Twitter y el programa de televisión MasterChef Chile 2014
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Twitter y el programa de televisión MasterChef Chile 2014 Dr. Francisco Osorio (fosorio@u.uchile.cl) Departamento de Antropología, Universidad de Chile Publicado el 30 de diciembre de 2014 en: http://culturamediatica.cl/twitter-y-el- programa-de-television-masterchef-chile-2014/ El programa de televisión MasterChef Chile transmitido por el Canal 13 en el año 2014/2015 permite reflexionar sobre la relación que existe entre las redes sociales y la televisión. Lo anterior se puede ejemplificar en la concursante Karla González. Lo interesante es que parece ser que es la primera vez en la televisión chilena que Twitter permite saltarse una prueba de eliminación a un participante en un reality show solo por tener la mayor cantidad de seguidores en su cuenta en comparación a los otros posibles eliminados, en otras palabras, sus seguidores de Twitter la salvaron. A continuación resumiré algunas investigaciones sobre el tema de redes sociales (específicamente Twitter) y la televisión (principalmente abierta), dentro de lo mucho que se ha escrito al respecto. Alemania y el concepto Social TV Los investigadores Christopher Buschow, Beate Schneider y Simon Ueberheide publicaron en 2014 “Tweeting television: exploring communication activities on Twitter while watching TV” en la revista Communications – The European Journal of Communication Research 39(2): 129-149. doi: 10.1515/commun-2014-0009 El punto de partida es que la televisión dejó de ser lineal, es decir, las personas pueden ver programas en cualquier momento a través de internet e interactuar en tiempo real a través de las redes sociales. Ello ha llevado al concepto “Social TV”, para entender la fusión entre televisión y redes sociales. Específicamente, el concepto se refiere a los intercambios comunicativos acerca de los contenidos de la televisión lineal o, al menos, que son estimulados por ella. 1
Existen tres momentos que caracterizan esta comunicación: la pre-comunicación (las comunicaciones que existen antes que comience el programa de televisión en su horario lineal o regular), la comunicación paralela (aquella que se produce al mismo tiempo que transcurre el programa de televisión) y la post-comunicación (aquella que sigue en las redes sociales después que terminó el programa de televisión). Los investigadores estudiaron programas transmitidos por televisión abierta en Alemania entre los meses de enero y abril de 2012 a través de Twitter en comunicación paralela. Había programas de talentos (donde la gente canta o baila), talk shows y reality shows. En total, analizaron 31.388 tweets. Los resultados a los que llegan es que diferentes tipos de programas evocan diferentes tipos de tweets, es decir, cada programa tiene su propia estructura de tweets. Por ejemplo, un programa de talentos (The Voice of Germany) genera comunicación sobre los concursantes (apoyos y críticas), pero no es un tópico de comunicación el programa mismo. Sin embargo, el reality show I’m a Celebrity, Get Me Out of Here genera comunicación sobre el programa mismo (más que sobre los participantes). Otro resultado de la investigación es que las comunicaciones en Social TV son tanto sobre los contenidos de la televisión lineal como sobre la comunidad misma, es decir, en un momento las comunicaciones de los fans (reunidos en primera instancia por el contenido) pasan luego a generar comunicaciones entre ellos mismos (con independencia del programa de televisión). Los autores del artículo mencionan que, en línea con la literatura revisada, los reality shows son los programas donde Social TV funciona de mejor manera, esto es porque la audiencia hace comentarios (positivos y negativos) sobre los concursantes, es decir, los evalúa y ello produce muchas opiniones encontradas. Otros programas como “Tatort” (una antigua serie alemana policial) generan comunicación sobre la calidad de los episodios, es decir, un debate sobre el programa mismo. España y el concepto de audiencia social El investigador Luis Deltell de la Universidad Complutense de Madrid publicó en 2014 su artículo “Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio 2
Twitter” en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20(1): 33-47. doi: 10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217 Deltell destaca de la revisión bibliográfica que Twitter tiene dos características principales: inmediatez y creación de debate. Sin embargo, otra característica clave es que el mayor volumen de tweets se produce junto a las transmisiones televisivas. Ello implica que la audiencia ahora usa TV + Twitter, es decir, es una “audiencia social”. Por audiencia social se entiende la audiencia que utiliza simultáneamente dos pantallas o dispositivos. Dentro de este grupo hay una “audiencia creativa” que no solo escribe en Twitter, sino que logra modificar, a través de sus tweets, el discurso sobre el contenido emitido. Para esta investigación se analizaron los tweets (en total 1.759.519) sobre los diez programas de televisión españoles con más audiencia la semana del 18 al 24 de agosto de 2014. Los tweets se recolectaron a través de software especializado. Como es una semana del verano español, no había programas especiales o de alto rating, siendo más bien una semana normal. Entre los resultados de la investigación se encuentra que en los programas cuya principal audiencia son nativos digitales (como Los Simpson), los tweets son escasos. En general, el público adolescente no hace mucho uso de Twitter para comentar los programas que ve. Al contrario, programas de televisión con una audiencia de cien mil espectadores, dedicados a temas políticos, mayores de cuarenta años, es donde más se usa Twitter. En otras palabras, la audiencia social es adulta. Ahora bien, en cantidad total de mensajes, los programas de televisión que más generan tweets son los eventos de fútbol, fórmula 1, ciclismo y básquetbol. No hay debate en esos tweets, sino más bien celebración. Por lo tanto, la investigación señala que en España, Twitter no es una herramienta política para su población (salvo una minoría). En general, las personas que usan Twitter en España mientras ven sus programas de televisión no tienen como objetivo generar debate. 3
Italia y la teoría de usos y gratificaciones Los académicos Fabio Giglietto y Donatella Selva, ambos de la Universidad de Urbino Carlo Bo en Italia, publicaron en el año 2014 el artículo “Second screen and participation: a content analysis on a full season dataset of tweets”, Journal of Communication 64: 260-277. doi: 10.1111/jcom.12085 Ellos definen el concepto Social TV como las interacciones entre otros telespectadores y entre telespectadores, los personajes y los productores del programa de televisión que permite el uso de una segunda pantalla. Los investigadores analizaron una muestra de los 2.489.669 tweets de 11 programas de conversación política en la televisión abierta italiana, entre agosto de 2012 y junio de 2013. Los autores señalan que existen tres formas de obtener los datos en Twitter. La primera es usar la opción de buscar que ofrece la plataforma, pero ello arroja solo el 1% de los tweets para ser consultados. El segundo método ya no existe y consiste en tener acceso al 10% de los tweets para investigadores previamente registrados. El tercer método, que permite tener acceso a todos los tweets, y que es el método que usaron en esta investigación, es contratar los servicios de empresas tales como GNIP o DataSift, las cuales tienen total acceso y venden ese producto. Los resultados de su investigación muestran que el 59% de los tweets expresan opiniones (“yo creo que”), un 19% de los tweets busca llamar la atención (se dirige el tweet hacia una persona en específico), un 15% de los tweets solo trasmite información y solo un 5% expresa emociones (“adoro al político X”). Desde otro punto de vista, el 60% de los tweets busca participar políticamente de la discusión (el tweet se dirige al político que está en el programa de televisión, ya sea como apoyo o crítica a lo que está diciendo), mientras que el 40% restante se dirige al programa mismo (por ejemplo, hacia el periodista que hace la entrevista o al hashtag del programa como tal). Otro resultado de investigación es que la audiencia escribe más tweets cuando los programas están haciendo entrevistas, es decir, es en ese momento en el que se genera el mayor enganche con el público. 4
Chile y la Teletón Los investigadores Jorge Fábrega y George Vega publicaron en 2014 su artículo “El impacto del rating televisivo sobre la actividad en Twitter: evidencia para Chile sobre la base del evento Teletón 2012”, en la revista Cuadernos.Info 33:43-52. doi: 10.7764/cdi.33.533 Señalan que los canales de televisión sienten que deben estar en las redes sociales, pero que no poseen claridad sobre por qué deberían estar ahí o qué beneficios, al final, tendrá todo ello. La revisión bibliográfica señala que existe una relación entre rating y Twitter (mayor actividad en uno genera mayor actividad en el otro), por ello, los investigadores encuentran en la Teletón una gran oportunidad, pues es una transmisión simultánea en todos los canales principales de la televisión abierta del mismo evento. En otras palabras, no es que la actividad en Twitter lleve a la gente a ver la Teletón (ya está el programa ahí, en todos los canales, por 27 horas), sino que la pregunta es si el evento televisivo genera algún impacto en Twitter. Ocupando el Streaming API de Twitter, obtuvieron 527.611 tweets durante el evento mismo. En cuanto a los resultados de investigación, la mayor cantidad de tweets se generaron al comienzo de la transmisión (apertura, primera sección de comerciales, sección de humor y segunda sección de comerciales). Al cruzar la variable rating, descubren que sí existe un aumento en la actividad de Twitter cuando aumenta el rating, incluso más, 1 punto adicional de rating incrementa entre 1,15 a 1,65 los tweets por minuto. Sin embargo, si solo se considera el horario prime de transmisión, los tweets aumentan entre 5,35 a 6,55 por minuto. El programa de televisión MasterChef Chile 2014 Esta breve revisión bibliográfica fue motivada por el uso que un programa de televisión en Chile realiza de Twitter. Ya se comentó que la cantidad de seguidores de la cuenta Twitter de un concursante le permitió saltarse una prueba de eliminación, pero también es interesante que cada participante tenga una cuenta Twitter generada por el programa mismo, la cual no se pierde incluso si el concursante es eliminado del programa. También es interesante destacar el llamado “poder las redes sociales”, pues el programa en un momento se transmitía muy tarde en la noche cada domingo, pero según algunos medios de prensa cambió a un horario prime luego de los reclamos en las redes sociales. 5
También hay otros fenómenos relacionados a Twitter y el programa de televisión, como la concursante Paula Avilés que escribió en su cuenta que renunciaba al programa (no en su cuenta personal de Twitter, sino en la creada por el programa), la cual según la información de prensa, el mismo programa borró. La pregunta principal es qué relación existe entre Twitter y la televisión, cómo estos medios se interrelacionan, generando dinámicas nuevas, con diferentes consecuencias para todos los involucrados. Espero en próximos posteos seguir revisando la investigación que las ciencias sociales hacen del fenómeno y, potencialmente, desarrollar una reflexión al respecto. 6
Twitter y el programa de televisión MasterChef Chile 2014 por Francisco Osorio se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. . 7
También puede leer