Seminario ad hoc Culturas fan: identidades, lógicas, clivajes - Borda y Álvarez Gandolfi (1)

Página creada Francisco Hernanddez
 
SEGUIR LEYENDO
Seminario ad hoc
              Culturas fan: identidades, lógicas, clivajes

Carga horaria total: 3 horas semanales de cursada presencial, a lo que se sumarán
horas de tutorías con grupos reducidos de alumnos en horarios acordados según la
conveniencia de los participantes.
Titulares: Dra. Libertad Borda y Mag. Federico Álvarez Gandolfi
Momento de dictado: Primer cuatrimestre 2019 – Martes o Miércoles 19 a 22

Fundamentación

        Según diagnósticos diversos, una de las características de la época
contemporánea, cuya condición suele entenderse como “posmoderna”, consiste en el
hecho de que los mecanismos de representación tradicionales como la familia, la
escuela y el trabajo ya han perdido su fuerza como referentes aglutinadores de
identificación y fuentes de significado. En consecuencia, se genera un panorama cada
vez más propicio para la construcción de identidades a partir de la cultura de masas, en
busca de múltiples simbolismos.
        Entendemos, en ese sentido, que la cultura de masas no solamente retoma y
moldea las sensibilidades propias de la cultura cotidiana de sus públicos, sino que
también provee materiales sobre cuya base los consumidores pueden experimentar
procesos de constitución identitaria y practicar formas comunitarias de socialización.
Incluso los consumidores, convertidos en prosumidores, pueden realizar nuevas
producciones en las que se explicitan sus lecturas interpretativas. En otras palabras,
existe la posibilidad de que el consumo de los objetos de la cultura de masas dé lugar a
la emergencia de nuevas culturas, como por ejemplo las culturas fan en general.
        Por otro lado, hay que integrar en el análisis el avance de las plataformas
virtuales que a la vez derivan de esta suerte de “fanificación” y contribuyen a
fortalecerla, aunque tomando distancia de determinismos reduccionistas. En este punto,
resulta fructífero leer la convergencia entre medios tradicionales y digitales como un
proceso tanto tecnológico como sociocultural. Dentro del panorama mediático actual,
los consumidores profundizan el papel activo que comprende todo acto situado de
interpretación para avanzar hacia el uso interactivo de Internet en términos de
participación, productividad textual y creatividad simbólica. Así pueden producirse
significados identitarios a partir del consumo de objetos de la cultura de masas, que los
receptores transformados en usuarios ponen a circular en el ciberespacio.
        La hipótesis sobre la que venimos trabajando en diversos proyectos de
investigación en los últimos años es que hoy podría pensarse el fanatismo como un
fondo de recursos diversos disponible para la construcción de identidades colectivas e
individuales, tanto duraderas como fugaces, concepto que podría poseer la flexibilidad
necesaria para abarcar las diferentes maneras en que se manifiesta el fenómeno en la
actualidad. Es un fondo más que un repertorio en tanto los recursos son diversos:
abarcan, de manera incluso contradictoria, prácticas, actitudes, expectativas y modos de
relación y comunicación. Esto implica polemizar con otras visiones que piensan el
fanatismo como una posición transitoria, una cuestión de grado, un punto en un
continuum determinado por la implicación y el compromiso de los consumidores o
como una subcultura resistente y alternativa, por nombrar algunas de las formas en que
se lo ha estudiado, a la vez que demanda una problematización de las representaciones
sociomediáticas dominantes, que tienden a negarle a los fanatismos cualquier tipo de
lógica o racionalidad.
        Para esta irradiación del fanatismo concurren diversas causas entre las que se
puede señalar, en primer lugar y de manera cada vez más marcada, el proceso de
mercantilización creciente de las sociedades contemporáneas, que ha hecho que el
concepto llegue a abarcar campos que antes no se pensaban como parte del fenómeno,
como la literatura, las bellas artes, e incluso la política. Otro factor importante lo
constituye el rol de la comunicación digital, ya señalado, que permite la divulgación sin
precedentes, de prácticas que antes estaban circunscriptas a ciertos grupos minoritarios
(por ejemplo, las mezclas etarias en el ciberespacio, mucho menos habituales en los
clubes territoriales) y también habilita la convivencia, en estos nuevos espacios
digitales, de fans de viejo y de nuevo cuño, con el intercambio de tradiciones que esto
conlleva. Mezclas que, por otro lado, por momentos pueden resultar armoniosas, pero
no por ello están exentas de ser atravesadas por las dinámicas de jerarquización más
amplias dentro de las que se insertan las diversas culturas fan.
        Asimismo, la disponibilidad de este fondo de recursos abarca a todos los
participantes en el circuito de distribución de bienes simbólicos: la “fanificación” de las
audiencias sería un proceso en el que actúan, con distintos intereses y objetivos, tanto
consumidores como productores. La industria selecciona de manera estratégica rasgos
del fondo de recursos, descartando aquellos que no le garanticen el control de la
actividad que alientan en sus consumidores. Las prácticas fan están, en cambio,
atravesadas por lógicas que les son propias, por más que en muchos casos resulten
funcionales a la industria, como el acento puesto en la reciprocidad más que en la
acumulación, o en la performance, más que en la mera difusión. Por otra parte, como se
verá durante la discusión de casos concretos, esas lógicas fan en los últimos años se han
visto cada vez más horadadas por el avance de la monetización, es decir la conversión
de la producción fan (fanfiction, fanart, vidding, etc.) en ganancia monetaria, un dato
que si antes era excepcional y recibía la crítica de la abrumadora mayoría de los y las
fans, hoy se presenta como un horizonte posible. En muchos casos, las así llamadas
estrategias transmediáticas de las corporaciones del entretenimiento no hacen sino
aprovechar el “trabajo fan” en su propio beneficio, razón por la cual incluimos en este
seminario un abordaje crítico del concepto que permite reparar en las desigualdades
constitutivas entre transmedia legítimo e ilegítimo.
        En lo que hace a las aproximaciones académicas al fenómeno, el campo de los
estudios sobre fans nace a principios de los 90 en el ámbito anglosajón, donde ya ha
experimentado cambios que permiten hablar de etapas en las que se pasa de un primer
momento celebratorio a uno actual en el que se pueden incorporar miradas múltiples
sobre el fenómeno, que habilitan su abordaje en tanto objeto contradictorio. Las
constantemente renovadas compilaciones sobre la temática en esas latitudes son muestra
de esta multiplicidad de perspectivas. En el campo local, los esfuerzos aún son escasos
y se encuentran dispersos –lo que resulta llamativo dada la mencionada irradiación del
fanatismo–, razón por la cual en este seminario debemos recurrir, mayoritariamente, a
traducciones de bibliografía en idioma inglés. No obstante, se ha intentado recuperar
gran parte de los estudios locales, a fin de contribuir a construir un diálogo fructífero
entre diferentes tradiciones académicas.
        Esta propuesta, entre otras cuestiones, también apunta a impulsar entre los y las
estudiantes el abordaje académico de una problemática que permite avanzar en la
observación de las audiencias en espacios en los que ellas mismas se agrupan, sin
intervención de los investigadores.
Por otra parte, cabe volver a advertir que los fandoms, o comunidades de fans tal
como se los conoce hoy incluso en ámbitos hispanoparlantes, no son colectivos
homogéneos, por más que las representaciones que suelen hacerse de ellos –tanto en los
medios como en ciertos abordajes académicos– así los pinten, sino que están
atravesados, al igual que el resto de la sociedad, por clivajes sexogenéricos, etarios y de
clase. En este sentido se incluye en este programa de trabajo la indagación de dichos
clivajes, que nos permite el cruce con problemáticas de fuerte peso en los debates
actuales, como la de género, y con otras no tan presentes pero que consideramos dignas
de reinsertar en la discusión, como la de las distinciones de clase.
        Además, se busca en este caso proponer una mirada general sobre todo tipo de
prácticas fan, tanto digitales (escritura y lectura de fanfiction, creación de fanart,
producciones de memes y fanvid, fansubbing y fandubbing) como territoriales
(realización de convenciones y juntadas, cosplay) y señalar la necesaria
complementariedad de los abordajes si se desea lograr una comprensión profunda del
fenómeno. Tanto dicha mirada como la insistencia en la importancia de la articulación
transdisciplinaria, para acercarse a los objetos del fanatismo desde un enfoque
comunicacional y cultural, no solo permitirán una sistematización de los conocimientos
incorporados hasta el momento en diversas cursadas de la carrera, sino que también
apuntan a estimular la producción de tesinas de graduación sobre una temática poco
explorada y un campo de estudios que, como se subrayó, en América Latina todavía se
encuentra en vías de constitución.

Objetivos generales del Seminario
Que les estudiantes:

       relacionen los saberes adquiridos y problemas abordados en otras zonas del Plan
       de Estudios, en especial aquellos vinculados a los estudios de recepción, con los
       nuevos objetos y categorías que se les proponen.
       contemplen el rol que desempeñan las Industrias Culturales en prácticas de
       identificación y comunalización, así como los condicionamientos que atraviesan
       los consumos mediáticos y se estructuran en clivajes como el género, la edad y
       la clase.
       reflexionen sobre los desafíos implicados en los estudios sobre fans [fan
       studies].
       problematicen las posibilidades y los límites del fanatismo en un sentido amplio
       como fenómeno sociocultural.

Objetivos específicos
Que les estudiantes:

       tomen distancia de las representaciones estigmatizadoras que suelen pesar sobre
       el fanatismo.
       discutan críticamente las conceptualizaciones académicas alrededor del
       fenómeno.
incorporen una sistematización de la diversidad de prácticas fan que pueden
       desplegarse sobre la base de consumos mediáticos compartidos, mediante una
       aproximación a ellas (escritura de fanfics, producción de fanvids, entre otras).
       logren un entendimiento de las diferentes lógicas que pueden atravesar tales
       prácticas (identitarias, comunitarias, creativas, resistentes, reproductivas,
       placenteras, lúdicas, entre otras).
       indaguen las continuidades y rupturas entre los fandoms en el panorama anterior
       de broadcasting y el contexto actual de convergencia entre medios tradicionales
       y digitales.
       puedan comparar la afición en torno a iguales objetos en diferentes contextos
       culturales, así como los diferentes tipos de relaciones que los fandoms entablan
       con la Industria Cultural.
       adquieran herramientas teórico-metodológicas para la elaboración de sus tesinas
       de graduación, enmarcadas en problemáticas concernientes al fanatismo.

Contenidos y bibliografía desglosados por unidad:
Unidad I: De los estudios de recepción a los estudios sobre fans [fan studies]

Estudios culturales y audiencias contemporáneas: volver a pensar la importancia del
contexto y la vida cotidiana. Representaciones sociomediáticas de les fans: estereotipos,
estigmas, dominantes interdiscursivas. La necesidad de la positivización: lógicas de los
consumos culturales y de medios. Mercantilización y fanificación de las audiencias: el
fanatismo entre la enfermedad y el modelo de consumidor ideal para las industrias,
pasando por el mero gusto, todo un fondo de recursos. Perspectivas populistas,
relacionales y de alternancia en los estudios sobre fans. Prosumidores, resistencias,
jerarquías, placeres. Convergencia y cultura transmedia.

Bibliografía obligatoria:

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2011): “Reubicando el campo de las audiencias en el
   descampado de la mutación cultural”, en JACKS, Nilda (Coord.) Análisis de
   recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro.
   Quito: CIESPAL.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo (2018): “La múltiple audienciación de las sociedades
   contemporáneas: desafíos para su investigación”, en Disertaciones. Anuario
   Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 11(1), 13-25. Disponible en:
   https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/6274
ANGENOT, Marc (2010): “El discurso social: problemática de conjunto” y “Retorno al
   método”, en El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.
   Buenos Aires: Siglo XXI.
HARRINGTON, C. Lee y BIELBY, Denise (1995): “Introduction”, in Soap Fans:
  Pursuing Pleasure and Making Meaning in Everyday Life. Philadelphia: Temple
  University Press. (Traducción: Federico Álvarez Gandolfi).
JENKINS, Henry (2010): “‘Conclusión: en mi mundo de fin de semana...’
   Reconsiderando el grupo de fans”, en Piratas de textos. Fans, cultura participativa
   y televisión. Madrid: Paidós Comunicación.
BORDA, Libertad (2015): “Fanatismo y redes de reciprocidad”, en La Trama de la
   Comunicación,              19,            67-87.           Disponible          en:
   http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/515/397
HILLS, Matt (2015): “O fandom como objeto e os objetos do fandom”, en Matrizes,
     9(1), 147-163. Disponible en:
     http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/100678/99411
SCOLARI, Carlos (2015): “Prólogo”, en JENKINS, Henry, FORD, Sam y GREEN,
    Joshua (2015 [2013]) Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una
    cultura en red. Barcelona: Gedisa.

Bibliografía complementaria:

BORDA, Libertad y ÁLVAREZ GANDOLFI, Federico (2014): “‘Viejos criticando el
   anime’. Luchas simbólicas entre otakus y medios”, en Revista Latinoamericana de
   Ciencias     de    la    Comunicación,      11(21),      98-109.   Disponible  en:
   http://www.alaic.org/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/591/365
BENNETT, Lucy y BOOTH, Paul (Eds.) (2016): Seeing Fans. Representations of
   Fandom in Media and Popular Culture. Nueva York: Bloomsbury. (Traducción
   para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
GRILLO, Mabel y BENÍTEZ LARGHI, Sebastián (2016): “La teoría en cuestión.
   Exploraciones y desplazamientos teóricos en los estudios de los medios y las TIC y
   el cruce comunicación/cultura”, en GRILLO, Mabel, PAPALINI, Vanina y
   BENÍTEZ LARGHI, Sebastián (Coords.) Estudios sobre consumos culturales en la
   Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO-CODESOC-PISAC.
JENKINS, Henry (2009): “Introducción: confesiones de un aca/fan”, en Fans,
     blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
SANDVOSS, Cornel (2013): “Toward an Understanding of Political Enthusiasm as
   Media Fandom: Blogging, Fan Productivity and Affect in American Politics”, in
   Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 10(1), 252-296.
   Disponible                                                                     en:
   http://www.participations.org/Volume%2010/Issue%201/12a%20Sandvoss%2010%
   201.pdf (Traducción para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad
   Borda).

Unidad II: Discusiones metodológicas para el abordaje de las culturas fan: de las
representaciones a las prácticas
Viejos problemas y nuevos desafíos para el estudio de las audiencias en un contexto de
digitalización. La importancia del enfoque etnográfico tanto en su versión “clásica”
como en su versión “virtual”. Ética, reflexividad y trabajo de campo: potencialidades,
límites de la aplicación de sus técnicas en el ciberespacio. ¿Fans académicos o
académicos fans?

Bibliografía obligatoria:

PRESS, Andrea y LIVINGSTONE, Sonia (2006): “Taking audience research into the
  age of new media: old problems and new challenges”, in WHITE, Mimi amd
  SCHWOCH, James (Eds.) Questions of Method in Cultural Studies. Oxford:
  Blackwell. (Traducción para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad
  Borda).
GUBER, Rosana (2004): “El trabajo de campo como instancia reflexiva de
   conocimiento” y “Presentación y roles: cara y ceca del investigador”, en El salvaje
   metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.
   Buenos Aires: Paidós.
HINE, Christine (2004): “Los objetos virtuales de la etnografía” y “La producción de
   una etnografía virtual”, en Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC.
ÁLVAREZ GANDOLFI, Federico (2016): “Problemáticas en torno de las ciberculturas.
   Una reflexión sobre las posibilidades y los límites de la etnografía virtual”, en
   Cultura, Lenguaje y Representación, 16(2), 7-20. Disponible en: http://www.e-
   revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2282/1934
BUSSE, Kristina y HELLEKSON, Karen (2012): “Identity, Ethics, and Fan Privacy”, in
   LARSEN, Katherine and ZUBERNIS, Lynn (Eds.) Fan Culture: Theory/Practice.
   Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. (Traducción para este seminario:
   Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
HILLS, Matt (2002): “Introduction: Who’s Who? Academics, fans, scholar-fans and
   fan-scholars”, in Fan cultures. New York and London: Routledge. (Traducción para
   este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).

Bibliografía complementaria:

SANDVOSS, Cornel, GRAY, Jonathan, y HARRINGTON, C. Lee (2017):
  “Introduction: Why Still Study Fans?”, in Fandom: Identities and Communities in a
  Mediated World. New York: NYU Press.
ZUBERNIS, Lynn y LARSEN, Katherine (2012): “Taking sides: Business or
  Pleasure?”, in Fandom At The Crossroads: Celebration, Shame and Fan/Producer
  Relationships. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Unidad III: Las lógicas identitarias, comunitarias y placenteras de los fandoms

El fanatismo, un fondo de recursos. Identidades personales y colectivas, líquidas y
duraderas. Procesos de identificación y diferenciación: culturas y comunidades de fans,
en tiempos de convergencia. Puestas en escena de sentidos de pertenencia en
plataformas digitales: perfiles, posts, videos. Relaciones entre fans y con la industria:
Reciprocidad vs. Monetización. Armonía y conflictos en los fandoms: entre la
celebración y el foco en las jerarquías internas. La dimensión del placer.

Bibliografía obligatoria:

BUSSE, Kristina y GRAY, Jonathan (2011): “Fan Cultures and Fan Communities”, in
  NIGHTINGALE, Virgina (Ed.) The Handbook of Media Audiences. New Jersey:
  Blackwell Publishing Ltd. (Traducción para este seminario: Federico Álvarez
  Gandolfi y Libertad Borda).
LÓPEZ, Guadalupe y CIUFFOLI, Clara (2012): “Facebook, una plataforma de
   publicación personal”, en Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después.
   Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
BURGESS, Jean y GREEN, Joshua (2009): “YouTube’s Popular Culture”, in YouTube.
  Online Video and Participatory Culture. Cambridge: Polity Press. (Traducción para
  este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
BAYM, Nancy (2012): “Fans or Friends?: Seeing Social Media Audiences as Musicians
  Do”, in Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 9(2), 286-316.
Disponible                                                                    en:
  http://www.participations.org/Volume%209/Issue%202/17%20Baym.pdf
  (Traducción para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
DUFFET, Mark (2013): “Researching fandom” y “Fan practices”, in Understanding
  Fandom. An Introduction to the Study of Media Fan Culture. Nueva York:
  Bloomsbury. (Traducción para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad
  Borda).
ANG, Ien (1989): “Introduction: The moment of Dallas”, en Watching Dallas. Soap
  Opera and the Melodramatic Imagination. London and New York: Routledge.
  (Traducción: Mercedes Vila Ortiz).

Bibliografía complementaria:

JENKINS, Henry (2009): “Destripando Survivor: la anatomía de una comunidad de
   conocimientos”, en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los
   medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
SUAREZ, Bernardo (2014): “¿Qué estás pensando? El dispositivo de enunciación en la
    red social Facebook”, en La Trama de la Comunicación, 18, 83-93. Disponible en:
    http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/468/378
URRESTI, Marcelo, LINNE, Joaquín y BASILE, Diego (2015): Conexión total. Los
     jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Buenos
     Aires: Grupo Editor Universitario.

Unidad IV: Fanatismos y clivajes

Debates en torno de las prácticas de consumo fan y la construcción de identidades sexo-
genéricas: entre las jerarquías y lo alternativo. Edades y pertenencias generacionales:
mezcla de tradiciones, contraste de significados y ciberculturas juveniles. El problema
de la clase, aún presente: el caso del otakismo y de las “subculturas”.

Bibliografía obligatoria:

BURY, Rhiannon (2005): “Introduction: Shooting the Breeze in the Virtual Kitchen”
   and “Nice girls don’t flame: Politeness Strategies on (the) Line”, in Cyberspaces of
   Their Own. Female Famdoms Online. New York: Peter Lang Publishing Inc.
   (Traducción: Libertad Borda).
BUSSE, Kristina (2013): “Geek Hierarchies, Boundary Policing, and the Gendering of
  the Good Fan”, in Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 10(1),
  73-91.                                 Disponible                                 en:
  http://www.participations.org/Volume%2010/Issue%201/6%20Busse%2010.1.pdf
  (Traducción para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
CAVALCANTE, Andre, PRESS, Andrea y SENDER, Katherine (2017): “Feminist
  Reception Studies in a Post-Audience Age: Returning to Audiences and Everyday
  Life”, in Feminist         Media Studies, 17(1), 1-13. Disponible en:
  https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14680777.2017.1261822
  (Traducción para este seminario: Federico Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
HARRINGTON, C. Lee y BIELBY, Denise (2016): “Uma perspectiva sobre fãs ao
    longo da trajetória de vida”, en Matrizes, 10(1), 29-55. Disponible en:
    http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/119454/116868
STEIN, Louise (2016): “Who Are Millennial Fans?”, in Confessions of an Aca-Fan.
  Henry           Jenkin’s        Blog,       february.        Disponible         en:
  http://henryjenkins.org/blog/2016/02/who-are-millennial-fans-an-interview-with-
  louisa-stein-part-one.html (Traducción para este seminario: Federico Álvarez
  Gandolfi y Libertad Borda).
SPATARO, Carolina (2012): “‘Señora de las cuatro décadas’: un estudio sobre el
    vínculo entre música, mujeres y edad”, en eCompós, 15(2), 1-16. Disponible en:
    http://www.e-compos.org.br/e-compos/article/view/795/593
ÁLVAREZ GANDOLFI, Federico (2018): “El otakismo en YouTube. Reflexiones
    sobre sus posibilidades identitarias y límites socioculturales”, en Unidad
    Sociológica,            3(11),         86-99.           Disponible            en:
    https://issuu.com/unidadsociologica/docs/unidadsociologica11

Bibliografía complementaria:

JENKINS, Henry (2009): “What Happened Before YouTube”, in BURGESS Jean y
    GREEN, Joshua YouTube. Online Video and Participatory Culture. Cambridge:
    Polity Press.
CHIN, Bertha y MORIMOTO, Lori (2013): “Towards a Theory of Transcultural
    Fandom” in Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 10(1), 92-
    108.
STANFILL, Mel (2011): “Doing Fandom, (Mis)doing Whiteness: Heteronormativity,
    Racialization, and the Discursive Construction of Fandom”, in Transformative
    Works and Cultures, 8.

Unidad V: Cultura participativa: prácticas fan offline y online
Fan fiction, fanzines, fan art, memes, gifs. Fansubbing, fandubbing, Vidding. Eventos,
convenciones, juntadas. Cosplay. La industria frente a la productividad fan; entre el
aliento y el rechazo.

Bibliografía obligatoria:

BORDA, Libertad y TROVARELLI, Carla (2017): “La fanfiction actual ante el desafío
   de la monetización: el caso Wattpad”, ponencia presentada ante el 2018 Congress
   of LASA (Latin American Studies Association), 23-27 mayo, Barcelona.
CASTILLO PACHECO, Lourdes Eugenia (2013): “FanArt, la imagen para socializar”,
  trabajo presentado en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS,
  Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, 30 de septiembre-4 de
  octubre.

STEIN, Louisa (2016): “The Limits of Infinite Scroll: Gifsets and Fanmixes as
   Evolving Fan Traditions”, en Flow Journal, enero. Disponible en:
   https://www.flowjournal.org/2016/01/the-limits-of-infinite-scroll-gifsets-and-
   fanmixes-as-evolving-fan-traditions/ (Traducción para este seminario: Federico
   Álvarez Gandolfi y Libertad Borda).
ITO, Mizuko (2017): “Ethics of Fansubbing in Anime’s Hybrid Public Culture”, in
  SANDVOSS, Cornel, GRAY, Jonathan, y HARRINGTON, C. Lee (Eds.) Fandom:
  Identities and Communities in a Mediated World. New York: NYU Press.
  (Traducción: Federico Álvarez Gandolfi).
JARAMILLO, Daniela y SUÁREZ, Camilo (2012): “Las voces de la red: la invisible
  dinámica del ‘fandoblaje’ en América Latina”, en Comunicación y Ciudadanía, 6,
  76-91.
GONZÁLEZ, Daniela (2013) “Youtube como contexto de circulación de fanvids” y
   “Vidding, continuidades y rupturas”, en Vidding: fanatismo, colaboración y
   creatividad en la era de Youtube. Tesina de Licenciatura en Ciencias de la
   Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
DEL VIGO, Gerardo y CARPENZANO, Noelia (2014): “El evento, dimension offline
  del cosplay”, en Más allá del mundo feliz del fin de semana: cosplay en la Argentina.
  Tesina de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias
  Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
FERRARI NUNES, Mônica Rebecca (2015): “Cena cosplay: breves narrativas de
   consumo e memória pelas capitais do Sudeste brasileiro”, en FERRARI NUNES,
   Mônica Rebecca (Org.) Cena cosplay. Comunicação, consumo, memória nas
   culturas juvenis. Porto Alegre: Sulina.

Bibliografía complementaria:

JENKINS, Henry (2014): “Understanding the Participatory Culture of the Web”, in The
   Library            of         Congress,           july.         Disponible        en:
   https://blogs.loc.gov/thesignal/2014/07/understanding-the-participatory-culture-of-
   the-web-an-interview-with-henry-jenkins/
WILLIAMS, Rebecca (2018): “Tumblr's GIF Culture and the Infinite Image: Lone
   Fandom, Ruptures, and Working Through on a Microblogging Platform”, in
   Transformative         Works       and       Cultures,      1.      Disponible     en
   http://journal.transformativeworks.org/index.php/twc/article/view/1153/1687
DÍAZ, María Cecilia (2012): “Hace y recorrer el circuito: mundos del animé y
   comiquerías en Córdoba”, en Síntesis, 3, 1-19. Disponible en:
   https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8237/9117
CUESTAS, Paula (2012): “Mi mágico mundo. Una nueva mirada sobre los fanáticos de
   Harry Potter”, trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP.
   Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
   Educación,        La     Plata,     5-7     de       diciembre.     Disponible    en:
   https://www.aacademica.org/000-097/554.pdf
SILVA, Wagner Alexandre (2015): “Cosplay e colecionismo: de uma prática a outra”,
   en FERRARI NUNES, Mônica Rebecca (Org.) Cena cosplay. Comunicação,
   consumo, memória nas culturas juvenis. Porto Alegre: Sulina.

Unidad VI: Abordajes locales del fanatismo desde una perspectiva comunicacional
y socioantropológica

ALIANO, Nicolás (2018): “‘El Indio fue un formador, un salvador para nosotros’.
      Música, persona e individualización en el mundo popular. El caso de un fan de
      rock”, en Cuadernos de Antropología Social, 47, 175-194. Disponible en:
      http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2634/4454
BENZECRY, Claudio (2012): “Cómo se llega a ser fanático de la ópera. Pertenencia
      cultural, mediación y diferenciación”, en El fanático de la ópera. Etnografía de
      una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
HIJÓS, Nemesia (2016): “Gente que corre, runners y fanatizados: un análisis
      etnográfico sobre la permeabilidad del mercado en un running team”, en Voces
en       el        Fénix,        7(58),       92-101.        Disponible         en:
      http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/14-Hijo%CC%81s.pdf
MALAGÓN, Mariana (2015): “‘Miles de corazones latiendo por una pasión’. Los fans
      en Internet”, en Y el león se enamoró de la oveja. Significados, lectores y fans de
      la saga Crepúsculo. Buenos Aires: Dunken.
SILBA, Malvina y SPATARO, Carolina (2018): “Encontrar mi propia música:
      tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de
      sectores medios y populares”, en Descentrada, 2(1), 1-16. Disponible en:
      https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe035/9217
ZAVALA CERÓN, Rogelio (2013): “Tecnocultura: gamers, comics y ciencia ficción”,
      en Paakat. Revista de Tecnología y Sociedad, 3(4), 1-7. Disponible en:
      http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/187/267

Metodología de enseñanza
      Clases teórico-prácticas. En las tres horas semanales de cursada presencial, se
procurará indagar la relación entre los conceptos teóricos y las prácticas que les
estudiantes irán observando a nuestro pedido o como parte de su trabajo de recorte de
un corpus para el trabajo final, recorte que se hará en forma simultánea con la cursada.
Una parte importante de la interacción docentes-alumno se realizará por un lado, vía
correo electrónico, mediante un grupo de correo en el que podrán ir informando sobre
los avances e hipótesis de trabajo tentativas. Por otro lado, se utilizará la herramienta del
grupo cerrado en Facebook para que alumnos y docentes intercambien de manera más
simple materiales relacionados con los temas trabajados en las clases presenciales o bien
con cuestiones que se consideren pertinentes.

Cronograma: Unidad 1: clases 1 a 3; Unidad 2: clases 4 a 5; Unidad 3: clases 6 a 8;
Unidad 4: clases 9 a 11; Unidad 5: clases 12 a 15. La última clase se dedicará a la breve
presentación por parte de los alumnos de los informes de avance sobre el trabajo final
que hayan venido desarrollando durante la cursada y a la evaluación grupal sobre la
dinámica del seminario mismo. Por otra parte, los casos que se abordan en los textos de
la Unidad 6 se irán trabajando de forma transversal durante toda la cursada.

Régimen de evaluación y promoción
Requisitos de regularidad:
       el cumplimiento con el 75% de asistencia a las clases teórico-prácticas:
       participación en las distintas actividades propuestas para cada reunión;

Modalidad de evaluación:
Se exigirá la presentación de un Informe de Avance sobre el trabajo final (en
   cualquiera de sus dos formas, véase abajo).

Promoción con trabajo final escrito:
   El Seminario se aprueba con la presentación de un Trabajo Final en fecha de finales
para el cual el estudiante podrá elegir entre los siguientes dos formatos:

  a) monografía;
  b) proyecto de tesina.

   En ambos casos, a partir de corpus que los alumnos irán seleccionando durante la
cursada y anticipados en el Informe de Avance, se profundizarán algunas de las
problemáticas revisadas en el seminario.
También puede leer