Semiótica de las Lenguas y de la Comunicación - USC

Página creada Mario Pérez
 
SEGUIR LEYENDO
FACULTAD DE FILOLOGÍA
              DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
              ESPAÑOLAS, TEORÍA DE LA LITERATURA Y
              LINGÜÍSTICA GENERAL

Semiótica de las Lenguas y
   de la Comunicación
   Víctor M. Longa (Campus de Santiago de Compostela)
       Miguel González Pereira (Campus de Lugo)
                  Juan J. López Rivera

 GUÍA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO
                                 2019/2020
                           1
FACULTAD DE FILOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS,
TEORÍA DE LA LITERATURA Y LINGÜÍSTICA GENERAL

AUTORES: Miguel González Pereira, Víctor M. Longa, Juan J. López Rivera
Edición electrónica. 2019

ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos los derechos. Queda prohibida la duplicación total o
parcial de esta obra, en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, grabación,
fotocopia u otros) sin consentimiento expreso por escrito de los autores.

                                               2
1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA

1.1. DATOS BÁSICOS

CÓDIGO                        G5041601 (Campus de Santiago)
                              G5091601 (Campus de Lugo)
NOMBRE DE LA MATERIA          SEMIÓTICA DE LAS LENGUAS Y DE
                              LA COMUNICACIÓN
TITULACIÓN                    Grado en Filología Clásica
                              Grado en Lengua y Literatura Españolas
                              Grado en Lengua y Literatura Gallegas
                              Grado en Lengua y Literatura Inglesas
                              Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
CARÁCTER                      Obligatoria en Minor Lingüística
Nº DE CRÉDITOS ECTS           6
LOCALIZACIÓN                  Facultad de Filología
                              (Campus de Santiago)
                              Facultad de Humanidades
                              (Campus de Lugo)

1.2. REQUISITOS
No se contemplan requisitos especiales para cursar esta materia, y tampoco se exigen
conocimientos previos, más allá de los conocimiento generales obtenidos gracias a la materia
de 1º Lingüística I. Los únicos requisitos aconsejables son que el alumnado posea un nivel de
expresión (redacción y ortografía) en consonancia con su situación académica, así como
habilidades para la lectura y comprensión crítica. También se recomienda poseer
conocimientos de informática a nivel de usuario y manejo básico de Internet.

1.3. PROFESORES ENCARGADOS DE LA MATERIA
Profesor: Víctor M. Longa (Campus de Santiago)
Área de conocimiento: Lingüística General
Departamento: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General

Profesor: Miguel González Pereira (Campus de Lugo)
Área de conocimiento: Lingüística General
Departamento: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General

                                             3
1.4. HORARIO DE CLASES
Primer cuatrimestre
Campus de Santiago de Compostela:
Sesiones expositivas: Martes, de 9:00 a 11:00 horas
Sesiones seminario: Miércoles, de 9 a 10 horas
Campus de Lugo:
Sesiones expositivas: Lunes, de 18:00 a 20:00 horas
Sesiones interactivas: Miércoles, de 17:00 a 18:00 horas

1.5. HORAS Y LUGARES DE TUTORÍAS
Se indicarán oportunamente en la puerta del despacho.

2. SENTIDO DE LA MATERIA
Esta materia forma parte del Módulo Complementario “Lenguas y comunicación.
Aplicaciones”, cuyo objetivo es proporcionar una formación adecuada para desenvolverse en
la comprensión y el análisis de diferentes niveles de comunicación, y que conduce a la
obtención del “Minor en Lingüística General”. En concreto, el sentido de la materia consiste
en ofrecer una panorámica de las bases y fundamentos semióticos de los signos y los sistemas
de signos, su significación (semiótica de la significación) y su papel central en la
comunicación en su sentido más amplio (semiótica de la comunicación), no restringida, por
tanto, al lenguaje (verbal o de signos gestuales) ni a los sistemas semióticos humanos (la
comunicación mediante códigos se extiende al reino animal). De este modo, la materia
pretende introducir los principios y la metodología de la Semiótica, tratando la organización,
las bases referenciales y la función de los códigos en diferentes medios y soportes, de modo
que el estudiante esté en disposición de analizar semióticamente de manera autónoma los
principales aspectos de muy variados códigos comunicativos, animales o humanos, y dentro
de estos, códigos lingüísticos y no lingüísticos.

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA
Adquirir competencias básicas para analizar los fundamentos semióticos, tanto desde una
perspectiva intrínseca, como aplicados al ámbito de la comunicación.

4. COMPETENCIAS
(1) Dominar conceptos y fundamentos esenciales para el estudio de las bases semióticas de
los elementos significativos (semiótica de la significación) y de los sistemas comunicativos
(semiótica de la comunicación)
(2) Obtener una visión amplia de los principios generales de la Semiótica que permitan situar
el lenguaje humano en el marco de los diferentes sistemas de comunicación
(3) Entender el papel fundamental del proceso de semiosis para cualquier ámbito de la
existencia

                                              4
(4) Manejo de recursos semióticos básicos para analizar con desenvoltura aspectos como los
diferentes tipos de señales, los variados tipos de códigos, etc., de manera que se puedan
aplicar a muy diferentes ámbitos
(5) Entender que la comunicación no es un fenómeno exclusivo del lenguaje ni del ámbito
humano
(6) Comprender las diversas formas de comunicación e interacción y los procesos mediante
los que se llevan a cabo
(7) Reconocer las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del ser humano y
su papel fundamental en las sociedades y la comunicación
(8) Desarrollar la capacidad de lectura crítica e interpretación de signos en el ámbito social

5. CONTENIDOS DE LA MATERIA

5.1. TEMARIO
TEMA 1. LA SEMIÓTICA. Caracterización de la Semiótica como disciplina. Ámbito de
estudio: semiosis y signos. Nociones de información y comunicación. Divisiones y tipos de
Semiótica.

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Comunicación y representación.
Significación y tipos de señales. Indicialidad, arbitrariedad e iconicidad. Códigos y sus tipos.
Canales.

TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN. Comunicación animal y humana.
Semiosis humana como semiosis socio-cultural. Semiosis no lingüística. Semiosis lingüística:
el signo lingüístico desde diferentes teorías. Tipos de semiosis lingüística: lenguaje oral, de
signos, escritura.

5.2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

5.2.1. Recursos generales: diccionarios, panorámicas y enciclopedias de Semiótica
BOUISSAC, Paul (ed.) (1998): Encyclopedia of Semiotics. New York & Oxford: Oxford
     University Press.
BROWN, Keith (ed.) (2006): Encyclopedia of Language and Linguistics. 2nd ed. Boston:
    Elsevier, 14 vols. [Aunque no es una enciclopedia específica de Semiótica, contiene
    muchas entradas genéricas referidas a esta disciplina].
COBLEY, Paul (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics. London &
    New York: Routledge.
GREIMAS, Algirdas y Joseph COURTÈS (1979): Semiótica: Diccionario razonado de la teoría
     del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982.

                                                5
SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1986): Encyclopedic dictionary of semiotics. 3 vols. Berlin:
     Mouton de Gruyter.

5.2.2. Introducciones a la Semiótica y la comunicación
BAYLON, Christian y Xavier MIGNOT (1994): La comunicación. Madrid: Cátedra, 1996.
BOVES NAVES, María del Carmen (1989): La semiología. Madrid: Síntesis.
CHANDLER, Daniel (2002): Semiotics: The basics. London & New York: Routledge.
CLARK, Herbert (1996): Using language. Cambridge: Cambridge University Press.
JOHANSEN, Jorgen y Svend Erik LARSEN (2002): Signs in use. An introduction to Semiotics.
    London & New York: Routledge.
LEEUWEN, Theo van (2005): Introducing social semiotics. New York: Routledge.
MOUNIN, Georges (1970): Introducción a la semiología. Barcelona: Anagrama, 1972.
NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª ed. Bogotá:
     Ecoe.
SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Paidós: Barcelona,
     1996.
SERRANO, Sebastià (1984): La semiótica: una introducción a la teoría de los signos.
    Barcelona: Montesinos.
SERRANO, Sebastià (1999): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la
    empresa. Barcelona: Paidós, 2000.

5.2.3. Referencias de apoyo y profundización
ANDERSON, Stephen (2004): Doctor Dolittle’s delusion. Animals and the uniqueness of
    human language. New Haven: Yale University Press.
BARTHES, Roland (1990): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio et al. (2001): Semiótica del arte prehistórico. Valencia:
    Diputación provincial.
CESTERO MANCERA, Ana María (1999): Repertorio básico de signos no verbales del español.
     Madrid: Arco/Libros.
ECO, Umberto (1975): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1988.
ECO, Umberto (1997): Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999.
EMMOREY, Karen (2002): Language, cognition, and the brain. Insights from sign language
    research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona:
    Anthropos.
HAARMAN, Harald (1990): Language in its cultural embedding. Explorations in the relativity
    of signs and sign systems. Berlin: Mouton de Gruyter.
HALLIDAY, Michael A.K. (1978): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social
    del lenguaje y del significado. Méjico: FCE, 2001.

                                            6
HARRIS, Roy (1995): Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, 1999.
HARRIS, Roy (2000): Rethinking writing. London & New York: Continuum.
HAUSER, Marc (1996): The evolution of communication. Cambridge, MA: MIT Press.
LEEUWEN, Theo van y Carey JEWITT (eds.) (2001): Handbook of visual analysis. London:
    Sage.
LIUNGMAN, Carl G. (1995): Thought signs. The semiotics of symbols – Western non-pictorial
    ideograms. Amsterdam & Tokyo: IOS Press & Ohmsha.
LOCK, Andrew y Charles PETERS (eds.) (1996): Handbook of human symbolic
   communication. Oxford & Malden, MA: Blackwell.
LONGA, Víctor M. (2012): Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo.
   Bucaramanga (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander.
LONGA, Víctor M. (2013): “Bibliografía seleccionada y comentada sobre comunicación y
   semiosis animal”. Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura 19: 523-573.
LUBIOLA, Jaime y Fernando ZALAMEA (eds.) (2006): Charles Sanders Peirce. Razón e
   invención del pensamiento pragmatista. Revista Anthropos, nº 212.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología
    semiótica. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
MARTIN, Marcel (1996): El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
MCNEILL, David (ed.) (2000): Language and gesture. Cambridge: Cambridge University
   Press.
MORRIS, Charles (1938): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós, 1985.
PEIRCE, Charles (1987): Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.
POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo, 3 vols.
RIBA, Carles (1990): La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Barcelona:
     Anthropos.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, María Ángeles (1992): Lenguaje de signos.                      Barcelona:
    Confederación Nacional de Sordos de España / Fundación ONCE.
RUIZ GARCÍA, Elisa (1992): Hacia una semiología de la escritura. Madrid: Fundación
    Germán Sánchez Ruipérez & Ediciones Pirámide.
SAUSSURE, Ferdinand de (1916): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1980.
SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1977): How animals communicate. Bloomington: Indiana
     University Press.
SEBEOK, Thomas A. y Marcel DANESI (2000): The forms of meaning. Modelling Systems
     Theory and semiotic analysis. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
SERRANO, Sebastià (2004): El regalo de la comunicación. Barcelona: Anagrama.
SIMONE, Raffaele (1990): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, 1993.
VAILLANT, Pascal (1999): Sémiotique des langages d’icônes. Paris: Honoré Champion.
VERON, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.

                                             7
5.3. ESTRUCTURA DETALLADA DEL TEMARIO PARA LAS SESIONES EXPOSITIVAS

TEMA 1. LA SEMIÓTICA
OBJETIVOS: Caracterizar la Semiótica como disciplina, así como su objeto de estudio.
GUIÓN
1.1. Caracterización de la Semiótica como disciplina.
1.2. Objeto de estudio: semiosis y signos.
1.3. Información y comunicación.
1.4. Divisiones y tipos de Semiótica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBLIGATORIA)
NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Bogotá: Ecoe,
     cap. 1 (“Campos de estudio de la semiótica”; pp. 1-24).
SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap.
     1 (“El estudio de los signos”; pp. 19-32).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona:
    Anthropos, cap. 1 (“El texto y el mundo: dos modalidades de investigación semiótica”;
    pp. 15-32).
SAUSSURE, Ferdinand de (1980): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, cap. 3 (“Objeto
     de la lingüística”; pp. 33-44).

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA
OBJETIVOS: Ofrecer una síntesis de los principales fundamentos y nociones semióticas, que
serán aplicadas en el tema 3 a sistemas concretos.

GUIÓN
2.1. Comunicación y representación.
2.2. Significación y tipos de señales.
2.3. Indicialidad, arbitrariedad e iconicidad.
2.4. Códigos y sus tipos. Canales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBLIGATORIA)
SIMONE, Raffaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, cap. 2 (“Bases
    semióticas”; pp. 24-51).
TUSÓN, Jesús (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos
    comentados y ejercicios. Barcelona: Barcanova, pp. 7-17.

                                                 8
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel, pp. 96-
    109.
SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap.
     2 (“Seis especies de signos”; pp. 33-56).

TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN
OBJETIVOS: Ofrecer una panorámica de los principales sistemas semióticos (lingüísticos y no
lingüísticos, así como humanos y no humanos), con especial atención al ámbito comunicativo,
que permita contemplarlos y analizarlos a partir de los fundamentos ofrecidos en el tema
anterior

GUIÓN
3.1. Comunicación animal y humana.
3.2. Semiosis humana como semiosis socio-cultural.
3.3. Semiosis no lingüística.
3.4. Semiosis lingüística. El signo lingüístico. Tipos de semiosis lingüística: lenguaje oral, de
signos, escritura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBLIGATORIA)
ANDERSON, Stephen R. (2004): “Language is not just speech”, cap. 9 de Doctor Dolittle’s
    delusion. Animals and the uniqueness of human language. New Haven: Yale University
    Press, pp. 139-172 [NOTA: Los alumnos que no puedan realizar esta lectura en inglés
    deberán hacer otra lectura en gallego o castellano, que será indicada al comienzo del
    Tema 3].
LONGA, Víctor M. (2012): “Diversidad y mecanismos de la comunicación animal”, cap. 3 de
    Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga
    (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander, pp. 41-76.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
MELLARS, Paul (2005): “Arqueología y los orígenes de los humanos modernos: perspectiva
    europea y africana”. En Tim J. Crow (ed.), La especiación del Homo sapiens moderno.
    Madrid: Triacastela, pp. 45-62.
LONGA, Víctor M. (2007): “Sobre la relación entre el lenguaje y la comunicación animal”.
    Moenia 13, pp. 5-37.
VERÓN, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa, caps. 4-6 de la parte II
    (“Discursos sociales”, pp. 121-123, “El sentido como producción discursiva”, pp. 124-
    133, “La red de distancias”, pp. 134-139).

                                               9
5.4. ESTRUCTURA DETALLADA DEL TEMARIO PARA LAS SESIONES INTERACTIVAS Y
TUTORÍAS PROGRAMADAS

TEMA 1. LA SEMIÓTICA

SEMINARIO 1.1.
- Explicación del contenido de los seminarios y tutorías.
- Explicación del modo en que se va a evaluar el trabajo de los estudiantes.
- Análisis de textos pertenecientes a los aspectos fundacionales de la Semiótica.

SEMINARIO 1.2.
- Ejercicios sobre las nociones de información y comunicación.

SEMINARIO 1.3.
- Ejercicios sobre las nociones de semiosis y de signo.

SEMINARIO 1.4.
- Ejercicios sobre los componentes del triángulo semiótico de Peirce

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA

SEMINARIO 2.1.
- Trabajo con textos sobre la relación entre comunicación y representación.

SEMINARIO 2.2.
- Ejercicios referidos a la noción de semanticidad y a diferentes propuestas de clasificación de
tipos de señales.

SEMINARIO 2.3.
- Trabajo con las nociones de arbitrariedad e iconicidad.

SEMINARIO 2.4.
- Análisis de diferentes tipos de canales.

                                              10
SEMINARIO 2.5.
- Trabajo con las diferentes posibilidades en cuanto a los tipos de códigos.

TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS Y COMUNICACIÓN

SEMINARIO 3.1.
- Análisis de diferentes sistemas de comunicación animal.

SEMINARIO 3.2.
- Análisis de las características de la comunicación animal.

SEMINARIO 3.3.
- Establecimiento de las similitudes y diferencias entre la comunicación animal y humana.

SEMINARIO 3.4.
- Análisis semiótico de signos o sistemas de signos no lingüísticos.

SEMINARIO 3.5.
- Análisis semiótico de una obra de arte.

SEMINARIO 3.6.
- Prácticas sobre características del signo lingüístico.

SEMINARIO 3.7.
- Prácticas sobre la estructura semiótica de las lenguas, atendiendo también a las lenguas de
signos.

TUTORÍA PROGRAMADA EN GRUPO (SOLO PARA EL CAMPUS DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA)
- Tutoría de 3 horas de duración, que se impartirá en sesión de tarde en el mes de diciembre.
El tema se escogerá de entre las siguientes dos opciones:
Opción 1. Tema: “Semiótica computacional de las líneas prehistóricas”. Objetivo: hacer un
análisis semiótico, mediante las herramientas de la teoría matemática de la computación, de
dos tipos de líneas intencionales realizadas en la Prehistoria: (1) diseños geométricos
producidos por un lado en el Paleolítico Inferior y Medio de Eurasia (Homo neanderthalensis
y Homo heidelbergensis) y por otro en la Edad de la Piedra Media africana (Homo sapiens, o
Humanos Anatómicamente Modernos); y (2) líneas ‘naturales’ (aquellas líneas que preexisten

                                                11
de manera natural en la propia roca y sirven de punto de partida para pintar representaciones
animales) del arte parietal del Paleolítico Superior europeo.
Opción 2. Tema: “Origen y evolución de la escritura cuneiforme sumeria”. Objetivo: El
sistema cuneiforme sumerio es la escritura más antigua conocida (aprox. 3.500 A.C.), siendo
anterior en varios cientos de años a la escritura jeroglífica egipcia. Esta tutoría ofrecerá una
panorámica de los principales aspectos implicados en el cuneiforme sumerio: origen (tokens
usados para registrar operaciones comerciales), aparición de un sistema protocuneiforme de
tipo pictográfico y su evolución posterior a un verdadero sistema de escritura que refleja todo
tipo de aspectos gramaticales gracias a la aplicación del principio de fonetización, por el que
los signos pictóricos pasan a asociarse a valores fónicos estables.

6. METODOLOGÍA
La materia está concebida para alumnos que asisten regularmente a las sesiones de clase. Se
distribuye en tres horas semanales, divididas en dos sesiones expositivas y una sesión
seminario en grupos reducidos dependiendo del número de matriculados. Además, está
prevista la realización de una tutoría programada en grupos de 10 alumnos aproximadamente,
que será anunciada con antelación. La conjunción de los diferentes tipos de sesión
(expositivas, seminario y tutorías en grupo) pretende facilitar al alumnado una base sólida
para la adquisición de conocimiento (teórico y práctico) sobre la materia, y también guiar su
trabajo autónomo.

7. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS. CRONOGRAMA DEL CURSO
ACADÉMICO 2013-2014

7.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN
HORAS PARA LOS ALUMNOS

        Tipo de sesión              Horas             Horas no           Horas totales
                                 presenciales        presenciales
Sesiones expositivas                  32                  64                   96
Sesiones seminario                    16                  32                   48
Sesiones tutoría programada            3                   3                   6
Total                                 51                  99                  150

                                                12
7.2. CRONOGRAMA POR TEMAS

TEMA                         TEMA 1                 TEMA 2                 TEMA 3
Período                                                                   Noviembre-
                           Septiembre          Octubre-noviembre
                                                                           diciembre
Sesiones
                         8 sesiones de 60’     10 sesiones de 60’      14 sesiones de 60’
expositivas
Sesiones seminario       4 sesiones de 60’      5 sesiones de 60’      7 sesiones de 60’
Tutorías                                                               1 sesión de 180’
programadas                                                            (entre 10 y 21 de
                                                                          diciembre)
Total de horas
presenciales por             12 horas               15 horas                24 horas
temas

8. EVALUACIÓN

PRIMERA OPORTUNIDAD: Se realizará mediante evaluación continua. El 50% de la
calificación corresponderá a las actividades y trabajos realizados y presentados en las sesiones
de seminario y en la tutoría programada. Asimismo, se contempla la realización de un trabajo
opcional, en grupos reducidos, sobre un sistema de comunicación animal escogido de entre un
abanico de opciones. El 50% restante corresponderá al examen de la materia, que tratará sobre
los contenidos de las sesiones expositivas y las lecturas obligatorias. El examen se realizará
en la fecha establecida oficialmente por la Secretaría del Centro al final del período lectivo del
primer cuatrimestre.

SEGUNDA OPORTUNIDAD: La evaluación para esta oportunidad se realizará únicamente
mediante un examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las
sesiones expositivas y seminario). El examen se realizará en la fecha establecida oficialmente
por la Secretaría del Centro en el mes de junio.

ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: Los estudiantes que tengan
concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por tanto, no puedan seguir la
evaluación continua, serán evaluados exclusivamente mediante un examen que podrán
realizar tanto en la primera como en la segunda oportunidad.

El plagio está, según la legislación vigente, absolutamente prohibido. Por tanto, cualquier
plagio detectado por el profesor tendrá consecuencias académicas muy graves para los
estudiantes implicados.

                                               13
FACULTADE DE FILOLOXÍA
              DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA
              ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E
              LINGÜÍSTICA XERAL

Semiótica das Linguas e da
     Comunicación
   Víctor M. Longa (Campus de Santiago de Compostela)
       Miguel González Pereira (Campus de Lugo)
                  Juan J. López Rivera

 GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO
                                 2019/2020
                           14
FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA ESPAÑOLAS,
TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL

AUTORES: Miguel González Pereira, Víctor M. Longa, Juan J. López Rivera
Edición electrónica. 2019

ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou parcial
desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación, fotocopia ou
outros) sen consentimento expreso por escrito dos autores.

                                                15
1. DATOS DESCRITIVOS DA MATERIA

1.1. DATOS BÁSICOS

CÓDIGO                        G5041601 (Campus de Santiago)
                              G5091601 (Campus de Lugo)
NOME DA MATERIA               SEMIÓTICA DAS LINGUAS E DA
                              COMUNICACIÓN
TITULACIÓN                    Grao en Filoloxía Clásica
                              Grao en Lingua e Literatura Españolas
                              Grao en Lingua e Literatura Galegas
                              Grao en Lingua e Literatura Inglesas
                              Grao en Linguas e Literaturas Modernas
CARÁCTER                      Obrigatoria en Minor Lingüística
Nº DE CRÉDITOS ECTS           6
LOCALIZACIÓN                  Facultade de Filoloxía
                              (Campus de Santiago)
                              Facultade de Humanidades
                              (Campus de Lugo)

1.2. REQUISITOS
Non se contemplan requisitos especiais para cursar esta materia, e tampouco se esixen
coñecementos previos, máis aló dos coñecementos xerais obtidos mediante a materia de 1º
Lingüística I. Os únicos requisitos aconsellables son que o alumnado posúa un nivel de
expresión (redación e ortografía) consonte coa súa situación académica, e tamén habilidades
para a lectura e comprensión crítica. Recoméndase igualmente posuír coñecementos de
informática a nivel de usuario e manexo básico de Internet.

1.3. PROFESORES ENCARGADOS DA MATERIA
Profesor: Víctor M. Longa (Campus de Santiago)
Área de coñecemento: Lingüística Xeral
Departamento: Lingua e Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral

Profesor: Miguel González Pereira (Campus de Lugo)
Área de coñecemento: Lingüística Xeral
Departamento: Lingua e Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral

                                             16
1.4. HORARIO DE CLASES
1º Cuadrimestre
Campus de Santiago de Compostela:
Sesións expositivas: Martes, de 9:00 a 11:00
Sesións seminario: Mércores, de 9 a 10
Campus de Lugo:
Sesións expositivas: Luns, de 18:00 a 20:00 horas
Sesións interactivas: Mércores, de 17:00 a 18:00 horas

1.5. HORAS E LUGARES DE TITORÍAS
Indicaranse oportunamente na porta do despacho.

2. SENTIDO DA MATERIA
Esta materia forma parte do Módulo Complementario “Linguas e comunicación.
Aplicacións”, cuxo obxectivo é proporcionar unha formación axeitada para se desenvolver na
comprensión e a análise de diferentes niveis de comunicación, e que conduce á obtención do
“Minor en Lingüística Xeral”. En concreto, o sentido da materia consiste en ofrecer unha
panorámica das bases e fundamentos semióticos dos signos e os sistemas de signos, a súa
significación (semiótica da significación) e o seu papel central na comunicación no seu
sentido máis amplo (semiótica da comunicación), non restrinxida, dese xeito, á linguaxe
(verbal ou de signos xestuais) nin aos sistemas semióticos humanos (a comunicación
mediante códigos exténdese ao reino animal). Deste xeito, a materia pretende introducir os
principios e a metodoloxía da Semiótica, tratando a organización, as bases referenciais e a
función dos códigos en diferentes medios e soportes, de modo que o estudante sexa quen de
analizar semioticamente de maneira autónoma os principais aspectos de moi variados códigos
comunicativos, animais ou humanos, e dentro de estes, códigos lingüísticos e non lingüísticos.

3. OBXECTIVOS DA MATERIA
Adquirir competencias básicas para analizar os fundamentos semióticos, tanto dende una
perspectiva intrínseca, como aplicados ao eido da comunicación.

4. COMPETENCIAS
(1) Dominar conceptos e fundamentos esenciais para o estudo das bases semióticas dos
elementos significativos (semiótica da significación) e dos sistemas comunicativos (semiótica
da comunicación)
(2) Obter unha visión ampla dos principios xerais da Semiótica que permitan situar a linguaxe
humana no seo dos diferentes sistemas de comunicación
(3) Entender o papel fundamental do proceso de semiose para calquera ámbito da existenza
(4) Manexo de recursos semióticos básicos para analizar con desenvoltura aspectos como os
diferentes tipos de sinais, os variados tipos de códigos, etc., de xeito que se poidan aplicar a
moi diferentes ámbitos

                                               17
(5) Entender que a comunicación non é un fenómeno exclusivo da linguaxe nin do eido
humano
(6) Comprender as diversas formas de comunicación e interacción e os procesos cos que se
desenvolven
(7) Recoñecer as diversas clases de signos que interveñen na vida social do ser humano e o
seu papel fundamental nas sociedades e na comunicación
(8) Desenvolver a capacidade de lectura crítica e interpretación de signos no eido social

5. CONTIDOS DA MATERIA

5.1. TEMARIO

TEMA 1. A SEMIÓTICA. Caracterización da Semiótica como disciplina. Ámbito de estudo:
semiose e signos. Nocións de información e comunicación. Divisións e tipos de Semiótica.

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA. Comunicación e representación.
Significación e tipos de sinais. Indicialidade, arbitrariedade e iconicidade. Códigos e os seus
tipos. Canais.

TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS E COMUNICACIÓN. Comunicación animal e humana.
Semiose humana coma semiose socio-cultural. Semiose non lingüística. Semiose lingüística:
o signo lingüístico dende diferentes teorías. Tipos de semiose lingüística: linguaxe oral, de
signos, escritura.

5.2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

5.2.1. Recursos xerais: dicionarios, panorámicas e enciclopedias de Semiótica
BOUISSAC, Paul (ed.) (1998): Encyclopedia of Semiotics. New York & Oxford: Oxford
     University Press.
BROWN, Keith (ed.) (2006): Encyclopedia of Language and Linguistics. 2nd ed. Boston:
    Elsevier, 14 vols. [Aínda que non é unha enciclopedia específica de Semiótica, contén
    moitas entradas xenéricas referidas a esta disciplina].
COBLEY, Paul (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics. London &
    New York: Routledge.
GREIMAS, Algirdas e Joseph COURTÈS (1979): Semiótica: Diccionario razonado de la teoría
     del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982.
SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1986): Encyclopedic dictionary of semiotics. 3 vols. Berlin:
     Mouton de Gruyter.

                                              18
5.2.2. Introducións á Semiótica e a comunicación
BAYLON, Christian e Xavier MIGNOT (1994): La comunicación. Madrid: Cátedra, 1996.
BOVES NAVES, María del Carmen (1989): La semiología. Madrid: Síntesis.
CHANDLER, Daniel (2002): Semiotics: The basics. London & New York: Routledge.
CLARK, Herbert (1996): Using language. Cambridge: Cambridge University Press.
JOHANSEN, Jorgen e Svend Erik LARSEN (2002): Signs in use. An introduction to Semiotics.
    London & New York: Routledge.
LEEUWEN, Theo van (2005): Introducing social semiotics. New York: Routledge.
MOUNIN, Georges (1970): Introducción a la semiología. Barcelona: Anagrama, 1972.
NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª ed. Bogotá:
     Ecoe.
SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Paidós: Barcelona,
     1996.
SERRANO, Sebastià (1984): La semiótica: una introducción a la teoría de los signos.
    Barcelona: Montesinos.
SERRANO, Sebastià (1999): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la
    empresa. Barcelona: Paidós, 2000.

5.2.3. Referencias de apoio e profundización
ANDERSON, Stephen (2004): Doctor Dolittle’s delusion. Animals and the uniqueness of
    human language. New Haven: Yale University Press.
BARTHES, Roland (1990): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio et al. (2001): Semiótica del arte prehistórico. Valencia:
    Diputación provincial.
CESTERO MANCERA, Ana María (1999): Repertorio básico de signos no verbales del español.
     Madrid: Arco/Libros.
ECO, Umberto (1975): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1988.
ECO, Umberto (1997): Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999.
EMMOREY, Karen (2002): Language, cognition, and the brain. Insights from sign language
    research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona:
    Anthropos.
HAARMAN, Harald (1990): Language in its cultural embedding. Explorations in the relativity
    of signs and sign systems. Berlin: Mouton de Gruyter.
HALLIDAY, Michael A.K. (1978): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social
    del lenguaje y del significado. Méjico: FCE, 2001.
HARRIS, Roy (1995): Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, 1999.
HARRIS, Roy (2000): Rethinking writing. London & New York: Continuum.
HAUSER, Marc (1996): The evolution of communication. Cambridge, MA: MIT Press.

                                            19
LEEUWEN, Theo van e Carey JEWITT (eds.) (2001): Handbook of visual analysis. London:
    Sage.
LIUNGMAN, Carl G. (1995): Thought signs. The semiotics of symbols – Western non-pictorial
    ideograms. Amsterdam & Tokyo: IOS Press & Ohmsha.
LOCK, Andrew e Charles PETERS (eds.) (1996): Handbook of human symbolic
   communication. Oxford & Malden, MA: Blackwell.
LONGA, Víctor M. (2012): Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo.
   Bucaramanga (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander.
LONGA, Víctor M. (2013): “Bibliografía seleccionada y comentada sobre comunicación y
   semiosis animal”. Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura 19: 523-573.
LUBIOLA, Jaime e Fernando ZALAMEA (eds.) (2006): Charles Sanders Peirce. Razón e
   invención del pensamiento pragmatista. Revista Anthropos, nº 212.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología
    semiótica. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
MARTIN, Marcel (1996): El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
MCNEILL, David (ed.) (2000): Language and gesture. Cambridge: Cambridge University
   Press.
MORRIS, Charles (1938): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós, 1985.
PEIRCE, Charles (1987): Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.
POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo, 3 vols.
RIBA, Carles (1990): La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Barcelona:
     Anthropos.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, María Ángeles (1992): Lenguaje de signos.                      Barcelona:
    Confederación Nacional de Sordos de España / Fundación ONCE.
RUIZ GARCÍA, Elisa (1992): Hacia una semiología de la escritura. Madrid: Fundación
    Germán Sánchez Ruipérez & Ediciones Pirámide.
SAUSSURE, Ferdinand de (1916): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1980.
SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1977): How animals communicate. Bloomington: Indiana
     University Press.
SEBEOK, Thomas A. e Marcel DANESI (2000): The forms of meaning. Modelling Systems
     Theory and semiotic analysis. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
SERRANO, Sebastià (2004): El regalo de la comunicación. Barcelona: Anagrama.
SIMONE, Raffaele (1990): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, 1993.
VAILLANT, Pascal (1999): Sémiotique des langages d’icônes. Paris: Honoré Champion.
VERÓN, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.

                                            20
5.3. ESTRUTURA DETALLADA DO TEMARIO PARA AS SESIÓNS EXPOSITIVAS

TEMA 1. A SEMIÓTICA
OBXECTIVOS: Caracterizar a Semiótica como disciplina, e tamén o seu obxecto de estudo.
GUIÓN
1.1. Caracterización da Semiótica como disciplina.
1.2. Obxecto de estudo: semiose e signos.
1.3. Información e comunicación.
1.4. Divisións e tipos de Semiótica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBRIGATORIA)
NIÑO ROJAS, Víctor Manuel (2007): Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Bogotá: Ecoe,
     cap. 1 (“Campos de estudio de la semiótica”; pp. 1-24).
SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap.
     1 (“El estudio de los signos”; pp. 19-32).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona:
    Anthropos, cap. 1 (“El texto y el mundo: dos modalidades de investigación semiótica”;
    pp. 15-32).
SAUSSURE, F. de (1980): Curso de lingüística general. Madrid: Akal, cap. 3 (“Objeto de la
     lingüística”; pp. 33-44).

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA
OBXECTIVOS: Ofrecer unha síntese dos principais fundamentos e nocións semióticas, que
serán aplicadas no tema 3 a sistemas concretos.
GUIÓN
2.1. Comunicación e representación.
2.2. Significación e tipos de sinais.
2.3. Indicialidade, arbitrariedade e iconicidade.
2.4. Códigos e os seus tipos. Canais.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBRIGATORIA)
SIMONE, Raffaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel, cap. 2 (“Bases
    semióticas”; pp. 24-51).
TUSÓN, Jesús (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos
    comentados y ejercicios. Barcelona: Barcanova, pp. 7-17.

                                               21
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel, pp. 96-
    109.
SEBEOK, Thomas A. (1996): Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, cap.
     2 (“Seis especies de signos”; pp. 33-56).

TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS E COMUNICACIÓN
OBXECTIVOS: Ofrecer unha panorámica dos principais sistemas semióticos (lingüísticos e non
lingüísticos, así como humanos e non humanos), con especial atención ao eido comunicativo,
que permita contemplalos e analizalos a partir dos fundamentos ofrecidos no tema anterior
GUIÓN
3.1. Comunicación animal e humana.
3.2. Semiose humana como semiose socio-cultural.
3.3. Semiose non lingüística.
3.4. Semiose lingüística. O signo lingüístico. Tipos de semiose lingüística: linguaxe oral, de
signos, escritura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DE LECTURA OBRIGATORIA)
ANDERSON, Stephen R. (2004): “Language is not just speech”, cap. 9 de Doctor Dolittle’s
    delusion. Animals and the uniqueness of human language. New Haven: Yale University
    Press, pp. 139-172 [NOTA: Os alumnos que non podan facer esta lectura en inglés
    deberán facer outra alternativa en galego ou castelán, que será indicada ao comezo do
    Tema 3].
LONGA, Víctor M. (2012): “Diversidad y mecanismos de la comunicación animal”, cap. 3 de
    Lenguaje humano y comunicación animal: análisis comparativo. Bucaramanga
    (Colombia): Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander, pp. 41-76.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
MELLARS, Paul (2005): “Arqueología y los orígenes de los humanos modernos: perspectiva
    europea y africana”. En Tim J. Crow (ed.), La especiación del Homo sapiens moderno.
    Madrid: Triacastela, pp. 45-62.
LONGA, Víctor M. (2007): “Sobre la relación entre el lenguaje y la comunicación animal”.
    Moenia 13, pp. 5-37.
VERÓN, Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa, caps. 4-6 de la parte II
    (“Discursos sociales”, pp. 121-123, “El sentido como producción discursiva”, pp. 124-
    133, “La red de distancias”, pp. 134-139).

                                             22
5.4. ESTRUTURA     DETALLADA DO TEMARIO PARA AS SESIÓNS INTERACTIVAS E TITORÍAS
PROGRAMADAS

TEMA 1. A SEMIÓTICA

SEMINARIO 1.1.
- Explicación do contido dos seminarios e titorías.
- Explicación da maneira en que se vai avaliar o traballo dos estudantes.
- Análise de textos pertencentes aos aspectos fundacionais da Semiótica.

SEMINARIO 1.2.
- Exercicios sobre as nocións de información e comunicación.

SEMINARIO 1.3.
- Exercicios sobre as nocións de semiose e de signo.

SEMINARIO 1.4.
- Exercicios sobre os componentes do triángulo semiótico de Peirce

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMIÓTICA

SEMINARIO 2.1.
- Traballo con textos sobre a relación entre comunicación e representación.

SEMINARIO 2.2.
- Exercicios referidos á noción de semanticidade e a diferentes propostas de clasificación de
tipos de sinais.

SEMINARIO 2.3.
- Traballo coas nocións de arbitrariedade e iconicidade.

SEMINARIO 2.4.
- Análise de diferentes tipos de canais.

SEMINARIO 2.5.

                                              23
- Traballo coas diferentes posibilidades en canto aos tipos de códigos.

TEMA 3. CÓDIGOS SEMIÓTICOS E COMUNICACIÓN

SEMINARIO 3.1.
- Análise de diferentes sistemas de comunicación animal.

SEMINARIO 3.2.
- Análise das características da comunicación animal.

SEMINARIO 3.3.
- Establecemento das similitudes e diferenzas entre a comunicación animal e humana.

SEMINARIO 3.4.
- Análise semiótica de signos ou sistemas de signos non lingüísticos.

SEMINARIO 3.5.
- Análise semiótica dunha obra de arte.

SEMINARIO 3.6.
- Prácticas sobre características do signo lingüístico.

SEMINARIO 3.7.
- Prácticas sobre a estrutura semiótica das linguas, atendendo tamén ás linguas de signos.

TUTORÍA PROGRAMADA EN GRUPO (SOLO PARA EL CAMPUS DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA)
- Titoría de 3 horas de duración, que se impartirá en sesión de tarde no mes de diciembre. O
tema escollerase de entre as seguintes dúas opcións:
Opción 1. Tema: “Semiótica computacional das liñas prehistóricas”. Obxectivo: facer unha
análise semiótica, mediante as ferramentas da teoría matemática da computación, de dous
tipos de liñas intencionais realizadas na Prehistoria: (1) diseños xeométricos producidos por
un lado no Paleolítico Inferior e Medio de Eurasia (Homo neanderthalensis e Homo
heidelbergensis) e por outro na Idade da Pedra Media africana (Homo sapiens, ou Humanos
Anatomicamente Modernos); e (2) liñas ‘naturais’ (aquelas liñas que preexisten de xeito
natural na propia rocha e serven de punto de partida para pintar representacións animais) do
arte parietal do Paleolítico Superior europeo.

                                                24
Opción 2. Tema: “Orixe e evolución da escritura cuneiforme sumeria”. Obxectivo: O sistema
cuneiforme sumerio é a escritura máis antiga coñecida (aprox. 3.500 A.C.), sendo anterior en
varios centos de anos á escritura xeroglífica exipcia. Esta titoría ofrecerá unha panorámica dos
principais aspectos implicados no cuneiforme sumerio: orixe (tokens empregados para
rexistrar operacións comerciais), aparición dun sistema protocuneiforme de tipo pictográfico e
a súa evolución posterior cara a un verdadeiro sistema de escritura que reflicte todo tipo de
aspectos gramaticais grazas á aplicación do principio de fonetización, polo cal os signos
pictóricos pasan a se asociar a valores fónicos estables.

6. METODOLOXÍA
A materia está concibida para alumnos que asisten regularmente ás sesións de clase.
Distribúese en tres horas semanais, divididas en dúas sesións expositivas e unha sesión
seminario en grupos pequenos dependendo do número de matriculados. Ademáis, está
prevista a realización dunha titoría programada en grupos de 10 alumnos aproximadamente,
que se anunciará con antelación. A conxunción dos diferentes tipos de sesión (expositivas,
seminario e titorías en grupo) pretende facilitar ao alumnado unha base sólida para a
adquisición de coñecemento (teórico e práctico) sobre a materia, e tamén guiar o seu traballo
autónomo.

7. DISTRIBUCIÓN DA CARGA ECTS. CRONOGRAMA DO CURSO ACADÉMICO
2013-2014

7.1. DISTRIBUCIÓNDA CARGA         ECTS. ACTIVIDADES       FORMATIVAS CO SEU CONTIDO EN
HORAS PARA OS ALUMNOS

        Tipo de sesión             Horas              Horas non          Horas totais
                                 presenciais          presenciais
Sesións expositivas                  32                   64                   96
Sesións seminario                    16                   32                   48
Sesión titoría programada             3                    3                   6
Total                                51                   99                  150

                                               25
7.2. CRONOGRAMA POR TEMAS

TEMA                        TEMA 1                TEMA 2                TEMA 3
Período               Setembro              Outubro-novembro       Novembro-
                                                                   decembro
Sesións expositivas   8 sesións de 60’      10 sesións de 60’      14 sesións de 60’
Sesións seminario     4 sesións de 60’      5 sesións de 60’       7 sesións de 60’
Titorías                                                           1 sesión de 180’
programadas                                                        (entre 10 e 21 de
                                                                   decembro)
Total de horas        12 horas              15 horas               24 horas
presenciais por
temas

8. AVALIACIÓN

PRIMEIRA OPORTUNIDADE: Realizarase mediante avaliación continua. O 50% da
cualificación corresponderá ás actividades e traballos realizados e presentados nas sesións de
seminario e na titoría programada. Asimesmo, contémplase a realización dun traballo
opcional, en grupos reducidos, sobre un sistema de comunicación animal a escoller de entre
un abano de opcións. O 50% restante corresponderá ao exame da materia, que abranguerá os
contidos das sesións expositivas e as lecturas obrigatorias. O examen farase na data
establecida oficialmente pola Secretaría do Centro ao final do período lectivo do primeiro
cuadrimestre.

SEGUNDA OPORTUNIDADE: A avaliación para a oportunidade de xullo realizarase
exclusivamente mediante un exame que incluirá cuestións teóricas e prácticas
(correspondentes ás sesións expositivas e seminario). O exame realizarase na data establecida
oficialmente pola Secretaría do Centro no mes de xuño.

ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: Os estudantes que teñan
concedida polo Decanato a dispensa de asistencia a clase e, polo tanto, non poidan seguir a
avaliación continua, serán avaliados exclusivamente a través dun exame que poderán realizar
tanto na primeira coma na segunda oportunidade.

O plaxio está, segundo a lexislación vixente, absolutamente prohibido. Por tanto, calquera
plaxio detectado polo profesor terá consecuencias académicas moi graves para os estudantes
implicados.

                                             26
También puede leer