YPF: un año en manos argentinas - Fecha: 15-3-13
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Índice general INTRODUCCIÓN .……….………….….….….……….….…....………..……….…..………...…….….………….……….…….. 3 1. EL PRIMER AÑO DE YPF EN MANOS ARGENTINAS.…....………..……….…..………...…….….………………….…….. 5 2. LA VISIÓN DE LOS MEDIOS.…......….….…....….….…..……..….………....….…..……….….….…….….……….…... 6 3. LAS AMENAZAS DE REPSOL .………..….….…….….….…………..….….…......….…..……….…….….…….…..…….. 9 4. UN ÉXITO EN EL MERCADO MINORISTA: LOS BONOS YPF R .…....………..……….…..………...…….….………….. 12 5. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES .…....………....….……………..…….……....….…………………………….…….. 14 6. OBJETIVOS A FUTURO…………..…....….….…….….….………….….….……....……..….………...….….….….…….. 16 BIBLIOGRAFÍA ..…….....………..….………..………….….…..………..….………..….…...….………...….….….….…….. 17 2
Introducción El aniversario de la estatización de la mayoría accionaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), propiedad de la española Repsol desde el año 1998, cuando pasó a manos extranjeras el control mayoritario de la empresa. Desde ese momento, la empresa petrolera volvió a responder a los intereses estratégicos del país. El proceso legislativo comenzó cuando el proyecto de Ley ingresó a la Cámara de Senadores a mediados de abril. La cámara alta lo aprobó el 25 de abril por 63 votos afirmativos, 3 negativos y 4 abstenciones. El 3 de mayo fue sancionada con 208 a favor, 32 en contra y 6 abstenciones, y fue promulgada al día siguiente. La Ley Nº 26.741 estableció la expropiación del 51 % de las acciones clase D de Repsol, que poseía el 57 %. Ese porcentaje se distribuyó en un 26,04 % para el Estado Nacional y un 24,99 % para las empresas productoras. Estas últimas firmaron un pacto de sindicación por 50 años para votar de manera unánime y asegurar el control estatal. Según diversas encuestas, la medida tuvo el apoyo del más del 80 % de la población. Incluso parte de la oposición apoyó con sus votos la ley, pero cuestionando que la medida debió hacerse antes. La respuesta del presidente del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, fue contundente: “hace dos años no podíamos ni hacer aprobar un presupuesto”. Debemos recordar que la gestión por parte del Estado de los recursos estratégicos para el desarrollo del país es un postulado justicialista que esta decisión vino a honrar. Recordemos que en la Constitución Nacional del año 1949, el artículo 38 establecía que: 3
“la propiedad privada tiene una función social (…) y estará sometida a la ley con fines del bien común”. Por si faltara alguna otra precisión puede volverse sobre la derogada Carta Magna en su artículo 40: “La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo dentro de un orden económico conforme a los principios de justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar una determinada actividad en salvaguardia de los intereses generales” […] “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo y de gas, y las fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”. Es entonces, la misma lucha de hoy que la de hace 50 años. La posibilidad de una Nación de levantarse sobre sus propios pies y lograr el desarrollo para alcanzar el bienestar del pueblo. Es esa la batalla que describiremos a continuación. 4
1. El primer año de YPF en manos argentinas Los resultados del primer año de gestión estatal de la empresa YPF son por demás auspiciosos. El manejo profesional realizado por el Presidente de la compañía, Miguel Galluccio, y la reorientación de las ganancias de la empresa a la mejora de la prospección y producción dieron sus frutos. El ejercicio 2012 mostró una ganancia operativa de 7.903 millones de pesos, lo que representa un 9,9 por ciento más que en 2011. Los ingresos ordinarios alcanzaron $67.174 millones, lo que representa una mejora interanual del 19,5%. YPF logró revertir el declino de su producción de crudo en este último ejercicio, por primera vez después de tres años consecutivos de caída, logrando un crecimiento en petróleo del 2,2 % interanual. Esto contrasta con las sucesivas caídas del 7,6% en 2011; del 1,4% en 2010; y del 4,9% en 2009. En el caso del gas, se desaceleró la caída, que alcanzó el 2,3% en 2012. Las magnitudes mayores de 2011, cuando la reducción fue del 10,2% en 2011; de 2010, con un 4,9%; y el 2009 con un 14,7% marcaban una tendencia sumamente negativa. En la producción total de hidrocarburos, los números acumulados del año muestran una producción total de 485,0 Kbped (miles de barriles de petróleo equivalente por día), una merma del 0,6% contra una caída del 8,3% en 2011; 5,3% en 2010 y 7,6% en 2009. A nivel operativo, el último año cerró con una utilización de las refinerías de un 90% y una reducción de casi el 50% en los faltantes de combustibles, de 54% de las 5
importaciones de naftas y de 36% si se tienen en cuenta todos los combustibles líquidos (naftas, gasoil y jet). A nivel operativo, y tal como se puede observar en la presentación del Balance 2012, “se logró normalizar y salir de la situación de estrés financiero, reemplazando deuda en dólares de corto plazo por deuda en pesos de mediano y largo plazo; y pre-financiando parte de las necesidades de 2013”. También se abrió a los pequeños ahorristas la vía de invertir en la empresa (ver sección 4). 2. La visión de los medios A escasos meses de haber sido nacionalizada, ya el diario La Nación, en una nota de opinión de Carlos Pagni, no ahorraba descalificaciones para con la nueva conducción. En el artículo "entre la corrupción y la impericia", del 23 de agosto de 2012, se señala que "la producción de YPF va cayendo mes tras mes y cualquier financiamiento será casi un aporte solidario". Las definiciones tajantes, el panorama catastrófico y las desastrosas perspectivas a futuro son anunciadas sin esgrimir datos concretos. Por el contrario, el portal www.chequeado.com1, contrapone tiempo después, la nota de Pagni con opiniones de expertos que señalaron que la inversión en pozos semi-abandonados estaba dando sus frutos. Hacia fin de año, y cuando ya existían más datos para evaluar la gestión oficial, el 25 de noviembre de 2012 el portal Urgente 24 tituló: "YPF expropiada, la otra gran estafa de Cristina". El comentario señala "Una desilusión (sic) ha resultado la YPF expropiada por 1 http://www.chequeado.com/ultimas-noticias/1224-pagni-la-produccion-de-ypf-va-cayendo- mes-a-mes.html 6
Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Julio De Vido. Un fracaso absoluto el resultado de su CEO importado, Miguel Galuccio, respecto de las expectativas". Una de las razones de esa desilusión sería la imposibilidad de obtener 37 mil millones de dólares para financiar operaciones. Claro que siempre en el terreno de la hipótesis, ya que hasta ese momento no se había intentado realizar ninguna operación financiera de semejante envergadura que hubiese fracasado. En vísperas de navidad, La Nación tituló: "pese a la estatización de YPF, sigue cayendo la producción de petróleo y de gas". Eso fue el 24 de diciembre, y basándose en números de 10 meses se remarcaba un 2,71 % de caída en el crudo y un 2,45 % en el gas. Se trata de números pequeños considerando que la firma cambió de propietarios durante el año. IECO el suplemento económico de Clarín, tituló el 14 de febrero de 2013: "en diciembre bajó la producción de YPF en petróleo y gas"; y para dejar bien en claro las consecuencias de esto, la nota comienza así: "diciembre fue un mes negro para YPF" (resaltado en el original). Ante semejante panorama, seguramente, estaríamos ante los últimos estertores de la mayor empresa nacional. El mismo sentido tuvo el titular del portal visionfederal.com del 20 de febrero de 2013: "Crisis energética, los datos de YPF preocupan"2. En este caso, se trata del vincular a la empresa con esa supuesta crisis energética anunciada cada año desde 2004 por la oposición, en la cual subyace el argumento de que se debe enfriar la economía o de lo contrario habrá apagones o interrupciones masivas del servicio eléctrico. 2 http://www.visionfederal.com/2013022014084/Economia/crisis-energetica-los-datos-de- produccion-de-ypf-preocupan.html 7
Todas estas supuestas "noticias" independientes enfrentan verdaderas noticias, datos y cifras que desmienten el panorama catastrófico. Por ejemplo, la oferta del llamado "Bono YPF" de diciembre, recibió demanda del público por más del doble de las emisiones disponibles, $ 150 millones. Es decir, el público confía en YPF como una empresa con futuro. La nueva emisión, realizada a fines de febrero y comienzos de marzo, fue por un total de $ 300 millones de pesos pero registró ofertas por $ 450 millones. Participaron 14 mil personas, la mitad de las cuales invirtió $ 10 mil en promedio. El 13 de febrero, el CEO y presidente de YPF, Miguel Galuccio, anunció que la producción de hidrocarburos de la compañía creció 2,5% durante 2012. Este fue el momento en el que distintos medios informaron que no era correcto comparar los dos últimos años, ya que en 2011 existió una huelga en los yacimientos de Santa Cruz. El 17 de febrero, la empresa petrolera anunció que el pozo "El Orejano" de Río Negro sería conectado al sistema de gasoductos nacionales, para aportar 120.000 m3 de shale gas3. Esta noticia, publicada por el portal www.rionegro.com.ar, casi no fue replicada por los medios nacionales. En suma, nos encontramos frente a diversas estrategias de los medios opositores pare desprestigiar los avances del Estado en la economía: el prejuzgamiento y condena hacia la gestión estatal apenas comenzada; la presentación de manera catastrófica de caídas ínfimas en la producción; la intensa difusión de resultados parciales de variaciones a la baja; la duda constante sobre los resultados positivos de la firma; y finalmente, la no publicación de logros de la actual gestión. 3 http://www.rionegro.com.ar/diario/ypf-conectara-produccion-de-shale-gas-al-sistema-1072207- 9701-nota.aspx 8
Es evidente que la gestión estatal de YPF, para los medios de comunicación y los intereses que defienden, no puede ser exitosa, porque plantearía un peligroso antecedente para los capitales más concentrados de la economía. En ellos, hay poca mención al caso ruso de de nacionalización de la petrolera Yukos, bajo iniciativa del gobierno de Vladimir Putin; o la negativa de los Estados Unidos en 2005, por razones de “seguridad nacional" a la compra de Unocal por parte de una empresa china. El infinitamente mejor "libre mercado", o el accionar sin trabas de los grandes empresarios es el argumento para rechazar la medida estratégica tomada por Cristina Fernández de Kirchner en 2012. Poco importa que en el mundo todos los países consideren a la política petrolera como demasiado importante para dejarla fuera de las directrices del Estado. 2. Las amenazas de Repsol El 13 de abril de 2012, el ministro de asuntos exteriores español José Manuel García-Margallo, señaló que la expropiación de YPF sería considerada una agresión jurídica que conllevaría la aplicación de sanciones internacionales. En sus palabras, "cualquier agresión violando el principio de seguridad jurídica a Repsol será tomada como una agresión por España, que tomará las reacciones que crea oportunas y pedirá el apoyo que considere necesario a sus socios y aliados". El 16 del mismo mes, el canciller ibérico amenazó con sanciones “claras y contundentes” a nuestro país, al considerar que la decisión de expropiar YPF era “discriminatoria y hostil” contra Repsol y el gobierno de España. Al día siguiente, manifestó lo mismo al embajador argentino en España, Carlos Bettini. 9
El 20 de abril, España anunció la suspensión de la compra de biodiesel a Argentina, rubro que significó en 2011 unos 985 millones de dólares. La respuesta de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue minimizar la medida, debido a la alta competitividad en precios del producto. Esta postura se vio reflejada en la realidad, cuando aún con la ley de expropiación sancionada, España continuó comprando biodiesel. El 1 de julio señalaba el portal IECO, perteneciente al grupo Clarín, que entre enero a mayo se habían exportado 880.000 toneladas de biodiesel argentino a España, “lo que significó US$750 millones de ingresos al país. Las compras españolas representan casi el 57% del total de los envíos argentinos al exterior”.4 Los anuncios argentinos también tuvieron repercusión en el seno de la Unión Europea. El mismo 20 de abril, el Parlamento Europeo instó a la Comisión y al Consejo a evaluar la posible suspensión parcial de Argentina del sistema generalizado de preferencias (SGP) del bloque5. El 24 de abril de 2012 fue nuevamente García Margallo quien señaló que “Repsol se reserva el derecho a adoptar medidas legales contra las compañías que inviertan en YPF”6, aumentando la escalada al punto de comprometer los futuros acuerdos con empresas petroleras del mundo. El canciller español también mencionó otras posibles represalias para con Argentina, como la posibilidad de adelantar el fin de las ventajas arancelarias previsto 4 http://www.ieco.clarin.com/economia/YPF-continuan-ventas-biodiesel-Espana_0_728927339.html 5 http://www.eldia.com.ar/edis/20120421/el-parlamento-europeo-pidio-sanciones-economia9.htm 6 http://www.jornada.unam.mx/2012/04/24/economia/024n1eco 10
para 2014, o el pedido a los socios de la Unión Europea de excluir a Argentina en la negociación del acuerdo de asociación entre el bloque comunitario y el Mercosur. El 26 de abril, el comisario de comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, señaló que “peligra la prosperidad argentina” de concretarse la estatización. De esta manera, el bloque apoyó a España en sus reclamos. Pero Argentina también tuvo apoyos internacionales. El 28 de abril, el Parlamento Andino rechazó las amenazas españolas a Argentina y el posicionamiento del Parlamento Europeo. Por este tema, el órgano del bloque andino anunció que presentaría una queja en la siguiente reunión de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat). En mayo, Repsol anunció que enviaría cartas a las empresas Exxon, Chevron y ConocoPhillips, advirtiéndole de posibles acciones legales en caso de asociarse con YPF. Estas empresas fueron parte de las reuniones realizadas por Galluccio en su plan de encontrar aliados globales. Veamos la manera de operar de Repsol. En el 10 de julio de 2013, el diario Tiempo Argentino publicó una entrevista al minero español Víctor Herrero, que señaló que “La nacionalización de YPF a los únicos que les preocupa es a los políticos y los empresarios. El colectivo obrero considera que hicieron ustedes lo justo”. Herero es un minero de 44 jubilado por problemas de salud, y asimismo señaló que Repsol “es una multinacional capitalista que se aprovecha de allá donde va y roba lo que puede”. Seguramente estas últimas palabras fueron las que desencadenaron que la empresa enviara una carta al entrevistado, exigiéndole una retractación o el inicio de acciones legales. 11
En agosto, un nuevo anuncio marcó un nuevo paso de YPF a nivel internacional: la asociación con PDVSA para la explotación de Faja petrolera del Orinoco. Posteriormente al acto, el presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió a la petrolera Repsol con que no continúe sus demandas legales contra el Gobierno argentino por la expropiación de YPF, si no quiere tener problemas en su país. Finalmente y luego de sostener sus amenazas, el 4 de diciembre de 2012 Repsol presentó una demanda contra Chevron en el tribunal internacional de arbitraje del Banco Mundial, por realizar acuerdos con la empresa YPF. 4. Un éxito en el mercado minorista: los bonos YPF Las Obligaciones negociables (ON) son un instrumento de inversión, se asemeja a un bono, por el cual una empresa obtiene financiación del público y se compromete a devolver el capital más los intereses en determinado tiempo. En la ON los plazos y montos de pagos están previamente establecidos, lo que no sucede con otros instrumentos como las acciones. El riesgo de la inversión es moderado, ya que se conoce el flujo de fondos que generará. Este instrumento tuvo mucha publicidad con la emisión de los llamados bonos YPF, una O.N. Clase XII tipo minorista en la jerga técnica. La primera suscripción de los llamados Bonos YPF se realizó entre el 11 y el 14 de diciembre de 2012, y se emitieron el 18 de ese mes. El monto mínimo para invertir fue de $ 1.000, y el máximo de 250 mil pesos. En un contexto negativo desde lo financiero, en el cual a las economías más desarrolladas del mundo les cuesta obtener fondos, la primera emisión de obligaciones no negociables por parte de YPF fue un éxito rotundo. Las suscripciones a los bonos que 12
buscaban recaudar 50 millones de pesos (ampliable a 150 millones), culminó con una sobresuscripción del 115% alcanzando una demanda de $323 millones. El gran éxito de la suscripción de los bonos YPF se debió a su tasa fija anual del 19 %, una opción más que atractiva al estar vedado un instrumento usual de atesoramiento, como era la compra de dólares estadounidenses. El pago de interés se pautó de manera mensual, y la devolución del capital a los 12 meses. También fue sumamente atractiva la simplicidad de la operatoria, ya que cualquier persona que estuviera bancarizada podía adquirir este instrumento, debitando el monto invertido de su cuenta corriente o caja de ahorros. Comparado con un plazo fijo, cuyo rendimiento es cercano al 15 %, las ON generan mayor retorno para el inversor. Además, la ON puede venderse en el mercado antes de su fecha de vencimiento. Ahora bien, los bancos también pueden cobrar comisión por el mantenimiento de la cuenta acciones, y ello puede reducir el retorno. Lo novedoso es la participación del público no familiarizado con instrumentos financieros, permitiendo incrementar el rendimiento del ahorro del público en general, y no sólo de inversores bien asesorados. Es interesante entonces, destacar la composición de quiénes adquirieron los bonos emitidos por YPF: participaron 10.700 personas, de las cuales la mitad efectuó órdenes menores a los $10.000. Del 26 de febrero al 1° de marzo de 2013 se pudieron suscribir nuevos bonos YPF, denominados técnicamente Obligaciones Negociables Clase XIV. Las condiciones de la emisión anterior se repiten, con un mínimo de inversión de $ 1.000, un 19 % de interés anual y un vencimiento al cabo de un año. 13
Vale la pena destacar que el 29 de abril pasado se abrió una nueva colocación de ON que estará abierta hasta el 7 de mayo. Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1.000 pesos hasta un máximo de 250.000 pesos, con un plazo fijo de 365 días y una tasa anual de 19% por ciento. Los intereses se pagarán mensualmente por período vencido, y al momento del vencimiento, el tenedor recibirá su capital. Al igual que la emisión anterior, la colocación será de hasta 100 millones de pesos, con la posibilidad de ampliar a 300 millones. En las primeras dos emisiones, la petrolera nacionalizada en el 2012 recibió la oferta de 25.000 ahorristas por 772 millones de pesos. Aclaremos que por mucho que las calificadoras de riesgo no son particularmente confiables, existen personas que todavía confían en ellas y evalúan sus estrategias de inversión según las notas con que califican a los instrumentos. Por ello parece pertinente, la licencia de mencionar que los bonos de YPF fueron calificados por Fitch Argentina con un riesgo AA (arg), lo cual implica una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores del país. En esta emisión el monto total ofrecido por la empresa fue de $ 300 millones, el cual fue suscripto en los primeros tres días de ofertas. El total de las ofertas del público superó los $ 450 millones. 5. Los acuerdos internacionales 14
Recientemente YPF ha concluido exitosamente con negociaciones para una alianza estratégica con el grupo Chevron, uno de los principales jugadores del mercado petrolero. El acuerdo consiste en una asociación entre ambas firmas para la explotación de más de 100 pozos de crudo en Vaca Muerta. Chevron se hará cargo de las erogaciones para la explotación de estos recursos, con una contribución de mil millones de dólares. Sin embargo, los detalles del acuerdo no se han hecho públicos todavía. Vale la pena destacar que este acuerdo es un fuerte logro para YPF, no solo debido a la consolidación en términos de reputación, sino también desde un punto de vista energético. Desde su asunción como CEO de la empresa, Miguel Galuccio viene manifestando que las reservas de Vaca Muerta, no explotadas hasta el momento, son el futuro de la compañía. De modo que el financiamiento de Chevron es un paso importante para el desarrollo sustentable de YPF. En esta misma línea, la petrolera argentina anunció durante diciembre que Bridas Holding hará una sustanciosa inversión en energías no convencionales, sin embargo, la inversión se encuentra en un período de confidencialidad, lo único que ha trascendido es que la inversión por parte del grupo extranjero superará ampliamente los 500 millones de dólares. No obstante, la compañía padeció una merma significativa en las utilidades debido a un pasivo diferido de 408 millones de pesos. Esta contingencia redundó en una menor capacidad para autofinanciar proyectos de inversión, sin embargo, dada la naturaleza transitoria del shock, no deberían esperarse contratiempos significativos. Finalmente, como se indicó en el inciso anterior, el financiamiento vía bonos corporativos fue sumamente exitoso. Por lo tanto, debería incorporarse al análisis no sólo 15
el financiamiento obtenido sino la buena posición de la firma para seguir contrayendo deuda con inversores minoristas. Queda claro, que la coyuntura económica, política y de desarrollo tecnológico, requiere de un modelo asociativo en materia de producción energética y es por eso que se recurre a capitales extranjeros. Las divisas necesarias y la tecnología disponible, no permite revertir los años de desinversión de Repsol en poco tiempo. En términos concretos, YPF apuesta no sólo en la Provincia de Neuquén, sino también en Chubut, donde se estima que existe una gran disponibilidad de reservas de crudo no convencional, es decir, de más difícil acceso y que por lo tanto requiere más inversiones. En ese sentido, este año se inauguró la primera exploración de gas y petróleo no convencional de YPF en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Y se mantiene en reserva la ampliación de la capacidad productiva de la planta de refinación de La Plata. 6. Los objetivos a futuro El primer objetivo del plan diseñado por la nueva gestión de la compañía es revertir el deterioro de la oferta de petróleo, gas y derivados de YPF de los últimos años, con un pronóstico de inversión, a ejecutar en los próximos 5 años, de u$s 37.200 millones. El 70% de ese importante valor, saldrá de las ganancias de la misma empresa, mientras que el 30% restante, la empresa debe conseguirlo a través de la venta de acciones (Obligaciones Negociables) en el mercado financiero y de inversiones de empresas extranjeras. Otro objetivo complementario al anterior, es que la recuperación de la producción de hidrocarburos sirva para desarrollar, promover y consolidar el sector industrial de 16
proveedores del petróleo y el gas, lo cual permitirá impulsar la sustitución de importaciones y a su vez, incrementar la generación de empleo. Yendo a datos concretos, algunos de los objetivos más importante del Plan Estratégico de YPF prevé para los próximos cinco años lo siguiente: - Aumentar la producción de gas en un 30%, para lo cual se destinará 6.500 millones de dólares (entre 2013 y 2017) para perforar 1160 pozos. De esta manera, se aumentará prácticamente por diez la perforación por encima del promedio de los últimos dos años. - Aumentar 29% la producción de crudo, para lo que perforará un promedio de 50 pozos exploratorios nuevos por año. - Producir 100.000 barriles diarios de petróleo no convencional. Aumentar 37 por ciento la producción de combustibles vía la plena utilización de la capacidad de refinamiento. - Generar 10 mil nuevos puestos de trabajo. 17
Fuente: Plan Estratégico YPF 2012-2017. Fuente: Plan Estratégico YPF 2012-2017. 18
BIBLIOGRAFÍA Fundamentos de la expropiación de YPF en su proyecto de ley. Plan Estratégico YPF 2012-2017 http://tiempo.infonews.com/2012/10/04/argentina-87452-ypf-establecera-una- alianza-estrategica-con-sus-proveedores-industriales-locales.php http://www.ypf.com/ypfylaindustria/Documents/EI_2013_Carlos%20Matus.pdf http://ambito.com/noticia.asp?id=667604 http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=667093 http://www.cronista.com/economiapolitica/YPF-sello-con-Chevron-el-primer-acuerdo- para-producir-en-Vaca-Muerta-20121220-0067.html http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=667305 http://www.ambito.com/noticia.asp?id=666310 http://www.ambito.com/noticia.asp?id=662098 http://www.lanacion.com.ar/1470590-quien-es-miguel-galuccio-el-nuevo-gerente- de-ypf http://www.ambito.com/noticia.asp?id=635249 http://www.perfil.com/contenidos/2012/05/03/noticia_0032.html http://www.clarin.com/politica/ingeniero-llega-Londres-manejar-YPF_0_694730621.html http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-193362-2012-05-05.html http://www.chequeando.com 19
También puede leer