Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación - Resultados de Aprendizaje de la Carrera de Enseñanza de los Estudios Sociales y ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Marco Nacional de
Cualificaciones para las
Carreras de Educación
Resultados de Aprendizaje de la
Carrera de Enseñanza de los
Estudios Sociales y Educación Cívica
Costa Rica | 2021Siglas
ATIC Área de Tecnologías de la Información y Comunicación
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CENAREC Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva
Comisión Interinstitucional Administradora del Proyecto
CIAP-MNC-CE Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de
Educación
CIDE Centro de Investigación y Docencia en Educación
Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía,
COLYPRO
Ciencias y Artes
CONAPDIS Consejo Nacional de Personas con Discapacidad
CONARE Consejo Nacional de Rectores
CONESUP Consejo Nacional de Enseñanza Superior Privada
CSE Consejo Superior de Educación
CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano
DET División de Educación para el Trabajo
DGSC Dirección General del Servicio Civil
Equipo Técnico del Marco Nacional de Cualificaciones
ET-MNC-CE
de las Carreras de Educación
INAMU Instituto Nacional de las Mujeres
INIE Instituto de Investigaciones en Educación
Marco de Cualificaciones para la Educación Superior
MCESCA
Centroamericana
MEP Ministerio de Educación Pública
Marco Nacional de Cualificaciones para carreras de
MNC-CE-CR
Educación en Costa Rica
Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y
MNC-EFTP-CR
Formación Técnica Profesional de Costa Rica
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
OCDE
Económicos
OIT Organización Internacional para el Trabajo
ONEEI Observatorio de la Educación Especial Inclusiva
OPES Oficina de Planificación de la Educación Superior
Programa Internacional para la Evaluación de
PISA
Estudiantes
1PLANES Plan Nacional de Educación Superior
Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la
SEC
Educación Costarricense
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación
SINAES
Superior
TEC Instituto Tecnológico de Costa Rica
UACA Universidad Autónoma de Centroamérica
UAM Universidad Americana
UC Universidad Católica de Costa Rica
UCA Universidad de Cartago Florencio del Castillo
UCIMED Universidad de Ciencias Médicas
UCR Universidad de Costa Rica
UH Universidad Hispanoamericana
UIA Universidad Internacional de las Américas
UISIL Universidad Internacional San Isidro Labrador
ULATINA Universidad Latina de Costa Rica
ULICORI Universidad Libre de Costa Rica
UNA Universidad Nacional
UNADECA Universidad Adventista de Centroamérica
UNED Universidad Estatal a Distancia
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
UNESCO
la Ciencia y la Cultura
UNIBE Universidad de Iberoamérica
UNIRE Unidad de Rectores de las Universidades Privadas
USAM Universidad San Marcos
USL Universidad Santa Lucía
UTN Universidad Técnica Nacional
Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la
INEINA
Adolescencia
2Agradecimientos
Colaboradores Mónica de Jesús Chacón Prado,
UNED. Participación en plan piloto.
Ana Patricia Vázquez Chávez,
CENAREC. Charla: Diseño Universal Natalia Salas Quirós, UNED. Validador
para el Aprendizaje (DUA) de matriz de criterios y participación
en plan piloto.
Jaime Fornaguera, Centro de
Investigación en Neurociencias, UCR. Sjur Bergan, Consejo Europeo.
Charla: Aportes de la neurociencia Conferencia Marco Nacional de
en el aprendizaje escolar y su Cualificaciones para Carreras de
abordaje en la formación docente Educación: aprendizaje a partir de
experiencias internacionales
Tatiana Cartín Quesada, Dirección
de Vida Estudiantil, MEP. Charla: La Rodolfo Bonifaz, Ministerio de
formación docente con enfoques de Educación de Chile. Asesoría
Derechos Humanos
Xavier Vanni, Ministerio de Educación
Ana Helena Chacón Echeverría, de Chile. Asesoría
Gobierno de la República. Charla
Francisco Alarcón Alba, CSUCA.
sobre política pública con enfoque
Conferencia Marco Nacional de
en derechos humanos
Cualificaciones para Carreras de
Richard Navarro Garro. Dirección de Educación: aprendizaje a partir de
Desarrollo Curricular, MEP. Charla: experiencias internacionales
Política Educativa y Curricular en la
Fabio Hernández Díaz, División
formación docente
Académica, CONARE. Participación
Maybel Quirós Acuña. Dirección de en la CIAP
Desarrollo Curricular, MEP. Charla:
Fabio Flores Rojas, Dirección
Política Educativa y Curricular en la
de Carrera Docente, DGSC.
formación docente
Participación en la CIAP
Grettel Oses Gutiérrez, CONAPDIS.
Guiselle Garbanzo Vargas, Ex Decana
Asesoría tema de discapacidad
de Educación, UCR. Participación en
Zaida Molina Bogantes. Asesoría la CIAP
Técnica Curricular
Alexander Cox Alvarado, CONARE.
Gilberto Alfaro Varela. Asesoría Participación en el Equipo Técnico
Técnica
Carlos Briceño Villegas, Dirección
Laura de los Ángeles Jiménez Umaña, de Carrera Docente, DGSC.
CONARE. Análisis y criterio evaluativo Participación en el Equipo Técnico
de información
Minor Cedeño Vindas, MEP.
Alfredo Ortega Cordero, MEP. Participación en el Equipo Técnico
Participación en plan piloto
3Instituto de Investigaciones en Comisión de Divulgación y
Educación, UCR. Exposiciones de los Comunicación MNC-CE-CR
equipos de investigadores
Samantha Coto Arias, Colypro
Centro de Investigación y Docencia
Carla Arce Sánchez, Colypro
en Educación, UNA
Vanessa Solano Agüero, CONARE
Instituto Nacional de la Mujeres.
Apoyo técnico con relación al Julio César Oviedo Aguilar, SINAES
enfoque de género
Karol Ríos Cortés, Facultad de
Educación UCR, Comisión de
Decanos y Decanas de Educación
Comisión de Decanos y Decanas de
Educación, CONARE Katherine Díaz Rojas, MEP
Magda Cecilia Sandí Sandí, UCR Guadalupe González Alvarado, MEP
Pablo García Delgado, TEC Vera Brenes Solano, Estado de la
Educación
Sandra Ovares Barquero, UNA
Mauricio Azofeifa Murillo, CONESUP
Linda Madriz Bermúdez, UNED
Dyalah Calderón DeLaO, CSE
Francisco González Calvo, UTN
MaryLys Orozco Sánchez, Fundación
Lorena Méndez Álvarez, CONARE
Yamuni Tabush
Comisión de Asesores Legales del
Comisión para la incorporación de
MNC-CE-CR
la perspectiva de los derechos de
Ana Beatriz Arias Moreira, las personas con discapacidad en la
coordinadora, CONARE formación universitaria
Gastón Baudrit Ruiz, CONARE Katalina Perera Hernández, División
Académica, CONARE
Kattia Mora Cordero, SINAES
Nuria Méndez Garita, CONESUP
Elizabeth Chaves Salas, CONESUP
Paola Loría Herrera, CONAPDIS
Carlos Rodríguez González, CSE
Lorena Méndez Álvarez, CONARE.
Francine Barboza Topping, Colypro
Subcomisión
Nancy María Quesada Vargas, MEP
Grettel Oses Gutiérrez, CONAPDIS.
Cristian Chinchilla Monge, UNIRE Subcomisión
Yolanda Sánchez Víquez, CONESUP.
Subcomisión
4Apoyo técnico
Cristina García Wille, CSE
Melissa Mora Pineda, Colypro
Iván Rojas Barrantes, ATIC, CONARE
David Hernández Hernández, ATIC,
CONARE
Jorge Adolio Cascante, ATIC,
CONARE
Erick Zamora Solano, ATIC, CONARE
Geovanni Chavarría Mora, SINAES
Karla Quesada Seas, CONARE
Apoyo económico
Colegio de Licenciados y Profesores
en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes,
Colypro
Consejo Nacional de Rectores,
CONARE
Andrea González Yamuni, Fundación
Yamuni Tabush
5Créditos
Comisión Interinstitucional Dyalah Calderón DeLaO, CSE
Administradora del Proyecto
Grettel Alfaro Rojas, CONESUP
MNC-CE-CR (CIAP)
Ana Catalina Vindas Villalobos, UNIR
Katalina Perera Hernández,
coordinadora, CONARE José Miguel Rodríguez García, SINAES
Alberto Calvo Leiva, MEP Edith Fonseca Sandoval, DGSC
Nuria Méndez Garita, CONESUP
Leonardo Garnier Rímolo, CSE Equipo Curricular del MNC-CE-CR
Isabel Román Vega, Estado de la Melba Sofía Fallas Zúñiga,
Educación coordinadora, CONARE
Laura Ramírez Saborío, SINAES Ana Elissa Monge Figueroa, CONARE
Fernando López Contreras, Colypro Johanna Jiménez Bolaños, CONARE
Rosa Monge Monge, UNIRE Grettel Alfaro Rojas, CONESUP
Olman Luis Jiménez Corrales, DGSC Ana Catalina Vindas Villalobos,
UNIRE
Sandra Ovares Barquero, Comisión
de Decanos y Decanas de Rocío Ramírez González, Colypro
Educación, CONARE
Autores de las “Tendencias en la
Equipo Técnico de la CIAP formación de profesionales en
educación para la carrera de
Alberto Calvo Leiva, coordinador,
Enseñanza de los Estudios Sociales
MEP
y Educación Cívica”, así como
Melba Sofía Fallas Zúñiga, los “Resultados de aprendizaje
coordinadora, CONARE esperados”
Rocío Ramírez González, Colypro Instituto de Investigaciones en
Educación, UCR
Jorge Quesada Lacayo, Colypro
Juan Carlos Naranjo Segura
Johanna Jiménez Bolaños, CONARE
Wilman Escobar Escamilla
Carlomagno Gonzalo Sánchez,
CONARE
Ana Elissa Monge Figueroa, CONARE
María Alexandra Ulate Espinoza, MEP
Irene Salazar Carvajal, CSE
6Sistematización de las “Tendencias Entes y actores de la sociedad con
en la formación de profesionales vinculación en el tema educativo
en educación para la carrera de
Walter Alfaro Cordero, Colypro
Enseñanza de los Estudios Sociales y
Educación Cívica” Grettel María Oses Gutiérrez,
CONAPDIS
Silvia Camacho Calvo
Olman Luis Jiménez Corrales, DGSC
Hellen Rodríguez Mena, MEP
Pares revisores de los resultados de
aprendizaje Rigoberto Corrales Zúñiga, MEP
Alejandro Sánchez Araya, UNED Adrián Carpio Gómez, MEP
María Rosales Rodríguez, MEP Jacqueline Gutiérrez Chaves, MEP
Laura Lara Bolaños, MEP Ronald Mayorga Fernández, MEP
Ricardo Montoya Vargas, MEP Luis Padilla Fallas, MEP
Elman Gerardo Araya Vargas, MEP
Participantes de la consulta Evelyn Vargas Rodríguez, MEP
internacional de los resultados de
Laura Lara Bolaños, MEP
aprendizaje
Franklin Ávila Chaves, MEP
Sjur Bergan, Consejo Europeo
William Salazar Hernández, MEP
Eleonora Villegas, Departamento de
Enseñanza y Aprendizaje, Universidad Hugo Marín Guillén, MEP
de Boston
Braulio Chacón Herrera, MEP
Ricardo Martínez Brenes, UNESCO
Hilda María González Barahona, MEP
Luis Ricardo Montoya Vargas, MEP
Participantes de la consulta nacional
de los resultados de aprendizaje
Sistematización y análisis de
Universitario académico
resultados de la consulta nacional e
Linda Madriz Bermúdez, UNED internacional
Jacqueline García Fallas, UCR Carlomagno Gonzalo Sánchez,
CONARE
Xinia María Calvo Cruz, UNED
Evelyn Ivannia Siles García, UNED
Paula Mora Durán, Universidad
Católica de Costa Rica Anselmo
Llorente y Lafuente
Yamileth Badilla Castillo, Universidad
Católica de Costa Rica Anselmo
Llorente y Lafuente
7Edición de textos
Johanna Jiménez Bolaños, CONARE
Rocío Ramírez González, Colypro
Jorge Quesada Lacayo, Colypro
Revisión filológica
Óscar Aguilar Sandí
Diseño, diagramación e impresión
Colypro
8Índice
10 Presentación
13 Introducción
18 Marco de referencia
21 Metodología del MNC-CE-CR
29 Tendencias en la formación de
profesionales en educación para
la carrera de Enseñanza de los
Estudios Sociales y Educación
Cívica
58 Matriz de resultados de
aprendizaje esperados
65 Orientaciones para la
implementación del MNC-CE-CR
en el diseño y la actualización de
planes de estudio de las carreras
vinculadas
82 Anexos
9Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
Presentación
El contexto actual en que nos desarrollamos nos pone de manifiesto un escenario
complejo, en que la flexibilidad y la capacidad de adaptarnos ante las condiciones
cambiantes y la incertidumbre se convierten en una imperante necesidad.
El incesante cambio marca la vida y las relaciones del ser humano con todo lo que
le rodea. Estas permanentes transiciones han pasado como olas desenfrenadas que
llevan a reflexionar y replantear, constantemente, nuestro quehacer en práctica-
mente todas las áreas. La acelerada evolución de la sociedad del conocimiento, por
ejemplo, ha conllevado que la generación y el acceso a la información se amplíen
dramáticamente, permitiendo no solo poder obtener lo que se busca, a una veloci-
dad pasmosa, sino también proveer información con esa misma facilidad. Esto trae
consigo, ineludiblemente, grandes retos, entre los cuales se destaca la necesidad de
robustecer las habilidades de discernimiento y filtrado de la información, que permi-
tan distinguir, con claridad, aquello que resulta confiable y válido.
Al mismo tiempo, la revolución tecnológica, la democratización, el acceso a la edu-
cación y la crisis climática obligan a estar más conscientes de nuestra incidencia en
todos los ámbitos y dinámicas en el planeta. Vivimos en un paraje en que las fronteras
entre los países, poco a poco, se vuelven más permeables; el flujo de inmigrantes es
mayor y, por ende, las sociedades y los pueblos se caracterizan por las dinámicas
interculturales, que reclaman la convivencia de personas con costumbres y creencias
distintas, así como la experimentación de perspectivas diversas y, en ocasiones, hasta
no imaginadas.
Aunado a lo anterior —¡por si fuera poco!—, el contexto pandémico de COVID-19
ha marcado nuevas realidades en prácticamente todos los ámbitos e hizo más visi-
bles nuestros rezagos y debilidades como sociedad. Hoy nos resultan más evidentes y
urgentes de abordar la inequidad y el acceso a las tecnologías, la diversidad social,
económica y emocional y, desde luego, esto deriva en la necesidad de repensar el
contexto y la calidad educativa.
Para hacer frente a lo descrito, en materia educativa se hace necesario apostar por
sistemas flexibles de cara a una transformación que implica reformas políticas y cu-
rriculares, así como el robustecimiento de la formación docente que suscite educar
para el desarrollo humano y la ciudadanía planetaria, para el respeto a la diferencia,
para la libertad y uso de la criticidad, para valorar y participar, para la autonomía, la
conservación del medio ambiente y la paz.
Es preciso que la persona docente de hoy cuente con una serie de características
que le permitan no solo no quedar rezagada frente a un estudiantado retador, sino
que le habiliten para incitar a la transformación, a la adaptabilidad, al mejoramiento
de la calidad del proceso educativo y al ensanchamiento de la visión de mundo. Ese
10Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
docente que propicie una educación para la convivencia, con un profundo respeto
por la vida y la diferencia, que aliente la creatividad, la criticidad y la innovación.
En este contexto, aunado al interés por la mejora continua, la formación docente
se coloca en el centro del debate de la calidad educativa en Costa Rica. Así, el
compromiso histórico que desde la política y estrategia nacional se ha tenido con
la educación ha derivado en un interés permanente por promover la calidad de la
formación de los futuros educadores. Este interés se ha sumado a los resultados del
análisis de una serie de factores asociados al fortalecimiento de los procesos de con-
tratación y evaluación de profesionales en educación, al mejoramiento de los resulta-
dos nacionales que se obtienen en las pruebas PISA, a la superación de brechas que,
en cuanto a calidad educativa, han señalado organismos internacionales como la
OCDE, así como a la poca cantidad de carreras de educación acreditadas.
Consciente de su papel activo y fundamental en el desarrollo nacional, en el 2019, el
Consejo Nacional de Rectores (CONARE) presentó al Gobierno de la República y a la
comunidad nacional el documento Desafíos de la educación en Costa Rica y aportes
de las universidades públicas, como un plan de acción para fortalecer la calidad de la
educación.
Surge, entonces, la iniciativa del Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras
de Educación, partiendo de que la formación inicial es consustancial a los principios y
valores que configuran las relaciones entre las personas, así como la evolución de los
pueblos, y de que está relacionada con el desarrollo de las personas, la identidad, la
cultura y la sociedad.
El Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Educación en Costa Rica
(MNC-CE-CR) constituye el conjunto de aspiraciones denominadas resultados de
aprendizaje, que orientan la formación de las personas docentes de cara al asegu-
ramiento de la calidad para enfrentar los retos y realidades de este siglo con la dis-
posición a innovar y a estar receptivos a los cambios. Estos resultados de aprendizaje
se han diseñado cuidadosamente a partir de un proceso de investigación, diseño
y validación que ha involucrado el trabajo de especialistas, tanto a nivel nacional
como internacional, así como la labor permanente de un equipo de trabajo tesonero
y comprometido.
Los resultados de aprendizaje para cada una de las 12 carreras seleccionadas en
esta etapa se plasman detalladamente en este documento que ha sido claramente
diseñado como un marco orientador para la puesta en marcha, modificación y
rediseño curricular. Se establecen aquí los resultados de aprendizaje esperados para
las carreras de: Educación de la Primera Infancia, Educación Primaria, Educación Espe-
cial, Enseñanza del Español, Enseñanza del Inglés, Enseñanza del Francés, Enseñanza
de las Ciencias (Física, Química, Biología), Enseñanza de la Matemática y Enseñanza
de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Docencia, Administración Educativa y
Orientación.
11Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
Este documento plantea un marco de referencia y metodológico, así como las ten-
dencias en formación de profesionales en cada una de las carreras mencionadas y
sus resultados de aprendizaje esperados. Se expone, además, una serie de orienta-
ciones y recomendaciones para la implementación del MNC-CE-CR en el diseño y la
actualización de planes de estudio de las carreras vinculadas y los desafíos para su
ejecución.
El camino recorrido y las metas alcanzadas a lo largo del proceso de consolidación
de este documento han sido únicamente posibles gracias al involucramiento de insti-
tuciones altamente comprometidas con la calidad de la formación docente. El com-
promiso de múltiples instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas,
ciertamente ha marcado un hito para la vinculación intersectorial en Costa Rica y ha
permitido el desarrollo exitoso de las etapas de la propuesta que se plasma en este
Marco. No cabe duda de que la cooperación, la interinstitucionalidad y el acom-
pañamiento de referentes nacionales e internacionales deben continuar para asegu-
rar la buena marcha del MNC-CE-CR.
Ha sido precisamente este interés común que ha caracterizado la cooperación e
integración interinstitucional la clave para lograr que el conjunto de aspiraciones y
orientaciones plasmadas en este documento se constituya en fundamento para su
implementación y el aseguramiento de la calidad educativa de nuestro país.
Katalina Perera Hernández Eduardo Sibaja Arias
Coordinadora de la CIAP-MNC-CE-CR Director de la OPES, CONARE
Jefa de la División Académica de la
OPES, CONARE
12Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
Introducción
La permanente preocupación por pro- adoptó como referente para la formu-
mover la calidad de la formación de los lación de todos los planes de estudio
futuros profesionales en educación, la de las universidades estatales (Acuerdo
baja cantidad de carreras acreditadas, CNR 338-2018).
la oportunidad de mejora de los instru-
Posteriormente, en el año 2019, la División
mentos para la contratación y evalua-
Académica de la Oficina de Planifi-
ción de profesionales en educación, los
cación de la Educación Superior (OPES)
resultados de las pruebas PISA y tam-
del CONARE planteó la iniciativa de
bién los resultados de los diagnósticos y
elaborar un Marco Nacional de Cualifi-
señalamientos de la Organización para
caciones específico para las carreras de
la Cooperación y el Desarrollo Económi-
Educación, ante actores sociales vincu-
cos(OCDE), han llevado precisamente
lados con la formación y contratación
a todas las instancias dedicadas a la
de profesionales en docencia en pri-
educación y a la coordinación educa-
mera infancia, primaria y secundaria, ini-
tiva en Costa Rica a preocuparse fuer-
cialmente.
temente por este tema de la formación
de los docentes. En este mismo año, las cinco universi-
dades públicas de Costa Rica: la Uni-
En el año 2011 desde el Consejo Superior
versidad de Costa Rica, el Instituto
Universitario Centroamericano (CSUCA)
Tecnológico de Costa Rica, la Universi-
se impulsaron acciones para la armo-
dad Nacional, la Universidad Estatal a
nización y promoción de la movilidad
Distancia y la Universidad Técnica Nacio-
educativa. Se inició un proceso para
nal, instituciones signatarias del CONARE,
la creación de un Marco de Cualifi-
se comprometieron a colaborar con el
caciones para la Educación Superior
mejoramiento de la educación costa-
Centroamericana (MCESCA), el cual
rricense, mediante el documento
establece que un marco de cualifica-
Desafíos de la educación en Costa Rica
ciones es “un instrumento de referencia
y aportes de las universidades públicas.
que describe los resultados de apren-
Entre los compromisos adquiridos, indi-
dizaje que se esperan al término de los
cados en este documento, en relación
distintos niveles de formación en el conti-
con las políticas docentes, está la cons-
nuo educativo, con el fin de contar con
trucción de un marco nacional de cua-
estándares de calidad” (CSUCA, p. 17,
lificaciones docente. Estos desafíos se
2018).
presentan al Gobierno de la República
En el año 2018, al ser el MCESCA una y a la comunidad nacional mediante un
estrategia para impulsar la armonización plan de acción para fortalecer la cali-
académica regional de la educación dad de la educación.
superior en América Central, el Con-
Es así como, en el 2019, el CONARE
sejo Nacional de Rectores (CONARE) lo
coordina la construcción del Marco
13Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
Nacional de Cualificaciones para Carre- Este consiste en un conjunto de resul-
ras de Educación en Costa Rica (MNC- tados de aprendizaje esperados para
CE-CR), la cual ha sido posible gracias a cada una de las carreras vinculadas en
la participación de: universidades públi- su primera edición, a saber: Educación
cas y privadas, profesionales en ejercicio, de la Primera Infancia, Educación Pri-
academia, instituciones relacionadas maria, Educación Especial, Enseñanza
con el campo de la educación y desa- del Español, Enseñanza del Inglés para el
rrollo profesional, entes rectores en edu- III Ciclo de la Educación General Básica
cación y acreditación, entre otros. y IV Ciclo de la Educación Diversifi-
cada en espacios formales e informales,
Para lograr la elaboración del MNC-
Enseñanza del Francés para el III Ciclo de
CE-CR se conformó la Comisión Interins-
la Educación General Básica y IV Ciclo de
titucional Administradora del Proyecto
la Educación Diversificada en espacios
(CIAP), integrada por representantes de:
formales e informales, Enseñanza de las
el Ministerio de Educación Pública (MEP),
Ciencias Naturales (incluye las asignatu-
el CONARE, la Comisión de Decanas y
ras de Enseñanza de la Física, Enseñanza
Decanos de Educación, la Unidad de
de la Química, y Enseñanza de la Bio-
Rectores de las Universidades Privadas
logía), Enseñanza de las Matemáticas,
(UNIRE), el Consejo Superior de Edu-
Enseñanza de los Estudios Sociales y la
cación (CSE), el Consejo Nacional de
Educación Cívica, así como Docencia,
Enseñanza Superior Universitaria Privada
Administración Educativa y Orientación.
(CONESUP), Estado de la Educación,
el Sistema Nacional de Acreditación La institucionalización del MNC-CE-CR,
de la Educación Superior (SINAES), la la promoción de su implementación,
Dirección General de Servicio Civil y el actualización y evaluación, así como
Colegio de Licenciados y Profesores ampliar sus alcances al resto de carre-
en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes ras de educación aún no vinculadas se
(Colypro); esto apoyado por un Equipo considera como un proceso dinámico
Técnico integrado por representantes y continuo, desarrollado a través de
de los actores antes mencionados. etapas que considerarán el análisis de
las necesidades, la participación de los
De esta manera, el MNC-CE-CR se cons-
actores involucrados y la evaluación
tituye como una oportunidad de pro-
permanente de sus resultados y avan-
mover la calidad de la formación de
ces que permitirán definir nuevas estrate-
los futuros profesionales en educación,
gias de acción.
armonizar los planes y programas de
estudio de las carreras universitarias, En este sentido, el MNC-CE-CR busca la
así como orientar los criterios para la articulación interinstitucional, el formar
creación de instrumentos para la con- parte de las políticas más amplias que
tratación, la evaluación formativa, el incidan en la búsqueda de la excelen-
desarrollo profesional y el diseño de mod- cia académica en las carreras de edu-
elos de seguimiento y acompañamiento cación, el mejoramiento de la formación
profesional. inicial y el desarrollo profesional docente
y la calidad de la educación.
14Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
De esta forma, para el Consejo Supe- saber hacer un buen docente, requisitos
rior de Educación —que tiene a su cargo fundamentales para promover y atraer
la dirección general de la enseñanza ofi- los mejores candidatos al MEP.
cial, de acuerdo con el artículo 81 de
Desde una visión práctica el MNC-
la Constitución Política de la República
CE-CR establece hitos para el desarrollo
y, según el artículo 2 de la Ley 1362,
progresivo de la calidad de las perso-
“participa activamente en el estable-
nas docentes en ejercicio, con especial
cimiento de planes de desarrollo de la
énfasis en dos ejes: el diseño de pro-
educación nacional, en el control de
gramas de formación enfocados en la
su calidad y busca, no solo su desarrollo
mejora continua, y la gestión y evalu-
armónico, sino su adaptación constante
ación del desempeño docente.
a las necesidades del país y a los reque-
rimientos de la época” —, se espera que El aporte que realiza el MNC-CE-CR al
el MNC-CE-CR coadyuve en la calidad diseño de programas de formación del
de los procesos formativos de docentes MEP es altamente relevante, pues esta-
en las universidades, favoreciendo así blece desde sus descriptores las posibles
tanto a estudiantes de Educación en rutas de formación que deben ser toma-
curso como a docentes en servicio, a das en cuenta para hacer ofertas de
alcanzar los resultados de aprendizaje actualización a docentes en ejercicio,
y así avanzar en la construcción de un o bien planes de formación inicial para
sistema de aseguramiento de la calidad. aquellos que recién empiezan la carrera
docente. Asimismo, el MNC-CE-CR adqui-
Para el Ministerio de Educación Pública
ere especial significado en las actua-
(MEP), como órgano del Poder Ejecu-
lizaciones que el MEP realice al Modelo
tivo en el ramo de la educación, cuya
de Gestión y Evaluación del Desempeño
función es administrar todos los elemen-
Docente, pues los resultados de apren-
tos que integran aquel ramo, el MNC-
dizaje por área disciplinar se convierten
CE-CR es un aporte de alta incidencia; se
en elementos que articulan la gestión
configura como un referente de calidad
esperable con la realidad contextual
para la formación inicial de las perso-
docente.
nas docentes que tendrán en sus manos
el desarrollo del currículo nacional y el El Consejo Nacional de Enseñanza Supe-
fomento de la formación humana para rior Universitaria Privada (CONESUP),
la vida, por medio del desarrollo de habi- entidad a la que, de acuerdo con la
lidades, destrezas, competencias, acti- Ley 6693, entre algunas de sus funciones
tudes y valores. le compete “Autorizar la creación y el
funcionamiento de las universidades
Se espera que el MNC-CE-CR sea parte
privadas… Aprobar los planes de estu-
de los referentes para la construcción de
dio y sus modificaciones… Ejercer vigi-
la prueba de idoneidad establecida en
lancia e inspección de las universidades
el artículo 55 de la Ley del Estatuto del
privadas, de acuerdo con el regla-
Servicio Civil de Costa Rica (Ley 1581).
mento”, considera que su participación
Su contenido es pertinente para la defi-
en el MNC-CE-CR es vital dado que “la
nición de lo que debe saber, saber ser y
sociedad costarricense exige y merece
15Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
el esmerado cumplimiento de los más formación de los futuros profesionales en
altos estándares de calidad en la edu- Educación.
cación universitaria privada, para que
El Sistema Nacional de Acreditación de
contribuya efectivamente al desarrollo
la Educación Superior (SINAES), entidad
integral de la persona humana y a la for-
que tiene como fines planificar, organi-
mación del capital humano que incre-
zar, desarrollar, implementar, controlar y
mente la ventaja comparativa nacional
dar seguimiento a un proceso de acre-
en el concierto internacional de las
ditación que garantice continuamente
naciones” (Reglamento General CONE-
la calidad de las carreras, los planes y
SUP).
programas ofrecidos por las instituciones
El Consejo Nacional de Rectores de educación superior (le confiere per-
(CONARE), como ente coordinador sonalidad instrumental la Ley N.º 8256,
del Sistema de Educación Universitaria del 02 de mayo de 2002), reconoce la
Estatal, encargado de establecer los importancia del desarrollo de marcos de
mecanismos que aseguren su adecuada cualificaciones en la educación supe-
planificación y desarrollo (creado me- rior, ya que son instrumentos que permi-
diante el Convenio de Coordinación ten orientar el alcance de resultados de
de la Educación Superior Universitaria aprendizaje para las carreras universita-
Estatal en Costa Rica, suscrito por las uni- rias, y facilitan que los países atiendan
versidades estatales el 4 de diciembre las necesidades de formación de cali-
de 1974 y reformado el 20 de abril de dad locales integrando una perspectiva
1982), en virtud de que sus principales internacional.
funciones son “evaluar, crear y cerrar
Para el Colegio de Licenciados y Pro-
carreras dentro de las instituciones sig-
fesores en Letra, Filosofía, Ciencias y
natarias de acuerdo con lo que esta-
Artes (Colypro) de acuerdo con su Ley
blece el capítulo II de este Convenio”
Orgánica 4770 y sus reformas, artículo 2,
(artículo 3, inciso 2, 1982), considera que
se indican como sus fines: a) Promover
el MNC-CE-CR representa un referente
e impulsar el estudio de las letras, la filo-
fundamental para el cumplimiento de
sofía, las ciencias, las artes, lo mismo que
dichas funciones. Esto por cuanto los pro-
la enseñanza de todas ellas. e) Con-
cesos de planificación, reforma y actu-
tribuir al progreso de la educación y la
alización curricular de los programas y
cultura, mediante actividades propias
planes de estudio de las universidades
o en cooperación con las universidades
estales deben formularse en concor-
públicas y privadas, otras entidades e
dancia con la responsabilidad social y
instituciones afines. Adicionalmente, la
el compromiso de la educación supe-
resolución 1386-1990 de la Sala Consti-
rior universitaria con la excelencia en
tucional establece que “[a] los colegios
la formación académica profesional,
profesionales se les asigna como norma
con el desarrollo integral de la persona
el control objetivo de las condiciones
humana, su contribución a la sociedad
de ingresos en la profesión y la potestad
costarricense, así como su proyección a
disciplinaria sobre sus miembros”, por
nivel internacional, brindando la opor-
lo que esta entidad regula el ejercicio
tunidad de promover la calidad de la
16Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
profesional docente de acuerdo con lo entre los resultados de aprendizaje iden-
establecido en los artículos 3, 4 y 5 de la tificados en el MNC-CE-CR y la práctica
ley citada. laboral docente que en el Régimen de
Servicio Civil se habilita, en función del
Frente al panorama descrito, el Colypro
título II del Reglamento al Estatuto de
respalda su participación en el MNC-CE-
Servicio Civil. Este rol ha sido fundamen-
CR con el interés de desarrollar acciones
tal en este proceso investigativo y, sin
para velar por el ejercicio competente
duda, ha marcado la caracterización
de la profesión y promover la excelen-
del Servicio Civil como un importante
cia académica en las carreras de edu-
socio estratégico en este esfuerzo país.
cación; además, propiciar la formu-
lación de políticas públicas y el desarrollo Para la Asociación Unidad de Rectores
de otros temas de interés nacional para de las Universidades Privadas de Costa
la sociedad costarricense; el desarrollo Rica, órgano de discusión académica y
de acciones formativas dirigidas a las de defensa de la libertad de enseñanza,
personas colegiadas, para fortalecer su con un firme compromiso con la exce-
idoneidad profesional, y el desarrollo de lencia en la formación de nuevos pro-
alianzas estratégicas con los grupos de fesionales, el MNC-CE-CR constituye un
interés del Colegio que beneficien tanto referente fundamental para la toma
el accionar de la organización como el de decisiones de las universidades
servicio a la población colegiada. privadas que la conforman y que se vin-
culan con las carreras comprendidas en
La Dirección General del Servicio Civil
este marco. Adicionalmente, el MNC-
mediante su Área de Carrera Docente
CE-CR es una herramienta de trabajo
ha brindado el apoyo técnico especia-
que coadyuvará en la elaboración o
lizado propio de su quehacer, facil-
la actualización de los planes de estu-
itando orientación y asistencia en mate-
dio ya aprobados para cada una de las
ria de sus competencias, y considera
carreras vinculadas al proyecto.
que permite una articulación armoniosa
17Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
Marco de referencia
La Clasificación Internacional Normal- Características de los resultados de
izada de la Educación (CINE) es la estruc- aprendizaje
tura para organizar la información en
El Equipo Técnico del MNC-CE-CR (GRA-
educación y formación llevada a cabo
MNC-CE-2020, 2020, p. 6) ha identificado
por la Organización de las Naciones Uni-
una serie de características que deben
das para la Educación, la Ciencia y la
cumplir los resultados del aprendizaje.
Cultura (UNESCO). En particular, el MNC-
Estos deben ser:
CE-CR hace referencia al nivel 6 CINE
de la UNESCO. El MCESCA establece el Definidos con claridad para ser com-
nivel 6A como bachillerato universitario prendidos por estudiantes y docentes,
y el nivel 6B es la licenciatura. A partir de evitando la ambigüedad.
allí, el MNC-CE-CR indica los resultados
Observables y evaluables, denotando
de aprendizaje que se espera que una
criterios claros para su evaluación.
persona alcance al culminar estos nive-
les de formación. Factibles y alcanzables al término del
periodo de aprendizaje, al tiempo que
El MNC-CE-CR se basa en tres elemen-
supongan un reto que despierte el
tos: los resultados de aprendizaje, los
interés por aprender.
descriptores y las cualificaciones.
Idóneos, relevantes y pertinentes con
respecto a la carrera que se imparte.
¿Qué son resultados de aprendizaje?
Se toma como base el concepto asum-
¿Qué son los descriptores del MNC-
ido en el MCESCA, a saber, los resultados
CE-CR?
de aprendizaje son:
EL MNC-CE-CR armoniza sus dimen-
Enunciados acerca de lo que se
siones con los descriptores del Marco de
espera que el estudiante sea capaz
Cualificaciones de la Educación Supe-
de hacer, comprender o demostrar
rior Centroamericana (CSUCA, 2018, p.
una vez terminado un proceso de
31). Según este, los descriptores son ca-
aprendizaje (Manual del Sistema
tegorías que caracterizan a los niveles
Europeo de Transferencia de Crédi-
del marco de cualificaciones, ejempli-
tos). Describen de manera integrada
fican la naturaleza y características de
los conocimientos, habilidades y acti-
la cualificación en cada nivel, y su com-
tudes que los estudiantes adquirirán
paración demuestra el cambio de un
en un proceso de formación. Dichos
nivel a otro. Proporcionan puntos claros
resultados deben ser observables o
de referencia en cada nivel y descri-
medibles, y se redactan usando un
ben los resultados de aprendizaje que
verbo dinámico, es decir que se refi-
cubren la mayoría de las cualificaciones
era a una acción, no a un estado
existentes.
(CSUCA, 2018, p. 15).
18Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
Los resultados de aprendizaje están sonal, laboral, social, y sobre su propio
agrupados en los cinco descriptores aprendizaje, tomando en cuenta su
propuestos por el MCESCA, los cuales impacto en los seres humanos y el am-
se contextualizan a las carreras de edu- biente, en el marco de los valores, la
cación desde el punto de vista peda- ética y el derecho en contextos multi-
gógico y disciplinar. culturales.
El MNC-CE-CR contiene los siguientes Comunicación. Habilidad para estructu-
descriptores (CSUCA, 2018): rar argumentos y mensajes adecuados
a diversos públicos, en varios lenguajes y
1. Saberes disciplinarios y profesio-
formatos, transmitiéndolos con claridad,
nales.
rigurosidad y precisión haciendo uso de
2. Aplicación de conocimientos, tecnologías disponibles.
análisis de información y resolución
de problemas e innovación. Interacción profesional, cultural y social.
Habilidad para relacionarse y colabo-
3. Autonomía, responsabilidad per- rar en grupos profesionales, disciplinares,
sonal, profesional, social y toma de multidisciplinares e interdisciplinares, con
decisiones. base en las dinámicas de las tradiciones
4. Comunicación. culturales, organizacionales, sociales,
políticas y religiosas mediante relaciones
5. Interacción profesional, cultural y
empáticas y de respeto mutuo. Capaci-
social.
dad para liderar equipos de trabajo
para el logro de objetivos en contextos
diversos.
Saberes disciplinarios y profesionales.
Dominio teórico epistemológico, axio- ¿Qué es una cualificación del MNC-
lógico, metodológico y técnico del CE-CR?
campo disciplinar, así como los cono-
La cualificación es “cualquier título,
cimientos de otras disciplinas requeridos
diploma u otro certificado emitido por
para el trabajo multidisciplinar e interdis-
una autoridad competente que da fe
ciplinar.
de que se han alcanzado unos resulta-
Aplicación de conocimientos, resolución dos de aprendizaje, normalmente tras
de problemas e innovación. Capacidad haber completado con éxito un plan
para abordar situaciones o tareas parti- de estudios reconocido” (CSUCA, p. 15,
culares, plantear soluciones a problemas 2018).
en distintos contextos y complejidades
En Costa Rica, de acuerdo con el Con-
y proponer innovaciones con base en
venio para Crear una Nomenclatura de
análisis de información. Es la puesta en
Grados y Títulos de la Educación Superior
práctica de los conocimientos y habili-
Universitaria Estatal (CONARE, 2013), las
dades adquiridos.
cualificaciones de la educación supe-
Autonomía con responsabilidad per- rior universitaria se encuentran definidas
sonal, laboral y social. Habilidad para en tres niveles: pregrado (diplomado
tomar decisiones en los ámbitos per- y profesorado), grado (bachillerato
19Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
universitario, licenciatura) y posgrado el plan de estudios de un bachillerato
(especialidad profesional, maestría y universitario.
doctorado académico). El MNC-CE-CR
En el caso del MNC-CE-CR, las cualifi-
contempla los resultados de apren-
caciones de las carreras de educación
dizaje esperados para el nivel de grado
de grado de licenciatura se sustentaron
bachillerato universitario y licenciatura,
sobre la base del planteamiento de los
a saber:
resultados de aprendizaje del bachille-
Bachillerato universitario: Corresponde rato universitario de la misma carrera.
al nivel CINE 6A, cuyo grado académico
En el caso de la cualificación de la ca-
se otorga a las personas que cumplen
rrera de Administración Educativa, los
los requisitos de un programa universi-
resultados de aprendizaje esperados se
tario que se caracteriza por otorgar de
sustentaron sobre la base de cualquier
120 a 144 créditos y una duración míni-
bachillerato universitario en Educación.
ma de ocho ciclos lectivos de quince
Respecto a la carrera de Docencia, se
semanas o su equivalente.
plantearon resultados de aprendizaje
Licenciatura: Corresponde al nivel CINE para el tracto de formación de licencia-
6B, cuyo grado académico se otorga tura sobre el plan de un bachillerato uni-
a las personas que cumplen los requi- versitario que no corresponde a ninguna
sitos de un programa universitario, que carrera de educación, cuyo ámbito de
se caracteriza por otorgar como mínimo acción (educación técnica profesional,
30 créditos a 36 créditos máximo, y cuya educación secundaria, educación uni-
duración mínima debe ser de dos ciclos versitaria u otro) quedará definido en el
lectivos de quince semanas o su equiva- objeto de estudio de la profesión esta-
lente, esto cuando el plan de estudios blecido en el plan de estudios.
de la licenciatura está sustentado sobre
20Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
Metodología del MNC-CE-CR
El diseño de la metodología aplicada rente, considerado posteriormente en el
estuvo a cargo del Equipo Técnico del estado de la cuestión de cada carrera.
MNC-CE-CR. Las acciones establecidas
El mapeo de actores asociados a las
en este proceso fueron avaladas por la
carreras de educación consistió en la
Comisión Interinstitucional Administra-
identificación de los entes involucrados
dora del Proyecto en la sesión 08-2020
en la formación inicial de docentes. Se
del 19 de noviembre de 2019.
incluyen las universidades que forman
El Equipo Técnico diseñó la ruta de tra- docentes, además de las que imparten
bajo general para el desarrollo de una Administración Educativa y Ciencias de
metodología que permitiera realizar la la Educación con énfasis en Orientación.
construcción de los resultados de apren- Asimismo, se detallaron las asociaciones
dizaje esperados para cada una de las que agrupan a los profesionales, aca-
carreras vinculadas al MNC-CE-CR. Se demias especializadas en el área del
realizaron tres grandes actividades: conocimiento, y organismos nacionales
e internacionales que aportan en mate-
a. Mapeo de titulaciones de la oferta
ria de formación y desarrollo profesional,
educativa, de actores y revisión
así como políticas públicas en el campo
de las metodologías realizadas en
de la educación. El mapeo constituyó
proyectos previos.
una herramienta para generar procesos
b. Estudio piloto para la construcción de vínculo con actores claves en fases
de los resultados de aprendizaje. posteriores, como fueron la consulta
c. Metodología para la construcción de pares expertos, consulta nacional e
de resultados de aprendizaje de las internacional.
carreras de educación. Finalmente, se realizó una revisión de las
metodologías aplicadas en proyectos
previos a nivel nacional e internacional,
Mapeo de titulaciones de la oferta la sistematización de las buenas prácti-
educativa, de actores y revisión de las cas, las principales recomendaciones y
metodologías realizadas en proyectos aspectos relevantes a ser considerados
previos para la elaboración de los resultados de
Para realizar el mapeo de las carre- aprendizaje esperados.
ras vinculadas al MNC-CE-CR se tomó Estudio piloto para la construcción de
como base la información de la oferta los resultados de aprendizaje
académica brindada por la División
Académica del CONARE, el CONESUP y Durante el proceso de elaboración
el Proyecto Estado de la Educación con de la metodología, el Equipo Técnico
datos del 2019. Los perfiles de las ca- decidió realizar el estudio piloto con la
rreras asociadas constituyeron un refe- carrera de Enseñanza del Inglés, en el
21Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
periodo comprendido entre noviembre vinculadas al proyecto. La selección fue
2019 y abril 2020, el cual buscó validar llevada a cabo por la Comisión Interins-
el proceso de construcción de resulta- titucional Administradora del Proyecto
dos de aprendizaje esperados, así como MNC-CE-CR.
armonizar un metalenguaje y someter a
El proceso de construcción y revisión de
comprobación el instrumental técnico
los resultados de aprendizaje esperados
elaborado.
estuvo apoyado por el Equipo Técnico
Una vez que se realizó el proceso de y el Comisión Curricular del mismo, con-
construcción de resultados de apren- formada por especialistas en el área
dizaje esperados, así como la metodo- de currículo representantes de los
logía seguida, se procedió a revisar los entes e instituciones participantes en el
insumos y analizar las acciones de segui- proyecto.
miento considerando los aprendizajes
Fase 1. Revisión documental
del proceso.
Para cada una de las carreras vincu-
Metodología para la construcción de
ladas al proyecto se requirió consultar
resultados de aprendizaje esperados de
información relevante para determi-
las carreras de educación
nar las principales tendencias de la for-
El planteamiento metodológico pro- mación docente en el campo disciplinar
puesto consta de tres fases, las cuales a nivel nacional e internacional, con
comprenden: una revisión documen- énfasis en las buenas prácticas en la for-
tal, la construcción de los resultados mación universitaria, y crear un marco
de aprendizaje esperados, la consulta de referencia que respaldara la cons-
a pares revisores y consulta nacional e trucción de los resultados de aprendizaje
internacional. propuestos.
Para el desarrollo de la metodología El conjunto de evidencias obtenidas en
del MNC-CE-CR se contó con la par- esta fase de trabajo se sistematiza en la
ticipación de equipos consultores de siguiente sección del documento, con-
alto nivel con experticia en el área dis- siderando los elementos desplegados a
ciplinar para cada una de las carreras continuación:
22Resultados de Aprendizaje de la Carrera de
Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica
Ilustración 1: Revisión documental para la construcción de
resultados de aprendizaje esperados por carrera
Política educativa
y curricular
Currículo
nacional Fundamentación
pedagógica
Normativa
nacional
Referentes
Revisión internacionales Tendencias
Documental internacionales
Proyectos e
investigaciones en
relación a la formación
docente
Mapeo de
perfiles y carreras Perfiles profesionales
del MEP
Perfil de egreso de
las carreras de
Educación
Fuente: Equipo Técnico del MNC-CE-CR.
A partir del análisis de la normativa nacio- mediante la Guía de trabajo para el
nal, referentes internacionales, el mapeo planteamiento de resultados de apren-
de carreras y perfiles, así como de prin- dizaje para el Marco Nacional de Cua-
cipales hallazgos de investigaciones en lificaciones para Carreras de Educación
materia de formación docente y entre- (GRA-MNC-CE-2020). Esta guía contiene
vistas a actores claves en aquellos casos una serie de recomendaciones para la
donde fue necesario, se contó con los construcción de los resultados de apren-
insumos para la consolidación de las dizaje, basados en los cinco descriptores
principales tendencias en el ámbito de tomados del MCESCA.
la formación de profesionales en edu-
La guía de trabajo para el plan-
cación para cada una de las carreras
teamiento de resultados de aprendizaje
vinculadas al proyecto.
ofrece conceptos básicos de forma
Fase 2. Construcción de resultados de esquematizada, además propone pro-
aprendizaje esperados cedimientos para redactar los resulta-
dos de aprendizaje de las carreras de
Los resultados de aprendizaje específi-
educación en atención a las demandas
cos para cada carrera de educación
del sistema educativo y de las tenden-
se elaboraron siguiendo una serie de
cias nacionales e internacionales en la
lineamientos generales establecidos
formación de docentes.
por el Equipo Técnico del MNC-CE-CR
23Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación
Como parte del proceso de construcción rados para cada una de las carreras,
de los resultados de aprendizaje espera- se procedió al proceso de consulta de
dos, el Equipo Técnico desarrolló charlas pares revisores y posteriormente a la vali-
virtuales con profesionales de diversas dación nacional e internacional.
áreas de conocimiento relevantes en
La consulta de pares revisores se concibió
relación con la formación y ejercicio
como un proceso de valoración crítica
docente, tales como Diseño Universal
que realizaron representantes institucio-
para el Aprendizaje (DUA), aportes de la
nales del sector universitario público y
neurociencia en la educación, el enfo-
privado, así como representantes del
que en derechos humanos en el ámbito
Ministerio de Educación Pública. En total
de la educación, entre otros. Con los
se contó con la participación de 74 per-
insumos y acompañamiento del Equipo
sonas, las cuales emitieron sugerencias
Técnico cada equipo de trabajo por
y recomendaciones explícitas mediante
carrera desarrolló la matriz base de resul-
un instrumento autoadministrado cons-
tados de aprendizaje esperados.
truido para tal fin.
Fase 3. Proceso de consulta y
La consulta de pares revisores se asumió
validación
como un proceso consultivo que buscó
Esta fase se divide en dos subprocesos: revisar la precisión, la congruencia y la
la consulta de pares revisores y la con- pertinencia de los resultados de apren-
sulta nacional e internacional, las cuales dizaje esperados, así como la inclusión
se detallarán a continuación: del enfoque de derechos humanos
para cualificaciones de nivel de grado:
Fase 3a. Consulta de pares revisores
bachillerato universitario y licenciatura,
Una vez elaborada la primera propuesta con una mirada prospectiva e integral
de los resultados de aprendizaje espe- de la realidad.
Ilustración 2: Construcción de resultados de aprendizaje con revisión de pares
Equipos Triangulación de
consultores información
por carrera
Construcción Revisión curricular
resultados de Comisión de
Currículo ET
y por contenidos
aprendizaje MNC-CE-CR
esperados
Armonización del
estilo de redacción
Revisión de
pares por
carrera
Fuente: Equipo Técnico del MNC-CE-CR.
24También puede leer