TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

Página creada Tomas Fraga
 
SEGUIR LEYENDO
Liliana Meza González*
TRANSFORMACIONES DEL
MERCADO LABORAL MEXICANO
El presente trabajo describe las principales transformaciones observadas en el mercado
laboral mexicano en el período 1982-1999, a través de cambios en diversos indicadores,
y trata de relacionarlos con los cambios económicos y políticos de los últimos lustros.
Entre las principales transformaciones laborales experimentadas en México se encuentra
la reducción en el índice de sindicalización, el aumento en las tasas de informalidad, la
disminución en la capacidad de compra de los salarios, el aumento en la desigualdad
salarial, el incremento en los niveles de calificación de la mano de obra mexicana, el
aumento en la participación laboral femenina, y el incremento sustancial en la
emigración hacia Estados Unidos. Un tema central del estudio es la crisis sindical en
México detonada por los cambios económicos de los ochenta. El trabajo analiza cómo
los cambios laborales han afectado a la población definida por sus grados de
escolaridad, y presenta algunas recomendaciones de política.

Palabras clave: mercado de trabajo, sindicalismo, México.
Clasificación JEL: J30, O54.

1.   Introducción
                                                                Desde la fundación del Estado Revolucionario a fina-
   La estructura laboral de un país está fuertemente re-     les de la década de los veinte, las relaciones entre la
lacionada con los esquemas políticos y económicos            clase trabajadora del país y el Estado Mexicano han pa-
existentes. México en los últimos años, tal y como los di-   sado por varias etapas que han moldeado, de manera
ferentes capítulos de esta edición lo muestran, ha expe-     decisiva, el funcionamiento y las instituciones del mer-
rimentado importantes cambios en estos ámbitos, los          cado laboral formal actual, y de manera indirecta tam-
cuales han modificado de manera radical las relaciones       bién las del sector informal o no estructurado. Para en-
laborales y las estructuras ocupacionales. A estos cam-      tender esas instituciones y poder hacer recomendacio-
bios se suman las transformaciones demográficas del          nes de política que promuevan mejores condiciones de
país, todo lo cual ha impreso cualidades específicas al      trabajo sin afectar la competitividad de la planta produc-
esquema en que se generan las relaciones entre em-           tiva nacional, es necesario comprender el origen de las
pleados y empleadores.                                       mismas.
                                                                El presente trabajo pretende explicar el origen y
                                                             evolución de las instituciones laborales actuales y, a
 * Departamento de Economía. Universidad Iberoamericana.     la luz de este conocimiento, tratar de entender los

                                                                                                            MÉXICO
                                                                                            Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   143
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

cambios que el mercado de trabajo mexicano ha ex-            das al potencial que le imponía al sector el interés de los
perimentado a raíz de las modificaciones en el modelo        gobernantes por industrializar el país, le merecieron al
de desarrollo económico y el desmantelamiento del            movimiento obrero un peso importante en el juego del
sistema político unipartidista. El artículo está organi-     poder. A partir de 1917 y hasta finales de los años vein-
zado como sigue. El primer apartado presenta un re-          te, se observa una relación de colaboración entre las
sumen de la evolución de la relación entre la clase tra-     grandes organizaciones obreras —como la Confedera-
bajadora de México y el Estado. En la segunda parte          ción Regional Obrera Mexicana (CROM)— y el gobierno
se describen los cambios más significativos que ha           federal, en la cual era evidente la subordinación de los
experimentado el mercado laboral en México en los            líderes obreros a los intereses de los gobernantes. Po-
últimos años, los cuales se tratan de relacionar con la      dría decirse que el movimiento obrero mexicano surgió
serie de reformas económicas y políticas que han te-         en esa época no para defender los intereses de sus
nido lugar en el país en los últimos lustros y con el ori-   agremiados frente a los de los patrones, sino para erigir-
gen de las relaciones obrero-patronales. En la tercera       se como un pilar sobre el que se edificó la estructura po-
sección se presentan los resultados de unos ejerci-          lítica del país. Esta estructura generó fuerte oposición
cios econométricos que pretenden explicar cual ha            entre los trabajadores de las bases, lo que atomizó el
sido el efecto de los cambios en los mercados labora-        movimiento sindical y, eventualmente, lo dividió en dos
les locales de México sobre grupos de población defi-        grandes grupos: los sindicatos nacionales de la indus-
nidos por su nivel de escolaridad. El cuarto y último        tria, claramente subordinados al Estado (como el de los
apartado presenta las conclusiones.                          ferrocarrileros, los mineros y metalúrgicos, los electricis-
                                                             tas, etcétera) y los sindicatos con algún signo de inde-
2.     Antecedentes de las instituciones laborales           pendencia.
       en México                                                 En 1933 existían 57 federaciones, 17 confederacio-
                                                             nes, y 2.781 sindicatos, con un total de 366.395 miem-
   El origen de las instituciones laborales mexicanas ac-    bros (Basurto, 1982), lo que muestra la atomización del
tuales se remonta a la Constitución de 1917 y, en parti-     movimiento obrero. La importancia que el gobierno otor-
cular, al artículo 123 de la Carta Magna. Los estudiosos     gó a este sector como catalizador del desarrollo econó-
del movimiento obrero en México consideran que des-          mico se muestra, sin embargo, en la dinámica de los
pués de 1917, el proyecto de nación quedó plasmado           años posteriores. En 1936 surge la Confederación de
en la Constitución como «un arreglo negociado al que         Trabajadores de México (CTM), la cual «conforma el
llegaron las facciones victoriosas del movimiento revolu-    proyecto unificador más grande hasta esos momentos
cionario» (Aziz, 1983). Según palabras de González Ca-       en el desarrollo de la clase obrera mexicana» (Aziz,
sanova (1980)1, «La Constitución entrañaba fuerzas           1983). La CTM estuvo constituida desde sus inicios por
reales de un poder acaudillado, campesino y obrero,          varias corrientes sindicales heterogéneas que incluían
que habrían de encabezar los jefes y los líderes más sa-     tanto a los sindicatos independientes surgidos en los
gaces». En esa época, sin embargo, México era un país        años anteriores, como a los grandes sindicatos naciona-
predominantemente agrario, con un incipiente sector          les pro-gobierno. Para su dirigente, Vicente Lombardo
obrero, el cual estaba organizado y esparcido a lo largo     Toledano, y según palabras de Basurto (1982), «lo prin-
del territorio nacional. Estas dos características, auna-    cipal era el apoyo al gobernante en turno», el Presidente
                                                             Lázaro Cárdenas, quien consideraba que la defensa de
                                                             los intereses de los trabajadores se debía erigir como
 1
      Citado en AZIZ (1983).                                 una bandera de su gobierno.

144    ICE     MÉXICO
               Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

   La creación de la CTM es considerada por varios ana-         migración, lo que implica que el trabajo fuera de la co-
listas como el primer signo claro del corporativismo en         munidad se utiliza como un complemento al ingreso pro-
México. Este corporativismo se entiende como una or-            veniente de las actividades rurales.
ganización colectiva de los sectores sociales para tratar          También a partir de la década de los cuarenta se inicia
de neutralizar los conflictos y facilitar la toma de decisio-   en México un período fuerte de industrialización orques-
nes gubernamentales. La CTM se establece entonces               tado desde el gobierno federal bajo un esquema de sus-
en la central hegemónica del movimiento obrero, gene-           titución de importaciones, principalmente de bienes de
ralmente denominado «oficial» por su integración al             consumo final, complementado con importaciones de
Estado a través del partido en el poder, y su creación          bienes de capital y de uso intermedio. Las exportacio-
marca el inicio de una institucionalización de las relacio-     nes agrícolas de la posguerra se convirtieron en la fuen-
nes obrero-patronales que se mantiene a lo largo de             te principal de divisas para el financiamiento de las im-
prácticamente 60 años. Pero no todos los sindicatos             portaciones necesarias para la industria, y el resultado
mexicanos se insertaron dentro de la estructura de la           fue lo que se ha dado en llamar «el milagro mexicano»,
CTM. En esa época surgen también los sindicatos de-             caracterizado por altas tasas de crecimiento con baja in-
nominados «blancos», los cuales se consideran sindica-          flación. Estos resultados se pueden atribuir, en parte, al
tos independientes y se caracterizan por la ubicación de        control que se ejerció sobre la clase trabajadora y a los
su control en la gerencia de las empresas.                      privilegios recibidos por los dueños del capital. Estos es-
   Podría decirse que durante la época del Estado Cor-          fuerzos de industrialización del Estado agravaron, de al-
porativo, los intereses de la sociedad civil no fueron          guna manera, el desencuentro entre obreros y patrones,
prioridad para las organizaciones obreras, campesinas           pero mostraron la eficacia de la estructura corporativista
o para otras que surgieron básicamente con el mismo             para sacar adelante los grandes proyectos nacionales.
fin político, pero la necesidad del gobierno de mantener        En 1942 por ejemplo, seis federaciones de obreros, que
su base popular protegió, de alguna manera, a la clase          aglutinaban al 90 por 100 de los trabajadores sindicali-
trabajadora. Es precisamente al inicio de esta época            zados, firmaron un pacto de unidad obrera que compro-
cuando, al cobijo del partido oficialista, se crearon las       metió al sector a suspender todas las huelgas y a acep-
instituciones gubernamentales encargadas de mejorar             tar en su lugar el arbitraje (Aziz, 1983).
las condiciones de trabajo de los obreros y empleados              La estructura monolítica del sector obrero de los años
en el ámbito de la seguridad social, la vivienda, la pro-       cuarenta no estuvo, sin embargo, exenta de problemas.
tección al empleo o la protección a los salarios mínimos,       En varias ocasiones surgieron al interior de los diversos
lo que mantuvo a empleadores y empleados en tensa               sindicatos corrientes opositoras que veían con malos
calma por largos períodos de tiempo.                            ojos el maridaje entre el gobierno y las organizaciones
   A partir de los años cuarenta se empiezan a delinear         de trabajadores. De esta oposición surgieron sindicatos
dos de las características más sobresalientes de la evo-        escindidos de la CTM por conflictos entre sus líderes.
lución de los mercados de trabajo en México: la migra-          Los problemas de insurgencia sindical fueron especial-
ción del campo a la ciudad, y la reducción permanente           mente graves a finales de los años cincuenta, cuando
de trabajadores rurales. En 1930, más del 70 por 100 de         los telegrafistas, los maestros, los petroleros y los ferro-
la población económicamente activa del país se desem-           carrileros organizan movimientos con el fin de lograr la
peñaba en el sector rural, mientras que para el año 1995        independencia orgánica del Estado.
esa proporción era de tan solo el 22,5 por 100. Los lazos          En este contexto, y dada la importancia de ciertos sindi-
con las comunidades de origen de los migrantes, sin             catos en el proceso de desarrollo económico del país
embargo, no se han roto de manera automática con la             —por su ubicación en ramas estratégicas de la indus-

                                                                                                                MÉXICO
                                                                                                Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   145
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

                                                                 GRÁFICO 1

                       REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS COMO PORCENTAJE DEL PIB

                                  40

                                  38

                                  36

                                  34

                                  32

                                  30

                                  28

                                  26

                                  24

                                  22

                                  20
                                       50

                                       53

                                       80

                                       83
                                       59

                                       89
                                       68

                                       71

                                       98

                                       01
                                       62

                                       92
                                       56

                                       86
                                       74
                                       65

                                       95
                                       77
                                  19

                                    19

                                    19

                                    19
                                    19

                                    19
                                    19

                                    19

                                    19

                                    20
                                    19

                                    19
                                    19

                                    19
                                    19
                                    19

                                    19
                                    19

                                                                          Año

  FUENTE: Banco de México, Estadísticas Históricas.

tria—, surgieron mecanismos estatales en contra de los                     comprendido entre los años 1952 y 1964. Los resulta-
movimientos sindicales insurgentes. Uno de esos instru-                    dos en términos de la distribución del ingreso a favor de
mentos fue la requisa, la cual implica el paso del control de              la clase trabajadora, y el discurso oficial de unidad y de
las empresas a manos del Estado, cuando éstas dejan de                     apoyo a las causas de los trabajadores permitieron, a
funcionar por los problemas entre trabajadores y patrones.                 pesar de los problemas, mantener la estructura laboral
   A pesar de este control de la clase obrera, el esque-                   descrita por varios años más.
ma corporativo del Estado promovió una redistribución                         Un fenómeno que llama fuertemente la atención en los
de la riqueza del país a favor de los asalariados, aunque                  años sesenta es el surgimiento de los llamados «tigres
seguramente en contra de otro tipo de trabajadores, lo                     asiáticos»; países en desarrollo que crecían a tasas sin
que sugiere una importante capacidad de expropiación                       precedentes con base en las exportaciones de manufac-
de rentas del sector obrero organizado2. El Gráfico 1                      turas de bajos precios, y especialmente de productos
muestra la evolución de la proporción del PIB dedicada                     maquilados. En esa época, la reducción en la demanda
a la remuneración de los asalariados de 1950 al 2003.                      por las exportaciones agrícolas mexicanas hizo necesa-
Es notable el aumento de este indicador en el período                      ria la búsqueda de fuentes alternas de divisas para seguir
                                                                           financiando las importaciones de bienes de capital nece-
                                                                           sarios en la industria, lo que sienta las bases para el esta-
  2
    Difícilmente se podrían caracterizar como competitivos los mercados    blecimiento de las primeras plantas maquiladoras en Mé-
laborales y de bienes de la época, por lo que los aumentos en la           xico. La pérdida de ingresos para el campo, sin embargo,
proporción del PIB dedicada a remuneraciones de asalariados en el
mercado laboral de la época pueden explicarse por decisiones políticas
                                                                           propicia un desplazamiento importante de la población
más que por aumentos en productividad.                                     de las zonas rurales a las zonas urbanas, especialmente

146   ICE    MÉXICO
             Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

                                                                                                                                          CUADRO 1

          PROPORCIÓN URBANA Y RURAL DE LA POBLACIÓN TOTAL DE MÉXICO, 1910-2000
                                        (En %)

  Año                                                                                                                             Urbana             Rural            % PEA Rural                    Total

  1910.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    28,7               71,3               67,1                    15.160.369
  1921.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    31,2               68,8               71,4                    14.334.780
  1930.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    33,5               66,5               70,2                    16.552.722
  1940.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    35,0               65,0               65,4                    19.653.552
  1950.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    42,6               57,4               58,3                    25.791.017
  1960.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    50,7               49,3               54,2                    34.923.129
  1970.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    58,7               41,3               39,4                    48.225.238
  1980.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    66,3               33,7               26,0                    66.846.833
  1990.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    72,6               27,4               22,6                    81.249.645
  2000.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    74,6               25,4               22,5*                   97.483.412

  NOTAS: * Dato de 1995.
  FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI.

de las grandes ciudades del país, lo que las convierte en                                                                                         En este contexto surge el mayor intento organizativo
polos de desarrollo y, a su vez, en receptoras de grandes                                                                                      de la clase obrera: el Congreso del Trabajo (CT). Con la
asentamientos irregulares de personas sin cabida en el                                                                                         formación del CT se fusiona casi la totalidad de las orga-
mercado laboral formal, las cuales se ocupan principal-                                                                                        nizaciones sindicales existentes hasta ese momento y
mente en los servicios domésticos, la construcción, y el                                                                                       se concreta una especie de unión de los líderes de las
comercio y la industria informales (ver Cuadro 1). Este es                                                                                     distintas confederaciones, federaciones y sindicatos. En
un período determinante para el inicio de la llamada «pre-                                                                                     ese entonces la burocracia sindical prácticamente mo-
carización» del mercado laboral mexicano, y para la pola-                                                                                      nopoliza la representación obrera y se logra, entre otras
rización o segmentación del mismo entre un sector mo-                                                                                          cosas, la instauración de la pertenencia al partido oficial
derno, orientado a los mercados internacionales, y otro                                                                                        de todos los trabajadores sindicalizados del país.
sector tradicional con actividades económicas de super-                                                                                           El establecimiento de las maquiladoras, a finales de los
vivencia3. Los niveles de escolaridad de la población ur-                                                                                      sesenta y principios de los setenta, y el surgimiento de sus
bana, sin embargo, empiezan a aumentar de manera im-                                                                                           sindicatos con rasgos distintos a los sindicatos corporativis-
portante, lo que promueve la creación de una sólida clase                                                                                      tas (por ejemplo, sindicatos independientes que buscaron
media y una reducción de los niveles agregados de desi-                                                                                        mejorar las condiciones de trabajo y las prestaciones de sus
gualdad gracias a la intervención estatal en el mejora-                                                                                        agremiados y que, al mismo tiempo, buscaron mecanismos
miento de la calidad de vida de los trabajadores de la in-                                                                                     para aumentar la productividad del trabajo en las empresas)
dustria doméstica.                                                                                                                             cimbraron la estructura del sindicalismo corporativo y dieron
                                                                                                                                               pie a un importante período de insurgencia sindical a lo largo
                                                                                                                                               de la década de los setenta, cuando en muchas empresas
  3
    Hay varios autores que rechazan la idea de un mercado laboral
                                                                                                                                               estallan movimientos por la democratización de sus organi-
segmentado en México con el argumento de que el sector no                                                                                      zaciones (De la Garza, 2003).
estructurado representa una opción atractiva para cierto tipo de
                                                                                                                                                  En los setenta empiezan también a aflorar en México
trabajadores como los jóvenes, las madres de familia o los
desempleados (ver MALONEY, 1998).                                                                                                              problemas económicos asociados a muchas de las de-

                                                                                                                                                                                                 MÉXICO
                                                                                                                                                                                 Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   147
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

cisiones de los gobiernos anteriores, precisamente                      trarrestar los efectos del cambio de modelo sobre los
cuando las condiciones económicas internacionales                       trabajadores, lo que se traduce en mayor desigualdad.
empezaron a deteriorarse sin que esto implicara un                      A continuación se describen los principales cambios en
ajuste al gasto gubernamental4. En 1976 ocurre la pri-                  el mercado laboral mexicano a partir de 1982.
mera devaluación importante del peso y se plantea la
necesidad de cambiar el modelo económico, de uno de                     3.   Los cambios laborales en México
sustitución de importaciones a otro más orientado a la                       a partir de los años 80
economía internacional. El hallazgo de importantes ya-
cimientos de petróleo y el aumento en el precio de este                    Es innegable que la estructura laboral observada en
hidrocarburo permiten, sin embargo, posponer esta de-                   México entre 1940 y 1980 permitió la industrialización
cisión. En estas condiciones, en 1979 se elabora el pri-                del país en un período relativamente corto de tiempo, y
mer y único Programa Nacional de Empleo que se ha di-                   que el discurso oficial de un partido y gobierno emana-
señado en el país (Unda, 2003), con el fin de optimizar                 dos de la Revolución permitieron mantener los privile-
el uso de los recursos de la abundancia petrolera para la               gios de los trabajadores sindicalizados. Estos privile-
mayor generación posible de empleo productivo. Este                     gios, sin embargo, no se extendían al total de los traba-
programa nunca llegó a aplicarse «por falta de financia-                jadores del país, y dividían a la clase trabajadora. Por un
miento», lo que sugiere las prioridades del gobierno de                 lado estaban los trabajadores de empresas paraestata-
ese período.                                                            les de gran tamaño con sindicatos corporativos (petrole-
   En 1982, y tras una abrupta caída del precio del petró-              ros, ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, mineros,
leo, la economía mexicana experimenta la segunda de                     etcétera); por el otro se encontraban los trabajadores
una serie de crisis recurrentes5. La caída en el producto               gubernamentales, sin derechos a huelga, pero fuerte-
interno bruto, aunada al aumento en la tasa inflacionaria               mente protegidos por otro grupo de sindicatos (maes-
—luego de fuertes devaluaciones de la moneda— afec-                     tros, médicos, enfermeras, trabajadores públicos, etcé-
ta de manera importante el poder adquisitivo de los                     tera), y los trabajadores de grandes empresas privadas
trabajadores, tanto formales como informales, e incre-                  organizados a través de sindicatos blancos o «de pro-
menta las tasas de desempleo. La crisis de 1982, y los                  tección»6. Finalmente, al otro lado del espectro laboral
cambios económicos posteriores, profundizan las desi-                   se situaban los trabajadores del sector no estructurado
gualdades del mercado laboral y conllevan una mayor                     o informal, con bajos o nulos niveles de calificación, sin
precarización y atomización del mismo, en el sentido de                 esquemas de protección a su alcance, con salarios me-
que el empleo en las grandes empresas empieza a ser                     nores al mínimo, sin prestaciones y con una alta rota-
desplazado por el empleo en unidades económicas de                      ción laboral.
menor tamaño, las cuales surgen como alternativas a la                     La década de los ochenta es considerada la del inicio
falta de oportunidades en el sector estructurado. El                    del nuevo modelo de desarrollo económico en México,
Estado, sin embargo, no diseña mecanismos para con-                     lo cual coincide con una época de importantes cambios
                                                                        políticos y demográficos. En esa década el Estado deja

  4
    En 1973 se abandona el patrón oro en varias economías
desarrolladas y empieza una época de altas inflaciones que incide
                                                                          6
negativamente sobre la tasa de crecimiento económico internacional.         En este tipo de sindicatos los trabajadores afiliados no saben de su
Para una exposición de los cambios que sufrió la economía mexicana      existencia, no conocen quienes son sus dirigentes ni conocen los
en esa época, consultar SOLÍS, 1991.                                    contratos colectivos. Se llaman de protección porque los aceptan los
  5
    La primera es la de 1976, cuando ocurre la primera devaluación de   empresarios en prevención de que los trabajadores quieran formar un
la moneda después de más de 25 años de estabilidad.                     sindicato independiente (véase DE LA GARZA, 2003).

148   ICE   MÉXICO
            Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

                               GRÁFICO 2                                                             GRÁFICO 3

         TASA DE CRECIMIENTO ANUAL                                                      POBLACIÓN TOTAL DE MÉXICO
              DE LA POBLACIÓN
                                                                                120.000.000

 3,5
                                                                                100.000.000

 3,0                                                                             80.000.000

 2,5                                                                             60.000.000

                                                                                 40.000.000
 2,0
                                                                                 20.000.000
 1,5
                                                                                         0
                                                                                              1950   1960    1970         1990   1995       2000
 1,0
       1950-1960   1960-1970   1970-1990   1990-1995   1995-2000   1990-2000                                        Año
                                     Período                                                         Total      Hombres             Mujeres

 FUENTE: CONAPO.                                                                FUENTE: CONAPO.

de ser el principal orquestador de la actividad económi-                       nuevo entorno, ni a apoyar a la clase trabajadora des-
ca, los partidos de oposición empiezan a ganar terreno                         plazada, sino que se concentran en el control de la in-
en diversos lugares del país, y se plantea la necesidad                        flación, la cual alcanzó cifras de tres dígitos en la
impostergable de buscar en el exterior motores de desa-                        época. De hecho, en el esfuerzo de estabilización eco-
rrollo complementarios a la acción gubernamental. Este                         nómica el control de los salarios nominales resultó ser
cambio económico coincide con el inicio de la entrada al                       una herramienta de enorme utilidad, lo que aumentó el
mercado laboral de una gran cantidad de jóvenes naci-                          costo de la transformación económica para los trabaja-
dos en la época de las más altas tasas de crecimiento                          dores. La liberalización comercial se acompañó ade-
de la población. El Gráfico 2 muestra la evolución en el                       más de una política de desmantelamiento de empresas
tiempo de la tasa de crecimiento poblacional, mientras                         paraestatales y de reducción del tamaño del sector pú-
que el Gráfico 3 muestra el número de personas en el                           blico, lo que disminuyó el número de sindicalizados y
país en el período 1950-2000. Esta dinámica demográfi-                         aumentó el número de subempleados y ocupados en el
ca se constituye en un elemento adicional de presión                           sector informal. Para rematar, la entrada de productos
para los mercados laborales, formales e informales.                            importados al país permitió la adopción de nuevas tec-
   En 1983 se empiezan a disminuir los aranceles a las                         nologías en las empresas del sector moderno, lo que
importaciones y a eliminar cuotas de importación, lo                           contribuyó al desplazamiento de trabajadores, sobre
que pone a la planta productiva nacional a competir                            todo de baja calificación, y al aumento de la desigual-
con productos del exterior casi de la noche a la maña-                         dad salarial al interior de las empresas e industrias a
na. En 1985 México firma su entrada al GATT, antece-                           favor de los trabajadores altamente calificados.
sor de la Organización Mundial de Comercio, lo que                                Entre 1987 y 1993 los niveles de empleo formal se ni-
institucionaliza la apertura comercial. Los esfuerzos                          velan con relación al período posterior a la crisis de
del Estado, sin embargo, no se enfocan a apoyar al                             1982, y los salarios reales empiezan también a mostrar
sector productivo para facilitar su supervivencia en el                        signos de recuperación, prácticamente sin intervención

                                                                                                                               MÉXICO
                                                                                                               Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE     149
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

                                                                                GRÁFICO 4

                                              EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA, 1970-2002
                                                           (En dólares)

                               7.500

                               6.500

                               5.500

                               4.500

                               3.500

                               2.500

                               1.500

                                 500
                                        70

                                                                      80

                                                                                                    90

                                                                                                                                  00
                                                                78

                                                                                              88

                                                                                                                            98
                                              72

                                                                            82

                                                                                                          92

                                                                                                                                        02
                                                          76

                                                                                        86

                                                                                                                      96
                                                    74

                                                                                  84

                                                                                                                94
                                   19

                                                                     19

                                                                                                   19

                                                                                                                                 20
                                                               19

                                                                                             19

                                                                                                                           19
                                             19

                                                                           19

                                                                                                         19

                                                                                                                                       20
                                                         19

                                                                                       19

                                                                                                                     19
                                                   19

                                                                                 19

                                                                                                               19

                                                                                            Años

  FUENTE: INEGI.

gubernamental, lo que envía señales positivas respecto                                       cuenta del impacto negativo que han ejercido las crisis
a los resultados laborales del cambio de modelo econó-                                       sobre esta medida de bienestar de la población. La caí-
mico. En 1993 se empiezan las negociaciones para la                                          da en el producto promedio por habitante es especial-
firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Uni-                                       mente grave entre 1982 y 1987, mientras que muestra
dos y Canadá (TLC), lo que promete mejorar las condi-                                        un repunte después de que los esfuerzos de estabiliza-
ciones de vida de la clase trabajadora del país al asegu-                                    ción rinden frutos7, en un período en que la economía
rarse el acceso de los productos mexicanos de exporta-                                       empieza a adaptarse al nuevo entorno competitivo.
ción al mercado más grande del mundo. No obstante el                                           Para hacer frente a los cambios económicos y de-
optimismo en materia económica, en 1994 se desarro-                                          mográficos de la población trabajadora del país, du-
llan una serie de eventos políticos que, aunados a un                                        rante los años ochenta y noventa la Secretaría del
aumento de las tasas de interés en Estados Unidos,                                           Trabajo y Previsión Social (STPS) llevó a cabo varias
provocan una fuga masiva de capitales y una crisis fi-                                       reestructuraciones (Unda, 2003). Para empezar, en
nanciera que lleva al país a una estrepitosa caída del                                       1983 realizó cambios sustantivos en sus unidades ad-
producto y al repunte de la inflación. Esta crisis revierte                                  ministrativas, órganos desconcentrados y entidades
los pocos beneficios del cambio de modelo económico
observados en los años anteriores, y enmascara los
verdaderos impactos del mismo sobre la clase trabaja-                                         7
                                                                                                A finales de 1987 se firma un Pacto para la Estabilidad y el
                                                                                             Crecimiento Económico entre los diferentes sectores que conforman el
dora del país. El Gráfico 4 muestra la evolución del PIB                                     Estado Corporativo, el cual permite reducir la tasa inflacionaria de más
per cápita de México en el período 1970-2004 y da                                            de 100 por 100 en 1987 a casi 50 por 100 en 1988.

150   ICE   MÉXICO
            Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

sectoriales; en 1985 y 1993 cambió su estructura or-         Disminución en las tasas de sindicalización
gánica-funcional; en 1989 y 1990 cambió las denomi-          y la crisis sindical
naciones de unidades administrativas, y finalmente se
adecuó al contexto propiciado por la firma del Tratado          El desmantelamiento del Estado como principal pro-
de Libre Comercio de Norteamérica al crear la oficina        motor de la actividad económica del país, y el adelgaza-
Administrativa Nacional para el Acuerdo de Coopera-          miento de la estructura gubernamental, incidieron de
ción Laboral de América del Norte. En cuanto a la polí-      manera directa sobre el número total de trabajadores
tica de empleo, después de las crisis de 1982 y 1994         sindicalizados del país con respecto a los sindicalizados
la mayoría de las acciones fueron de corte emergente,        potenciales. Solo los sectores de servicios públicos de
enfocadas a la creación de empleos temporales, tanto         salud y educación mantuvieron niveles similares de sin-
en el medio rural como en el medio urbano. Entre los         dicalización antes y después de la apertura. Así, en un
programas implementados se encuentran el Progra-             período de sólo dos años, entre 1992 y 1994, el porcen-
ma Inmediato de Reordenación Económica y el Pro-             taje de trabajadores sindicalizados con respecto a la
grama de Defensa de la Planta Productiva y el                PEA cayó en más de 23 por 100 al pasar de 13,6 a 10,6
Empleo. Además se diseñaron programas menores                por 100 (Herrera y Melgoza, 2003).
que de manera indirecta tuvieron efecto sobre el em-            Pero no sólo la disminución en la actividad económi-
pleo, como los programas anuales para el desarrollo          ca pública incidió sobre las tasas de sindicalización en
de la pequeña y mediana industria, la cual empezó a          México. Con la apertura comercial y la globalización de
tomar una importancia creciente en la economía a raíz        los procesos productivos se empezó a generar en el
del aumento en la competencia y el desmantelamien-           país una nueva estructura laboral, radicalmente distin-
to de las grandes empresas paraestatales.                    ta a la del período de sustitución de importaciones, lo
   A partir de los años noventa la política de empleo se     cual parece estar también relacionado con la baja en
enfoca a corregir las fallas del mercado, especialmente      las tasas de sindicalización. Primero, el empleo en las
las que se refieren a la información asimétrica entre em-    grandes empresas empezó a ser desplazado por em-
pleados y empleadores. En este sentido se fortalecieron      pleo en unidades productivas de menor tamaño, y la
las bolsas de trabajo y se promovió la capacitación de       ley mexicana requiere de al menos 20 trabajadores
los trabajadores para que adquirieran las competencias       para el establecimiento de un sindicato en una empre-
requeridas por la industria. A partir de 1996 se empeza-     sa. Por otro lado, la importancia que cobró la industria
ron a desarrollar convenios entre organismos dedicados       maquiladora de exportación como empleadora en el
a la investigación e instituciones interesadas en el apo-    sector industrial trajo consigo patrones distintos de
yo a la capacitación, la formación de recursos humanos       comportamiento de los líderes sindicales, pues los sin-
y la asistencia técnica, en los que de manera directa        dicatos de las maquilas se apegan más a la tradición
participan hasta la fecha empresas privadas, con el ob-      sindical de países sin estructuras gubernamentales
jetivo de formar sus cadenas de proveedores (Unda,           corporativas. En varios casos se observa, por ejemplo,
2003). Debe decirse, sin embargo, que estos esfuerzos        que a los trabajadores se les brinda la opción de afiliar-
no han sido suficientes para lograr la inserción al merca-   se o no al sindicato de la empresa, lo que también inci-
do laboral de todos los trabajadores que lo requieren.       de de manera negativa sobre la tasa de sindicalización.
   Una descripción de algunos de los principales cam-        El avance tecnológico, por otro lado, ha jugado un pa-
bios laborales de la época del nuevo modelo económico        pel importante en la disminución de las tasas de sindi-
permitirá al lector comprender mejor los efectos de las      calización en México. Los datos de INEGI muestran
transformaciones económicas y políticas.                     que prácticamente la totalidad de sindicalizados en el

                                                                                                            MÉXICO
                                                                                            Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   151
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

país (99,7 por 100) caen dentro de la categoría de           líderes de enorme calibre, el del sindicato de maestros
obreros o empleados no agrícolas (Herrera y Melgoza,         y el de los petroleros, fueron removidos de sus cargos
2003). El avance tecnológico que se ha dado en el            para, en uno de los casos, ir a la cárcel. Estos líderes
mundo en los últimos años es, a opinión de los estudio-      fueron sustituidos por otros más leales al Presidente, lo
sos del fenómeno, complemento del trabajo calificado         que profundizó el descontento de los agremiados con-
pero sustituto del trabajo poco calificado, lo que implica   tra los acuerdos de sus representantes con el Poder
que los sindicatos no tienen ya mucho margen de ma-          Ejecutivo. Ejemplos como éste los encontramos en los
niobra para negociar mejores condiciones de trabajo          esfuerzos de privatización, de descentralización y has-
de sus agremiados, pues éstos pueden ser fácilmente          ta de liberalización comercial, todo lo cual ha asestado
sustituidos por máquinas, lo que desincentiva a los tra-     golpes contundentes al sindicalismo mexicano de
bajadores a pagar sus cuotas de afiliación a los sindi-      Estado, ha distorsionado el espíritu original de las re-
catos. Finalmente, la regulación laboral se cambió para      formas, y ha deteriorado el clima político en el país
permitir a las empresas la subcontratación de cierto         (para un análisis del caso educativo ver Ontiveros y
tipo de trabajadores, lo que también ha incidido en la       Meza, 2003).
atomización de la actividad económica y, por tanto, en          El gobierno Zedillista (1994-2000) fue más cauteloso
las tasas de sindicalización.                                que su antecesor en la relación con las cúpulas corpo-
   Pero los retos de los sindicatos actuales del país no     rativistas, pero las primeras reformas estructurales ne-
son sólo cuantitativos. A pesar de la disminución en las     cesarias para promover un crecimiento económico es-
tasas de sindicalización, el peso político de los líderes    table ya habían sido puestas en marcha cuando inició
sindicales sigue delineando aspectos clave de la políti-     su administración. Estas primeras reformas provoca-
ca interna, pues el esquema de toma corporativa de           ron que después de la crisis financiera de 1995 la eco-
decisiones resulta muy atractivo para sacar adelante         nomía mexicana creciera a tasas superiores al 5 por
los grandes proyectos de la nación. Por ejemplo, los         100 en varios años. Pero las reformas económicas de
esfuerzos de estabilización de 1987 pudieron llevarse        primera generación han debido ser complementadas
a cabo gracias al Pacto de Solidaridad entre el Estado       con otras de segunda generación, las cuales han sido
y las cúpulas sindicales, patronales y campesinas del        imposibles de realizar por razones políticas. De hecho,
PRI, y a que éste seguía siendo el partido hegemónico        la difícil relación del sindicalismo tradicional con los go-
en el poder, lo que aseguraba el cumplimiento de la          biernos promotores de una economía más sana y
consigna más clara del corporativismo: la lealtad al         orientada al exterior ha provocado que los líderes cor-
Presidente. La contención de los precios, sin embargo,       porativos busquen refugio en el poder legislativo para
representó para los sindicatos una importante pérdida        mantener, de alguna manera, su poder político y su ex-
de credibilidad entre sus bases por la disminución en        tracción de rentas, lo que ha enrarecido aún más el
los salarios reales que implicó, lo que puso en alerta a     ambiente político nacional y ha dificultado el despegue
las corporaciones respecto de la conveniencia de apo-        económico. Obviamente, el presidente Vicente Fox
yar al Primer Mandatario en los esfuerzos de desman-         (2000-2006), emanado de las filas del PAN, ha enfren-
telamiento del Estado para dar lugar a que la iniciativa     tado obstáculos mayores que su antecesor para la pro-
privada competitiva, nacional y extranjera, empezara a       moción de cualquier tipo de reformas de corte «neoli-
jugar un papel más activo en la economía nacional. Los       beral», lo que ha provocado una parálisis económica,
desencuentros entre el Presidente Carlos Salinas de          sólo compensada por la actividad económica de los
Gortari (1988-1994) y los líderes sindicales se hicieron     principales socios comerciales del país: Estados Uni-
evidentes al principio de su administración, cuando dos      dos y Canadá.

152   ICE   MÉXICO
            Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

El aumento en la informalidad                                   convirtió en una importante válvula de ajuste del mer-
                                                                cado laboral de América Latina durante los años
   El esquema de integración económica con el mer-              ochenta y noventa», y México no ha sido la excepción.
cado internacional a través, principalmente, de em-             Es importante señalar, sin embargo, que no parece ser
presas maquiladoras de exportación con muy poca ar-             la apertura en sí misma la causante directa de la polari-
ticulación con la planta productiva nacional, ha pro-           zación y precarización de los mercados de trabajo na-
movido una polarización del mercado de trabajo y un             cionales, sino la falta de otro tipo de políticas de apoyo
desplazamiento importante de trabajadores con esca-             a quienes resultan perjudicados por el nuevo modelo
sos niveles de calificación. Estos trabajadores despla-         económico, entre otros factores.
zados, al no contar con otras opciones de trabajo, han
recurrido al autoempleo como medio de subsistencia              La disminución en los salarios reales y el aumento
y, en muchos casos, a la informalidad al enfrentar im-          en la desigualdad salarial
portantes dificultades para la formalización de sus ac-
tividades económicas. Según datos de Pederzini y                    El Gráfico 5 muestra la evolución del salario prome-
Martínez (2004), en 1998 alrededor del 56 por 100 de            dio real de México en el período 1984-2003. Es evi-
la PEA no agrícola y fuera de la industria petrolera se         dente que uno de los cambios más importantes del
encontraba laborando en una microempresa, es decir,             mercado laboral de los últimos tiempos es precisa-
en unidades productivas de menos de 10 trabajado-               mente la pérdida de poder adquisitivo del trabajador
res. Este porcentaje es ligeramente mayor en 1995,              promedio. Esta pérdida es especialmente significativa
año de la crisis económica, lo que sugiere que este             en los años de crisis económica, lo que sugiere que
sector es refugio de los trabajadores que pierden su            uno de los costos más onerosos de las crisis recae so-
fuente de ingreso en épocas de recesión.                        bre las familias trabajadoras del país. La evolución del
   Así, la falta de una política industrial orientada al mer-   salario promedio, sin embargo, enmascara una reali-
cado interno y compatible con la apertura comercial, pa-        dad aún más cruda: la capacidad de compra disminu-
rece estar rompiendo cadenas productivas al interior del        yó más para los trabajadores en los deciles más bajos
país y generando el surgimiento de un gran número de            de la distribución salarial, mientras que la de los traba-
empresas pequeñas, con cortos períodos de vida, que             jadores en los percentiles más altos ha aumentado de
se erigen como opciones temporales para generar in-             manera significativa, lo que ha llevado a un incremen-
gresos. Este tipo de opción ha sido especialmente im-           to significativo en la desigualdad salarial (ver Esquivel
portante en períodos de desempleo de los asalariados,           y Rodríguez, 2003).
o para quienes definitivamente no encuentran cabida                 El Gráfico 6 presenta, para el período 1988-1999, la
como empleados de las grandes empresas.                         evolución de la desigualdad salarial medida por la dife-
   En las unidades productivas de menos de diez traba-          rencia porcentual entre el salario promedio en el percen-
jadores sin registro trabajan a veces familias enteras,         til 75 de la distribución salarial y el salario promedio en
con empleados no remunerados en varios casos. Sus               el percentil 25. El Gráfico 6 muestra una tendencia cre-
ingresos promedio apenas son suficientes para finan-            ciente en esa medida de desigualdad a lo largo de todo
ciar el gasto corriente de las familias, y no cuentan con       el período, aunque también sugiere que durante la crisis
excedentes para pagos de seguridad social, lo que co-           económica de 1995 la desigualdad salarial disminuyó.
loca a sus trabajadores en situaciones de enorme vul-           Es probable que esta reducción esté relacionada con la
nerabilidad ante condiciones inciertas (ver INEGI,              caída de los salarios de una gran parte de la población a
2004). Según Pérez-Sainz (1998), «la informalidad se            niveles de subsistencia.

                                                                                                                MÉXICO
                                                                                                Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   153
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

                                                                                    GRÁFICO 5

                                                        EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL PROMEDIO DE MÉXICO
                                                                    (Pesos a precios de 1994)

                                                        5.000

                                                        4.500

                                                        4.000

                                                        3.500

                                                        3.000

                                                        2.500

                                                        2.000
                                                           19 /10

                                                           19 /03

                                                           19 /10
                                                           19 /09

                                                           19 /09
                                                           19 /01

                                                           19 /11

                                                           19 /08

                                                           19 /01

                                                           19 /11

                                                           20 /08
                                                           19 /12

                                                           19 /02

                                                           19 /12
                                                           19 /06

                                                           20 /06
                                                           19 /04
                                                           19 /05

                                                                   5
                                                           19 /07

                                                           20 /07

                                                                /0
                                                             85

                                                             96
                                                             86

                                                             93

                                                             97
                                                             87

                                                             98
                                                             84

                                                             88

                                                             95

                                                             99
                                                             84

                                                             94

                                                             95
                                                             90

                                                             01
                                                             92
                                                             91

                                                             02
                                                             89

                                                             00
                                                         19

                                                                                        Período

  FUENTE: INEGI.

                                                                                             Existen varios estudios que reportan el fenómeno de
                                                     GRÁFICO 6                            la creciente desigualdad salarial y tratan de explicarlo a
                                                                                          la luz de las transformaciones económicas de los últi-
                             DESIGUALDAD SALARIAL, 1988-1999
                                                                                          mos años. Los factores que más han sido señalados
                                                                                          como fuentes de esta desigualdad son la apertura co-
                                                       Diferencial salarial 75-25         mercial y el cambio tecnológico sesgado a favor de los
                            1,2
                                                                                          trabajadores más calificados (Meza, 1999 y Cragg y
                                                                                          Epelbaum, 1996, entre otros). Con respecto a la apertu-
  Diferencial logarítmico

                                                                                          ra comercial, la literatura señala que los mercados de
                                                                                          productos que usan más intensivamente el trabajo poco
                              1
                                                                                          calificado (sobre todo los agrícolas) eran los más prote-
                                                                                          gidos antes de la liberalización comercial, y que ésta ge-
                                                                                          neró disminuciones en sus precios y, por ende, en los de
                                                                                          los insumos que se usan de manera más intensiva en su
                            0,8
                                                                                          producción (Robertson, 2002). Con respecto al cambio
                                     90

                                     93
                                     89

                                     99
                                      8

                                     91

                                     98
                                     92

                                     96
                                     94

                                     95

                                    97

                                                                                          tecnológico, los estudiosos señalan que éste ha dismi-
                                 8

                                  19

                                  19
                                  19

                                  19
                              19

                                  19

                                  19
                                  19

                                  19
                                  19

                                  19

                                  19

                                                                 Años                     nuido la demanda relativa de trabajo poco calificado y
                                                                                          aumentado la de trabajo altamente calificado, lo que ha

154                         ICE      MÉXICO
                                     Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

modificado los precios relativos a favor del segundo gru-    por la instauración de una educación básica obligatoria
po (Goldin, 1998)                                            de nueve años a partir de 1998.
   Hay otros determinantes de esta desigualdad que
también han sido señalados, como la disminución en la        Aumento en los niveles de calificación
tasa de sindicalización de la fuerza laboral y la disminu-   y en la participación laboral femenina
ción real del salario mínimo. A la luz de los eventos des-
critos en este trabajo podríamos decir que también los          Otros de los cambios más significativos en el mercado
esfuerzos de estabilización económica con base en            laboral mexicano de los últimos años son, por un lado, el
acuerdos corporativos entre el Estado y las cúpulas sin-     aumento en los niveles de escolaridad de la población y,
dicales pueden haber incidido sobre los indicadores de       por el otro, el incremento en la participación laboral feme-
desigualdad salarial. Esto porque la contención del cre-     nina. Ambos fenómenos están de algún modo relaciona-
cimiento de los salarios reales de los obreros y trabaja-    dos, pues las mujeres con mayores niveles de califica-
dores afiliados a los sindicatos «de Estado» se convirtió    ción tienden a participar más en el mercado laboral,
en un ancla primordial de los precios, mientras que las      mientras que la mayor escolaridad de las mujeres tiende
percepciones de otro tipo de trabajadores se empeza-         a mantener por más tiempo a los niños en la escuela.
ron a determinar, en muchos casos, en mercados bas-             Una de las razones que ha sido señalada de manera
tante competitivos.                                          más reiterada para explicar la mayor participación de las
   Una de las características más importantes de este au-    mujeres en los mercados laborales es el fenómeno de-
mento en la desigualdad salarial es que ha beneficiado       nominado «de trabajador añadido», según el cual las fa-
principalmente a los trabajadores con educación superior     milias hacen frente a la disminución en los ingresos del
en las grandes áreas urbanas del país, y a los trabajado-    perceptor principal a través de la adición de un miembro
res con educación secundaria en áreas urbanas más pe-        a la fuerza de trabajo. Este fenómeno es especialmente
queñas (ver Meza, 2004 y Hanson, 2003). Este patrón          importante en las épocas de crisis económicas, pero la
parece consistente con la idea de que distintas regiones     paulatina recuperación de las percepciones no parece
del país se están especializando en la producción de dis-    haber sido suficiente para revertir la tendencia creciente
tintos bienes, con base en sus ventajas comparativas.        en la participación laboral de las mujeres del país, lo que
   Un aumento en la desigualdad en sí mismo puede no         sugiere un cambio cultural a favor de la mayor participa-
ser considerado un problema a resolver en una socie-         ción de la mujer en la vida productiva del país.
dad, cuando por algún cambio de política todos los gru-         El mayor nivel de escolaridad de la población mexi-
pos sociales están ganando, pero unos están ganando          cana, por otro lado, está relacionado con los esfuerzos
más que otros. El problema es cuando los beneficios de       de política a favor de proveer de educación básica a to-
unos se dan a costa de los beneficios de otros. En Méxi-     das las localidades del país, y también probablemente
co el caso parece ser el segundo. Para paliar este pro-      a los problemas que enfrentan los jóvenes para inser-
blema, resultado de una serie de eventos imbricados          tarse en los mercados laborales, tanto formales como
entre sí, se han llevado a cabo medidas relacionadas         informales. Por otra parte, la política social mexicana
con el mejoramiento del capital humano de los trabaja-       se ha diseñado de tal manera que los beneficios a los
dores. El sistema educativo nacional ha pasado por va-       grupos más pobres del país se condicionan a la asis-
rias reformas en los últimos años en búsqueda de esa         tencia de los niños a la escuela. Estos resultados per-
mejora, pero aún falta mucho por hacer en este sentido.      miten prever la eventual salida de la pobreza de una
Una de las reformas educativas más importantes ha            importante proporción de las familias que están reci-
sido la descentralización educativa de 1992, seguida         biendo esos beneficios.

                                                                                                             MÉXICO
                                                                                             Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   155
LILIANA MEZA GONZÁLEZ

   En las comunidades rurales, la mayor escolaridad de        mesas que envían los migrantes a sus familias superó a
la población ha promovido un mayor desplazamiento de          los ingresos obtenidos por turismo en el país, excediendo
población que, al tener mayor capital humano, busca           los 14.000 millones de dólares. México es ahora el princi-
aumentar el rendimiento de su inversión a través de la        pal receptor de remesas del mundo, y el reto nacional es
migración. En la actualidad, casi el 20 por 100 de la po-     aprovechar esos recursos para que los connacionales no
blación total se encuentra todavía ubicada en áreas ru-       tengan que arriesgar la vida en la búsqueda de un mejor
rales, mientras que el producto agrícola representa ape-      destino en otro país.
nas un 7 por 100 del PIB total del país. Estas cifras, au-       El aumento en la emigración internacional ha hecho
nadas a las de mayor escolaridad, permiten prever             evidente el efecto de las presiones demográficas sobre
mayor emigración, y sobre todo a Estados Unidos, lo           el mercado laboral. El aumento de la población en edad
que impone características especiales a los mercados          de trabajar ha hecho necesaria la creación de más de 1
laborales de menor calificación.                              millón de nuevos empleos al año, lo cual no ha podido
                                                              ser alcanzado debido, en parte, a los problemas políti-
El incremento en la emigración                                cos que han impedido la concreción de una serie de re-
hacia Estados Unidos                                          formas de segunda generación que permitirían al país
                                                              atraer más inversión. En efecto, el nuevo esquema polí-
   El fenómeno de la migración a los Estados Unidos se        tico ha imposibilitado el tipo de acuerdos de los años
está extendiendo en México de unas cuantas localidades        previos al 2000, lo que se ha resentido en el ámbito eco-
en la zona tradicionalmente expulsora (Michoacán, Gua-        nómico en bajo crecimiento del producto. La mayor es-
najuato, Jalisco y Zacatecas), a prácticamente todos los      colaridad de la población, por otro lado, ha facilitado en-
municipios del país. Esta emigración es principalmente        tre los jóvenes la búsqueda de mejores opciones de
ilegal o familiar, y está creando una fuerte cultura migra-   vida, y la emigración hacia el vecino país del norte se ha
toria y estrechos lazos entre los países. Su incremento       convertido en un excelente medio de movilidad social.
en los últimos años ha llamado la atención de diversos           Por otra parte, la mayor competitividad de la econo-
estudiosos del mercado laboral, quienes han llegado a la      mía, y de los mercados laborales por añadidura, ha im-
conclusión de que los cambios demográficos, económi-          preso un rasgo de incertidumbre a los empleos en el
cos y políticos de los últimos tiempos están promoviendo      país, la cual no ha sido contrarrestada con una mayor
estos movimientos (ver Massey y Durand, 2002). El perfil      provisión de seguridad social por parte del Estado. Esta
del migrante mexicano a Estados Unidos se ha modifica-        mayor incertidumbre promueve una migración crecien-
do en los últimos tiempos, y su aumento cuantitativo está     te, pues las remesas se convierten en medios de asegu-
modificando la estructura laboral de vastas zonas del         ramiento de las familias o en amortiguadores de ries-
país. Ya no sólo migran hombres jóvenes, con baja o nula      gos. Finalmente, la falta de crédito en el país ha promo-
escolaridad, procedentes de las zonas rurales, para re-       vido el trabajo temporal en Estados Unidos como un
gresar en un período menor a un año. El migrante mexi-        medio de generación de ahorros entre los jóvenes que
cano es ahora más calificado, menos joven, lleva a la fa-     inician su vida laboral.
milia, y espera quedarse en «el otro lado» por largos pe-
ríodos de tiempo. La gente de muchas localidades ve a la      3.   Determinantes locales y nacionales del retorno
migración como una opción de vida inmejorable, y esto              a la educación superior
está dejando a muchas comunidades con altas propor-
ciones de gente mayor o niños, lo cual las hace muy de-        Dado que uno de los cambios más importantes del
pendientes de las remesas. En 2004 el monto de las re-        mercado laboral de los últimos años es el aumento en la

156   ICE   MÉXICO
            Marzo-ABRIL 2005. N.º 821
TRANSFORMACIONES DEL MERCADO LABORAL MEXICANO

desigualdad salarial, y más específicamente el aumento                 Usando la información de la Encuesta Nacional de
en el premio a la educación superior en áreas urbanas,              Empleo Urbano (ENEU), la población de 16 mercados
en esta sección se presentan los resultados de unos                 laborales locales se agregó primero en grupos con base
ejercicios econométricos que tratan de explicar las razo-           en el sector donde laboraban o su edad, para cada uno
nes detrás del aumento en los salarios relativos de los             de los años del período 1988-1999. Así, en el vector Xkt
trabajadores con educación superior, con respecto a los             se incluyen, para cada año del análisis, la proporción de
trabajadores con educación primaria, utilizando informa-            la población del mercado laboral local en dos grupos
ción de tipo panel para los 12 años comprendidos en el              distintos de edad: entre 16 y 25 años y entre 56 y 65
período 1988-1999 y para 16 unidades geográficas ur-                años de edad; la proporción de trabajadores ocupados
banas.                                                              como directivos y como profesionistas, y la proporción
   El modelo básico es una regresión lineal de la razón             de trabajadores ocupados como obreros y como em-
del logaritmo del salario promedio de dos grupos dis-               pleados domésticos. Esto para ver si los cambios en la
tintos de trabajadores, a y b, sobre un vector de varia-            estructura ocupacional de las ciudades tienen alguna
bles que podrían estar incidiendo en los cambios en                 relación con los cambios en el premio a la educación.
los salarios relativos. Dado que la variable dependien-             Por otro lado, para capturar los cambios en la composi-
te es el diferencial salarial entre grupos de trabajado-            ción de la demanda de trabajo, se incluyeron también
res definidos por su nivel de educación, una de las va-             como variables independientes, para cada año y cada
riables independientes de la regresión se define como               mercado, la proporción de trabajadores en el sector
la oferta relativa del grupo analizado respecto al mis-             agrícola y en el sector servicios. Asimismo, y con el mis-
mo grupo utilizado para la definición de la variable de-            mo fin, se incluyeron la proporción de trabajadores que
pendiente. Es decir, dado que la variable a estimar es              producen bienes manufacturados durables y la de los
el salario relativo de los trabajadores de educación                que producen bienes manufacturados no durables.
superior con respecto a los trabajadores con educa-                    Si la entrada de jóvenes a los mercados laborales
ción primaria, entonces una variable independiente es               promueve mayor desigualdad, podríamos decir que és-
la oferta relativa de los trabajadores de educación su-             tos se están insertando con niveles de escolaridad me-
perior con respecto al total de trabajadores con edu-               nor a la superior, y que su entrada está disminuyendo la
cación primaria. La ecuación a estimar, en ese caso,                oferta relativa de trabajadores altamente calificados. Si,
se define como:                                                     por otro lado, los aumentos en la proporción de directi-
                                                                    vos y profesionistas en los mercados laborales están
log [wa,kt / wb,kt] = aab + gab log [nij/nkj] + bab Xkt + uab, kt   generando mayor desigualdad podríamos concluir que
                                                                    el cambio tecnológico sesgado al interior de las empre-
donde [nij / nkj] representa la oferta relativa de trabajado-       sas, y el nuevo contexto competitivo de la economía son
res con educación superior respecto al total de trabajado-          factores importantes detrás de la mayor desigualdad sa-
res con educación primaria, para cada una de las k uni-             larial.
dades geográficas del análisis y cada uno de los t perío-              Por otra parte, si los aumentos en la producción de
dos de tiempo. Esperamos que aumentos relativos en la               bienes manufacturados o agrícolas inciden de manera
oferta de trabajo de alta escolaridad provoquen disminu-            positiva sobre la desigualdad, entonces podríamos decir
ciones en sus remuneraciones relativas, por lo que espe-            que la producción de bienes comerciables, es decir, la
ramos que el coeficiente g sea negativo. El coeficiente g           orientación de las economías locales hacia los merca-
se interpreta como la elasticidad de los salarios relativos         dos internacionales, es un determinante de la mayor de-
con respecto a la oferta relativa de trabajo.                       sigualdad. Si la mayor orientación de las economías lo-

                                                                                                                   MÉXICO
                                                                                                   Marzo-Abril 2005. N.º 821   ICE   157
También puede leer