Sesión ordinaria 2 de setiembre de 2021 Versión aún no aprobada - Servicio de Actas y Taquigrafía - tramites.gub.uy

Página creada Diego Biescas
 
SEGUIR LEYENDO
Sesión ordinaria
   2 de setiembre de 2021

  Versión aún no aprobada

Servicio de Actas y Taquigrafía
  Departamento Legislativo
Página 2 de 29
               Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Damos comienzo a la Media Hora Previa.
                                          (Es la hora 15:37).
Tiene la palabra el edil Walter Alfaro.

SEÑOR ALFARO (Walter).- El 5 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la
Mujer Indígena. Resulta de especial interés destacar en esta fecha recientes avances de la
ciencia que nos brindan aportes a tener muy en cuenta para la definición de nuestra
identidad uruguaya.
No todos descendemos de los barcos. La afirmación de que el Uruguay está poblado por
sucesivos aluviones de inmigrantes, mayoritariamente europeos, es parcialmente cierta.
Investigaciones recientes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad de la República comprueban que un porcentaje significativo de la población
uruguaya desciende de un linaje indígena oriundo específicamente del territorio uruguayo.
El estudio se realizó en las mujeres, porque es en ellas que la ciencia puede identificar el
ADN mitocondrial. Este genoma se hereda por línea materna exclusivamente, y sus
características se mantienen invariables de generación en generación. Se verificó también
que dicho genoma corresponde exclusivamente a restos hallados en nuestro territorio; por lo
tanto, es incontrastable afirmar que esas mujeres actuales pertenecen al linaje indígena
uruguayo.
La doctora en Ciencias Biológicas Mónica Sans, quien dirigió el estudio, señaló que el más
antiguo de los restos identificados en esqueletos hallados en cerritos de indios en Rocha
tiene una antigüedad superior a los 1600 años. Como este genoma se trasmite
invariablemente a través de las mujeres, es muy probable que no desaparezca, sino lo
contrario: que se amplíe la cantidad de mujeres que lo posean.
Las organizaciones indígenas del Uruguay impulsan la implementación del convenio 169 de
la OIT, que regula el reconocimiento estatal de las singularidades legales correspondientes
a los descendientes indígenas. La posible aprobación de dicho convenio se encuentra a
estudio de un ámbito tripartido, integrado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el
PIT-CNT y la Cámara de Comercio y Servicios. ¡Qué mejor oportunidad que la
conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena para poner sobre la mesa el
tema! La aprobación de dicho convenio en nuestro país no está exenta de complejidades de
carácter legal de todo tipo, complejidades que incluyen temas de carácter dominial,
educacional, social, etcétera. La tarea de dicho ámbito tripartito no será sencilla, y su etapa
parlamentaria será igualmente compleja.
La definición de un conjunto humano caracterizado y con derechos propios seguramente
requerirá hilar muy fino en la estructura legal que se implemente. Aboquémonos al estudio
del mencionado convenio con la OIT, que ya rige en la enorme mayoría de los países de
América del Sur.
Una vez más la ciencia, esa incómoda e implacable jueza, nos hace ver la realidad. Una
parte de los uruguayos tiene claro origen indígena, proveniente, además, de nuestro
territorio actual. Recordemos también, en esta fecha, a Guyunusa, indígena charrúa que

                   Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 3 de 29
               Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

falleció el 22 de julio de 1834 en París, víctima de la explotación más cruel.
Recordemos también a los miles de mujeres que hoy en día son desplazadas,
discriminadas, mutiladas y asesinadas por concepciones religiosas, regímenes autoritarios o
simplemente por su condición de género.
Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia del Senado,
a la Presidencia de Diputados y al Ejecutivo comunal.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Así se hará.
Muchas gracias, señor edil.
No habiendo más ediles anotados, se da por finalizada la Media Hora Previa.
                                          (Es la hora 15:43).

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Buenas tardes.
Damos comienzo a la sesión.
                                          (Es la hora 16:04).
A consideración el Acta N.º 2035, del 4 de agosto de 2021, sesión extraordinaria.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                               (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.
A consideración el Acta N.º 2036, del 5 de agosto de 2021, sesión ordinaria.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                               (Se vota).
AFIRMATIVA: 28 en 29.
A consideración la Relación de Asuntos Entrados.
Por Secretaría se dará cuenta de una corrección.

SEÑOR SECRETARIO GENERAL (Carlos Otero).- En el 2.º punto de la Relación de
Asuntos Entrados se realizan las siguientes correcciones: se retira la parte que dice “hacia el
concejal” y el nombre del concejal, y se retira la parte que dice “hacia niñas niños y
adolescentes”, es decir, termina donde dice “género”. Y aparte de ir a la Comisión de
Descentralización se solicita que vaya también a la Comisión Mixta de Elección de Concejos
Vecinales y a la Comisión de Género.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Con las correcciones planteadas por el
secretario general, se va a votar la Relación de Asuntos Entrados.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                               (Se vota).

                   Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 4 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

Para asuntos relacionados con la integración del Cuerpo, tiene la palabra el secretario
general.

SEÑOR SECRETARIO GENERAL (Carlos Otero).- El señor edil Víctor Prado solicita
extender su licencia desde el 7 de setiembre al 17 de setiembre de 2021 inclusive, por
motivos personales.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                              (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 27 votos.

SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el
señor edil Javier Barrios Bove.

SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Señora presidenta: es para solicitar un cuarto
intermedio de cinco minutos.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                              (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.
La Junta pasa a cuarto intermedio por cinco minutos.
                                         (Es la hora 16:06).

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Continuamos con la sesión.
                                         (Es la hora 16:12).

SEÑOR LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el
señor edil Nicolás Lasa.

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 5 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

SEÑOR LASA (Nicolás).- Quisiera solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                              (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.
Pasamos a cuarto intermedio por 10 minutos.
                                         (Es la hora 16:13).

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Continuamos con la sesión.
                                         (Es la hora 16:25).

SEÑORA SORIA (Patricia).- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra la
señora edila Patricia Soria.

SEÑORA SORIA (Patricia).- Gracias, señora presidenta.
Solicito un cuarto intermedio de 15 minutos.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                              (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 25 votos.
Pasamos a cuarto intermedio por 15 minutos.
                                         (Es la hora 16:25).

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Continuamos con la sesión.
                                         (Es la hora 16:42).
La Junta pasa a sesionar en régimen de sesión secreta para tratar el punto N.º 1 del Orden
del Día.
                                         (Es la hora 16:43).

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se reanuda la sesión pública.

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 6 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

                                         (Es la hora 17:13).
              [En sesión secreta se votó por mayoría el Repartido N.º 23.752].

                                                #2#

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Tiene la palabra el señor edil Miguel González.

SEÑOR GONZÁLEZ (Miguel).- Gracias, señora presidenta.
Señores ediles, señoras edilas: hoy traigo al Pleno un tema ante el cual no podemos ser
indiferentes y ante el que tendríamos que comprometernos: el hambre.
Esta es una pandemia que mata más humanos que el covid-19. Aproximadamente 11
personas mueren por minuto, lo que supera el número de muertos provocados por el covid.
El virus del hambre se multiplica. Según la ONU, 821 millones de personas padecen
hambre, y más de 150 millones de niños sufren retraso en el crecimiento, lo que pondría en
peligro el objetivo de erradicar el hambre.
Una de cada nueve personas pasa hambre. En los últimos tres años estamos volviendo a
los niveles de hace una década. En algunas latitudes ―como Latinoamérica y África―, el
proceso es más acelerado. Esto se debería tomar con suma seriedad si se quiere alcanzar
el objetivo de hambre cero para el 2030.
Como decía anteriormente, en Latinoamérica y en la mayoría de las regiones de África la
situación está empeorando, mientras que en Asia la tendencia decreciente de la
subalimentación se está enlenteciendo en forma significativa. Asia tiene 515 millones de
personas pasando hambre; África, 256,5 millones; América Latina y el Caribe, 39 millones.
Hay 150,8 millones de niños menores de cinco años afectados por retraso en el crecimiento,
mientras que los afectados por inanición ―que es la pérdida de peso involuntaria y la
pérdida del 10 % de la masa muscular―, también menores de cinco años, son 50 millones.
El porcentaje de mujeres en edad productiva afectadas por anemia es de 32,8 %, y el
porcentaje de lactantes menores de seis meses que fueron alimentados exclusivamente con
leche materna es un 40 %.
Este aumento feroz del hambre se debe a los conflictos, al clima y al enlentecimiento
económico. La cantidad de personas que pasan hambre crece aceleradamente, y lo hace a
un ritmo que supera el aumento de la población mundial. Esto haría imposible alcanzar el
objetivo de un desarrollo sostenible, cuyo fin es erradicar la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas del mundo, sin distinción, gocen de paz y prosperidad.
Los ODS tienen como meta erradicar el hambre para el 2030, pero los pronósticos para esa
fecha son catastróficos, ya que se calcula que habrá 660 millones de personas padeciendo
hambre. Y a estos cálculos se le suman los efectos del covid-19, que sumarían 30 millones
más.
En el 2020, el aumento de la inseguridad alimentaria equivalió a la suma de los cinco años
anteriores. Casi una de cada tres personas en el mundo, 2370 millones, no tuvo acceso a la
alimentación adecuada, lo que supone un aumento de 320 millones de personas en solo un
año.
Con la llegada de la crisis sanitaria, los países tomaron medidas de restricción para contener
la pandemia. Esto significó limitar la movilidad humana y las oportunidades de trabajar y de

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 7 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

obtener ingresos, lo que implicó que las personas no tuvieran acceso a los alimentos.
Los conflictos en los países llevan a la inseguridad alimentaria, ya que sus habitantes se ven
forzados al desplazamiento, como por ejemplo en Emiratos Árabes, Siria, Líbano, Afganistán
y Yemen. Este último país tiene 22 millones de habitantes, de los cuales cinco millones
están al borde de la muerte.
Según informes, el impacto de la crisis sanitaria se notará a largo plazo. Antes de la crisis
sanitaria, familias afganas vivían de lo que recolectaban de los tachos de basura de los
hoteles y restoranes. Como estos cerraron por el covid-19, esas familias se quedaron sin
poder comer. El 42 % de las familias afganas se enfrenta a niveles alarmantes de
inseguridad alimentaria, lo que llevaría a que niños menores de cinco años corran riesgo de
desnutrición aguda.
Acnur ―Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados― y sus socios se
comprometieron a proporcionar alimentos y ayuda básica a 15,7 millones de afganos
durante el año 2021.
Por primera vez, grupos de clase media en el mundo perdieron todo de la noche a la
mañana, y esos son los que se han sumado a las estadísticas del hambre. La pobreza es la
mayor causa del hambre. Esto puede suceder tanto en países ricos como pobres, y no
importa si la gente vive en zona urbana o rural.
Padecen pobreza extrema aquellos que generan USD 1,25 por día o menos; a la mayoría
solo les alcanza para una comida. Los pequeños agricultores que viven en países en
desarrollo son el grupo mayoritario de pobreza extrema a nivel mundial. Los pequeños
agricultores no tienen suficientes tierras para el autoabastecimiento, y uno de sus grandes
problemas es la falta de agua para sus cosechas, ya que las infraestructuras para irrigación
son prohibitivas para ellos. Esta es una de las causas del hambre. La base de la
alimentación de estas personas son los granos ―trigo, arroz, maíz―, ya que con ellos
logran las calorías necesarias para subsistir. En el 2009 aumentaron los precios de los
granos, y eso llevó al aumento del hambre y la pobreza, sumando entre 50 y 100 millones
más de pobres. Esto fue temporal.
En los países de ingresos altos, como Estados Unidos, el hambre es generada por la
pobreza que causa la falta de trabajo o los bajos salarios.
El economista jefe de la FAO, Torero Cullen, dijo: “Este es el pico más alto de hambre y
desnutrición crónica que hemos encontrado. Hemos perdido todo lo que se había
recuperado hasta 2015”. El mismo terrible pronóstico puede hacerse para África si no
resuelve el tema de la vacunación para el 2022.
Agnes Kalibata, enviada de la ONU para la Cumbre de los Sistemas Alimentarios, y
presidenta de la Revolución Verde en África, dijo:
       La pandemia es solo en parte culpable. Unas cifras de hambre a esta escala no
       son un síntoma de la covid-19, son un síntoma de un sistema alimentario
       disfuncional que cede bajo presión y abandona primero a los más vulnerables.
Lourdes Benavides, responsable de Países Frágiles de Oxfam ―Comité de Ayuda contra el
Hambre―, señaló que el covid-19 ha puesto al descubierto las profundas desigualdades
que hay en el mundo.
“Si hoy día tú sumas toda la producción mundial en términos de calorías, tenemos para
alimentar a todo el mundo. No es un problema de mayor producción. Es de distribución. Y
eso está atado a la desigualdad”, dijo también Torero Cullen.
Para los responsables de las cinco entidades que firman el informe SOFI, cambiar los
sistemas alimentarios es fundamental. El progreso del mundo depende de transformar y

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 8 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

proporcionar alimentos nutritivos y accesibles para todos.
Volvemos a Torero Cullen, que declaró: “La covid puede ser una oportunidad para hacer
cosas distintas. Si no hacemos un cambio estructural de los sistemas agroalimentarios, la
cosa se va a poner muy complicada”.
Las siguientes son palabras vertidas por una senadora de la República: “Hambre es no tener
qué comer, y está asegurado que todos los hogares, por acción del Estado y por acción de
la sociedad civil, reciban la comida diaria”. Y añadió: “Hambre es poner en un lata una papa
y no poder resistir a que se cocine e ir comiéndola de afuera hacia adentro”.
Así le respondió la Escuela de Nutrición:
       Ante las palabras vertidas en el Parlamento uruguayo vinculadas al hambre en
       el Uruguay, el día 14 de abril de 2021, en el marco de la discusión del proyecto
       de Ley de Impuesto Emergencia Sanitaria 2 - COVID 19, el Observatorio del
       Derecho a la Alimentación de la Escuela de Nutrición (ODA-EN) de la
       Universidad de la República expresa:
       El hambre es por definición “una sensación física incómoda o dolorosa,
       causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria” (...). Cuando el
       consumo insuficiente se sostiene en el tiempo, el hambre se vuelve crónica,
       impidiendo el desarrollo de una vida normal, activa y saludable.
       Una persona con hambre crónica, al no contar con acceso regular a suficientes
       alimentos inocuos y nutritivos, que permitan tanto el crecimiento como el
       desarrollo normal y el disfrute de su vida, padece inseguridad alimentaria.
       Determinar la cantidad de uruguayos que padecen hambre e inseguridad
       alimentaria solo acepta el uso de instrumentos validados, que mucho distan de
       visiones parcializadas, subjetivas y limitadas. A modo de ejemplo, la Escala de
       experiencia de inseguridad alimentaria (…) es una referencia mundial, que se
       aplica tanto a nivel nacional como internacional para conocer y reportar en
       forma anual la situación del país. Permite una estimación fiable de los niveles
       de inseguridad alimentaria sobre la base de datos individuales o de los hogares,
       en la que todo tomador de decisión debería basarse para sustentar sus ideas.
       Las personas que suelen quedarse sin alimentos y, en los peores casos, pasar
       un día o más sin comer, padecen una situación de inseguridad alimentaria
       grave. Mientras que, en el nivel moderado, se encuentran quienes sufren
       incertidumbre en cuanto a su capacidad para obtener alimentos y se han visto
       obligadas a aceptar menos calidad o cantidad en los alimentos que consumen.
       La inseguridad alimentaria grave en Uruguay se ubica en un 6,4 % y la
       inseguridad alimentaria moderada en un 23,2 %, según el último reporte de
       FAO “Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el
       Caribe 2020” (…). Cabe destacar que en Sudamérica estas cifras alcanzan al
       7,7 % y el 29,4 % de las personas, respectivamente.
       La pandemia está generando a nivel mundial una triple crisis (sanitaria,
       económica y social) combinada y asimétrica (…). Por lo que la vulnerabilidad a
       la inseguridad alimentaria es una condición latente que merece ser atendida.
       En un país donde la disponibilidad de alimentos está asegurada, el que la
       sociedad civil tenga que sostener la alimentación de miles de uruguayos
       evidencia la grave situación de injusticia alimentaria y violación del derecho de
       todo ciudadano de elegir libremente cómo, cuándo y con qué alimentarse.
       Que el 29,6 % de los uruguayos se encuentre en situación de inseguridad
       alimentaria moderada o grave, da cuenta que la voluntad y el accionar político

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 9 de 29
               Sesión ordinaria    -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

       no han sido suficientes para construir instrumentos que faciliten o favorezcan un
       acceso justo y sostenible a los medios de vida que se necesitan para producir o
       adquirir los alimentos.
       Reconocemos las acciones que el Estado y la sociedad civil organizada han
       realizado en el último año para asegurar el acceso a los alimentos; sin
       embargo, desde el ODA-EN no podemos aceptar que se afirme la inexistencia
       de compatriotas padeciendo hambre. Negar la situación que hoy sufren muchos
       uruguayos y uruguayas es una irresponsabilidad que atenta contra las
       obligaciones que el Estado debe cumplir para garantizar el Derecho a una
       Alimentación Adecuada.
       Observatorio del Derecho a la Alimentación.
       Escuela de Nutrición.
       Universidad de la República.
Si me permite, señora presidenta, quisiera terminar mi alocución con palabras de Joseph
Stiglitz, economista ganador del Premio Nobel, quien dijo que el sector financiero ha
perfeccionado sus habilidades para quitarle el dinero a la gente sin contribuir al progreso
social. Crean riqueza arriba, pero también crean miseria abajo.
Señora presidenta: quisiera que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al
Senado, a la Cámara de Diputados y a todas las Juntas del país.
Muchísimas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Así se hará.

                                                  #3#

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                                (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

                                                  #4#

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar en general.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                                (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.
A consideración el artículo 1.º.
Si no hay observaciones, se va a votar.

                   Servicio de Actas y Taquigrafía -      Departamento Legislativo
Página 10 de 29
               Sesión ordinaria    -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                                (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.
A consideración el artículo 2.º.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                                (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

SEÑOR ACUÑA (Mario).- Pido la palabra por artículo 45, numeral 5, del Reglamento
Interno.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Tiene la palabra el señor edil Mario Acuña.

SEÑOR ACUÑA (Mario).- Gracias, señora presidenta. Buenas noches a todos los ediles y
edilas.
       El pasado 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de
       Desapariciones Forzadas, establecido por Naciones Unidas ―en el 2011― a
       propuesta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de
       Detenidos Desaparecidos (Fedefam).
       Desde entonces, se recuerda a las personas detenidas desaparecidas y se
       reclama a los Estados el esclarecimiento de sus destinos y de las
       circunstancias de sus desapariciones.
       La desaparición forzada es la detención, secuestro o cualquier forma de
       privación de libertad efectuada por agentes del Estado o por particulares con
       aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a la información de su destino
       o paradero, sustrayéndola a la protección de la ley (…).
       Uruguay ratificó esta convención en el año 2009 y esto lo obliga a proteger a las
       personas ante este crimen, así como a desarrollar todas las acciones
       necesarias para una adecuada investigación y sanción a los responsables que
       lo cometan.
       Uruguay cuenta con un Memorial de los Detenidos Desaparecidos, ubicado en
       el barrio montevideano del Cerro e inaugurado el 10 de diciembre de 2001, lo
       que representa una reflexión sobre la búsqueda de la verdad y la transparencia.
       Está conformado por un corredor con paredes de cristal a ambos lados, que
       tienen grabados los nombres de 174 detenidos desaparecidos.
       El Memorial, declarado Monumento Histórico Nacional en 2014 por el Poder
       Ejecutivo, fue ideado y construido por los arquitectos Martha Kohen y Ruben
       Otero, ganadores del llamado a concurso realizado luego del proyecto conjunto
       de la Intendencia de Montevideo y la Organización de Madres y Familiares de
       Detenidos Desaparecidos.
       Para elaborar este monumento se formó una Comisión Pro Memorial de los
       Detenidos Desaparecidos en 1999, integrada por 33 ciudadanos de reconocida

                   Servicio de Actas y Taquigrafía -      Departamento Legislativo
Página 11 de 29
              Sesión ordinaria   -    2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

       trayectoria nacional en distintas áreas, entre los que se encontraban Enzo
       Francescoli, Víctor Hugo Morales, Juan Martín Posadas, Ruben Rada, y los ya
       fallecidos Carlos Maggi (…), Líber Seregni (…), José Carbajal (…), Idea Vilariño
       (…), Mario Benedetti (…) y China Zorrilla (…).
       El monumento es un paso más en la búsqueda de mecanismos de reparación a
       las víctimas de crímenes de lesa humanidad y testimonia el período dictatorial
       ocurrido entre 1973 y 1985. La obra fue premiada en las bienales de
       Arquitectura de Quito (premio compartido) y San Pablo.
Quiero simbolizar la lucha de las madres y familiares en el nombre de Luisa Cuesta ―todos
sabemos que luchó hasta el último minuto por encontrar a su hijo Elbio― y en el de en una
profesora de Filosofía que me tocó tener ―la tuve dos años, en 5.º y 6.º―, una gran poeta,
Circe Maia, que nació en Montevideo pero se trasladó a Tacuarembó siendo muy joven.
                                     (Timbre indicador de tiempo)

SEÑOR LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el
señor edil Nicolás Lasa.

SEÑOR LASA (Nicolás).- Gracias, señora presidenta.
Solicito que se abra el tema a discusión.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                               (Se vota).
AFIRMATIVA: 28 en 30.
Puede continuar el señor edil Mario Acuña.

SEÑOR ACUÑA (Mario).- La poetisa Circe Maia, multipremiada, entre tantos poemas
―musicalizados por distintos autores, por distintas personas―, escribió Otra voz canta, que
dice así:
       Por detrás de mi voz
       ―escucha, escucha―
       otra voz canta.
       Viene de atrás, de lejos;
       viene de sepultadas
       bocas, y canta.
       Dicen que no están muertos
       ―escúchalos, escucha―

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -      Departamento Legislativo
Página 12 de 29
                Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

        mientras se alza la voz
        que los recuerda y canta.
        Escucha, escucha;
        otra voz canta.
        Dicen que ahora viven
        en tu mirada.
        Sostenlos con tus ojos,
        con tus palabras;
        sostenlos con tu vida
        que no se pierdan,
        que no se caigan.
        Escucha, escucha;
        otra voz canta.
        No son solo memoria,
        son vida abierta,
        continua y ancha;
        son camino que empieza.
        Cantan conmigo,
        conmigo cantan.
        Dicen que no están muertos;
        escúchalos, escucha,
        mientras se alza la voz
        que los recuerda y canta.
        Cantan conmigo,
        conmigo cantan.
        No son solo memoria,
        son vida abierta,
        son camino que empieza
        y que nos llama.
Y sigue el estribillo.
Este poema fue musicalizado por Daniel Viglietti y contó con los recitados de Mario
Benedetti de su propio poema Desaparecidos.
Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y a la Secretaría
de Derechos Humanos de la Presidencia de la República.
Gracias, señora presidenta.

                    Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 13 de 29
               Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra la señora edila Patricia Soria.

SEÑORA SORIA (Patricia).- Gracias, señora presidenta.
El pasado lunes 30 de setiembre fue el Día Internacional del Detenido y Detenida
Desaparecido y Desaparecida.
Estuvimos acompañando el acto de Madres y Familiares en la Sala Zitarrosa. Allí se hizo un
racconto de los años de la reapertura democrática, en el que quedaron expuestos los
avances en materia de derechos humanos, pero también todo lo que falta por hacer, la gran
deuda que tiene el Estado con nuestra ciudadanía y con la sociedad toda.
Elena Zaffaroni, que estuvo a cargo de la oratoria por el colectivo Familiares, expuso sobre
el sentido presente de la lucha contra la desaparición forzada, que en sus palabras es “una
lucha tan íntima y humana, tan social y tan política”. ¡Y cómo no va a serlo! ¡Cómo no va a
agruparse toda la sociedad detrás de un reclamo tan inherente al ser humano, al estar ante
la práctica de desaparición forzada de personas por parte del Estado! Ese Estado que es el
que debe cuidar y velar por el cumplimiento de las garantías y el respeto de los derechos
humanos, y el que vulneró los derechos humanos de tantas y tantos compatriotas.
Como decíamos, han existido avances desde la restauración democrática en nuestro país,
pero con evidentes diferencias.
No podemos evitar mencionar el caso Berríos, en los años 90, que fuera archivado por el
Gobierno de turno. Asimismo, es de orden destacar que durante el Gobierno del presidente
Jorge Batlle se crea la Comisión para la Paz. “Me cuadro ante usted como ante mi mamá”,
le dijo el presidente a Luisa Cuesta. Esto se relata en una crónica del semanario Brecha, en
una hermosa nota a Luisa, en la que se recuerda lo que había sido noticia entonces: que por
primera vez la organización era recibida por un presidente. De todas formas, no es hasta el
2005, durante el Gobierno del presidente Tabaré Vázquez, que se ingresa en los cuarteles
para esa búsqueda tan necesaria que permitió la identificación de los primeros detenidos
desaparecidos.
En 2011, también durante Gobierno del Frente Amplio, se dio una transformación importante
desde el punto de vista judicial, con la norma que dejó sin efecto la Ley de Caducidad, por lo
que muchas instancias procesales penales se reactivaron. Y en 2012, la sentencia de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gelman significó otro mojón
importante: el Estado debió reconocer públicamente haber cometido estos delitos y pedir
perdón. En ese marco, se concreta la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos de
Lesa Humanidad.
Avances ha habido, pero la verdad sigue secuestrada y persisten discursos en el sistema
político que nos quieren dar clases de amnesia ―al decir de Benedetti―, que nos piden no
vivir con los ojos en la nuca queriendo tapar el sol con un dedo, negando lo sucedido y sin
aportar al compromiso nacional que necesitamos para que la verdad salga a la luz.
Muchos de los miserables protagonistas de ese tiempo siguen vivos y saben de la ubicación
de los desaparecidos y desaparecidas por el terrorismo de Estado en nuestro país. Es
necesario un compromiso expreso de todos los actores de nuestra sociedad para que haya
verdad y justicia.
Para cerrar, quiero recordar a una mujer joven, detenida, desaparecida, con quien el Estado
aún está en deuda como con tantos y tantas. Tenía 31 años; fue detenida el 26 de setiembre
de 1976 junto a su esposo por hombres fuertemente armados. Eran las cinco de la tarde y
estaban en la vía pública, junto a sus hijos de tres y de un año y medio. Se presume que

                   Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 14 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

fueron conducidos al centro clandestino de detención Automotores Orletti.
       (…) y entonces escuché que los chicos lloraban desconsoladamente y uno de
       los bestias que llevaban a los chicos, al pedido de los chicos, por su mamá les
       decía: “la yegua de tu madre no está más”. No pude ver más porque me hacían
       señas para que me retirara…”.
Este es uno de los relatos.
Victoria Lucía Grisonas. Presente.
Gracias, señora presidenta.
Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Madres y Familiares.
Gracias.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Así se hará.
Muchas gracias, señora edila.
Tiene la palabra el edil Gustavo Facciola.

SEÑOR FACCIOLA (Gustavo).- Muchas gracias, señora presidenta.
Primero que nada, quiero hacer mías las palabras de la edila Patricia Soria, más que nada
con respecto a la Comisión para la Paz y al expresidente Jorge Batlle.
Señora presidenta: hoy traje uno de los libros que tengo en mi humilde biblioteca, que trato
de que se lo más plural posible. Se llama Muertes en prisión; es de octubre del 84 y me voy
a permitir leer algunos pasajes de él.
Este libro marca las tres clases de fallecimientos que se daban en las prisiones: suicidios,
por enfermedades y por torturas.
Comienza diciendo:
       ¿Por qué se tortura?
       Los fines pueden ser diversos: la información, el castigo, la intimidación:
       “Su función no consiste solamente en obtener confesiones de los ciudadanos
       considerados como opositores al régimen: la tortura es utilizada para impedir a
       otros ciudadanos la expresión de cualquier oposición. Esta práctica se ha
       demostrado eficaz para mantener en el poder a los que gobiernan sin el
       consentimiento de los gobernados. De manera que neutralizada la mayoría por
       el miedo, las fuerzas de la represión, bien equipadas y entrenadas, pueden
       concentrarse sobre la minoría aislada”.
Después comienza el relato sobre las personas que ya no están, a quienes está bueno
recordar en estos días.
Muertes por tortura: Luis Carlos Batalla, albañil de 32 años, padre de dos hijos, fue detenido
el 20 de mayo del 72; Walter Sanzo, obrero mecánico, padre de dos niños, fue detenido y
herido el 22 de mayo del 72; Edison Marin, obrero agrícola, de 40 años, muere el 3 de junio
del 72 en el Hospital Militar; Juan Fachinelli, estudiante y profesor, padre de una hija, fue
detenido en 1972; Carlos Alvariza, médico de 38 años, fue detenido el 5 de junio del 72 y
murió el 23 de julio del 72; Héctor Lorenzo Jurado Avellaneda, pastor metodista, fue
detenido el 15 de julio del 72 y muere en una unidad militar pocos días después; Oscar
Felipe Fernández Mendieta, murió el 25 de mayo del 73 en el Regimiento de Caballería

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 15 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

N.º 2, de Durazno; Walter Hugo Arteche, obrero de 27 años, detenido el 19 de agosto del 73,
muere a los pocos días en el Batallón de Infantería N.º 1, el Florida; Gerardo Alter,
argentino, de 22 años, fue detenido el 19 de agosto del 73 y murió a los tres días también en
el Batallón Florida; Hugo Leonardo de los Santos Mendoza, estudiante de Agronomía,
detenido el 1.º de setiembre de 1973 a los 21 años, murió el 3 de setiembre en el
Regimiento de Caballería N.º 6 de Montevideo; Gilberto Coghlan, obrero de la
Administración de Ferrocarriles del Estado y dirigente sindical de la Unión Ferroviaria, fue
detenido en el local junto a 40 ferroviarios el 31 de julio de 1973; Aldo Perrini Gualo,
comerciante de 34 años y padre de dos hijos, fue detenido y muerto por torturas el 5 de
marzo de 1974 en el Batallón de Infantería N.º 4 de Colonia; Nibia Sabalsagaray, profesora
de Literatura de 20 años, fue detenida el 29 de junio de 1974; Iván Morales, casado y padre
de tres hijos, fue detenido el 20 de noviembre de 1974 y murió dos días después, a los 26
años; Amelia Lavagna de Tizze, detenida el 29 de abril de 1975, muere el mismo día a los
58 años en el Cuartel N.º 4 de Ingenieros de Laguna del Sauce; Carlos Curuchaga, 63 años,
oriundo de Mercedes, fue detenido el 10 de julio de 1975; Álvaro Balbi, empleado de
comercio y músico, padre de cuatro niños y de uno por nacer, fue detenido a los 34 años el
29 de julio de 1975, y el 31 el cuerpo fue entregado a la familia con prohibición de abrir el
cajón; Celso Fernández, murió por tortura en setiembre de 1975; Pedro Ricardo Lerena
Martínez, exfuncionario de la Caja Rural, padre de dos niñas, detenido el 25 de mayo de
1975, muere a los 33 años el 29 de setiembre de ese año; Carlos Mario Argenta Estable,
empleado de la Administración Nacional de Puertos y dirigente gremial, fue detenido el 9 de
diciembre de 1975 y murió el 16 de diciembre; Julián López, taximetrista de 53 años, fue
detenido el 31 de diciembre de 1975 y su cuerpo fue entregado a la familia el 5 de enero de
1976; Nicanor Aldabalde, rematador de ganado, fue detenido en marzo de 1976; Oscar
Bonifacio Oliveira Rossano, obrero metalúrgico de la Fábrica Cinoca, de 56 años de edad,
casado, con un hijo y residente en la ciudad de Las Piedras, fue detenido en diciembre de
1975 y torturado durante tres meses hasta que el 3 de marzo sus familiares recibieron el
cuerpo; Eduardo Mondello Techera, casado, con dos hijos, murió el 10 de marzo de 1976 a
los 30 años de edad; Ivo Fernández, obrero portuario de la ciudad de Paysandú y dirigente
del Sindicato Único de la Administración Nacional de Puertos; Humberto Pascaretta, de 43
años, casado, con una hija y obrero de Cicssa, fue detenido en mayo de 1976 y muere en
junio de ese año; Silvina Saldaña, estudiante de Servicio Social, fue detenida en febrero de
1976 y muere a consecuencia de las torturas en junio de ese año; Dante Porta Moreira,
profesor de Bella Unión, de 47 años, casado y padre de tres hijos, fue detenido a principios
de diciembre de 1976; Raúl Facio, trabajador azucarero de 24 años de edad fue detenido el
15 de diciembre de 1976 y murió el 16 de diciembre; Nuble Yic, obrero frigorífico de 54 años
de edad, fue detenido en diciembre de 1976 y sometido, durante días, a terribles torturas;
Juan Francisco Campal Garay, estudiante, murió en 1976 o 1977 en el EMR 1; Hugo
Pereyra, obrero de la construcción, de 52 años de edad, fue detenido y procesado por la
Justicia Militar en junio de 1977; Myriam Soares Netto murió el 4 de noviembre de 1977 a
raíz de torturas; Hugo Haroldo Dermitt Barbato, estudiante de Medicina, fue detenido en
1972 y muere a los 32 años de edad el 28 de diciembre de 1980; Vladimir Roslik, médico,
casado, con un hijo, oriundo de San Javier, murió el 16 de abril de 1984 a consecuencia de
las torturas.
A continuación, se enumeran los suicidios: Hugo Castro, obrero de 24 años de edad, fue
detenido el 4 de julio de 1972 en el EMR y allí se suicidó; Víctor Hugo Padilla se suicidó en
el EMR 1 en mayo de 1974 ―EMR es Establecimiento Militar de Reclusión; el 1 se
encontraba en Libertad y el 2 en Punta de Rieles―; José Eduardo Artigas, docente, fue
detenido en 1973 y tenía 34 años al momento de su muerte, ocurrida el 15 de junio de 1976
en el EMR 1; Norma Cedrés de Ibarburu, empleada del diario El Popular, fue detenida en
octubre de 1975 y murió a los 45 años el 16 de enero de 1978; Edgar Sosa Cabrera,
casado, una hija, fue detenido en 1974 y cumplió en su totalidad la condena, pero en junio

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 16 de 29
              Sesión ordinaria   -    2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

de 1981, en lugar de liberarlo, se lo retuvo bajo el régimen de Medidas Prontas y
posteriormente se suicidó; Juan Alfredo Pino Garín, detenido en 1972, muere a los 43 años
el 16 de junio de 1982; Horacio Darío Ramos, bancario, casado, dos hijos, fue detenido en
1972 y tenía 38 años al momento de su muerte, ocurrida el 30 de junio de 1982; Roberto
Rivero fue detenido en enero de 1979 y condenado a ocho años, y se suicida el 20 de enero
de 1984; Ruben Martínez Addiego, estudiante y obrero, detenido en el 77, murió en el EMR
1 el 20 de agosto del 84.
Y al final, muertes por enfermedad: Mirto Perdomo Sosa muere en el Hospital Militar;
Méndez ―solamente tenemos el apellido― murió en el Hospital Militar seis meses antes de
cumplir su condena; Manuel Toledo fallece en el 72 en el Hospital Militar; Ruben Luzardo,
detenido en agosto del 72, muere en el Hospital Militar el 12 de junio del 73 a los 23 años;
Rodolfo Fernández Cúneo, casado, con dos hijos, detenido en el 72, muere en enero del 75;
Ariel Oxerani, detenido en el 72, padecía el mal de chagas; Clarisa Bonilla murió en el
Hospital Militar en el 76; Hilda Delacroix de Ormaechea, casada, con hijos, detenida en el 76
a los 52 años, luego de sufrir varios meses es llevada a Artillería 5; Casal ―solamente
tenemos el apellido―, detenido en el 72, muere a consecuencia de un síncope cardíaco en
el EMR 1 el 11 de noviembre del 76; Raquel Culñev Hein de Mallarino ―conozco el caso
porque es la tía de un amigo―, maestra, fue detenida en el 72 y muere el 11 de junio del 77
en el Hospital de Clínicas; Marcelino García, 63 años, detenido en el 72, muere en
setiembre del 77 o en el 78, no se sabe bien; Roberto Filipone Barbeito, detenido en el 72,
murió en el 78; Ana María González Pieri, estudiante, detenida en el 75, muere en el
Hospital Militar a los 23 años, el 6 de mayo del 78; Peter Linch, maestro, muere en el EMR 1
en agosto del 79; Ruben Porteiro, 55 años, muere en el EMR 1 el 23 de noviembre del 79;
Nelson Batalla muere en el 80; Miguel Almeida, detenido en el 75, murió en el EMR 1 en el
80; Gladys Yáñez Rijo, estudiante de Servicio Social, detenida en el 75, muere en el
Hospital Militar el 11 de setiembre del 80; Jorge Antonio Dabo Ravello, empleado bancario y
profesor, muere en mayo del 75; Edmundo Rovira Sauro, periodista, detenido en enero del
76, muere a consecuencia de un derrame cerebral; Yamandú Rodríguez Olariaga,
estudiante, detenido en el 72, muere el 25 de febrero del 81; Emilio Fernández muere en el
EMR 1 el 30 de julio del 81; Gerardo Cuesta, diputado del Frente Amplio, muere el 12 de
setiembre del 81; Miguel Ángel Goitiño Arigón, pintor, detenido en el 72, muere a los 39
años el 10 de diciembre del 81; Horacio Viera muere en junio del 82.
                                     (Timbre indicador de tiempo)

SEÑOR TARTAGLIA.- Que se le prorrogue la hora.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                               (Se vota).
AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos.

Puede continuar el señor edil Facciola.

SEÑOR FACCIOLA (Gustavo).- Muchas gracias al edil Tartaglia.
Continúo: Washington Jiménez, detenido en el 72, muere en el 83 en el Hospital Militar;

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -      Departamento Legislativo
Página 17 de 29
               Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

Jorge Leivas Puig, estudiante, oriundo de Paysandú, detenido en el 72, muere en el Hospital
Militar el 3 de agosto del 84; Angel Yoldi Arciet, maestro, oriundo de Florida, detenido en el
72, muere el 16 de agosto del 84.
Simplemente, para nombrar a todas estas personas es que existen estos días, para que su
lucha y sus muertes no sean en vano, para que los recordemos, y también para que estas
cosas no vuelvan a pasar.
Muchas gracias a todos.

SEÑOR LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el
señor edil Nicolás Lasa.

SEÑOR LASA (Nicolás).- Quiero pedir la prórroga de la hora de finalización de la sesión.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.
                                               (Se vota).
AFIRMATIVA: 29 en 30.
Tiene la palabra el señor edil Javier Barrios Bove.

SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Gracias, señora presidenta.
Queremos agradecer al edil Acuña por traer este tema a sala y por recordar esta fecha.
Ojalá no existiera esta fecha.
El 30 de agosto es el Día Internacional del Detenido Desaparecido, y resalto el hecho de
que sea internacional. A nuestro país le tocó vivir este flagelo, por llamarlo de alguna forma,
pero como dice el día, es algo internacional: muchos países lo han sufrido y muchos lo
sufrirán, lamentablemente. Por eso tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance,
no solo para que no ocurra más en nuestro país, sino para que no ocurra más en el mundo.
Nosotros ―algunos ya lo saben, porque han participado de la legislatura anterior― tuvimos
el honor, en el 2006, a pedido del profesor Carlos Julio Pereyra, de solicitar la reapertura del
caso de Cecilia Fontana de Heber. Hemos trabajado, hemos investigado y hemos padecido
las mismas dificultades que han padecido muchos de los que han investigado todas estas
causas.
Al escuchar a la edila Soria recordaba una conversación que teníamos en aquel momento
sobre las dificultades por el tiempo que había pasado. En aquel momento, les decía al
profesor Pereyra y a la familia de Heber ―después de algún tiempo de investigación― que
la dificultad más grande era, después de tantos años, encontrar gente viva que hubiera
estado en ese momento, gente que estuviera bien de sus facultades ―porque muchos ya
tenían determinada edad― y, de la gente que estuviera viva y bien, que quisiera hablar. Esa
es la dificultad más grande. Muchos guardan silencio, el cobarde silencio.

                   Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 18 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

Por eso nosotros pusimos estos carteles de “Memoria, verdad y justicia”, no simplemente
por ponerlos y nada más. Memoria, porque creemos que debemos tener memoria para que
estos hechos no vuelvan a ocurrir; cuando decimos “Nunca más en Uruguay” queremos
decir que debemos tener memoria; debemos tener memoria de lo que le costaron al país ―y
le siguen costando― esos 13 años, ese tiempo de oscuridad. Verdad, porque es la única
forma de acrecentar la memoria y sobre todo de darles paz a las familias. Saber dónde
están los detenidos desaparecidos, poder llevarles aunque sea una flor, poder ―si alguien
profesa alguna religión― acercarse y elevar una plegaria o simplemente llevar a los nietos o
a la familia y decir “acá están” ―no solo transitar por un memorial― creo que son cosas
muy significativas. Por eso decimos que la verdad traerá paz a esas familias. Y justicia,
porque nosotros somos de los que creen que se debe hacer justicia, ya que esa es la única
forma de que haya paz y de cumplir con la memoria.
Por eso, en estas fechas tan importantes reiteramos nuestro compromiso de seguir
buscando, de seguir trabajando y de seguir aportando el granito de arena que se pueda. Y
debemos, sobre todo ―yo tengo 44 años; obviamente nací en dictadura, pero no era
consciente―, ahora que tenemos determinada edad y determinadas responsabilidades,
regar todos los días esa plantita que es la democracia. La tenemos que cuidar muchísimo.
Muchas veces la sacudimos, porque la tenemos, pero debemos cuidarla para que no se nos
rompa. Creo que eso es lo más importante que debemos hacer nosotros desde aquí, para
nuestros vecinos y para todo el mundo. Porque no nos podemos quedar con lo que pasa
acá, en Uruguay. Si sabemos lo que es el dolor de los detenidos desaparecidos, lo que pasa
en cualquier país del mundo nos debe hacer pensar que allí también hay una familia, hay
una madre, hay un hijo, hay una abuela que quiere saber dónde están esos desaparecidos.
Por eso era tan importante para nosotros decir unas palabras en esta oportunidad.
Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, señor edil.
Tiene la palabra la señora edila Adriana Balcárcel.

SEÑORA BALCÁRCEL (Adriana).- Gracias, presidenta.
Quiero agradecer al edil que trajo este tema a sala.
Coincido con las palabras vertidas, pero quiero contar algo que me quedó grabado. El 13 de
diciembre de 1974, el primo de mi padre, Luis Eduardo González González, desapareció. Y
su nombre está en ese muro. Nunca más supimos de él, ni yo ni su familia.
Yo tuve no sé si la suerte o la desgracia de haber vivido esto desde muy pequeña y de
haber tenido a María Esther ―la abuela de Mariana Zaffaroni― como maestra de primer
año de escuela. Después de muchos años, ya de grande ―como decía recién mi
compañero―, pude entender por qué nuestros abuelos nos cuidaban, por qué se turnaban
para ir a la escuela con nosotros: era porque no solo desaparecían las personas que
pensaban diferente, sino porque también desaparecían niños. Después de muchos años
pude entender por qué los abuelos hacían esas guardias en la escuela a la que iba.
Como dije, tuve de maestra nada menos que a la abuela de Mariana Zaffaroni, pero como
se la llevaban todas las semanas, en realidad tuve dos maestras de primer año. Después de
muchos años pude entender por qué pasaba eso. El miedo era que alguno de los chicos
desapareciera junto con la maestra. Porque también tuve de compañeros a Álvaro
Mandressi ―todos los conocerán por su padre, que también estaba en la cárcel― y a
muchos otros más.

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
Página 19 de 29
              Sesión ordinaria   -   2 de setiembre de 2021   -   Versión aún no aprobada

No sé si la historia quiso ponernos ahí, pero de mi lado, del lado de los blancos, obviamente
también había desaparecidos. Y mi padre andaba en las vueltas con mi padrino, que
trabajaba en Ancap, y más de una vez pude ver cómo venían a mi casa y desarmaban todo.
Y no lo entendía; lo entendí muchos años después.
Así que, simplemente, quiero agradecer que no queden solamente en el recuerdo, porque
debemos aprender, como sociedad, que esto no es de unos y de otros; esto golpeó a todos
por igual. Espero que en algún momento, no sé cuándo, dejen de suceder cosas como la
que les pasó a la mamá de Luis Alberto Heber y a algunos otros que sufrieron la misma
desgracia por alguna mala intención o alguna loca idea. Prefiero pensar que estaban locos.
Por eso decimos “Nunca más” y por eso hay que solidarizarse.
Es por eso que estas fechas han quedado grabadas en la historia de mi familia y de esta
edila.
Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, señora edila.
Tiene la palabra el señor edil Fernando Pazos.

SEÑOR PAZOS (Fernando).- A nosotros, como a muchos de los que estamos acá ―como
bien decía el edil Barrios Bove―, la edad no nos ayudó mucho, y nos costó entender esas
situaciones.
Algunos tal vez tuvimos la suerte, o la desgracia, de que en nuestra casa se hablara mucho.
Me crie en la misma casa donde vivía la hermana de mi madre, Lilián Rosado ―integrante
de este Cuerpo por el Partido Comunista a la salida de la dictadura―, y recuerdo, desde su
salida de la cárcel ―yo tenía apenas cuatro años cuando ella salió―, la charla sobre estos
temas.
Como bien decía el edil Barrios Bove, somos de los que creemos ―y queremos― que,
como dicen los carteles, tiene que conocerse la verdad, tiene que haber justicia para sanear
la memoria. Pensamos que Uruguay ―vamos a hablar de Uruguay más que de lo
internacional― debe encontrar los canales para llegar a la paz entre hermanos en estos
temas.
Aparte de las charlas que teníamos en la mesa familiar de casa ―cuando cenábamos
juntos, con Lilián, todos los días―, con el paso del tiempo tuve la suerte de tener de
profesor a Marcos Gutiérrez, el hijo del Toba. Marcos Gutiérrez fue uno de los promotores
de la marcha del 20 de mayo, un docente que nos enseñó muchísimo de todo esto, al que le
teníamos afecto y con el que mantuvimos varias charlas. Con Marcos, lo que habíamos
conocido en la familia lo entendimos después: la importancia que para muchos tenía llegar a
la marcha y decir “Presente” por quien no estaba, y la búsqueda por llegar a esa verdad.
Hoy, cuando ya han muerto muchos ―pero muchos también quedan vivos―, cada vez que
hablamos nos toca pedir lo mismo: por favor, hablen; por favor, digan qué pasó, porque las
familias merecen tener esa paz interior y esa justicia que hoy no tienen.
Agradezco desde lo más íntimo que hayan traído este tema a sala, un tema que a muchos
nos duele. Yo tuve la suerte, gracias a Dios, de que mi madrina, si bien estuvo presa, volvió
a casa y hoy la disfruto. Para mi sobrina ―que hoy tiene 18 años―, ella es la abuela que no
tiene, porque mi madre falleció ya hace más de 20 años.
Entendemos de corazón que Uruguay merece encontrar la paz; que la paz va a llegar
cuando se conozca esa información, cuando nosotros, que tenemos una responsabilidad

                  Servicio de Actas y Taquigrafía -     Departamento Legislativo
También puede leer