SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES 2021 - COLEGIO SAN JOSE IED CIENCIASSOCIALES - GRADO806
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES 2021 COLEGIO SAN JOSE IED CIENCIAS SOCIALES - GRADO 806 DOCENTE: PEDRO FERNANDO SILVA: CURSO 806 Los talleres se deben enviar al siguiente correo electrónico: PEDRO FERNANDO SILVA: trabajoencasasanjose@gmail.com Fecha límite de entrega: 28 de mayo TALLER # 3 OBJETIVO GENERAL: Comprende las consecuencias económicas, políticas y sociales de la independencia de Colombia. La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816, es conocido como la Reconquista. Poco después que el rey Fernando VII había sido restaurado en el trono español, en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlado por las fuerzas criollas. La expedición enviada en 1815 fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviada a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10 000 hombres. El general Pablo Morillo, un veterano de la lucha contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias de Venezuela y la Nueva Granada, terminando así los primeros cinco años de independencia de Colombia. Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de la Nueva Granada hizo un intento para resolverlas. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Francisco de Paula Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas políticas y militares para hacer frente al nuevo peligro. Al no poder producirse una alianza entre Castillo y Bolívar, finalmente mientras el primero fue asediado y derrotado en Cartagena de Indias el segundo dejó el mando en manos de su primo Florencio Palacios y partió al autoexilio en Jamaica el 9 de mayo, 3 días después de la toma por parte de las tropas españolas el 6 de mayo de 1816, de Bogotá. A partir del año 1818 la situación se decantó a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde Venezuela y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Morillo en los llanos de Casanare, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia. Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada. Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes del mandatorio. El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de marzo de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821. El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida ahora como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Ecuador). Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.
Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del general Santander mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española. Cuando Bolívar realizó el Paso de los Andes, en el que las tropas patriotas avanzaron a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto. Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la Campaña Libertadora de Nueva Granada. El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables. El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario. Cuando el virrey Sámano, quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá. De esta forma, el Ejército Libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto. La independencia política no estuvo acompaña por la autonomía económica. La principal diferencia fue que dejó de estar controlada por España para pasar a estarlo por Gran Bretaña y Estados Unidos. Por otra parte, la primera fuente de ingresos de Colombia dejó de ser la minería para pasar a ser la agricultura. En el aspecto social, los primeros años de independencia supusieron un aumento de las desigualdades entre las clases sociales. Esto, en buena parte, se debió a la gran inestabilidad política que impedía que la economía mejorara para toda la población. Los primeros gobiernos de la Colombia independiente aprobaron una serie de reformas legales que pretendían modernizar el país. En los años siguientes a la independencia se promulgaron distintas constituciones, además de cambiarse el código civil. El sistema legal que pretendía implantarse en Colombia buscaba, entre otros aspectos, favorecer el comercio internacional y atraer inversiones extranjeras con el fin de favorecer el desarrollo de la economía. Los líderes que habían protagonizado el proceso independentista tuvieron que comenzar a organizar un nuevo Estado una vez conseguido su objetivo. En el interior del movimiento emancipatorio convivían liberales y conservadores. Todos habían permanecido unidos cuando tuvieron que luchar contra los españoles, pero tras el triunfo cada sector trató de imponer su idea acerca de cómo organizar el país. Los liberales eran partidarios de acabar con el sometimiento al que habían sido sometidos los indígenas. Además, eran contrarios a los impuestos altos, a que la Iglesia católica tuviera tanto poder y al sistema de regulaciones existente. Conforme a su ideología, también pretendían abrir el comercio al ámbito internacional. Los conservadores, por su parte, eran contrarios a buena parte de las ideas de la Ilustración. Defendían el sistema tributario y legal existente, así como el papel de la Iglesia católica en todos los ámbitos sociales. Su posición ante los indígenas era que debían mantenerse sometidos para evitar insurrecciones. A todo lo anterior hay que unir que los liberales defendieron, en su mayor parte, un sistema federal, mientras que los conservadores se inclinaban por una organización centralista. Esas diferencias acabaron provocando numerosos enfrentamientos bélicos entre ambos sectores. Las guerras civiles se sucedieron durante todo el siglo XIX, lo que impidió que se asentaran las instituciones creadas. ACTIVIDAD 1. Realizar una línea de tiempo en donde se ubiquen como mínimo 6 eventos de la independencia de Colombia, narrados en la lectura. 2. Realizar una historieta de 5 cuadros en donde se narren los eventos de la independencia de Colombia.
3. Hacer un escrito de mínimo 15 renglones, sobre cuáles fueron las reformas que más beneficiaron a Colombia, tras la independencia y que se tratan en este taller. 4. Elaborar el mapa de la división política de Colombia y ubicar de color rojo los siguientes departamentos: • Bolívar • Casanare • Arauca • Cundinamarca • Boyacá • Los demás departamentos de color verde. Se le recuerda que todos los mapas deben cumplir con las siguientes indicaciones (que eran las mismas del año anterior) El mapa debe realizarlo usted estudiant@ en hoja calcante. Esta hoja calcante debe tener un formato de márgenes al estilo de las hojas DINA 4 para de esta manera marcar el mapa de forma apropiada. El color azul solo se aplica en océanos y mares y este se aplica hasta el borde de las márgenes de la hoja calcante. LE RECUERDO QUE LOS MAPAS SON UNA NOTA APARTE, SI PRESENTA EL TALLER SIN EL MAPA LE FALTARIA LA NOTA DEL MAPA. 5. Cuál sería el título del mapa y porque, explíquelo en 5 renglones.
También puede leer