo él hace un argumento convincente de las ganancias relativas obtenidas del libre comercio. 4 http://www.trademap.org/stFAQ.aspx#li_Answer2_10 5 Nota explicativa: Xi = Exportación de país ‘i’; Mi = Importaciones de país ‘i’; PIB de país ‘i’ Fuente: Duran Lima, Pg.13 6 On the Principles of Political Economy and Taxation. David Ricardo. 6
Una alternativa a la teoría de Ricardo, fue aquella planteada por los Heckscher y Ohlin, quienes proponen que los países deberían producir y exportar bienes para los cuales ellos están dotados con abundancia de recursos e importar bienes para el cual no hay oferta de recursos a nivel local. “Los requisitos previos para inicializar el comercio internacional por lo tanto se puede resumir como la diferencia relativa de escasez, e.i., diferentes precios relativos de los factores de producción en los países en el intercambio, así como diferentes proporciones entre los factores de producción con diferentes materias primas.” (Heckscher, 1919) Similar a la teoría de Ricardo, los países deben especializarse, pero la ventaja comparativa se deriva de los recursos disponibles, es decir que un país con abundancia de mano de obra barata exportaría productos relevantes a esta categoría y aquellos países con abundancia de capital, producirían y exportarían productos relevantes a estos recursos. Nuevas Teorías de Comercio Internacional En los años 1970s y 1980s se publicaron varias investigaciones, que observaban la importancia del comercio intra-industrial y el intercambio comercial entre países similares, cuyas tendencias eran difíciles de explicar usando los modelos clásicos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)7, el comercio intra-industrial se define como el comercio de productos similares con variedades diferenciadas.8 Estudios de escuelas favorables al intercambio intra-industrial, han demostrado como el libre comercio permite a empresas explotar economías de escala teniendo acceso a mercados más grandes y como los consumidores se benefician al tener más opciones, a la misma vez que logran conseguir precios más bajos. Krugman9 adaptó el modelo de competencia monopolística de Chamberlin10 a una escala internacional para analizar qué pasa cuando empresas grandes con menores costos, que aquellas más pequeñas compiten en un libre mercado y qué papel juegan las preferencias diversas de los consumidores. En ese modelo, él explica, que cuando dos países cada uno con una industria monopolística, se abren al libre comercio, las firmas pueden explotar las economías de escala, reduciendo así sus costos. Krugman nos lo explica en su trabajo ”Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade” al decir, “Al igual que en el caso del crecimiento en una economía cerrada, habrá un aumento tanto en la escala de producción y en la gama de productos disponibles para el consumo. El bienestar de ambos países incrementará, tanto por el mayor salario en relación a precio de productos (w/p) y por el aumento de la variedad.”11 Es decir, que los consumidores también se benefician ya que tienen más variedad de donde elegir y a precios más bajos. 7 http://www.oecd.org/ 8 OCDE: http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=7263 9 Nota: Paul Krugman es un economista Americano, profesor de economía en la Universidad de Princeton y ganador del premio Nobel en 2008. 10 Nota: Edward Chamberlin (1899 – 1967) fue un economista Americano que hiso muchos aportes a las teorías de competencia. 11 http://www.elsevier.com/framework_aboutus/pdfs/Increasing_returns.pdf 7
Aunque se concuerde que exista el intercambio intra-industrial, no todas las firmas ganan, las compañías que no logran diferenciar sus productos se pueden ver obligadas a cerrar ya que no van a poder competir por precios. Esto es, asumiendo que el precio sea inferior al costo promedio y que estas empresas, debido a su tamaño, no logren bajar su costo promedio. La creación de economías de escala puede poner en riesgo condiciones de competencia perfecta, incluso pueden surgir prácticas de dumping recíprocas entre las empresas monopolísticas. (World Trade Report 2008(WTO)12 La literatura sobre economía internacional permite un mejor entendimiento de los beneficios derivados del intercambio comercial, manteniéndose vigentes hoy, estas teorías escritas hace décadas, pero quizás insuficientes aún para explicar el crecimiento y el desarrollo. No obstante, muchas de estas teorías han sido probadas y refutadas con éxito, sin descartar la existencia de múltiples causas adicionales para el intercambio. Así pues, esta sección ha servido para resumir algunas de las teorías más relevantes de cara al análisis presentado en las secciones subsiguientes y no pretende limitar la discusión de la teoría de la economía internacional a las investigaciones antes mencionadas. IV. Estadísticas e Indicadores El comercio internacional, o el intercambio Grafica 1: Evolucion Exportaciones Mundial de bienes y servicios entre los países, ha (1970 - 2009) venido creciendo de forma acelerada 14,000.00 US$ Miles de millones (Constantes debido a la gran apertura de las economías 12,000.00 10,000.00 en las últimas décadas. Esta propensión se 8,000.00 evidencia en el crecimiento de las 2000) 6,000.00 exportaciones mundiales en un 753% en 4,000.00 valores constantes, es decir sin incluir la 2,000.00 inflación, creciendo así las exportaciones - desde $1,354 billones de dólares 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 estadounidenses en 1970 a $11,553 billones en 2009. El crecimiento de las Fuente: Gráfica elaborada por el autor con data del Banco Mundial. exportaciones ha sido constante en las últimas tres décadas, con sólo una interrupción en el 2008. Exportaciones por País El análisis del comercio mundial no estaría completo sin antes observar el rol de los diferentes países que lo componen. Los diez países con mayor participación en volumen exportado en el 2009 componen el 56% del total exportado liderado por Estados Unidos (12%), China (10%) y Alemania (8%). El valor de las exportaciones Chinas en valor constante entre el 2000 y el 2009, creció un 309%, mientras las de Estados Unidos y Alemania aumentaron ambas en 25% y 45% respectivamente. Se espera que la 12 http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/world_trade_report08_e.pdf 8
participación de la China continúe aumentando en los años siguientes, impulsado por la subvaluación del yuan13, aunque en una eventualidad esta estrategia de crecimiento sería complementada por el fortalecimiento de la demanda doméstica, la cual creció un 29.4%14 en el 2002. Tabla 1: Países con Mayores Exportaciones (en US$ millones ) País Exportador 2000 2009 Participación '09 Variación Relativa Mundo 7,983,628 11,553,613 100% 45% Estados Unidos 1,093,200 1,371,399 11.9% 25% China 279,561 1,142,812 9.9% 309% Alemania 634,227 916,458 7.9% 45% Japón 512,742 628,037 5.4% 22% Reino Unido 408,260 476,454 4.1% 17% Corea, Rep. 205,695 436,174 3.8% 112% Hong Kong SAR, China 242,287 407,337 3.5% 68% Francia 379,335 391,932 3.4% 3% Países Bajos 269,869 348,258 3.0% 29% Singapur 181,479 333,770 2.9% 84% Fuente: World Bank National Accounts Data. Aunque los países con mayor tasa de variación en sus exportaciones durante los años 2000 y 2009 no tienen gran participación del total exportado, vale la pena señalarlos y estudiarlos con más profundidad, ya que varios tuvieron un crecimiento estelar, mientras otros obtuvieron fuertes contracciones. Entre los países donde se evidenció mayor crecimiento de de sus exportaciones, en Asia están: Azerbaiyán, Turkmenistán, Cambodia y los países de África: Uganda, Mozambique, Cape Verde y Egipto. Estos países han crecido por encima de la media mundial, y debido al hecho de que su participación es muy pequeña aún, tienen un gran potencial de crecimiento marginal. Adicionalmente se destacaron la China y Hong Kong, estos tienen la particularidad de que el 73%15 de los productos son re-importados entre ellos como materiales semi-procesados pero se registra en su balanza. 13 Reuters: http://www.reuters.com/article/2012/01/09/us-usa-china-outlook-idUSTRE80821120120109 14 Wong hock Tsen, pg. 5 15 http://www.trademap.org/stFAQ.aspx#li_Answer2_10 9
Tabla 2: Países con Mayor Cambio en las Exportaciones (en US$ millones) País Exportador 2000 2009 Participación '09 Variación Relativa Mundo 7,983,628 11,553,613 100% 45% Uganda 660 3,772 0.03% 472% Turkmenistán 2,774 15,079 0.13% 444% Azerbaiján 2,059 11,101 0.10% 439% Mozambique 700 2,872 0.02% 310% China 279,531 1,142,812 9.89% 309% Cabo Verde 146 520 0.004% 255% India 60,880 190,832 1.65% 213% Cambodia 1,821 5,661 0.05% 211% Egipto 16,175 49,862 0.43% 208% Macao SAR, China 6,128 18,605 0.16% 204% República Dominicana 8,890 8,893 0.08% 0% Botswana 3,000 2,937 0.03% -2% Ucrania 19,521 18,828 0.16% -4% Macedonia, FYR 1,744 1,621 0.01% -7% Cameroon 2,343 2,169 0.02% -7% Italia 296,893 265,429 2.30% -11% Canadá 330,407 282,815 2.45% -14% Gabón 3,498 2,786 0.02% -20% Venezuela, RB 34,845 26,073 0.23% -25% Zimbabwe 2,553 1,012 0.01% -60% Fuente: World Bank National Accounts Data. Por el otro lado, hubo varios países que obtuvieron fuertes reducciones en sus exportaciones como Zimbabue, Venezuela, Gabón y Canadá entre otros. En el caso de las exportaciones de República Dominicana, entre el periodo 2000 – 2009 la tasa de variación presento un 0%. Explicado posiblemente por la dependencia comercial con los EE.UU., hacia donde se destinan el 58.7% de las exportaciones Dominicanas y producirse una reducción en el consumo EE.UU., debido a la recesión que vive ese país provocando una reducción de las exportaciones Dominicanas hacia ese destino. Exportaciones por Productos En el año 2010, los productos con mayor valor de exportación por capítulo fueron: los combustibles minerales, aceites minerales, y productos de su destilación (15%); máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes y aparatos de grabación (13%); máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos (12%); vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres y sus partes (7%); materias plásticas y manufacturas de estas materias (3%). Los artículos, seleccionados de forma más detallada (HSC16 6 dígitos), con mayor participación dentro del total exportado para el 2010 fueron aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos; materias no especificadas en otras partes; destilados de petróleo ligero; medicamentos preparados; y vehículos automóvil de cilindrada superior a 1500cc. (Ver anexo A.1) 16 EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS. http://www.wcoomd.org/home_hsoverviewboxes.htm 10
Entre el periodo 2003 y 2010 los productos que más crecieron fueron en su mayoría ‘commodities’ como minerales, escorias y cenizas (569%); plomo y manufacturas de plomo (281%); cobre y manufacturas de cobre (281%); estaño y manufacturas de estaño (269%). La alta variación en las exportaciones de metales no-ferros se debió en gran parte a presiones inflacionarias ocurridas durante el periodo analizado17. Los artículos, seleccionados de forma más detallada (HSC 6 dígitos), con mayor crecimiento relativo para el periodo 2003 – 2010 incluyen papel y cartón multicapas, con todas las capas blanqueadas; desechos y desperdicios de talio (exc. cenizas y residuos que contengan talio); tableros (waferboard); petróleo pesado para horno industrial y la inulina.18 (Ver anexo A.2) Balanza Comercial La balanza comercial, o la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de bienes en una economía, ha venido presentando cambios a nivel mundial. La grafica 2, presentada más abajo, detalla los diez países con mayor déficit y con mayor superávit, con el fin de ilustrar los movimientos de países en el ranking a través de cuatro décadas. Economías como las de China, Alemania, Malasia, Singapur e Irlanda hace 40 años contaban con déficit comerciales, incluso Alemania era el país con mayor déficit comercial en 1980, sin embargo hoy en día estos son los países con el mayor comercio superavitario. En el 2009 la China contaba con un superávit de 209.4 mil millones de dólares, mientras Alemania y La Federación Rusa contaban con 164.6 mil millones y 90.7 mil millones respectivamente, colocándose así como los tres países principales con mayores valores en esta categoría. En el otro lado de la moneda, aparecen los países con mayor demanda doméstica en relación con su producción doméstica exportada. Esta categoría viene liderada por Estados Unidos desde hace tres décadas, quien presentó en el 2009 un déficit de 386.3 mil millones de dólares, disminuyendo de 710.4 mil millones debido a la gran recesión y la devaluación del dólar. Estados Unidos es seguido por la India, el Reino Unido, Francia, Grecia, España, Canadá y Portugal. La República Dominicana pertenece al grupo representativo de déficits comerciales, el cual estuvo en US$3.7 mil millones en el 2009 después de haber estado en US$6.2 mil millones el año anterior. Un superávit o déficit comercial puede tener serias implicaciones en la riqueza y la estabilidad macro económica de los países. Pequeños déficits no necesariamente se consideran perjudiciales para las economías de los importadores, ya que países que corren un déficit comercial presentan señales de un consumo dinamizado. A corto plazo, un país puede mantener una balanza comercial deficitaria, financiado por ingresos de su balanza de servicios y flujos positivos de de capital. Sin embargo, desbalances comerciales por un largo tiempo generan un flujo de riqueza de un país importador hacia el exportador, reduciendo el ahorro nacional en moneda fuerte de un país, lo que puede convertirse en una situación insostenible y requerir reajustes. 17 http://www.lme.com/lead_graphs.asp 18 Fuente de datos: www.trademap.org 11
Mientras más importa un país del otro, más escasa se hace la moneda del país exportador y debe incrementar su valor, lo cual estimula a los importadores, ya que haría más baratas las importaciones ocurriendo lo inverso en el país importador. Estos ajustes de valor de monedas existe de manera más dinámica entre economías que tienen un régimen libre de cambio y flujo de capitales, en cual caso los bienes y servicios exportables del país en desventaja se pueden volver más competitivos y algunos con el tiempo pueden llegar a un equilibrio. David Ricardo lo explica mejor cuando dice, “Por la abstracción del dinero de un país, y la acumulación de ella en otro, todos los productos se ven afectados en el precio, en consecuencia se motiva la exportación de muchos productos más, además del dinero, lo que permitirá evitar un efecto tan grande que tenga lugar en el valor del dinero en los dos países, que a lo contrario se esperaría.” (Ricardo, 1846) Esto en teoría suena simple, pero la realidad es que los países inducen tendencias en el valor de sus monedas creando efectos que distorsionan el punto de equilibrio. Existen otras formas de recapitalizar las reservas de moneda extranjera de los países con déficit comercial, pero son más limitadas de obtener como la atracción de inversión extranjera directa, adicionalmente países como gran cantidad de migrantes reciben las remesas de dinero y también los fondos de cooperación extranjera enviada por países desarrollados a aquellos en vía de desarrollo. 12
Gráfica 2: Balance Externo de Bienes y Servicios (1980 – 2009) en Dólares Estadounidenses Corrientes. Año 1980 Año 1990 Germany United States France United Kingdom United States Spain Italy France Iran, Islamic Rep. Greece Japan Iran, Islamic Rep. India Thailand Brazil Turkey Korea, Rep. Australia Spain Israel Dominican Republic Dominican Republic Brunei Darussalam Denmark Venezuela, RB Hong Kong SAR, China Canada Norway South Africa Argentina Nigeria United Arab Emirates Indonesia Venezuela, RB Kuwait Saudi Arabia United Arab Emirates China United Kingdom Netherlands Saudi Arabia Japan (6,000,000) (4,000,000) (2,000,000) - 2,000,000 (6,000,000) (4,000,000) (2,000,000) - 2,000,000 US$ Millones (Corriente) US$ Millones (Corriente) Año 2000 Año 2009 United States United States United Kingdom India Spain United Kingdom Greece France Puerto Rico Greece Portugal Spain Mexico Canada Brazil Portugal Poland Egypt, Arab Rep. Australia Mexico Dominican Republic Dominican Republic Sweden Ireland Indonesia Saudi Arabia Malaysia Malaysia Netherlands Singapore Norway Switzerland China Norway Saudi Arabia Netherlands Canada Russian Federation Russian Federation Germany Japan China (6,000,000) (4,000,000) (2,000,000) - 2,000,000 (6,000,000) (4,000,000) (2,000,000) - 2,000,000 US$ Millones (Corriente) US$ Millones (Corriente) Nota: Federación Rusa no reportaba en 1980. Fuente: Banco Mundial Modelo de crecimiento basado en exportaciones Las décadas de los 1990’s y los 2000’s, presentaron varias crisis económicas incluyendo la crisis asiática de 1997 y el “.com” de los Estados Unidos en el 2001, pero ninguna fue tan devastadora para el comercio mundial como la ‘Gran Recesión’ del 2008, crisis que disminuyó las exportaciones mundiales un -11%19. Las exportaciones globales entre el 2003 y el 2009 crecieron a un ritmo promedio de 3.9%20 anual, mientras que para el mismo periodo el PIB mundial creció un promedio de 2.74%21 anual. 19 http://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.KD.ZG 20 http://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.KD.ZG 21 http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries?display=default 13
Comparando los indicadores mencionados con los siete años previos (1996-2002) esto muestra una desaceleración en el crecimiento de ambos indicadores, ya que los mismos fueron un 5.9% para las exportaciones y un 2.94% para el PIB global. Observar como la crisis en un país afecta el comercio global sirve para evidenciar como las economías del mundo están cada vez más entrelazadas. Si vemos un poco más hacia atrás, podemos comprobar cómo el comercio total internacional de mercancías, es decir la suma de las exportaciones e importaciones, es uno de los componentes más importante para el crecimiento del producto interno bruto de los países. El indicador de apertura media por intercambio comercial ((Xi+Mi)/PIBi), nos permite medir el peso del intercambio internacional de un país su economía y el nivel o grado de internacionalización de las economías en el mundo. En el gráfico 3, elaborado con data obtenida del Banco Mundial, podemos ver como el intercambio de bienes y servicios del mundo ha pasado de un 24.17% del PIB mundial en 1960 a formar el 49.70% en el 2009. Vale la pena señalar que aunque se ha visto un incremento a través del tiempo, ocurrieron pequeños intervalos de declive durante años de recesión (shocks de 1973 y 1979, crisis de deuda 1983, la burbuja tecnológica del 2001, y la gran recesión del 2008). Ambos grupos de países analizados en el siguiente gráfico, los miembros de la OCDE y los países menos desarrollados (listados por la ONU), sirven para presentar las alzas en el peso de sus exportaciones como parte del PIB a lo largo del tiempo. Uno puede observar cómo, a partir de 1991, los países en desarrollo han sobrepasado, en este aspecto, a los países miembros de la OCDE. Gráfica 3: Comercio Total como Porcentaje del PIB (1960 - 2009) 100 90 80 70 Porcentaje (%) 60 Paises Menos Desarrollados 50 Miembros OCDE 40 Mundo 30 Republic Dominican 20 10 0 Fuente: Gráfica elaborada por el autor con data del World Bank National Accounts Data. Cada día más el comercio internacional se convierte en la estrategia para impulsar el crecimiento económico de los países. Entre los países que alcanzan un mayor porcentaje de apertura destacan Hong Kong SAR, Singapur, República Eslovaca, Lesoto, Vietnam, Maldivas, Estonia, Lituania y Tailandia. Además, es importante observar como entre los diez países que más impulsan las políticas de apertura con más ímpetu están algunos de los ‘tigres asiáticos’ (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Singapur) y recientemente se han incorporado nuevas naciones de Europa del Este. 14
Tabla 3: Comercio Total como Porcentaje del PIB (1960 – 2010) Pais 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Hong Kong SAR, China 175.71 178.72 178.27 252.61 282.08 440.31 Singapur N/D 271.21 412.16 344.83 372.01 394.07 República Eslovaca N/D N/D N/D 62.09 143.50 208.27 Lesotho 50.20 61.10 131.09 141.32 137.60 162.97 Vietnam N/D N/D N/D 81.32 112.53 153.28 Islas Maldivas N/D N/D 358.66 168.08 161.09 150.89 Estonia N/D N/D N/D N/D 172.79 150.55 Lithuania N/D N/D N/D 112.76 95.77 137.83 Tailandia 32.69 34.40 54.48 75.78 124.92 135.18 Fuente: World Bank national accounts data. Entre los países que menos participación del comercio internacional en relación con el PIB presentan están Brasil, Eritrea, Estados Unidos, Japón, entre otros. Es importante observar que los países de mayor apertura tienden a ser los más pequeños, buscando así comercializar sus productos en países con mayor población y con un poder adquisitivo más alto y así lograr volúmenes de economías de escala. En los países grandes, la proporción de los componentes de PIB, gasto público, inversión y consumo, tiende a ser marcadamente elevada, teniendo como consecuencia que la participación del intercambio en relación con el PIB es más baja, ya que el mercado doméstico es de gran importancia. Tabla 4: Comercio Total como Porcentaje del PIB (1960 – 2009) Country Name 1960 1970 1980 1990 2000 2009 Venezuela, RB 43.26 37.82 50.60 59.63 47.86 38.72 Argentina 15.21 10.34 11.55 14.99 22.40 37.35 Sudán 27.58 32.74 33.73 11.09 33.00 35.88 Colombia 30.38 30.13 31.79 35.39 33.12 34.31 Pakistán N/D 22.44 36.59 38.91 28.13 33.22 Rep. Dem. Del Congo 38.33 33.68 32.83 58.71 43.76 30.16 Estados Unidos 9.57 11.27 20.76 20.55 25.95 25.23 Japón 21.01 20.08 27.94 19.77 20.52 24.97 Eritrea N/D N/D N/D N/D 96.88 24.97 Brasil 14.18 14.48 20.36 15.16 21.72 22.30 Fuente: World Bank National Accounts Data. En el caso Dominicano, el país tiene un porcentaje de apertura comercial de 44.40% en 1960, aumentando su relación con el comercio internacional de forma continua hasta lograr un 82% en el año 2000, viéndose reducido hasta un 45% del PIB en el 2010 que es el resultado de una expansión del mercado interno y el consumo.. Participación de las exportaciones mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo han optado por políticas de 15
liberalización comercial, algunos han sabido tomar ventaja de estos cambios estructurales y han logrado implementar estrategias efectivas de crecimiento económico con enfoque a la promoción de sus exportaciones. En las primeras décadas después de Segunda Guerra Mundial las economías de Europa, Japón y los Estados Unidos fueron importantes beneficiarios de la globalización, pero recientemente los nuevos países de desarrollo industrial han sido los ganadores de la integración económica. Con el incremento de los costos de mano de obra en países desarrollados y el incremento en competitividad en las áreas tecnológicas por parte de países en desarrollo, el dominio en la participación total de países desarrollados en las exportaciones del mundo se ha visto reducida, especialmente en textiles y subsecuentemente en productos electrónicos y maquinaria. (Trade in a Globalizing World, Pág. 13) De acuerdo al World Trade Report del 2008 de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los países industriales exportaban el 85 por ciento de los bienes del mundo en 1955, ya para el 2006 esta cifra se vio reducida en dos tercios. “La cuota de exportaciones mundial de los países desarrollados en textiles, ropa, equipo de oficina y telecomunicaciones decreció de forma constante a partir de 1955. Para el hierro, acero y químicos el declive comenzó en 1973 y para los productos automotrices alrededor de 1983.” (Trade in a Globalizing World, Pág. 18) El declive de productos en sectores intensivos en capital e investigación, como químicos y automóviles ha sido más reciente y más moderado. De manera contraria, los países en desarrollo han duplicado la exportación de productos manufacturados en los últimos 25 años. En un análisis de la evolución de las exportaciones de bienes, sin servicios, de diferentes grupos de países para la última década (2001 – 2010) se ofrecen conclusiones similares a aquellas obtenidas por analistas de la OMC. De forma inicial se puede ver como continúa cayendo la participación de las exportaciones hacia el mundo por los países desarrollados, mayormente en los rubros de maquinaria y equipo electrónico y equipo de transportación. En el caso de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sur África) su participación en la venta mundial de maquinaria y equipo eléctrico aumentó notablemente. Adicionalmente, aumentó la participación de productos minerales, textiles, gomas y plásticos. Los ‘Tigres Asiáticos’, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur, pese a un incremento en la primera mitad de la década para las exportaciones de máquinas y equipos eléctricos, esta misma se redujo al final de la década, pero sigue siendo comparablemente alta. Estos países también experimentaron aumentos en equipos de transporte y productos minerales. La participación Dominicana en las exportaciones mundiales se ha reducido en su mayoría, con la más notable siendo en los renglones de textiles, maquinaria y equipo eléctrico, productos de piedra y vidrio y comida procesada. Vale la pena señalar que la composición del PIB Dominicano comenzó en esa década una recomposición ampliando la participación de su sector de servicios y una reducción o estancamiento 16
en sus sectores industrial y agrícola; el sector de servicio a incrementado su participación del PIB de un 48% en 1991 a un 53.8% en el 2010.22 Gráfica 5: Exportaciones de Grupos como Porcentaje del Total del Comercio Mundial (2001 – 2010) Paises Desarrollados Paises BRICS 20% 10.0% Participacion de Paises desarrollado en exportaciones del 18% 9.0% % de exportaciones por tipo de producto 16% 8.0% 14% 7.0% 12% 6.0% Mundo 10% 5.0% 8% 4.0% 6% 3.0% 4% 2.0% 2% 1.0% 0% 0.0% 2001 2005 2010 2001 2005 2010 Republica Dominicana Paises Tigueres Asiaticos 0.040% 5.0% 4.5% 0.035% % de exportaciones por tipo de producto % de exportaciones por tipo de producto 4.0% 0.030% 3.5% 0.025% 3.0% 0.020% 2.5% 2.0% 0.015% 1.5% 0.010% 1.0% 0.005% 0.5% 0.000% 0.0% 2002 2005 2010 2001 2005 2010 Fuente: Gráficas elaboradas por el autor con datos de Trademap.com Notas: 1. BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sur África 2. Tigres Asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Singapur 3. Países Desarrollados: EEUU, Alemania, Japón, Países Bajos, Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido, Canadá, España, Australia, Suiza, Suecia, Polonia, Austria, República Checa, Noruega, Irlanda, Dinamarca, Hungría, Finlandia, Eslovaquia, Romania, Portugal, Grecia, etc. 4. El periodo de tiempo de la República Dominicana es entre el 2002 – 2010 22 http://www.bancentral.gov.do/ 17
V. Tendencias El concepto de tendencias es esencial para enfocar la dirección o rumbo de los mercados en el ámbito internacional. Las tendencias identificadas para este informe presentan un alza en el comercio ‘intra- industrial’, es decir el intercambio de bienes similares entre países. Otra tendencia es la forma como los productores están dividiendo la cadena de valor, estratégicamente dividiendo los procesos de producción y relocalizándolos en diferentes países. Este fenómeno logístico es la causa raíz del surgimiento de lo que Paul Krugman llama ‘Supertraders’, países mencionados anteriormente que tienen altos indicadores de comercio internacional como proporción del PIB. El crecimiento experimentado por estas naciones ha impulsado a muchos países a formular estrategias basadas en el crecimiento de exportaciones con la esperanza de lograr resultados similares, esto se ha manifestado en un alza histórica de tratados preferenciales. Integración Acelerada: Acuerdos Preferenciales de Comercio Los acuerdo preferenciales de comercio existen hace mucho tiempo pero nunca en la historia habían evolucionado a una velocidad tan acelerada como después de haberse establecido las primeras reglas de juego a nivel multi-lateral conocido como el ‘General Agreement on Tariffs and Trade (GATT 1948). Además, después de haberse creado la Organización Mundial de Comercio (OMC 1995), la arquitectura global de comercio mundial, la cooperación de intercambio comercial se ha ampliado y profundizado, expandiéndose así a nuevas áreas como servicios, inversión extranjera, propiedad intelectual y compras gubernamentales. De acuerdo al World Trade Report del 2011 realizado por la OMC, “A partir de entonces (1990), la actividad de acuerdos preferenciales se aceleró notablemente, con el número de acuerdos preferenciales de comercio duplicándose durante los próximos cinco años y cuadruplicándose hasta el 2010 para llegar a cerca de 300 acuerdos de comercio preferencial actualmente en vigor.” (World Trade Report 2011, Pág. 54) El incremento más importante en la cantidad de acuerdos comerciales, ocurrió después de la caída del muro de Berlín, momento que representó el fin del modelo económico soviético y principalmente entre países en desarrollo. Ver gráfica 6. Países como China, India y varios de Latinoamérica y Europa, cambiaron sus ideologías político- comerciales abriendo sus mercados al mundo. 18
Gráfica 6: Número de Acuerdos Preferenciales de Comercio (1950 – 2010), por Nivel de Desarrollo Fuente: World Trade Report 2011 (OMC) En el siglo XX se estilaba que países en desarrollo implementaran políticas de desarrollo industrial basándose en prácticas mercantilistas de sustitución de importaciones. Luego explican analistas de la OMC que hubo… “un movimiento de países para alejarse de la substitución de importaciones debido al éxito de numerosos países de Asia recientemente industrializados que adoptaron estrategias de crecimiento basados en la exportación, pero también en parte por la crisis de deuda de los 1980’s, cual expuso limitaciones sobre políticas de desarrollo que miran hacia lo interno de los países.” (Trade in a Globalizing World, Pág. 21) Esta voluntad política liberal acoplada con avances tecnológicos en comunicación y transporte ha permitido que las fronteras nacionales se diluyan profundizando el mundo aun más a una nueva etapa de la globalización. Zona Industrial Global La división de trabajo manifestada por David Ricardo, donde los países productores de un bien para el cual tienen una ventaja comparativa se deben especializar en producir ese bien, ha tomado un nuevo sentido en la globalización que vivimos. Han surgido redes de producción a nivel global, en la cual se le asigna al país más eficiente el procesamiento de componentes, indistinto de su ubicación geográfica, posiblemente hecho de piezas o materia primas de otro país, para luego ser ensamblado en otro país. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explica que, “Innovaciones como códigos de barras, conexiones web con suplidores y distribuidores, en conjunto con nuevas formas de compartir información a través de la red ha facilitado mecanismos flexible para interconectar la demanda, gracias a procesos como el outsourcing, offshoring e insourcing.” (ECLAC 2008, Pág.19) Como resultado, estas prácticas de ‘outsource’ y ‘offshoring’, han permitido que se añada valor a las exportaciones entre cada eslabón de la cadena de producción. El informe New Trends in International Trade auspiciado por la World Customs Organization, reporta que “la participación de partes y componentes en el total de las exportaciones de mercancías ha incrementado enormemente en 19
las seis regiones del mundo, por ejemplo de 6% en 1980 a 15% en el 2002 en la región de Asia del este.” (New Trends in Int’l Trade, 2004) El analista Nordas, de la OMC, entiende que el comercio impulsado por la especialización vertical representa un quinto del total de comercio mundial. El utiliza un índice de especialización vertical en su trabajo, ‘Vertical specialization and the quality of infrastructure’, para exponer como países pequeños opuesto a los grandes, no importa si con ricos o pobres, tienen un índice más alto de especialización (Ver anexo A.3). Países como Botswana (71%) y Vietnam (60%), han especializado gran parte de sus exportaciones en el sector de textiles, mientras que países como Filipinas (89%) y Malasia (62%) cuentan con altos índices de especialización en el sector de equipo electrónico. Adicionalmente, el encuentra una correlación positiva entre la participación de especialización vertical dentro del total de las exportaciones con la calidad de infraestructura, independientemente del sector. (Nordas, 2003) Adicionalmente, la cantidad total de bienes manufacturados conteniendo bienes intermedios ha aumentado. Diferente del ‘outsourcing’ y la especialización vertical están surgiendo modelos de negociación basados en la colaboración horizontal. Empresas en diferentes ámbitos y países están uniendo sus especialidades para diseñar y fabricar productos en conjunto. Por ejemplo, Cisco, HP y Nokia se unieron para crear un celular con cámara digital hábil de enviar de forma inalámbrica la imagen a imprimir. Comercio Intra-industrial En el comercio internacional se observa un alza en la proporción del intercambio intra-industrial de productos entre países industrializados, en ambas vías, es decir bienes de la misma clase y a veces entre la misma compañía. Un informe de la OECD nos indica que, en 1999, en los Estados Unidos el 36.2% de las exportaciones y el 39.4% de las importaciones pertenecían a comercio intra-industrial. Para el mismo año en Japón la proporción era de 30.8% para las exportación y 23.6% para las importaciones. Al parecer la especialización inter-industrial esperada por David Ricardo está en declive, y está ocurriendo lo opuesto. Es posible argumentar que los países ricos han recurrido a países de donde la mano de obra es más barata para lograr reducir los costos de producción, preservando en sus países las funciones mas especializadas. Hay otros que sencillamente pueden atribuir este fenómeno a una diversificación de gustos y preferencias de los ciudadanos del mundo, donde los estadounidenses pueden manejan Toyota y los Japoneses Ford. La verdad es que posiblemente todos tengan la razón, pero no hay duda de que esta restructuración está tomando lugar y seguirá durante años por venir. (OECD, 2002) ‘Supertraders’ Costo Laboral Manufacturero por Hora (1985 - 2009) 40.00 Esta desintegración vertical de 35.00 la cadena de valor ha creado la 30.00 posibilidad de que un grupo de 25.00 Mundo (exc. EEUU) Estados Unidos países emerjan como US$ 20.00 OCDE exportadores a nivel global, 15.00 Europa Europe del Este 10.00 Tigueres Asiaticos (Inc. filipinas) 5.00 20 0.00 Fuente: Grafica elaborada por el autor con data de U.S. Labor Bureau
usando las exportaciones como medio principal para el desarrollo económico. Muchos comienzan con plataformas para explotar modelos de negocio basado en la manufactura de bajo costo laboral, es decir países donde se envían productos intermedios para realizarles trabajos intensivos en mano de obra para luego ser enviados a otra localización para la realización de más trabajo. Los tigres asiáticos son conocidos por realizar estas funciones a nivel global, pero recientemente han surgido unos nuevos países con este enfoque como los son los países Bálticos; Estonia, Lituania y la República Eslovaca. Estos últimos países tienen las características de tener costos laborales aun más bajos que los países asiáticos y ya se les está notando un alto porcentaje de intercambio comercial como parte de sus PIBs (Tabla 3). En las últimas décadas los países asiáticos han podido hacer una transformación de productos intensivos en mano de obra barata a productos con mayor valor añadido, incluyendo bienes capital, como equipos electrónicos y maquinaria. Comercio Virtual En el libro The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century, Thomas Friedman, usa la metáfora, el mundo es plano, para explicar como una nueva etapa de la globalización impulsado por la tecnología está cambiando los términos de comercio internacional. Friedman atribuye este cambio en el comercio al desarrollo de las computadoras personales, las fibras ópticas y el software aplicado al trabajo empresarial. Aunque el intercambio tradicional sigue incrementando, el comercio electrónico se ha convertido un factor dominante para el intercambio comercial, tanto como un nuevo medio para prestar servicios, así como para mejorar la logística de la cadena de producción de las multi-nacionales. Avances en la comunicación, el internet y los equipos electrónicos… “han reducido los costos de los negocios para conseguir representantes o clientes en el extranjero, adicionalmente ha mejorado la visibilidad de las empresas en el entorno del mercado global, en particular para pequeñas y medianas empresas.” (New Trends in International Trade, Pág. 5) Estas oportunidades han cambiado el patrón de comercio, por ejemplo ahora hay envió de cargas más pequeñas y exportaciones de nuevos productos por parte de mas países. Sin embargo, a pesar de los avances y beneficios de la tecnología, no todo el mundo tiene las mismas facilidades de acceso, existe una brecha digital. Friedman explica: “la habilitación por internet permite múltiple formas de colaboración – compartir conocimiento y trabajo – en tiempo real, sin importar la ubicación geográfica, distancia, hasta el idioma. No, no todos tienen acceso a esta plataforma.” Esta brecha es más notable entre países desarrollados y aquellos menos desarrollados, pero se entiende que gracias a avances en la tecnología inalámbrica la grieta que pone a las naciones en desigualdad de competir se está cerrando. Según el World Factbook de la CIA, en el 2009, 27%23 de los ciudadanos de República Dominicana son usuarios de la Red. Adicionalmente, según The Global Information Technology Report 2010 -2011 República Dominicana está clasificada en la posición 70 para el componente de uso de tecnología de información. Específicamente en cuanto a las características del 23 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2153rank.html 21
uso de internet por parte de los negocios está en la posición 81, muy por debajo de sus vecinos Guatemala y Costa Rica que cuentan con las posiciones 40 y 48, respectivamente.24 Seguridad Internacional y el Medio Ambiente El crecimiento del comercio internacional y las crecientes amenazas de seguridad a los países ha movido el enfoque de las direcciones de aduanas del mundo desde la recolección de impuestos hacia el aseguramiento de seguridad de la carga marítima y aérea. Varios países han implementando programas llamados Operadores Económicos Autorizados25, estos programas certifican empresas involucradas en la logística de mercancía transnacional que cumplan con los estándares de seguridad de sus operaciones logísticas y sus compromisos con la administración. Se están certificando fabricantes, importadores, exportadores, brokers, consolidadores, intermediarios, puertos, aeropuertos, operadores de terminales, almacenes y distribuidores. En estos momentos las autoridades aduaneras de República Dominicana están en proceso de implementar su programa piloto para los Operadores Económicos Autorizados. Por otro lado, el gobierno estadounidense ha creado programas como el Customs – Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) una iniciativa para crear cooperativas que fortalezcan y mejoren la cadena de demanda internacional y las fronteras de los países. Este programa certifica empresas que aseguran la integridad de su cadena de distribución a través de prácticas de seguridad, verificación y registro de cargas.26 En todos los ámbitos de la sociedad está surgiendo la necesidad para lograr soluciones económicas ambientalmente sostenibles, la importancia de este tema en la política está estableciendo nuevos parámetros para el comercio internacional. La necesidad de conservación de energía y la protección del medio ambiente son puntos de discusión en la agenda gubernamental. Estas nuevas regulaciones promulgadas pueden tener implicaciones de costos de producción para países exportadores, incluso pueden entrar en conflicto con normativas de la OMC, incrementando posiblemente la cantidad de disputas mediados por esa entidad. Los Estados Unidos pasaron la Lieberman-Warner Climate Security Act en el 2007 con fines de imponer un techo a las emisiones de gases dañinos al medio ambiente, aumentando así los costos de las empresas que tengan estas obligaciones. Sectores de procesamiento de metales y químicos, como las industrias de varillas y cementos en República Dominicana se podrán ver perjudicados por estos reglamentos al momento de buscar acceso al mercado estadounidense. 24 Dutta, Pg. 197 25 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35145990 http://www.wcoomd.org/files/1.%20Public%20files/spanish/facilitation/safe_package/safe_package_X_es.pdf 26 Beato, Niurka, 2011 22
VI. Conclusión Dos siglos de estudios económicos sobre el comercio han ampliado nuestros conocimientos y demostrados los beneficios del comercio, en el presente se están recopilando más variedad y con más precisión datos de los cuales posiblemente darán lugar al surgimiento de nuevas y modernas teorías del comercio. Los datos expuestos en esta investigación manifiestan el crecimiento de comercio mundial y la importancia que juega en el crecimiento económico de los países del mundo. Efectivamente se ha visto como varios países en vía de desarrollo han optado por modelos de crecimiento basados en estrategias de exportación, estas políticas son imprescindibles para países con mercados domésticos pequeños. La comunidad internacional ha notado los beneficios de la apertura de mercados, llevándolos a firmar acuerdos preferenciales en esperas de incrementar sus exportaciones o atraer inversión extranjera directa, pero la firma de acuerdos de libre comercio no es lo suficiente para generarles riquezas suficientes a los países. En muchos casos los países terminan con problemas de balanzas de pagos y en otros casos con problemas de desempleo en sectores que no son suficientemente competitivos. Aun así no se le debe tener temor a la apertura de las economías, de hecho existe mucha evidencia de los beneficios del libre comercio. La realidad es que empleos van y empleos vienen, las habilidades se van y las habilidades se requieren, el cambio es duro, pero es más duro a los que los toma de sorpresa. Ese es el reto del mundo, implementar estrategias y políticas de comercio que les permita a los países transformar sus sectores estratégicos de acuerdo a las oportunidades brindadas por las tendencias. La industria de textiles nos sirve de ejemplo de cómo los sectores migran por todo el mundo en búsqueda de los factores que les permiten ser competitivos. En República Dominicana este sector ha venido en declive en los últimos 10 años, así como salió durante la revolución industrial del Reino Unido para luego ser reubicado en sus colonias de esa época, los Estados Unidos, industria cual hoy también se le ha visto prácticamente desaparecer. Los sueldos suben al momento que los países se industrializan y no debe ser de nuestro interés erosionar su valor para alcanzar la competitividad. Si no, es nuestro deber poner al lado pensamientos nostálgicos, motivar a los sectores productivos, solucionar la deficiencia energética y volver a entrenar a los trabajadores para dar vida a nuevos sectores de valor agregado como el de químicos, metalúrgicos, maquinarias y servicios profesionales. 23
También puede leer