Sesión ordinaria 22 de julio de 2021 Versión aún no aprobada - Servicio de Actas y Taquigrafía - tramites.gub.uy
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Sesión ordinaria 22 de julio de 2021 Versión aún no aprobada Servicio de Actas y Taquigrafía Departamento Legislativo
Página 2 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Buenas tardes. Damos inicio a la sesión. (Es la hora 16:10). A consideración el Acta N.° 2030, de 10 de junio de 2021, sesión ordinaria. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos. A consideración la Relación de Asuntos Entrados. Tiene la palabra el señor secretario general. SEÑOR SECRETARIO GENERAL (Carlos Otero).- Modificación del punto N.° 49. Donde dice “… a una calle en la zona de las calles Betete y Quarahy en el pueblo de Santiago Vázquez”, debe decir: “… a un espacio recreativo inaugurado el 18 de junio de 2021, en la zona de las calles Betete y Quarahy”. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Con la modificación propuesta, se a votar la Relación de Asuntos Entrados. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos. Para referirse a asuntos relacionados con la integración del Cuerpo, tiene la palabra el señor secretario general. SEÑOR SECRETARIO GENERAL (Carlos Otero).- El señor edil Mario Acuña solicita hacer uso de licencia el día 22 de julio de 2021, por motivos personales. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA: 29 en 30. #1# Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 3 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA DE LOS SANTOS (Claudia).- Buenas tardes, señora presidenta; buenas tardes, señores ediles y señoras edilas. Hoy haremos alusión a la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia. En el año 2015, se instaló en nuestro país el mes de julio como el Mes de la Afrodescendencia, enmarcado por el Decenio de los Afrodescendientes, que fue proclamado por Naciones Unidas entre los años 2015 y 2024 ―con las acciones, a nivel global, de reconocimiento, justicia y desarrollo―, resignificando dos fechas importantes para el colectivo afrodescendiente: el 18 de julio como el Día Internacional de Mandela ―expresidente sudafricano y Premio Nobel de la Paz, que dedicó sesenta y siete años de su vida a la lucha por la igualdad racial y el fin del régimen segregacionista del apartheid, impuesto por la minoría blanca― y el 25 de julio como el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, el cual se instituyó en 1992, en la Primera Reunión de Mujeres en Santo Domingo, República Dominicana. Vale decir que este mes fue proclamado en consulta con las organizaciones afro, con el objetivo de posicionar los derechos de las personas afrodescendientes, promover la equidad racial en la agenda pública nacional, y generar instancias de debate, reflexión y concientización. Según el último censo, realizado en 2011, las personas que se autoidentificaron con la ascendencia afro o negra representan el 8,1 % de la población, unas 255.000 personas, las cuales viven mayoritariamente en los departamentos de Artigas, Rivera y Montevideo. De este censo se desprenden datos sobre el aumento de la brecha de desigualdad. En educación, el 47 % de la comunidad no terminó la educación primaria; hay altos niveles de deserción escolar y liceal, y son muy pocos los que cursan estudios terciarios. En lo laboral, ocupan puestos de trabajo de baja calificación y productividad, y el 51,3 % tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. La población afrouruguaya tiene mayores niveles de pobreza que la población en general; el 40 % de ellos vive por debajo de la línea de pobreza. A estos indicadores se suma el flagelo del racismo. Desde hace algunas décadas el colectivo afrodescendiente ha avanzado conceptual e ideológicamente, y ha sido ejemplo a nivel regional e internacional al posicionarse en la III Conferencia Mundial contra el Racismo en Durban - Sudáfrica, realizada en 2001 ―ejemplo de coordinación a nivel de las organizaciones afro, indígenas, de mujeres, de la diversidad de toda América Latina y el Caribe, de la articulación y la agenda común―, para impulsar el Plan de Acción y Resultados de esta conferencia, que ha sido y es una guía de acción. Se impulsa la primera acción afirmativa para el colectivo afrodescendiente con lo que es la cooperativa de viviendas de mujeres afro jefas de familia. Se impulsa el primer mecanismo de equidad racial en la Intendencia de Montevideo, hoy Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes. Se impulsa la unidad temática en las intendencias de Rivera y Artigas. Se aporta a la elaboración de la Ley N.º 19.122, de acciones afirmativas para el colectivo afrodescendiente. Se impulsan también las reparaciones a las familias desalojadas en la dictadura militar. Se impulsa y acompaña al Departamento de las Mujeres Afrodescendientes. Se aporta para el Plan Nacional de Equidad Racial. Esto, entre otras cosas. Muchos fueron los avances en la agenda nacional, pero hoy nos encontramos con retrocesos. Con respecto a la Ley N.º 19.122, que ya tiene casi ocho años, no llega a cumplirse con el 8 % de los ingresos al Estado. De 19.120 personas, han ingresado 133 Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 4 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada afro, solamente un 0,69 %. Además, no se ha avanzado en la implementación del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia, previsto para los años 2020 y 2021. En el año 2020, una de las primeras decisiones tomada por parte de las autoridades fue eliminar el Departamento de las Mujeres Afrodescendientes. Desde el 13 de marzo de 2020 nuestro país entró en pandemia ―como todo el mundo― y se generó una situación de emergencia sanitaria y económica que ha cambiado al país y a sus habitantes. Hoy no se cuenta con datos desagregados del INE, ya que se ha decidido eliminar de la Encuesta Continua de Hogares la pregunta sobre qué descendencia se cree tener, que desplegaba las opciones blanca, negra o afrodescendiente, indígena u otra. El no desagregar datos lleva a la invisibilidad, lleva a no tener que elaborar políticas focalizadas, lleva al retroceso en acciones y políticas de un colectivo que ha impulsado el combate al racismo y la discriminación, que ha impulsado la equidad racial, la visibilidad, la identidad. Ante esta omisión, no se puede saber cuál es el impacto que ha generado la pandemia del covid-19 en el colectivo afrodescendiente. Es necesaria una atención focalizada en las personas menos favorecidas. Es necesario que se elaboren políticas públicas para atender estas desigualdades. En este mes de reflexión no queremos dejar de denunciar hechos racistas que se han dado en diferentes ámbitos. Hoy hablábamos de racismo, y una vez más hemos escuchado expresiones racistas al momento de las inscripciones a los jornales solidarios. Se decía que había cuatro categorías: “la de capacidades, la de afrodescendientes, la de trans y los normales”, demostrando una clara discriminación por identidad de género, discriminación racial y discriminación por capacidad diferente. Otro acto sufrido fue en una actividad virtual de la Secretaría Étnico Racial y Poblaciones Migrantes: se conectaron al link y agredieron verbalmente a mujeres afro que ahí se encontraban. El racismo en nuestro país sigue existiendo y muta. Algunas personas lo expresan abiertamente y otras se escudan, se solapan. La forma de erradicar el racismo y la discriminación es informarse, es sensibilizarse, es tener empatía con el otro. En este sentido, saludamos las iniciativas de las organizaciones sociales afro que han organizado actividades virtuales, presenciales y mixtas, conmemorando y reflexionando sobre el Mes Afro. Saludamos también a la Coordinadora Nacional contra el racismo, que organizó una serie de seminarios virtuales sobre redes sociales y libertad de expresión, y al Municipio B, que está realizando una campaña de visibilización de las personas afro. Este próximo 25 de julio se conmemora, una vez más, el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Hasta el momento no hemos tenido información de que se vayan a entregar los premios Amanda Rorra ―quien fuera una referente del movimiento afro uruguayo―, premios que destacaban la labor de las mujeres afro en distintos rubros. Por este 25 de julio queremos saludar en su día a todas las mujeres afro, así como también reconocer el trabajo responsable que llevan adelante las mujeres afro y no afro que integran el programa de vivienda Ufama ―Unidades Familiares Mundo Afro―, impulsado desde el año 1996 con la reivindicación de la vuelta al barrio en virtud de los desalojos ocurridos en la dictadura militar. Vaya mi reconocimiento a Ufama al Sur, a Ufama Cordón 1, a Ufama Cuareim y a Ufama Identidad. Deseo saludar también al Grupo de la Memoria, que es otro de los grupos que fueron desalojados en la dictadura, y al grupo de familias reparadas ya instaladas en San Salvador y Lorenzo Carnelli. (Timbre indicador de tiempo) Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 5 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada Solicitamos, presidenta, que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a los municipios y a las organizaciones afro. Gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, señora edila. Tiene la palabra el señor edil Marcos Presa. SEÑOR PRESA (Marcos).- Gracias, señora presidenta. Primero que nada, quiero saludar a la comunidad afro en este, su mes. En ese sentido, a partir de la exposición de la edila preopinante, que nos pareció excelente, me voy a referir a un proyecto en el que venimos trabajando en el Municipio F junto con otras compañeras y compañeros ediles. En conjunto con la organización Salvador hemos instalado una oficina de referencia para la comunidad afro en el Municipio F, en la Casa del Vecino ―en Mateo Cortés y Alférez Real―, una oficina que busca ser referente de la comunidad, más que nada en lo que es la periferia y los asentamientos de Montevideo, y seguir profundizando todo lo que se viene haciendo en esta temática. En ese entendido, quiero comentarles que la oficina ya está funcionando, por si alguien tiene interés en participar. Funciona los días lunes de 10 a 16 horas, los viernes de 10 a 16 horas y los sábados de 10 a 13 horas. Tenemos preparado un pequeño video para ilustrar un poco su funcionamiento. (Se exhibe video). Gracias, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Gracias, señor edil. Tiene la palabra la señora edila Adriana Balcárcel. SEÑORA BALCÁRCEL (Adriana).- Gracias, señora presidenta. Primero, quiero saludar a la edila preopinante por el homenaje en el Mes de la Afrodescendencia y en ella a todos los y las integrantes de los colectivos. Esto para nosotros es muy importante, porque en este país la abolición de la esclavitud fue un proceso sinuoso, complejo y accidentado, que dependió no solo de las leyes o de la voluntad de los gobernantes, sino de las convicciones éticas y morales de aquellos que estaban en posición de acelerarlo o incluso de anularlo. Un aspecto que no se puede soslayar es que en la Patria Vieja el artiguismo no planteó la abolición, sino que admitió la existencia de negros libres y negros esclavos. Esta falencia se debería a que la esclavitud en Uruguay, por su característica doméstica ―ya que no había plantaciones de caña de azúcar ni de algodón―, no era un problema político relevante. Pero un primer mojón lo constituyó el decreto de libertad de vientres, aprobado el 7 de setiembre de 1825 por la Cámara de Representantes. Sin embargo, pese a la prohibición expresa de la trata de personas, el procedimiento se cambió por el concepto de colonos africanos, una forma encubierta de mantener vigente la esclavitud. Durante la primera presidencia de Fructuoso Rivera persistieron estas cuestiones. Más allá Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 6 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada de eso, por el lado del Gobierno del general Oribe, se dispuso que fuera nula y de ningún valor cualquier patente de navegación que permitiera el tráfico de esclavos, ya sea en calidad de tales, ya con la denominación de colonos africanos. Este mensaje fue dirigido a las Cámaras el 21 de marzo de 1836, y en el decreto del 16 de mayo de 1837 ―cuyo primer artículo establecía que los negros introducidos a la República desde la promulgación de esa ley, bajo cualquier denominación, serían libres de hecho y de derecho― no solo se dejaba en evidencia las convicciones de la abolición, sino que también se advierte otros aspecto nada menor: la plena conciencia de que no alcanzaba con una firme oposición a la trata de esclavos, sino que una vez liberados se debía prepararlos para la libertad. Por eso se estableció una política proteccionista, para que no quedaran librados a su destino, sin medios de supervivencia y muchas veces sin conocimiento del idioma o el ambiente. En varias etapas de la vida de este país se logró trabajar con el tema, y como decía la edila preopinante, con leyes hemos avanzado. Pero yo no puedo dejar de lado algo muy emocionante para quien habla como es saber que hoy hay mujeres que están representándonos en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Representantes que no han llegado allí por su color, sino por lo que dice la Constitución: por las virtudes y demás. Eso es lo que queremos, como partido y como sociedad toda. Quien habla, como librepensadora y también como liberal, cree firmemente que todos estos derechos no deben ser por una cuota ―así como hablan de las cuotas de paridad y demás― sino, justamente, reafirmando la autodeterminación de las personas. En el caso de los afrodescendientes, es verdad que todavía hay cuestiones que no se tienen en cuenta. Lamentablemente, es verdad que en algunas cuestiones los porcentajes que se piden tampoco han sido relevantes y no se han cubierto. Pero sí quiero marcar, sobre todo, que es una lucha de todo el país, no una lucha de unos pocos. Aquí todos somos ciudadanos, aquí todos tenemos libertad de expresión ―eso es lo más importante― y esta está garantizada por la democracia y por la Constitución, que habla de los derechos y de los deberes. Quienes estamos sentados hoy en lugares de decisión debemos velar por ello. Más allá de eso, quiero saludar también a los colectivos que están trabajando y sus iniciativas. Respecto a lo que decía el edil Presa acerca del proyecto del Municipio F, tenemos varias personas conocidas que están trabajando en eso que comentaba el edil. No es un tema menor, por lo que esta sociedad y este Pleno no pueden estar ajenos a él justamente en lugares donde hay mucha carencia y discriminación, donde hay necesidades básicas que no se han llegado a satisfacer en su totalidad. Es importante que se marque un mojón nuevamente. Ahora quiero leerles algo relacionado con el importante papel de nuestro partido, de Oribe, en la abolición de la esclavitud. Se trata de una nota muy pequeña enviada a la viuda de Oribe. Dice así: Cuando murió Oribe el 12 de noviembre de 1857, uno de los homenajes más emotivos fue realizado por una carta dirigida a su viuda por “los hombres de color” que habían servido en sus filas: “¡¡Nuestro sentimiento, Señora, es muy grande‼ Ud. Ha perdido un esposo, la patria uno de sus hijos más acérrimos defensores, los hombres de nuestra estirpe un padre, un protector y un benévolo amigo. Los hombres de color lo lloran y lo llorarán mientras vivan y su alma recibirá allá, sí allá, la recompensa debida a su mérito; pero vive… vive sí, para Ud. y para su respetable familia y en el corazón de los verdaderos Orientales amigos de su patria… Consolaos, Señora, mientras nosotros los hombres de color reprimimos en nuestros agradecidos corazones el dolor que nos lacera”. Para mí, estas palabras significan mucho, porque hablan de una sociedad que estaba Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 7 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada avanzando, en la que los hombres se sentían uno, unidos por una patria. Y a eso es a lo que aspiramos, a que no haya desigualdades, y por ello vamos a trabajar. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Gracias, señora edila. Tiene la palabra el señor edil Ricardo Moreira. SEÑOR MOREIRA (Ricardo).- Gracias, señora presidenta. Me sumo a los saludos de los ediles preopinantes a la población afro, una población por la cual siento mucho respeto y a cuyas mujeres el próximo 25 ―el domingo que viene― se homenajeará. Señora presidenta: yo creo que muchos de nosotros habremos escuchado decir muchas veces que la historia la escriben los vencedores. Luego esa historia tendrá sus detractores y sus discusiones, pero sobre una historia escrita. Una parte muy importante de nuestra población, tan uruguayos y uruguayas, tan orientales como cualquiera, durante muchísimos años no ha tenido historia En este momento, en que se va reconocer y a homenajear a la mujer afro, quiero traer a esta sala el nombre de una de esas mujeres que contribuyeron, a través de su esfuerzo, con un aporte importantísimo para una buena parte de la sociedad. Son mujeres invisibilizadas. Muchas veces escuchamos hablar―sobre todo en los discursos de ministras― de la invisibilidad de la mujer en cuanto a su trabajo, a sus tareas hogareñas, en cuanto a salir al mundo laboral a reproducir su rol social. Pero pocas veces recogemos de esa invisibilidad la perspectiva afro. Yo quiero traer una pequeña historia, porque esa invisibilidad del colectivo afro en general hace que muchas veces no nos demos cuenta de algunos pequeños avances que vamos trayendo casi diría que de los pelos a nuestro presente para rescatar parte de la historia. La refacción del Parque Capurro, hace muy poco tiempo, descubrió, a través de una investigación de los arqueólogos López Mazz y Roberto Bracco, lo que fueron los cimientos del muro de contención de lo que se llamó, en su momento, el Caserío de Filipinas. Se llamaba así, Caserío de Filipinas, porque la Compañía Oriental de Filipinas era la única compañía de aquel momento ―siglo XVIII― autorizada al comercio de personas, al comercio de esclavos. Pero la voz popular no lo nombra como el Caserío de Filipinas: lo nombra como el Caserío de los Negros. Acá hago un paréntesis: hay acuerdo general en la sociedad de no decir “negro” o “negra” y referirnos a las personas afrodescendientes como personas afrodescendientes. En este caso me parece que vale la salvedad y vale recuperar este nombre, porque con el nombre Caserío de Filipinas en aquella sociedad se trataba de ocultar lo que pasaba. El Caserío de Filipinas o Caserío de los Negros surge a raíz de una epidemia de la que se culpó a los afrodescendientes. Los barcos que llegaban de África, o de Brasil, muchas veces, llegaban al lado exterior de la Ciudad Vieja, un poquito más hacia el oeste. A consecuencia de esa pandemia y de haber culpado de ella a la colectividad afro es que se decide que en aquel barranco de Capurro, donde había médanos de arena y una playa, se “depositara a las piezas” ―con esas palabras se decía― que venían en los barcos. Fue tan grande ese caserío que llegó a albergar a veinte mil personas, pero por él pasaron, en forma legal ―porque también había contrabando de personas―, más de setenta mil a lo largo de treinta años. La Compañía de Filipinas tenía autorizada la importación de hasta cinco mil por Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 8 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada año. ¿Por qué traigo esto a colación? Porque ese caserío ―que se fundó en 1787― luego pasó a ser ―en el mil ochocientos y tantos― una dependencia del Ejército, y después quedó abandonado hasta la partición de los terrenos por parte de quien le da el nombre al barrio, Capurro, y vienen otras historias. ¿Por qué cuento todas estas cuestiones? Porque no es cierto que ese caserío fuera un hotel al cual llegaban las personas para recuperarse del viaje. Es tan así esto que debajo de la escuela que está edificada ahora sobre las ruinas, sobre los cimientos de ese caserío, existe un cementerio, y no están contabilizadas las personas que fallecieron, que morían de hambre, que morían por enfermedades. Esa historia, invisibilizada durante muchísimos años, empieza a salir a la luz y empieza a conformarse como una parte identitaria del barrio Capurro y de sus vecinas y vecinos a raíz del descubrimiento de ese muro que separaba la libertad de la esclavitud. ¿Y por qué me refería antes a la señora Alma Shano, quien merece todo mi respeto y los mayores homenajes? Alma Shano era casera en el Club Oriental Capurro en la década de los sesenta. Alma Shano participó en todas las luchas sociales que se dieron en el barrio Capurro, en absolutamente todas, pero se enfocó en una. El barrio necesitaba un jardín de infantes. El barrio había crecido y no había jardines de infantes, no había escuela. Fue así que comenzó una lucha por ese jardín de infantes que todavía está vigente, que todavía está en funcionamiento y que fue edificado sobre las ruinas del lugar al cual llegaron sus antepasados. Me parece que este tipo de historias, que son pequeñas, van recuperando retazos de esa historia para construir una identidad mucho más firme que la que hoy tenemos. Podemos decir que el Uruguay es antirracista, pero vemos expresiones racistas todos los días. Una de ellas es no haber reconocido nunca a esta persona que, procediendo de donde vino, por sus antepasados y demás, luchó por el conjunto del barrio; no luchó por los niños afrodescendientes: luchó por los niños del barrio. Me parece que esta es una historia que bien vale la pena ser contada y que va rearmando la historia con carácter fundamentalmente étnico, pero también de clase. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, edil. Tiene la palabra la señora edila Patricia Soria. SEÑORA SORIA (Patricia).- Gracias, señora presidenta. Bien dicen que no se necesita ser la causa para apoyar y defender la causa. Pero no puedo dejar de decir que hoy me toca hacer uso de la palabra desde mi apariencia hegemónica y lugar de privilegio marcado por mi identidad étnico-racial, que no es afrodescendiente. Celebro con el corazón la participación de nuestra compañera Claudia de los Santos hoy en este Plenario, y el escucharla nos muestra lo lejos que estamos aún de ser esa sociedad inclusiva y justa con la que soñamos. Hablando de soñar, es ineludible nombrar a Martin Luther King, a quien citamos año a año: “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”. Todos los años vemos las redes inundadas con placas que dicen “Yo tengo un sueño”, pero pocas veces analizamos y discutimos que hace más de cincuenta años que mataron a este activista y que al día de hoy podemos jactarnos de que no tantas cosas han cambiado. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 9 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada Hace ya un año del asesinato brutal de George Floyd, que no era un activista, era una persona afroamericana que mataron por porte de cara, por porte de identidad. Y uno puede preguntarse qué tiene que ver esto con Uruguay, si acá esas cosas no suceden, si nuestra sociedad no es así de racista, no es tan racista. Allí es donde debemos pararnos tres segundos a meditar con nosotros mismos, a preguntarnos en nuestro fuero más íntimo qué tanto estamos dispuestos a hacer para eliminar ese tan de la oración. Por supuesto que Uruguay sigue siendo una sociedad racista, como sigue siendo una sociedad homofóbica y machista. ¿Que hemos conquistado derechos? Sí, sin duda. ¿Que ha habido avances? ¡Por supuesto! Pero hay que estar muy atentos y vigilantes, porque los derechos conquistados y los avances logrados no son cosas que se pierden de un día para el otro. Estos avances responden a determinado paradigma de sociedad y de comunidad de iguales, de la que hablaba Martin Luther King ―y también nuestra compañera Claudia de los Santos ahora―, que no es con la que sueña todo el mundo, y eso hay que decirlo. No va a faltar quien escude sus palabras conservadoras y reticentes al avance en materia de derechos en aquello de “pero yo tengo un amigo negro”, como si eso habilitara a cualquier cosa, ni, por supuesto, quien se niegue a aceptar llamar a la comunidad afrodescendiente como a sí misma se reconoce, como afrodescendiente. Tampoco faltan quienes intentan explicarle a la propia comunidad afrodescendiente en nuestro país que, en realidad, hay cosas que son culturales, como si la cultura fuera algo estático, intocable e inalterable; los tratan de exagerados y los ponen en situación de minoridad, cual adulto que le explica a un gurí chico los peligros de meter el dedo en el enchufe. Que hay racismo en Uruguay no es un invento mío ni de la comunidad afro. Las cifras así lo indican. A partir del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, del INE, y de otros datos actualizados ―por ejemplo, del Banco Mundial― sabemos que las brechas de desigualdad, de acceso al trabajo, a la educación y a la vivienda siguen siendo enormes. El 51,3 % de las personas afrodescendientes tienen necesidades básicas insatisfechas. Dos de cada tres niños y niñas afro abandonan el sistema educativo entre primaria y secundaria en nuestro país. Realizando las mismas tareas, las personas afrodescendientes en Uruguay ganan 20 % menos que las personas no afro. Una de cada cinco personas afrodescendientes vive en asentamientos en Montevideo. La información estadística nos muestra que la población afrodescendiente en nuestro país sigue estando en desventaja, que la igualdad de oportunidades de la que se habla en discursos es eso: un discurso, porque en la práctica no es una realidad de la que puedan gozar nuestros ciudadanos y ciudadanas afrodescendientes. Y lo tenemos que venir a decir acá, en esta Junta Departamental, donde tampoco está asegurada la representación política de la población afrodescendiente. Según los números, para que esté cabalmente representada debería contar con tres representantes titulares en este Cuerpo legislativo, y eso no sucede. El artículo 8.º de la Constitución, que habla de los talentos y las virtudes, no se va a cumplir solo, por la sagrada providencia o por la mano invisible. El Estado tiene que dar las condiciones para que se cumpla. No se necesita ser la causa para apoyar y defender la causa, decía antes. Pero no puedo dejar de resaltar que tenemos un debe en la representación política, y eso también hace a la calidad de la democracia, hace al debate sobre qué democracia le estamos legando a las futuras generaciones. Las cifras, como decía antes, importan, porque podemos analizar a partir de ellas cuál es la situación real en la que nos encontramos, evidenciar que sí somos un país racista y ver todo lo que nos falta por avanzar. Las cifras importan, porque además de tener el diagnóstico podemos, a partir de allí, elaborar políticas públicas para corregir inequidades y reparar a las personas que han visto sus derechos humanos vulnerados. Por eso vemos con gran preocupación que se haya eliminado la variable étnico-racial en las Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 10 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada preguntas de la última Encuesta Continua de Hogares, que tiene que ver con el informe de pobreza por ingresos. Vemos con honda preocupación que, luego de una acumulación de quince años en el INE ―Instituto Nacional de Estadística― de registros estadísticos de la variable étnico-racial, ahora se haya decidido eliminar de la encuesta esta pregunta, que es fundamental para tener el diagnóstico del que hablamos. Esta no es una decisión técnica. Esta no es una decisión de la que se pueda echar culpas a un funcionario. Esta es una decisión política, que se toma, además, en medio de una crisis sanitaria producto de la pandemia por covid-19, por lo que tampoco tenemos información precisa sobre las necesidades ni sobre el impacto que ha tenido en la comunidad afro este contexto terrible. Esta es una decisión política de volver atrás, de invisibilizar a una población que bastante invisibilizada ha estado a lo largo de nuestra historia. Lo que no se nombra no existe. Y acá no se puede tapar el sol con un dedo y negar que hay discriminación y hay racismo estructural, que repercute en la vida de miles de uruguayos y uruguayas. Tampoco se hace lo propio con la población migrante, que notoriamente impacta en número y condiciones socioeconómicas específicas a la población afrouruguaya. La población migrante también debe ser cuantificada e identificada bajo la variable étnico racial, porque es la única forma de tener el diagnóstico y saber cuáles son las políticas públicas a aplicar para que tengan buena calidad de vida, igualdad de oportunidades y posibilidad de desarrollo pleno en nuestro país. También vemos con preocupación y pesar que la Ley N.º 19.122, creada en el año 2013, que habilita la aplicación de una cuota del 8 % en los ingresos al Estado, a pesar de que hace ocho años de su creación, sigue sin cumplirse. En el año 2020, los ingresos al Estado de personas afrodescendientes a través de los llamados públicos fueron inferiores a los del año 2014. De hecho, en el año 2020, se registra el menor ingreso de personas afrodescendientes al Estado en los últimos siete años. Vamos a pasar esto a números concretos, para que quede claro de lo que estamos hablando. En el año 2020, ingresaron al Estado 133 personas afro. Si se hubiera cumplido con la Ley N.º 19.122 ―que rige desde el año 2013―, tendrían que haber ingresado 1537. Pero no, ingresaron 133, es decir, un 0,69 %, cuando la ley establece un 8 %. El cumplimiento de la ley no puede ser una cuestión arbitraria que quede sujeta a las ganas del funcionariado público que hace el llamado en cuestión. Y que esto suceda es también una decisión política, porque el Estado y el Gobierno de turno son responsables de esto por acción u omisión. Y la omisión es una decisión política. Queremos también aprovechar esta instancia para destacar la campaña que se viene llevando adelante desde el Municipio B, con balconeras, afiches, stickers, y actividades que nos invitan a reflexionar sobre la construcción de una comunidad y “Barrio orgullosamente antirracista”, como dice el eslogan que se está usando, una campaña que nos debemos congratular de estar apoyando desde esta Junta Departamental, tal como fuera votado en la última sesión. No alcanza el tiempo que tenemos hoy a disposición para seguir evidenciando todo lo que falta y continuar reflexionando sobre cuánto podemos aportar a la generación del cambio desde las actitudes cotidianas, y, sin duda, desde la visión de política de Estado que falta en este tema. Por eso, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Desarrollo Social de esta Junta Departamental, me congratulo de extender la invitación a este Cuerpo legislativo a una actividad que consideramos fundamental realizar desde la Comisión, en acuerdo y coincidencia con todos los partidos políticos que allí están representados. El próximo jueves 29, a las 19:00, estaremos realizando en esta Junta Departamental un conversatorio sobre afrodescendencia en Uruguay, en el cual contaremos con importantes intervenciones de Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 11 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada destacadas organizaciones sociales a las que como sociedad toda les debemos mucho. Con la población afrodescendiente toda, estamos en una deuda histórica que ojalá podamos reparar en algún momento próximo. Solo así podremos dejar de sentir vergüenza del lugar tan nimio que se la ha dado a la lucha antirracista en nuestro país, y de que esas publicaciones que vemos en redes, que repiten cada año una y otra vez “Yo tengo un sueño”, no suenen a hipocresía políticamente correcta. Gracias, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Gracias a usted, señora edila. Tiene la palabra el señor edil Leonel Aguirre. SEÑOR AGUIRRE (Leonel).- Muchas gracias, señora presidenta. Quiero ser breve, porque se han extendido bastante todos, y estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que han dicho los otros ediles. Quiero resaltar básicamente algo que me preocupa siempre en nuestra sociedad, que es el tema de los referentes, y más ahora que va todo tan rápido. Me gustaría recordar a tres mujeres afro que se destacaron en varias áreas. Una es Clementina Silva, una simple sufragista que promovió activamente el ejercicio del voto femenino antes de que diera sus frutos en 1927. Desde un pueblito muy chico de Uruguay, fue una de las grandes luchadoras para que todas las mujeres uruguayas pudieran votar. Otra es Alba Roballo, una gran política uruguaya, una destacada dirigente que hemos compartido el Partido Colorado y el Frente Amplio, y que me parece que hoy muchos referentes políticos no recuerdan. Creo que los jóvenes tendrían que leer toda su obra y sus pensamientos. Y yendo al rubro de la cultura, quiero recordar ―es algo que me toca bastante de cerca― a Lágrima Ríos. Lágrima Ríos ―en realidad, ese era su seudónimo― me convidó a que hiciera una canción para cantar ella en su último disco. Y cuando murió, la familia también me pidió que hiciera una canción para ella. El estribillo decía: “No hay lágrimas, sino canción”. Será muy simple, pero es algo muy sentido. Utilicé la poesía de la onomatopeya del candombe, que utilizó en el Uruguay ―antes que Nicolás Guillén― el poeta Ildefonso Pereda Valdés, también un referente blanco. Yo no creo ni en blancos ni negros, ya que soy diseñador gráfico y, según nuestra cartilla de Pantone, nunca va a haber un blanco y nunca va a haber un negro en una foto que se saque en el mundo. Me parece que tenemos que resaltar todos esos valores. La poesía de Ildefonso Pereda Valdés, que utiliza la onomatopeya del candombe ―que hace suya Zitarrosa en La ronda catonga―, es algo que tampoco se resalta. En la figura de Lágrima Ríos quiero recordar y representar a todas las mujeres afro de nuestro país. Muchas gracias. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, señor edil. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 12 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Pido la palabra por artículo 45, numeral 5, del Reglamento Interno. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Tiene la palabra el señor edil Javier Barrios Bove. SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Muchas gracias, señora presidenta. Todos nosotros fuimos electos ediles, fuimos electos representantes de los montevideanos y de las montevideanas. Nuestro trabajo no es solo estar acá, en este recinto, o en nuestros despachos; nuestro trabajo como representantes ―para poder ejercer como representantes― es estar en el territorio, es recorrer el territorio, es recorrer todos los rincones del departamento. Ustedes se preguntarán por qué digo esto. Yo llevo seis años aquí, esta es mi segunda legislatura, y es la primera vez que veo, lamentablemente, que un órgano municipal, un concejo municipal hace un planteamiento porque un edil recorre los barrios de Montevideo, porque un diputado, un representante del departamento, recorre los barrios de Montevideo ―parece que el pecado es que lo haga con una autoridad nacional― para conocer las necesidades de los montevideanos y las montevideanas. En un concejo municipal se llegó a discutir si los ediles tenemos que informar cuando vamos a salir de recorrida. No voy a decir que eso es una cuestión de fueros, porque los ediles no tenemos fueros, pero es algo que no se puede tolerar, no se puede permitir. Nosotros tenemos el derecho y la obligación de recorrer todo Montevideo. No voy a pedir permiso, no lo hice antes y no lo voy a hacer nunca, para entrar a ningún punto del departamento, y creo que no lo debemos pedir ninguno de nosotros, ninguno de los treinta y uno que estamos acá ni ninguno de nuestros suplentes. La forma de representar es conocer, es conocer las necesidades; no ir a los lugares lindos, sino ir a los lugares complicados. Los que me conocen saben que recorro Montevideo. Entonces, que un concejo municipal se haya tomado el tiempo de discutir si un edil puede o no, si tiene que informar a dónde va o no va, porque parece que a alguna autoridad le molesta… Al que le molesta es a mí y creo que nos debería molestar a los treinta y uno que hoy estamos acá. Quería traer el tema simplemente así, para informar, para plantar bandera, porque estas cosas no se pueden dejar pasar. No importa quién es, no importa dónde fue. Pero estas cosas no pueden pasar. Recorrer los barrios es algo que responde a la democracia y a la representatividad por la cual hemos sido electos, y tiene que ver con nuestra tarea. Lo planteo, simplemente, para que si en el día de mañana pasa algo y hay que tomar otras medidas, estemos todos avisados, ya que es algo que tiene que ver con la representatividad de todos nosotros. Muchas gracias, señora presidenta. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Muchas gracias, señor edil. SEÑOR LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 13 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el edil Nicolás Lasa. SEÑOR LASA (Nicolás).- Muchas gracias, señora presidenta. Solicito un cuarto intermedio de treinta minutos. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos. La Junta pasa a cuarto intermedio. (Es la hora 17:01). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se reanuda la sesión. (Es la hora 17:34). SEÑOR LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el edil Nicolás Lasa. SEÑOR LASA (Nicolás).- Es para solicitar la prórroga la hora. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA: 19 en 20. SEÑORA LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el edil Nicolás Lasa. SEÑOR LASA (Nicolás).- Es para solicitar un cuarto intermedio por diez minutos. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 14 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 20 votos. Pasamos a cuarto intermedio por diez minutos. (Es la hora 17:35). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Continuamos con la sesión. (Es la hora 17:46). SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el señor edil Barrios Bove. SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Es para solicitar un cuarto intermedio de diez minutos. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 18 votos. La Junta pasa a cuarto intermedio por diez minutos. (Es la hora 17:46). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Continuamos con la sesión. (Es la hora 17:58). SEÑOR LASA (Nicolás).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el señor edil Nicolás Lasa. SEÑOR LASA (Nicolás).- Es para solicitar un cuarto intermedio de diez minutos. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 15 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 18 votos. La Junta pasa a cuarto intermedio por diez minutos. (Es la hora 17:58). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se reanuda la sesión. (Es la hora 18:12). SEÑOR VISILLAC (Claudio).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el señor edil Claudio Visillac. SEÑOR VISILLAC (Claudio).- Señora presidenta: solicito un cuarto intermedio de cinco minutos. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 19 votos. La Junta pasa a cuarto intermedio por cinco minutos. (Es la hora 18:12). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se reanuda la sesión. (Es la hora 18:18). SEÑOR AGUIRRE (Leonel).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el señor edil Leonel Aguirre. SEÑOR AGUIRRE (Leonel).- Solicito un cuarto intermedio de diez minutos. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 16 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 19 votos. Pasamos a cuarto intermedio. (Es la hora 18:18). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se reanuda la sesión. (Es la hora 18:32). SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Pido la palabra para una cuestión de orden. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el señor edil Barrios Bove. SEÑOR BARRIOS BOVE (Javier).- Es para solicitar un cuarto intermedio de tres minutos. SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. Si no hay observaciones, se va a votar. Las señoras edilas y los señores ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. (Se vota). AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 25 votos. Pasamos a cuarto intermedio. (Es la hora 18:33). SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Se reanuda la sesión. (Es la hora 18:36). #2# SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- A consideración. SEÑOR VELÁZQUEZ (Miguel).- Pido la palabra. Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 17 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada SEÑORA PRESIDENTA (Sandra Nedov).- Tiene la palabra el señor edil Miguel Velázquez. SEÑOR VELÁZQUEZ (Miguel).- En la sesión pasada de este Cuerpo, al amparo de un 45.5 se afirmó que en Cuba hay una dictadura. Para desmentir contundentemente esta afirmación, abordaremos dos temas: democracia y bloqueo. Hablando de democracia, en Cuba la democracia, en la elección de sus autoridades, es distinta a la de nuestro país y a la de muchos, pero es profundamente popular. En Cuba, a los candidatos los proclama y elige el pueblo. Cada cinco años hay elecciones generales en las que se eligen las asambleas municipales, las asambleas provinciales y la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento. En el medio, cada dos años y medio hay elecciones parciales en las que se renuevan las asambleas municipales. El último proceso electoral comenzó el 4 de setiembre de 2017. Desde esa fecha y hasta el 20 de octubre de 2017 se realizaron las nominaciones de candidatas y candidatos a las asambleas municipales. Las nominaciones se hacen en asambleas populares en barrios y centros de trabajo. Se postularon 27.221 candidatas y candidatos en toda Cuba. El 26 de noviembre se realizó la primera vuelta electoral, y el 3 de diciembre la segunda para aquellas circunscripciones en las que ningún candidato obtuvo el 50 % de los votos. Esto fue necesario para 1103 de los 12.515 delegados municipales electos. La segunda etapa de la votación es la nominación de los candidatos a delegados a las asambleas provinciales y a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Estas nominaciones las hacen las asambleas municipales recién instaladas. Los 605 diputados y diputadas de la Asamblea Nacional del Poder Popular eligen, por voto secreto y personal, a los 31 miembros del Consejo de Estado y de Ministros, a su presidente y vicepresidente. En las elecciones, que no son obligatorias, votó el 82 % de la población, más que en las elecciones anteriores. Cabe destacar que estas elecciones fueron realizadas luego de la devastación enorme provocada por el huracán más duro de la historia de Cuba. El pueblo votó mientras trabajaba en la reconstrucción de su país. El Partido Comunista de Cuba no propone, no promueve y mucho menos elige candidatos. Claro, no se realizan campañas electorales millonarias, no hay marketing ni debates televisivos montados como un espectáculo de circo. Así se construye la expresión democrática de la Revolución Cubana. Si hablamos del bloqueo, el 3 de febrero de 1962 Kennedy firmó la orden presidencial para implantar un bloqueo total contra la Isla, cuyo objetivo era cortar todo tipo de vínculo comercial con Cuba y cercar al país para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. El gobierno estadounidense ya había incluido en las regulaciones de exportación un listado con productos alimenticios y medicinas que requerían de licencia general para poder ser exportados a la Isla. Era una de las primeras medidas de la administración de Kennedy que anunciaban el preludio al bloqueo económico, comercial y financiero. El 6 de febrero de 1962 el Departamento del Tesoro promulgó las regulaciones para las Importaciones Cubanas, con lo cual se prohibía la importación de toda mercancía de origen cubano en territorio estadounidense. El objetivo estaba claro: asfixiar económicamente a la nación caribeña y hacer rendir por hambre al pueblo cubano. Hostigar a Cuba: esa era la meta, y lo sigue siendo hoy. En 1992 la Ley Torricelli hizo del bloqueo un asunto extraterritorial al sancionar a terceras Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
Página 18 de 46 Sesión ordinaria - 22 de julio de 2021 - Versión aún no aprobada naciones debido a que la ley prohíbe a subsidiarias estadounidenses en terceros países comercializar bienes con la mayor de las Antillas. Otra de las leyes elaboradas para robustecer el bloqueo económico, comercial y financiero contra la Isla es la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones, del 2000, que impide a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba en calidad de turistas; es el único país que tienen vetado visitar. La citada ley del 2000 también impide el financiamiento para productos agrícolas de Estados Unidos que sean vendidos a Cuba. Tras sesenta años de implementación, el bloqueo económico, comercial y financiero ha causado pérdidas millonarias a la economía cubana y constituye el mayor obstáculo al desarrollo de la nación. Rechazada por la mayoría de la comunidad internacional en las votaciones realizadas anualmente en la Organización de Naciones Unidas, la política estadounidense contra Cuba es considerada una violación a los principios del derecho Internacional, en tanto se entromete en los asuntos internos de la Isla y viola el principio a la independencia de una nación y los derechos humanos de los cubanos. Ningún pueblo ha sido bloqueado así durante tanto tiempo. Y la respuesta, una vez más, fue la unidad social y política del pueblo. Eso es lo que no le perdonan a la Revolución Cubana el imperialismo y la reacción internacional: la decisión de no rendirse nunca, de no claudicar. De Cuba podemos destacar el impulso a la cultura, la educación superior más extendida del continente, el desarrollo de la ciencia, que hace ―por ejemplo― que hoy sea el único país del tercer mundo que está desarrollando su vacuna contra el covid-19 y que va a inmunizar a todo su pueblo con vacuna propia. Además, Cuba fue y es solidaridad, humanismo llevado a la acción concreta. Los médicos cubanos llevaron salud a cientos de países con la Operación Milagro, con los hospitales en Haití, con su lucha contra el ébola. La alfabetización cubana ayudó a millones a aprender a leer y a escribir. Cuba fue refugio y salvó la vida de decenas de miles de latinoamericanos en la noche oscura de las dictaduras fascistas. Cuba fue a Angola, enfrentó al imperialismo y contribuyó a su independencia, a la de Namibia y Mozambique y a la caída del apartheid en la Sudáfrica racista, hecho que Nelson Mandela reconoció al viajar a Cuba, luego de salir de décadas de cárcel, para abrazar a Fidel. Cuba también es aporte decisivo para la construcción de la paz en Guatemala y en El Salvador, y más adelante en Colombia. Y Cuba es nuevamente solidaridad ejemplar con sus brigadas médicas desplegadas en el mundo para apoyar la lucha contra el covid-19. La Revolución Cubana es imperfecta, como toda obra humana. La crítica a su propia revolución ha sido ―y es― otra de las características de ese proceso profundamente popular, en diferentes períodos históricos y también en el presente. Cuba enfrenta hoy una situación económica y social muy difícil, agravada por el bloqueo, que ha recrudecido a niveles miserables ―se llegó incluso a prohibir la compra de insumos médicos en medio de la pandemia―, pero también por errores propios y retrasos en la construcción de las bases de una nueva sociedad, que han sido discutidos públicamente. No somos fiscales de otros pueblos. Nos paramos ante la realidad del mundo desde una posición de principios: el respeto a la soberanía, la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia. Y eso en América Latina implica para nosotros una definición antiimperialista. La soberanía y la autodeterminación incluyen el respeto a la decisión soberana de un pueblo de construir otro sistema social y político. Ese aspecto es a veces soslayado ―cuando no Servicio de Actas y Taquigrafía - Departamento Legislativo
También puede leer