Treball de fi de màster - UPCommons

Página creada Judit Álvaro
 
SEGUIR LEYENDO
Treball de fi de màster - UPCommons
Treball de fi de màster
Títol:   Neuroeducación en Ciclos Formativos: Guía para el Profesorado.

Cognoms: Sevilla Villanueva
Nom: Beatriz
Titulació: Màster en Formació del Professorat d’Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat,
Formació Professional i Ensenyament d’Idiomes
Especialitat: Formació Professional

Director/a: Fernández Muñoz, Marcel
Data de lectura: 17 de Juny de 2020
Treball de fi de màster - UPCommons
A mi padre y a la memoria de mi madre

Agradecimientos
   Me gustaría agradecer sobretodo a mis compañeras Diana y Julia que me han acompa-
ñado durante la elaboración de este trabajo. Ellas han sido mi pilar y mi casa durante estos
meses de connamiento. Les agradezco la comprensión, el cuidado, el cariño, la escucha, las
risas, los momentos de baile y una lista interminable de cosas que me han ofrecido.
   Junto con ellas, agradezco a mis amigas Anna, Zoraida, Alejandra y Pury que han estado
pendiente de mi estado emocional en todo momento (incluso por videollamada), y que es tan
importante para la concentración, motivación y aprendizaje. Ellas son parte de mi familia
elegida, parte de mi vida y espero que siempre lo sigan siendo.
   Por supuesto, agradezco a Montse y Robert todo este año, su presencia ha hecho más
llevable este máster. Me ha encantado conocerle y conocerla, les agradezco todo su apoyo
y cariño durante estos meses y espero que pueda seguir disfrutando de él y ella por mucho
tiempo.
   También, le agradezco a Nehir que me ha ayudado a liberar estrés acompañándome
en largos paseos por Montjuïc y teniendo conversaciones interminables usando todas las
funciones cognitivas de orden superior. Además de haberme proporcionado un enlace para
encontrar libros y artículos, por supuesto, le doy las gracias por haber corregido el inglés.
   Le agradezco a Jordi su constancia por preocuparse por mi, por preguntarme diariamente
cómo estaba y cómo lo llevaba y aguantar todas mis neuras.
   Aunque no los haya podido ver, como siempre agradezco a mi familia su comprensión,
cariño y amor incondicional.
   Finalmente, me gustaría agradecer a Toni la retroacción que me hizo del capítulo del
cerebro y aprendizaje que me sirvió mucho y me indicó nuevo material donde encontrar
información.
Treball de fi de màster - UPCommons
Resumen

Resumen
   La neuroeducación nace de la sinergia de la educación con la neurociencia. El objetivo de
la educación es que el alumnado aprenda centrándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje
y el de la neurociencia es estudiar el funcionamiento del cerebro incluyendo el proceso de
aprendizaje. Por tanto, esta nueva disciplina aporta un nuevo conocimiento a la educación
beneciándola.
   Es necesario un cambio de paradigma donde la educación esté centrada en el alumnado
y que las personas encargadas de esta educación reajusten sus metodologías, dinámicas y
estrategias consiguiendo un aprendizaje más óptimo. Por ello, es importante que entiendan
cómo funciona el cerebro de su alumnado, cómo funciona el proceso de aprendizaje y qué
técnicas o herramientas se ajustan más a él.
   En este trabajo se ha realizado una revisión de la bibliografía de las últimas décadas de las
publicaciones que tratan el tema del aprendizaje desde la perspectiva de la neuroeducación
y su aplicación en el aula. Se recogen los aspectos cognitivos principales que inuyen en
este proceso. El aprendizaje es un proceso complejo donde interaccionan diferentes aspectos
cognitivos tales como la curiosidad, la motivación, la atención, la memoria e incluso las
emociones junto con ciertos procesos siológicos tales como la plasticidad y las neuronas
espejo. Aunque, cada uno de estos aspectos se pueda explicar independientemente, están
muy relacionados y no se pueden entender completamente por separado cuando se habla de
aprendizaje.
   La información y publicaciones sobre la aplicación de la neuroeducación en ciclos forma-
tivos son muy reducidas, por ello se han incluido las estrategias enfocadas a la adolescencia
y los consejos que inuyen durante toda la vida como son el aumento de la atención, mo-
tivación y la curiosidad. A modo de conclusión, este trabajo reúne información valiosa que
pretende servir como guía para el profesorado.

Resum
   La neuroeducació neix de la sinergia de l'educació amb la neurociència. L'objectiu de
l'educació és que l'alumnat aprengui centrant-se en el procés d'ensenyament-aprenentatge i
el de la neurociència és estudiar el funcionament del cervell incloent el procés d'aprenentatge.
Por tant, aquesta nova disciplina aporta un nou coneixement a l'educació beneciant-la.
   És necessari un canvi de paradigma en l'educació on es centri en l'alumnat i que las
persones encarregades d'aquesta educació reajustin les seves metodologies, dinàmiques i
estratègies arribant a un aprenentatge més òptim. Per això, és important que entenguin com
funciona el cervell del seu alumnat, com és el procés d'aprenentatge i quines tècniques o
eines s'ajusten més a ell.
   En aquest treball s'ha realitzat una revisió de la bibliograa de les últimes dècades de les
publicacions que tracten el tema de l'aprenentatge des de la perspectiva de la neuroeducació i
la seva aplicació a l'aula. Es recullen els aspectes cognitius principals que inueixen en aquest
procés. L'aprenentatge és un procés complex on interaccionen diferents aspectes cognitius
com són la curiositat, la motivació, l'atenció, la memòria e inclús les emociones junt amb certs
processos siològics com la plasticitat i les neurones mirall. Encara que cadascun d'aquests
aspectes es pugui explicar independentment estan molt relacionats i no es poden entendre
completament per separat quan es parla d'aprenentatge.
   La informació i publicacions sobre l'aplicació de la neuroeducació a cicles formatius són
molt reduïdes, per això s'han inclòs les estratègies enfocades a l'adolescència i els consells
que inueixen durant tota la vida com són l'increment de l'atenció, motivació i curiositat.
A manera de conclusió, aquest treball reuneix informació valuosa que pretén servir com a
guia per al professorat.

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                          II
Guía para el Profesorado
Treball de fi de màster - UPCommons
Resumen

Abstract
   Neuroeducation was born from the synergy of education and neuroscience. The objective
of education is the learning of the student by focusing on the teaching-learning process, and
the objective of neuroscience is the study of how the brain works, including the learning
process. Therefore, this new discipline brings new knowledge to education that can greatly
benet from it.
   A paradigm shift is necessary, where education focuses on the students, and the teachers
readapt their methodologies, classroom dynamics and strategies to achieve a more optimal
learning process. Therefore, it is important for them to understand how their students' brains
work and what techniques or tools are best suited to them.
   In this work, a literature review of the last decades has been made, including the relevant
publications that deal with the subject of learning from the perspective of neuroeducation,
as well as its application in the classroom.
   The main cognitive aspects that inuence this process are gathered. Learning is a complex
process where dierent cognitive processes such as curiosity, motivation, attention, memory
and even emotions interact together with certain physiological processes, such as plasticity
and mirror neurons. Although each of these aspects can be explained independently, they
are very interrelated and cannot be completely understood separately when it concerns the
learning process.
   The available information and publications on the application of neuroeducation in voca-
tional education or training courses are very limited, for this reason, various strategies that
are focused on adolescence and advices that inuence throughout life have been included,
such as the advancement of attention, motivation and curiosity. In conclusion, this work
gathers valuable information that is intended to serve as a guide for teachers.

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                       III
Guía para el Profesorado
Índice general

1. Introducción                                                                                      2
2. Propuesta                                                                                         4
3. Marco Teórico                                                                                    5
  3.1.   Denición de Neuroeducación y Neurodidáctica . . . . . . . . . . . . . . . . .              5
  3.2.   Neuroeducación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        6
  3.3.   Neurociencia     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    7

4. Metodología                                                                                      10
5. Aprendizaje y Cerebro                                                                            12
  5.1.   Plasticidad y Ventanas Plásticas       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   14
  5.2.   Imitación    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   16
  5.3.   Neurotransmisores      . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   17
  5.4.   Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      19
         5.4.1.   Memoria Sensorial     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   20
         5.4.2.   Memoria a Corto Plazo       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   20
         5.4.3.   Memoria a Largo Plazo       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   20
  5.5.   Motivación     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   23
  5.6.   Atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     24
         5.6.1.   Red Atencional de Vigilancia y/o Alerta . . . . . . . . . . . . . . . . .         24
         5.6.2.   Red de Orientación o Red Atencional Posterior . . . . . . . . . . . . .           25
         5.6.3.   Red Ejecutiva o Red Atencional Anterior         . . . . . . . . . . . . . . . .   25
  5.7.   Curiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     26
  5.8.   Emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      26
         5.8.1.   Una visión alternativa de las Emociones . . . . . . . . . . . . . . . . .         27

6. Enseñando desde la Neuroeducación                                                                28
  6.1.   Entendiendo la Adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        30
  6.2.   Estrategias para Optimizar el Proceso de Enseñanza  Aprendizaje . . . . . .               32
         6.2.1.   Llamando a la Atención y la Curiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . .          33
         6.2.2.   Incrementando la Motivación       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   33
         6.2.3.   Entrenando las Funciones Ejecutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         35
         6.2.4.   Mejorando el Estado Emocional         . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   36
         6.2.5.   Se necesita la Interacción Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     37
         6.2.6.   Metodologías de Aprendizaje       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   37
         6.2.7.   La importancia de la Evaluación       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   39
  6.3.   Otros Aspectos inuyentes en el Aprendizaje          . . . . . . . . . . . . . . . . . .   40
         6.3.1.   El ritmo circadiano y el Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        41
         6.3.2.   El Mayor Enemigo del Aprendizaje: el Estrés         . . . . . . . . . . . . . .   42
         6.3.3.   Neuroarquitectura     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   43

                                                 IV
ÍNDICE GENERAL

   6.4.   Casos Prácticos de la Neuroeducación en el Aula         . . . . . . . . . . . . . . . .   44
          6.4.1.   Neuroeducación en estudios TIC       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   44
          6.4.2.   Atención y motivación en el rendimiento académico          . . . . . . . . . .   45
          6.4.3.   Autorregulaciñon del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       45
          6.4.4.   Igualdad de Género     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   46
          6.4.5.   Mejorando la Atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      47

7. Conclusiones                                                                                     48
   7.1.   Trabajo Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      50

Referencias                                                                                         51
A. Nutrición para el Cerebro                                                                        58

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                                V
Guía para el Profesorado
Índice de guras

 1.1.   Neurociencia    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    2

 3.1.   Neuroeducación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      5
 3.2.   Neuroeducación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      5
 3.3.   Transdisciplinidad de la Neurodidáctica       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    6

 5.1.   Tipos de Memoria Humana         . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   19
 5.2.   Modelo del procesamiento de la información. Fuente: [1]         . . . . . . . . . . . .   20
 5.3.   Taxonomía del sistema de memoria a largo plazo [2]          . . . . . . . . . . . . . .   21
 5.4.   Ciclo Motivacional. Fuente: [3]     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   23
 5.5.   Redes Atencionales de Posner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        25

 6.1.   Los 12 principios del aprendizaje del cerebro. Fuente: [4] . . . . . . . . . . . .        28
 6.2.   Algoritmo del Aprendizaje. Fuente: [1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        30

 

                                                1
Capítulo 1

Introducción
   La comprensión del ser humano está latente a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Existen múltiples disciplinas que estudian el ser humano desde diferentes ángulos, desde la
genética hasta su comportamiento y el entorno que lo rodea.
   El siglo XXI está caracterizado por grandes avances en el conocimiento del ser humano
a un nivel más cientíco. Así, por ejemplo, la secuenciación del genoma humano en el 2003
                                                                                              1
creó un precedente para la realización de otros proyectos de tan larga envergadura y abrió
una puerta a estudiar el ser humano a otro nivel. Junto a la genética, el otro gran misterio del
ser humano es su cerebro [5]. El comportamiento del ser humano ha sido objeto de estudio
durante muchos siglos desde la psicología y/o losofía.
   En la actualidad, el conocimiento de cómo funciona el cerebro y, por tanto, la neurociencia
es uno de los retos más importantes que existen dentro de la comunidad cientíca. Con el
gran avance en neurociencias se intenta dar respuesta con una base cientíca a todo aquello
que se ha observado desde otras perspectivas.
   La expresión de la conducta va cambiando constantemente en su constante interacción
con el mundo. De aquí sale el concepto de Ambioma: conjunto de inuencias no genéticas
desde la concepción hasta la muerte que cambian la bioquímica, anatomía y siología del
cerebro o pueden determinar la expresión clínica de una enfermedad. Hoy se sabe que la
genética inuye un 25 % sobre la construcción del cerebro y un 75 % lo hace el ambioma [6].
   La neurociencia es la encargada de entender el meca-
nismo del sistema nervioso y del cerebro. A bajo nivel, se
pretende entender cómo funciona el sistema nervioso, có-
mo las neuronas están conectadas, las deferentes regiones
del cerebro, la plasticidad de éste, etc.
   Esta disciplina se ha aplicado a diversas áreas creando
nuevas disciplinas o transdisciplinas como la neuroana-
tomía, neurobiología, neuropsicología e incluso a áreas
que no previamente relacionadas con la medicina como
la neuroeconomía, neuroética o la neuroestética (véase
Figura 1.1). Las ciencias de la educación también han en-
contrado una simbiosis con la neurociencia, dando lugar
                                                                   Figura 1.1: Neurociencia
a la transdisciplina (interdiscipline o subdisciplina) de la
neuroeducación.

      Estamos entrando en una nueva cultura. En una neuro cultura con parámetros
      nuevos, con parámetros diferentes. Es una cultura basada fundamentalmente en
      cómo funciona el cerebro y, también, es la educación porque la educación no es
      más allá de lo que al amparo de esa cultura ha nacido la neurolosofía, ha nacido
      la neuroética, la neuroeconomía, la neuroestética y, ahora, la neuroeducación [7]

  1 https://www.genome.gov/human-genome-project

                                               2
CAPÍTULO 1.     INTRODUCCIÓN

   Por tanto, la neuroeducación nace de la sinergia de la educación con la neurociencia.
El objetivo de la educación es que el alumnado aprenda y el papel de la neurociencia es
estudiar el funcionamiento del cerebro incluyendo el proceso de aprendizaje. De esta manera,
la neurociencia aporta nuevo conocimiento a la educación que puede verse beneciada. Para
ello, es necesario un cambio de paradigma donde la educación esté centrada en el alumnado
y que las personas encargadas de esta educación reajusten sus metodologías, dinámicas y
estrategias para conseguir un aprendizaje más óptimo.
   Por esta razón, es importante que el profesorado entienda cómo funciona el cerebro de su
alumnado y qué técnicas o herramientas se ajustan más a él. El profesorado es el que tiene
que aprender a cómo enseñar para usar todas estas técnicas. Si los/as docentes tuviesen el
conocimiento de cómo funciona el desarrollo del cerebro podrían ser más exibles y sacar
provecho de éste para diseñar nuevas estrategias y metodologías [8].
   En el presente trabajo se ha realizado una revisión de la bibliografía de las últimas
décadas de las publicaciones que tratan el tema del aprendizaje desde la perspectiva de la
neuroeducación.
   El aprendizaje es un proceso complejo donde interaccionan diferentes aspectos cogniti-
vos como son la curiosidad, motivación, atención, memoria e incluso las emociones. Se han
recogido estos aspectos principales para poder entender el proceso de aprendizaje y cuá-
les son los factores que lo inuencian, junto con ciertos procesos siológicos, como son la
plasticidad y las neuronas espejo. Aunque, cada uno de estos aspectos se pueda explicar
independientemente, están muy relacionados y no se pueden entender completamente por
separado cuando se habla de aprendizaje.
   Asimismo, se han compilado todas aquellas técnicas y metodologías que se han propues-
to desde la neuroeducación para poder ayudar al profesorado ofreciéndole alternativas al
método clásico de enseñanza.
   El presente documento está organizado de la siguiente forma: En el Capítulo 2 se inclu-
yen los objetivos de este trabajo. El Capítulo 3 explica el origen de la neuroeducación, su
denición y el porqué es importante comprender qué es el aprendizaje. En el Capítulo 4 se
expone la metodología que se ha seguido para llevar a cabo este trabajo. El Capítulo 5 se
centra en cómo el cerebro aprende y cuáles son los factores cognitivos y siológicos que lo
inuencian. En el Capítulo 6 se incluyen las estrategias encontradas de neuroeducación para
que profesorado pueda incluir en el diseño de sus clases, orientadas sobretodo a la adoles-
cencia y la temprana adultez. También, se incluye una selección de casos prácticos donde se
ha usado la neuroeducación. Finalmente, se termina con una breve discusión exponiendo las
conclusiones nales y el trabajo futuro en el Capítulo 7.

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                      3
Guía para el Profesorado
Capítulo 2

Propuesta
   El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:

     La revisión de la literatura para comprender el proceso de aprendizaje y los factores
     que lo inuencian.

     La revisión y análisis de la literatura en neuroeducación y su aplicación en estudios
     post-obligatorios como son los ciclos formativos.

     La compilación de las estrategias, técnicas o metodologías estudiadas para crear una
     guía para el profesorado.

   La neuroeducación puede guiar a crear nuevas estrategias de enseñanza teniendo en
cuenta los procesos neuronales del aprendizaje y dependiendo de la persona a la que vaya
dirigido. El papel de la neuroeducación puede ser clave para enseñar a los/as que enseñan,
formando en transformar la enseñanza en algo interesante para que aprendan amando y
formar potenciando el pensamiento crítico y el creativo [7].
   El profesorado es quién tiene que aprender a cómo enseñar para usar todas estas técnicas.
Para ello, es importante que el propio profesorado tenga el conocimiento de cómo funciona
el desarrollo del cerebro y, así, poder ser más exibles y sacar provecho de éste.
   En el presente trabajo se dedica una capítulo (ver Capítulo 5) a la compilación de la
información necesaria para comprender cómo funciona el cerebro y los aspectos cognitivos
y siológicos que inuyen en el proceso de aprendizaje. Esta revisión se ha hecho desde la
perspectiva de la neuroeducación.
   Durante este trabajo se pretende hacer un estudio sobre las estrategias, técnicas o me-
todologías para crear una guía para el profesorado enfocada a los ciclos formativos. Como
se ha previsto una falta de información en este colectivo, se recogerá sobretodo información
sobre como aplicar la neuroeducación en adolescentes mayores de 16 años.
   Inicialmente, se pensaba evaluar esta guía de forma cualitativa recogiendo la retroacción
de profesores/as en activo que estuvieran en ciclos formativos. Sin embargo, la evaluación
no ha sido posible por falta de tiempo dado que la revisión de la literatura y la generación
de este documento ha sido más larga de lo esperado y a su vez dicultado por el estado de
alarma del país.

                                              4
Capítulo 3

Marco Teórico

3.1.     Denición de Neuroeducación y Neurodidáctica
   La denición de 'neuroeducación' tiene cierta controversia, coexisten diversas versiones
para el término tanto en la literatura como en los recursos en línea. Se ha encontrado denida
como una interdisciplina, transdisciplina o subdisciplina.
   Como punto común, la denición fusiona las neuro-
ciencias con las ciencias de la educación.
   En la Figura 3.1 se dene como el cruce de la educa-
ción con la psicología y las neurociencias coincidiendo con
la mayoría de las deniciones encontradas [912]. Se po-
dría denir la neuroeducación como una disciplina puente
entre la neurología y las ciencias de la educación, en la
que la psicología educativa tiene un papel clave. Por lo
tanto, se puede considerar que la neuroeducación es una
interdisciplina o transdisciplina que nace de la interacción
y de la interrelación entre las neurociencias, la psicología
y la educación. Cuyo objetivo principal es integrar en el
ámbito educativo los conocimientos sobre funcionamiento
y desarrollo cerebral, aportando estrategias y tecnologías      Figura 3.1: Neuroeducación
educativas centradas en éste, para ayudar a mejorar la
práctica pedagógica de maestros/as y docentes [9] y, por lo tanto, optimizando el proceso
de enseñanza y aprendizaje [1012].
   Para el Dr. Mora [13] todavía no es una disciplina en
sí y dene "la neuroeducación es tomar ventaja de los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados
con la psicóloga, la sociología y la medicina en un intento
de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje
y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los
profesores".
   Otros/as autores/as denen la neuroeducación como
la interrelación entre las neurociencias y la educación [14].
En la Figura 3.2 muestra un diagrama similar al de la
Figura 3.1 sin incluir la psicología.
   Desde el Instituto Superior de Estudios Psicológicos,
se dene como una disciplina que promueve la integra-
ción entre las ciencias de la educación y la neurología
donde educadores y neurocientícos desarrollan discipli-
                                                                Figura 3.2: Neuroeducación
nas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia cognitiva y que la neuro-

                                                5
CAPÍTULO 3.       MARCO TEÓRICO

educación es descubrir cómo el cerebro aprende [15].
   Los términos de neuroeducación y neurodidáctica se
pueden encontrar como sinónimos [10, 12]. Otros/as au-
tores/as denen la neurodidáctica como una rama del la
neuroeducación más aplicada al aula. En [16] denen la
neurodidáctica como la rama de la neuroeducación que
se encarga de aplicar los nuevos conocimientos sobre el
cerebro y la cognición al proceso mismo de enseñanza-
aprendizaje. En la Figura 3.3 muestran un diagrama re-
interpretando el diagrama de la Figura 3.2 presentado por
Tokuhama Espinosa en [14]. Sin embargo, la autora de-
ne la intersección de las tres disciplinas como MBE (de
las siglas en inglés de Mind, Brain and Education science)
y luego se reere a ella como neuroeducación [17].
   En [18] también las diferencia reriéndose a ellas como
las disciplinas que han surgido con la ampliación del cono-
cimiento de cómo el cerebro aprende: la neuroeducación
                                                              Figura 3.3: Transdisciplinidad de la
hace referencia al conocimiento del cerebro relacionado
                                                              Neurodidáctica
con el ámbito educativo y la neurodidáctica a su aplicación en el aula.
   Aunque no parece que haya una denición ocial para ninguno de los dos términos, si
parece que todas comparten que se trata de una nueva visión de cómo comprender el proceso
del aprendizaje y, en consecuencia, en la enseñanza, cómo se puede transformar en diferentes
metodologías para aplicar en el aula. A efectos prácticos, en este trabajo no se diferenciará
entre neuroeducación o neurodidáctica puesto que en la mayoría de los trabajos que se han
analizado no parece claro en límite entre una disciplina y la otra.

3.2.     Neuroeducación
   Hasta ahora la enseñanza estaba muy enfocada en el profesorado, la gran mayoría de
clases que se hacían eran magistrales donde el alumnado tenia un papel muy pasivo. Es-
te paradigma está cambiando, se está poniendo más foco o se está centrando más en el
estudiantado.
   Se ha visto que la manera de aprender varía mucho con la edad y, también, es particular
de cada persona [1922].
   La neuroeducación es una interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor
integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neuro-
cognitivo (ver la anterior Sección 3.1). Por lo tanto, esta disciplina puede guiar para crear
nuevas estrategias de enseñanza teniendo en cuenta los procesos neuronales del aprendizaje
y dependiendo de la persona a la que va dirigido.
   El Dr. Mora [13] proclama que se está entrando en una nueva era, una neuro era. Y
en el tema de la educación, es la neuroeducación. Para él, la neuroeducación no es una
disciplina todavía y, algunos cientícos consideran que es muy temprano para aplicarla en
el aula. Para ello, primero, se debería conocer cómo funciona el cerebro y, a día de hoy,
continua siendo objeto de estudio. Sin embargo, sí se tienen ciertas teorías que ya se podrían
aplicar. La neuroeducación es una nueva forma de evaluar lo que es la educación desde
el cerebro, alejado de ideologías, de perspectivas que puedan ser discutibles, al menos no
desde el método cientíco. La idea es usar los conocimientos de cómo funciona el cerebro
integrando la psicología, la sociología y la medicina. Y se puede aplicar tanto a potenciar el
aprendizaje y la memoria de los/as estudiantes como a formar a los/as profesores/as para
que puedan enseñar mejor.
   La neuroeducación y la neurodidáctica comprenden estrategias basadas en cómo el ce-
rebro aprende y qué factores lo estimulan. El objetivo es aprovechar al máximo el funcio-
namiento de la mente, en especial cuando se trata de adquirir nuevos conceptos y donde la

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                           6
Guía para el Profesorado
CAPÍTULO 3.      MARCO TEÓRICO

emoción, la curiosidad y la atención son las bases de este proceso.
   El papel de la neuroeducación puede ser clave para enseñar a los/as que enseñan, for-
mando en transformar la enseñanza en algo interesante para que aprendan amando y formar
potenciando el pensamiento crítico y el creativo [6].
   Por eso es necesaria una nueva gura, la del neuroeducador/a. Puede ser una gura
interdisciplinar y puente entre la neurociencia y los/as docentes.
   La neuroeducación como nueva disciplina y con el carácter interdisciplinar también tiene
sus detractores. A lo largo de la historia las nuevas teorías o cambios de paradigmas conlle-
van corrientes que las critiquen o estén en desacuerdo. Además, el carácter interdisciplinar
favorece que aparezcan resistencias y miedo al intrusismo en el mundo educativo. En [23]
se expone que existe una tendencia de algunos neurocientícos, entre ellos el Dr. Francisco
Mora, a alentar una concepción hegemónica de la neurociencia como guía de la educación.
Se cuestionan si es adecuado y/o deseable dejar que sean las neurociencias las que lideren
como se debe enseñar, si deben guiar la educación o si es la solución a los problemas de la
práctica educativa. En ese trabajo se propone incluir la ética.
   Sin embargo, es muy interesante que la escuela cuente con diferentes tipos de educado-
res/as y que se creen sinergias entre ellos/as. La riqueza de la interdisciplinaridad se debería
potenciar y perder el miedo a sentirse invadido o intrusismo. Los papeles de los pedagogos/as,
psicólogos/as y ahora neuroeducadores/as pueden ser claves para conseguir una educación
más plena, ajustada a las necesidades de las personas y donde se potencie a desarrollarse
como persona a parte del contenido de las materias.

3.3.     Neurociencia
   En la actualidad, el conocimiento de cómo funciona el cerebro y, por tanto, la neurociencia
es uno de los retos más importantes que existen dentro de la comunidad cientíca.
   Las raíces de la neurociencia se pueden situar en la última parte del siglo XIX y la
primera o segunda década del siglo XX. Durante esta época, la estructura y la función del
sistema nervioso comenzaron a ser estudiadas rigurosamente por guras tan importantes
como el anatomista Santiago Ramón y Cajal, los siólogos Sherrington, Langley y Adrián,
los neurólogos Charcot y Hughlings Jackson, y el neurobiólogo del desarrollo Harrison [24].
   Santiago Ramón y Cajal se le ha considerado como el padre la neurociencia por su doc-
trina de la neurona. La doctrina de la neurona es el esquema estructural del sistema nervioso
denido como un aglomerado de unidades independientes y denidas. La doctrina de la neu-
rona es la idea según la cual las neuronas son la formación básica y funcional del sistema
nervioso. Esta doctrina continúa siendo fundamental y el principio central de la neurociencia
moderna. Su trabajo no fue reconocido internacionalmente hasta que lo presentó en 1889 en
el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín. Este estudio lo reali-
zó usando las técnicas histológicas desarrolladas por en anatomista Camillo Golgi. Ambos
recibieron el Premio Novel en Medicina y Fisiología en 1906 y en su discurso defendieron
teorías diferentes. Golgi se mantenía con la teoría reticular y Ramón y Cajal con la doctrina
de la neurona [25].
   Hasta casi la última década del siglo XX hubo tres grandes avances y repentinos entre
momentos de poco progreso y estos se debieron principalmente a razones tecnológicas. El
primer gran avance de descubrir las neuronas, dendritas y axones, se debió a la invención del
microscopio acromático. El segundo gran avance, de descubrir que las neuronas no se fusionan
y que contienen las dendritas y los axones, se produjo con el desarrollo de nuevas técnicas
de tinción, como el método de Golgi. El tercer gran avance en neurotransmisores se logró
cuando se consiguieron las técnicas microelectrosiológicas y el microscopio electrónico [25].
   El éxito continuado de la neurociencia y su actual entusiasmo posiblemente derivan de
la incorporación de varias disciplinas anteriormente independientes. Esta síntesis ha sido
gradual, a partir de la década de 1950s y hasta la década de 1960s, se produjo la fusión
en un campo unicado de la neurociencia de varias disciplinas previamente independientes:

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                          7
Guía para el Profesorado
CAPÍTULO 3.     MARCO TEÓRICO

neuroanatomía, neurosiología, neurofarmacología, neuroquímica y comportamiento. En se-
gundo lugar, la aparición de una neurociencia coherente fue seguida a principios de los 1980s
por la integración de la neurociencia con otras áreas de la biología, en particular la biología
molecular y la genética molecular, una fusión que demostró tener una inuencia importante
en la neurología y consiguientemente en la psiquiatría. Finalmente, a mediados de los 1980s,
la fusión de la neurociencia con la psicología cognitiva. Esta fusión ha llevado a la formación
de la neurociencia cognitiva, un enfoque coherente y sistemático basado en el cerebro que
promete entender de una nueva manera las funciones mentales [26].
    La última década del siglo XX fue la denominada Década del Cerebro por el presidente
estadounidense George H.W Bush para aumentar la conciencia pública de los benecios deri-
vados de las investigaciones sobre el cerebro donde participaron la Biblioteca del Congreso y
el Instituto Nacional de Salud Mental de los Institutos Nacionales de Salud [27]. La iniciativa
se llevo a cabo mediante una variedad de actividades que incluían publicaciones y programas
destinados a presentar a los miembros del Congreso, a su personal y al público en general las
investigaciones de vanguardia sobre el cerebro humano y fomentar el diálogo público sobre
las implicaciones éticas, losócas y humanísticas de estos descubrimientos [28].
    Fue en esta década cuando aparecen la imagen por resonancia magnética funcional (fRMI
de las siglas en inglés functional Magnetic Resonance Imaging). Se trata de un procedimiento
clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas.
Esta técnica fMRI no invasiva ha sido clave en el desarrollo de múltiples estudios neuro-
lógicos junto con otras técnicas como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la
electroencefalografía (QEEG) revelan nuevos paradigmas, teorías y escenarios para que la
toma de decisiones no quede en un limbo sin conocimiento cientíco [29, 30].
    Desde entonces los avances en Neurociencia han sido espectaculares. La investigación
sobre el cerebro-mente-comportamiento, los conocimientos sobre la organización funcional
del cerebro y los procesos mentales, están proporcionando aplicaciones de máximo interés
en diversos campos, como la salud y la educación. De hecho, estos avances han dado lugar a
diferentes neurodisciplinas en diversos campos como en el biomédico (neurogenética, neuro-
biología, neuroanatomía, neurología neurosiología, neuropsicología, neurolingüística, etc.),
en el social (neuroderecho, neuropolítica, neurocriminología, neuroeconomías, neuromarke-
ting, neuropedagogía, neuroeducación, neurodidáctiva, neurocultura, etc.), o en el campo de
la losofía y las humanidades (neurolosofía, neuroepistemología, neuroestética, neuroética,
etc.) [18].
    Cabe destacar el gran avance en genética cuando en el 2001 se publicó el primer secuen-
ciamiento del genoma humano llevado a cabo por el Human Genome Project (HGP). Esta
iniciativa inspiró diversas iniciativas y proyectos para comprender el cerebro des del 2000.
El aumento de nuevas tecnologías de secuenciación permitió a los cientícos aumentar la
comprensión de las vías genéticas que generan los trastornos neurológicos y psiquiátricos.
                                                          1 para comprender el funcionamiento
    En el 2003 se creo el Allen Institute for Brain Science
del cerebro humano. se trata de una organización de investigación médica independiente y
sin nes de lucro con sede en Seattle. Esta organización comenzó a trazar un mapa de las
regiones de actividad genética en el cerebro del ratón y a agrupar los resultados en bases de
datos en línea, que ahora también incluyen datos sobre primates humanos y no humanos.
Los mapas de la actividad genética son gratuitos y exhaustivos y ayudan a los investigadores
a diseñar ratones que expresen tipos de células especícas o a descubrir genes relevantes en
ciertas enfermedades o comportamientos [31].
    El proyecto de 5 años The Human Connectome Project (HCP)
                                                                      2 comenzó en Julio del
2009, patrocinado por 16 componentes de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH de
las siglas en inglés de National Institues of Heath). Se trata del primero de los tres grandes
retos propuestos por el Plan de los NIH para la investigación en Neurociencia. El objetivo de
este proyecto es construir un mapa de las redes neuronales (conectoma) que pueda ayudar

  1 https://alleninstitute.org
  2 http://www.humanconnectomeproject.org/

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                         8
Guía para el Profesorado
CAPÍTULO 3.     MARCO TEÓRICO

a entender la conectividad anatómica y funcional de un cerebro humano sano y generar
datos para ayudar en la investigación de desordenes cerebrales como la dislexia, autismo, la
enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia.
   El proyecto Human Brain Project (HBP)
                                                 3 comenzó en Octubre del 2013 y tiene una
duración de 10 años. Se trata de un proyecto médico-cientíco y tecnológico nanciado por
la Unión Europea. Este proyecto se basa en la supercomputación a exaescala con el n de
construir una infraestructura colaborativa para la investigación cientíca y avanzar en el
conocimiento de la neurociencia, computación y medicina relacionada con el cerebro. Para
ello el proyecto esta dividido en diferentes plataformas que se encargan desde los avances
en supercomputación, de recoger datos de neurocientícos, hacer simulaciones del cerebro e
incluso experimentar con robots virtuales controlados por modelos cerebrales creados en el
proyecto con la plataforma de computación neuromórca.
   The White House BRAIN Initiative (Brain Research through Advancing Innovative Neu-
rotechnologies)
                  4 es una iniciativa inspirada por el HBP. Se trata de una iniciativa colabo-
rativa pública-privada anunciada por la administración Obama en Abril del 2013 con el
objetivo de dar soporte al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que permitan crear
una comprensión del funcionamiento dinámico del cerebro. Aspiran a ayudar a los investiga-
dores a descubrir los misterios de los desordenes cerebrales como el Alzheimer, la enfermedad
de Parkinson, depresión y las lesiones cerebrales. Los participantes de esta iniciativa y sus
aliados incluyen a DARPA y IARPA, numerosas compañías privadas, universidad y otras
organizaciones de Estados Unidos, Australia, Canadá y Dinamarca.
   En Japón, el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología impul-
só el proyecto Brain/MINDS (Brain Mapping by Integrated Neurotechnologies for Disease
Studies)
           5 en Junio de 2014. Este proyecto se focaliza en 3 áreas: el estudio del cerebro del
tití común, el desarrollo de tecnologías para el mapeo del cerebro y el mapeo del cerebro
humano.
   El proyecto China Brain Project es un proyecto de 15 años de duración aprobado en
Marzo del 2016. Este es uno de los 4 programas piloto del programa Innovation of Science
and Technology Forward 2030 program con el propósito de investigar las bases neuronales de
la función cognitiva. Además, incluyen en sus objetivos la mejora del diagnostico y prevención
de enfermedades cerebrales y el impulso de tecnologías de la información e inteligencia
articial (IA) inspirados en el cerebro, dando más importancia a las de IA. Este proyecto
también cubre la parte legal, ética, asuntos sociales relacionados con la emulación del cerebro
(neuroética) según los estándares internacionales y los valores propios de China.

  3 https://www.humanbrainproject.eu
  4 www.nih.gov/science/brain
  5 http://brainminds.jp/en/

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                         9
Guía para el Profesorado
Capítulo 4

Metodología
   El presente trabajo es de tipo exploratorio. Se ha empleado el método documental. Pa-
ra aplicar este método se ha requerido una revisión exhaustiva de distintas fuentes: libros,
revistas académicas y cientícas, recursos electrónicos, videoconferencias, tesis, entre otros,
con el n de obtener información relevante sobre la neuroeducación, neurodidáctica, el pro-
ceso de enseñanzaaprendizaje y sobre los factores que pueden inuir en ésta. A la hora de
buscar información en el ámbito de las propuestas de la neuroeducación en el aula se ha
intentado centrarse en la adolescencia o la temprana adultez, siendo el conjunto de personas
que mayoritariamente cursan ciclos formativos.

  1. Denición de la Neuroeducación.

  2. Marco teórico y estado del arte de la neuroeducación.

  3. Revisión del proceso de aprendizaje y el cerebro.

  4. Compilación de técnicas o metodologías a usar en el aula por el profesorado tanto
      a nivel general como en estudios post-obligatorios o superiores englobando los ciclos
      formativos.

   Este trabajo trata de resaltar como los avances en neurociencias pueden ayudar en las
ciencias de la educación. Para ello, se ha denido que es la neuroeducación y cuál es el estado
actual. Para comenzar a tratar las estrategias que se proponen para el proceso de enseñanza
aprendizaje, se ha considerado importante entender cómo los seres humanos aprenden y por
ello, uno de los objetivos es sintetizar los factores cognitivos y siológicos relevantes para
comprender el proceso del aprendizaje en cerebro.
   Con esta nalidad, se ha realizado una revisión de las publicaciones existentes incluyendo
libros, artículos, textos y vídeos divulgativos de autores expertos en la materia. La bibliogra-
fía consultada es mayoritariamente posterior al año 2000 con la intención de que incluya los
últimos avances en neurociencia y, por ende, los últimos conocimientos y/o descubrimientos
del funcionamiento del cerebro.
   Los principales motores de búsqueda han sido google scholar y google en general.
   La búsqueda bibliográca se ha hecho incluyendo términos en castellano, catalán e in-
glés. Las búsquedas se han hecho por terminología y por autor. Los siguientes términos y
cualquiera de sus combinaciones han sido los más usados: Neuroeducación, neurodidácti-
ca, neurociencia, aprendizaje, tipos de aprendizaje, cerebro, motivación, creatividad, aten-
ción, redes atencionales, emociones, neuronas espejo, ventanas plásticas (períodos sensibles,
momentos óptimos), neuroplasticidad, plasticidad, sistemas cognitivos, memoria, tipos de
memoria, tipos de atención, educación, ritmos circadianos, factores cognitivos, funciones
ejecutivas, memoria de trabajo, autorregulación, neuroarquitectura, adolescentes, adultos
secundaria, neurotransmisores, estudios superiores.

                                              10
CAPÍTULO 4.     METODOLOGÍA

   Entre los autores más consultados, se encuentran: Francisco Mora, Jesús Guillén, Héc-
tor Ruiz Martin, Tracey Tokuhama-Espinosa, Michael Posner, David Bueno, Anna Forés e
Ignacio Morgado.
   La información ha sido clasicada entre el conocimiento más teórico del cerebro y el
proceso de aprendizaje y entre los estudios más aplicados al aula.
   Por un lado, una vez que se ha identicado los factores que inuencian en el aprendizaje,
se ha buscado información sobre el tema en concreto como puede ser la motivación, redes
atencionales, neuronas espejo, etc.
   Por otro lado, se ha ido seleccionando toda la información referente a la aplicación de la
neuroeducación, discerniendo entre la que era más general, más adaptada a los adolescentes
y adultos y, por último, la que presentaba un carácter más práctico. Se ha profundizado
en los temas que reeren al proceso de enseñanzaaprendizaje como son el estrés y otros
factores externos como los hábitos y el contexto.

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                      11
Guía para el Profesorado
Capítulo 5

Aprendizaje y Cerebro
   Como se ha mencionado en la Sección 3.1, uno de los máximos intereses de la neuroedu-
cación es conocer los procesos intrínsecos del aprendizaje.
   El cerebro como órgano presenta una estructura que le permite ser una de las fuentes
principales de todo comportamiento humano. Desde las conscientes como el pensamiento,
la cognición, memoria hasta las inconscientes como la respiración y la secreción hormonal,
todas ellas son actividades que encuentran su fuente de funcionamiento en el cerebro [32].
   Para comprender este órgano, es necesario conocer algunos elementos de su estructura y
funcionamiento. El cerebro junto con la médula espinal forman parte de lo que se denomina
el Sistema Nervioso Central (SNC). Este sistema está conformado por dos tipos de células:
las neuronas y las gliales. Las mayor diferencia de las neuronas con otras células corporales
es que tienen capacidad de transmitir información y conformarse en redes mediante señales
químicas y eléctricas, lo anterior exige una estructura morfológica distinta a las demás células
corporales. Este proceso de compartir información es la sinapsis y es donde se producen
señales bioquímicas denominadas neurotransmisoras. Los neurotransmisores junto con los
receptores controlan la comunicación entre las redes neuronales. Las células gliales, son
denominadas células no excitables que sostienen y mantienen el SNC. También, intervienen
aportando y retirando moléculas y materiales para la síntesis de neurotransmisores [32].
   Desde que nacemos hasta que llegamos a una edad adulta el cerebro crece más de un
kilo de peso, pero este crecimiento no es de forma determinística ni cronometradamente.
El cerebro se va desarrollando con la interacción con el medio ambiente y mediante unas
ventanas plásticas [13].
   Aquí entra el concepto de plasticidad que es la capacidad que tiene el cerebro de cambio.
La plasticidad está durante toda la vida de una persona y, aunque es una capacidad que se
va perdiendo con la edad, no deja de existir [13].
   El proceso de aprendizaje permite al sujeto su adaptación al entorno cultural. Este
proceso requiere de cambios en el sistema nervioso, de ahí la necesidad de la plasticidad del
cerebro para poder tener capacidad de aprendizaje y de adaptarse a nuevas situaciones. La
capacidad de aprender también está mediada por la memoria que posibilita el aprendizaje
por la experiencia [32].
   Por otro lado, el aprendizaje y la memoria son estados funcionales que requieren la
participación de numerosas estructuras nerviosas y la correcta activación temporal entre
ellas. No son procesos puntuales que ocurren en un sitio cerebral determinado. Por ello,
el aprendizaje depende de muchos factores, como el estado motivacional y emocional del
individuo que aprende, de su grado de atención, de sus conocimientos y habilidades previas,
así como de sus receptores sensoriales y del estado de sus músculos, dependiendo del tipo
de tarea que vaya a ejecutar [33].
   Aprender y memorizar es, en esencia, cambiar el cerebro tanto físicamente como quími-
camente, sus conexiones, la expresión de los procesos mentales y la propia conducta y, por
ende, van estrechamente ligados a la plasticidad neuronal [13].

                                              12
CAPÍTULO 5.      APRENDIZAJE Y CEREBRO

   Los siguientes aspectos cognitivos son primordiales para el aprendizaje:

      La memoria.

      La motivación.

      La atención.

      La curiosidad.

      Las emociones.

   Y estos aspectos cognitivos dependen de los siológicos como las neuronas, su sinapsis y
la propia capacidad de cambiar.
   El aprendizaje es una conducta (consciente o inconsciente) innata en los seres vivos.
Aprender es intrínseco al proceso de la vida misma, un proceso inherente a la supervivencia
y adaptación al medio, como lo es comer, beber [6]. Para aprender se necesita el contacto
directo con el mundo y, por ende, depende del sistema sensorial para percibir cualquier tipo
de estimulo.
   Los mecanismos del aprendizaje se pueden clasicar entre implícitos y explícitos. La
diferencia primordial radica en la consciencia de este aprendizaje [34]. El aprendizaje implí-
cito lo denió Arthur Reber (pionero en este tema) como la adquisición de conocimientos
que tiene lugar en gran medida independientemente de los intentos conscientes de aprender
y en ausencia de un conocimiento explícito de lo adquirido [35]. En [34] se detalla que
es la agregación no selectiva y pasiva de información sobre la co-ocurrencia de eventos y
características ambientales. Lo aprendido implícitamente no se puede evocar verbalmente
posteriormente. En este aprendizaje implícito, el proceso es automático y requiere tiempo y
repetición y con él se adquieren habilidades visio-motoras. Participan en él áreas cerebrales
como la corteza cingulada anterior, los ganglios basales, cerebelo y corteza premotora [6].
Por contraposición, el aprendizaje explícito hace referencia al aprendizaje del cual la persona
tiene intención de aprender y es consciente de qué aprende [36]. Es decir, es un proceso que
reere a la asociación de hechos y sucesos con el tiempo y que se puede evocar y contar
tras memorizarlo. Su sustrato neural está radicado en muchas áreas de la corteza cerebral
(corteza prefrontal y temporal) y también del sistema límbico (hipocampo) [6].
   Estos dos procesos de aprendizajes son independientes del concepto de memoria implícita
y explícita (véase Sección 5.4). Aunque hay una tendencia a que lo aprendido de manera
implícita se almacene implícitamente de igual manera sobre lo aprendido de forma explíci-
ta [34]. El conocimientos aprendido explícitamente puede volverse implícito en el sentido de
que la persona puedan perder la conciencia de su estructura con el tiempo. De la misma
forma, la persona puede llegar a ser consciente de la estructura del conocimiento implíci-
to cuando se intenta acceder a él, por ejemplo para aplicarlo a un nuevo contexto o para
transmitirlo verbalmente [34].
   Sin embargo, cada cerebro es único e irrepetible, producto de una organización cerebral
particular proveniente de la propia herencia genética y la interacción con la experiencia en
la que se desarrolla la persona [19, 21]. Por lo tanto, dentro de una aula existen diferentes
formas de aprender, diferentes intereses y, por ende, diferentes inteligencias [19]. La teoría
de las inteligencias múltiples de psicólogo Gardner se considera un neuromito y no tienen
base cientíca [37]; desde la neurociencia se reconoce una única inteligencia [38]. El propio
Gardner reconoce que debería haber usado otro término como talento [38]. Sin embargo, esta
teoría ha sido de gran ayuda para resaltar que cada persona tiene diferentes capacidades y ha
conseguido, que en muchos casos, se deje atrás la concepción de que existen alumnos/as más
inteligentes que otros/as para, en su lugar, pensar que cada cual estaba más desarrollado/a
en una de las ocho inteligencias (o capacidades) [37]. Esta teoría también ha puesto de
maniesto que la escuela se ha centrado sobretodo en las capacidades lógico-matemáticas.
   Llevando toda esta información a la educación, se puede educar englobando más aspec-
tos de los que se han tenido en cuenta hasta ahora. Aspectos que ayudarán a la persona

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                         13
Guía para el Profesorado
CAPÍTULO 5.       APRENDIZAJE Y CEREBRO

a desarrollarse como persona autónoma, ofreciendo un medio en el que se cambie la con-
ducta potenciado la memoria, la inhibición de la impulsividad, el cambio constante de foco
atencional, la toma de decisiones y la solución eciente y colaborativa de problemas nuevos.

5.1.     Plasticidad y Ventanas Plásticas
   La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal. La plas-
ticidad es clave para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y responder
a las adversidades del medio. Se puede considerar al aprendizaje como el proceso por el
cual las personas (y seres vivos) modican su conducta para adaptarse a las condiciones
cambiantes del medio que los rodea y, por tanto, la manera principal de adaptación [39].
   Las investigaciones de la plasticidad neuronal en relación con el aprendizaje y la memoria
estudian el modo en que el cerebro codica físicamente nuevas informaciones y constituye
uno de los objetivos principales de las neurociencias [33].
   El cerebro es un órgano con mucha plasticidad, capaz de adaptarse continuamente al
medio, reorganizarse estableciendo nuevos sistemas funcionales. La plasticidad cerebral es
una capacidad inherente y consustancial al ser humano y, aunque se va perdiendo o disminu-
yendo a lo largo de la vida, con la edad, no deja de existir. Cabe remarcar, que la plasticidad
es mayor durante la infancia y la adolescencia [13]. La plasticidad es fundamental para
comprender las propiedades del sistema nervioso, el cual también nos permite comprender
procesos, aparentemente disímiles, como el de aprendizaje y la recuperación de funciones
tras una lesión cerebral. De acuerdo con el concepto de neuroplasticidad, el sistema nervioso
es un producto nunca terminado, es el resultado, siempre cambiante por la interacción de
factores genéticos, epigenéticos y ambientales [33].
   El Dr. Mora enfatiza que sería esencial conocer cuál es el momento óptimo de lo que
enseñar para que se pueda aprender mejor y de una manera más eciente. A estos momen-
tos óptimos de aprendizaje se les llaman las ventanas plásticas, ventanas de oportunidad o
periodos sensibles o críticos [33]. Son los momentos en los que una parte u otra del cerebro
están más dispuesta a desarrollarse. No todas las partes del cerebro tienen las mismas ven-
tanas ni se desarrollan en el mismo momento. Por ejemplo, la parte de la corteza prefrontal
se desarrolla más tardíamente; o, el habla que se desarrolla antes de los 7 años y, luego, ya
no se puede aprender a hablar si no ha habido ninguna interacción con el lenguaje como se
pudo estudiar en el caso de Genie, la niña salvaje [40].
   El desarrollo cerebral se produce de forma asincrónica, es decir, que tiene tiempos y ritmos
diferentes en función de la etapa de desarrollo en la que esté. Estas ventanas plásticas se
abren en determinados momentos y, es cuando la información del entorno, motora, sensorial,
social o emocional puede penetrar de una manera más impactante, más idónea y luego se
cierran para dar paso a otras [41]. Muchas capacidades humanas dependen críticamente de
las experiencias ganadas durante los primeros años de vida. Estas capacidades van desde
las fundamentales como visión estereoscópica, la agudeza visual, y la coordinación binocular
hasta capacidades de orden superior como el comportamiento social, lenguaje, y la habilidad
de percibir formas y caras [42]. Debido a que en cada caso, las determinadas experiencias
vividas durante las primeras etapas de la vida y, a veces, quedan restringidas a esos períodos
como etapas esenciales para la desarrollo normal de ciertas capacidades, a estos períodos se
les denominan períodos críticos [42].
   Por lo tanto, el conocimiento de estas ventanas sería un gran avance y una oportunidad
en la enseñanza. Este concepto es determinante para saber qué elementos y estímulos son los
más relevantes para una mejor educación y enseñanza. Si sabemos qué se está desarrollando
y cuándo, entonces se puede ser más ecaz a la hora de exponer los factores ambientales y
estímulos [41]. Hoy se sabe durante los primeros años es cuando más plasticidad hay y que
en los primeros 5 años, la esencia del aprendizaje y memoria está en el juego. Por eso, se
debería empezar por un aprendizaje perceptivo y no enseñar el pensamiento abstracto [6].
   Se trata de un tema en desarrollo y hay cada vez más documentación acerca de cuáles

Neuroeducación en Ciclos Formativos:                                                        14
Guía para el Profesorado
También puede leer