2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN

Página creada Ubaldo Arregui
 
SEGUIR LEYENDO
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
MINISTERIO DE AMBIENTE
                             Y RECURSOS NATURALES

Plan Estratégico
Institucional
2017-2021
          Ministerio de Ambiente
          y Recursos Naturales
          Dirección de Planificación y Programación
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
Plan Estratégico
Institucional
2017-2021

       Ministerio de Ambiente
       y Recursos Naturales
       Dirección de Planificación y Programación
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
La elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales obedece
al mandato institucional de elaborar en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia (SEGEPLAN) la estructura mediante la cual se puedan alcanzar los resultados planteados en un
diagnóstico, modelo lógico, prescriptivo y conceptual sobre la base de las estrategias que se implementarán
dentro del período 2017-2021, para la correcta aplicación de la metodología de gestión por alcance de resultados,
proceso mediante el cual este documento se tomó como base para su formulación.

Descriptores: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2021

Copyright ©: (2017) por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Está autorizada la reproducción total o parcial de este documento, para fines informativos, educativos o sin fines
de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición que se indique la fuente
de la que proviene.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto en
cuya fuente haya servido el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2021.

Disponible en: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
               Dirección de Planificación y Programación
               20 Calle 28-58, zona 10, Torre I, 4to. Nivel
               Teléfonos: (502) 24230500 ext. 2410 y 2411
               pp. 70

Con un especial agradecimiento por la facilitación y apoyo metodológico al Departamento de Políticas y Análisis
Económico y Social y a quien lo representa M.A. Licda. Claudia Pamela Altan Orellana.

Diagramación: Unidad de Relaciones Públicas y Protocolo
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
Plan Estratégico Institucional 2017-2021   5

                                        Autoridades

 Dr. Sydney Alexander Samuels Milson               Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
                  Alfonso Alonzo Vargas            Viceministro de Ambiente
Lic. Carlos Fernando Coronado Castillo             Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático
       Lic. Victor Hugo Guillén Ramírez            Viceministro Administrativo Financiero

                                          Directores

                  Arq. Otoniel Barrios Toledo      Dirección de Gestión Ambiental
Licda. Irma del Rosario Taracena Gómez             Dirección de Cumplimiento Legal
   Ing. Carlos Walberto Ramos Salguero             Dirección de Coordinación Nacional
        Inga. Silvia Janeth Zuñiga Orellana        Dirección de Cambio Climático
       Lic. Byron Boanerges Barrera Ortiz          Dirección de Formación y Participación Social
    Ing. Francis Ernesto Moscoso Celada            Dirección de Cuencas y Programas Estratégicos
            Lic. Juan Augusto Valle Garrido        Dirección de Políticas
          Lic. José Luis Hernández Caceros         Dirección Financiera
      Licda. Flor de María Argueta de Paz          Dirección Administrativa
         Ing. José Ernesto Muñoz Andrade           Dirección de Recursos Humanos
                    Lic. Keby Elías Florián a.i.   Dirección de Informática
               Sr. Alejandro Roberto Estrada       Dirección de Planificación y Programación
              Lic. Manuel López Hernández          Dirección de Auditoria Interna
     Lic. José Vicente Pereira Rivadeneira         Dirección de Asesoría Jurídica
   Licda. Johanna Elizabeth Rodas Oliva            Secretaría General
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
Plan Estratégico Institucional 2017-2021             7

                                                                         Tabla de Contenido

1. Presentación ........................................................................................................................................................................... 9

    1.1. Acuerdo Ministerial 195-2021 ................................................................................................................................. 11

2. Marco Legal ........................................................................................................................................................................... 13

    2.1. Marco Institucional ..................................................................................................................................................... 14

3. Marco de Planeacion Nacional y Politicas Ambientales .............................................................................................. 15

    3.1. Orientaciones específicas de Gobierno ................................................................................................................. 15
    3.2. Metodología empleada para la formulación del PEI ........................................................................................... 16

4. Analisis de la Situación Ambiental .................................................................................................................................... 17

     4.1. Análisis externo del diagnóstico con puntos de comparación entre los dos informes ambientales ........ 17

5. Presentación de las Prioridades Institucionales ............................................................................................................. 16

6. Marco Estratégico ................................................................................................................................................................ 17

    6.1. Visión ............................................................................................................................................................................. 17
    6.2. Misión .......................................................................................................................................................................... 17
    6.3. Valores / principios ................................................................................................................................................... 17

7. Presentación de los Resultados ........................................................................................................................................ 18

    7.1. Resultado Estratégico (REP 13) ............................................................................................................................... 18
    7.2. Resultados Institucionales 2017-2021 .................................................................................................................. 18
    7.3. Mecanismos de seguimiento para el REP 13 ......................................................................................................... 19
    7.4. Matriz estratégica de resultados ............................................................................................................................. 20

8. Matriz de Gestión 2018 .................................................................................................................................................... 22

9. Presupuesto Estratégico .................................................................................................................................................... 37

    9.1. Proyecciones presupuestarias por Prioridad Estratégica ................................................................................... 38
    9.2. Mecanismos de Cooperación ................................................................................................................................... 39

                                                                                                                               Anexo 1
    Construcción del Resultado Estratégico: Prioridad Educación Ambiental .............................................................. 42

                                                                                                                                                                  Anexo 2
    Modelo Explicativo REG-13 ............................................................................................................................................. 49

                                                                                                                                                                     Anexo 3
    Fichas Técnicas Indicadores .............................................................................................................................................. 52
2017-2021 Plan Estratégico institucional - Ministerio de AMbiente y recursos nAturAles - MARN
marn.gob.gt              9

1. PRESENTACIÓN
Guatemala como país altamente vulnerable ante el cambio
climático y el agotamiento de los recursos naturales,
necesita que las Políticas sobre el ambiente, los sistemas
naturales, socioculturales y económicos sean consideradas
de manera integral, cuyos objetivos estrategias y acciones
sean consensuadas y consideradas como un todo
interrelacionado, donde todas las Instituciones del sector
público y privado y la sociedad civil sumen esfuerzos, en
promover la conservación, cuidado y mejoramiento del
ambiente y el uso racional de los recursos naturales, con
el fin de favorecer la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras.

Por lo anterior, El Plan Estratégico Institucional PEI, del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 2017-
2021, se ha elaborado en el marco de la planificación
del desarrollo de corto, mediano y largo plazo, con una
visión de país y con la estrategia de obtener los mejores
resultados con los escasos recursos disponibles, ya que
la construcción del presente documento se ha basado en
los lineamientos, estrategias, y objetivos derivados de los
siguientes documentos:

  1. Lineamiento Generales de Política 2017-2019, emitido por SEGEPLAN.
  2. La Política General de Gobierno 2016-2020, mediante el cual se establecen 5 ejes de desarrollo, hacia los
     cuales se orientará la gestión pública y por consiguiente la planificación y los recursos del Presupuesto de
     ingresos y egresos del Estado.
  3. K’atun, Nuestra Guatemala 2032 que incorpora la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales,
     económicos y ambientales; la promoción de la equidad social; el respeto a la multiculturalidad y la defensa de
     los derechos humanos; la consolidación de la democracia, remarcando la importancia de las libertades y de
     la participación ciudadana en la gestión de la mejora de las condiciones de vida y capacidades productivas
     de la población.

El PEI que además se formuló, de manera participativa por personal del Ministerio a través de un proceso de
consulta y reflexión sobre las prioridades, la racionalización y la calidad del gasto de los recursos a invertir, en
este proceso se han definido para el periodo mencionado 4 prioridades:

  1. Cambio Climático: Con las respectivas acciones en los temas de adaptación y mitigación.
  2. Gestión Ambiental: con la aplicación estricta de los respectivos instrumentos ambientales, el monitoreo y
     cumplimiento legal ambiental.
  3. Gestión Integrada de los Recursos Naturales: Con el establecimiento interinstitucional para el manejo de los
     desechos sólidos, la gestión integrada del recurso hídrico hídricos, el establecimiento de mecanismo contra
     la deserficación y la sequía y la creación de sinergias para la conservación y protección de los ecosistemas.
  4. Educación Ambiental: Con acciones de socialización de procesos de Educación Ambiental.

Con el presente plan estratégico se plasma la orientación que se desea seguir para el periodo 2017-2021,
esperando que el accionar del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, genere sinergias a todo nivel y en
                                                                                                                                        www.marn.gob.gt

los diferentes sectores de la sociedad, para la preservación de los bienes y servicios naturales y mejoramiento
del ambiente.

El Plan también constituye un instrumento orientador de las acciones que realizara el Ministerio de Ambiente
durante el periodo mencionado, con un enfoque sostenible e incluyente que permita establecer un sistema de
monitoreo, evaluación e impacto congruente con la realidad ambiental del Pais.

                                                                                         Plan Estratégico Institucional 2017-2021
marn.gob.gt              11

1.1. Acuerdo Ministerial 2017-2021

                                                                                     www.marn.gob.gt

                                     Plan Estratégico Institucional 2017-2021
www.marn.gob.gt
                  12   Plan Estratégico Institucional 2017-2021
marn.gob.gt              13

2. MARCO LEGAL
La perspectiva a largo plazo del Plan Estratégico Institucional (PEI) es la respuesta a la pregunta de ¿En dónde
necesita estar el MARN en un momento específico del futuro para desempeñar su visión, misión y estrategias? De
tal cuenta, el PEI es un proceso dinámico pero suficientemente flexible para permitir e impulsar las modificaciones
necesarias a los planes trazados, a fin de responder a determinadas circunstancias y variables. Desde el punto de
vista pedagógico el PEI es importante porque ofrece al MARN las siguientes ventajas:

 • Obliga a los Directores a visualizar el planeamiento desde una macro-perspectiva, enfocando los resultados
   centrales, de manera que nuestras acciones diarias nos acerquen cada vez más al cumplimiento de las
   metas.
 • Permite mantener al mismo tiempo el enfoque en el futuro y en el presente.
 • Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias.
 • Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinaria.
 • Asigna prioridades en el destino de los recursos.
 • Mejora el desempeño del MARN: orienta de manera efectiva el rumbo de la organización facilitando la
   acción innovadora de dirección y liderazgo.
 • Permite enfrentar los principales problemas de la organización: enfrentar el cambio en los entornos del
   medio ambiente, los recursos naturales y el cambio climático en el país, facilitando la identificación de las
   oportunidades y amenazas.
 • El desarrollo de una planificación estratégica produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar
   una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en la eficiencia
   productiva, en una mejor calidad de vida y trabajo para todos los miembros. Ayuda a mejorar los niveles de
   productividad, conducentes al logro de la rentabilidad.
 • Favorece a la Dirección y Coordinación organizacional al unificar esfuerzos y expectativas colectivas.
 • Optimiza los procesos en las Direcciones al traducir los resultados en logros sinérgicos.
 • Contribuye a la creación y redefinición de valores institucionales, que se traducen en:

     - Trabajo en Equipo
     - Compromiso con el Ministerio
     - Calidad en el servicio
     - Desarrollo humano (personal y profesional)
     - Innovación y creatividad
     - Comunicación
     - Liderazgo

El miércoles 31 de agosto de 2016 se realizó el taller “Proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional
(PEI) 2017-2021” con los Directores del MARN, con el objetivo de elaborar la fase estratégica que contendrá el
documento y que será la base para determinar los resultados institucionales que alcanzará la institución para los
próximos ocho años.

                                                                                                                                        www.marn.gob.gt

                                                                                        Plan Estratégico Institucional 2017-2021
14     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                       2.1.      Marco Institucional
                                               Nombre                                           Objetivo
                       Política Marco de Gestión Ambiental. Promover acciones para mejorar la calidad ambiental y de la
                       Acuerdo Gubernativo No. 791-2002, de conservación del patrimonio natural de la nación, así como el
                       fecha 8 de diciembre de 2003.        resguardo del equilibrio ecológico necesario para toda forma de
                                                            vida a manera de garantizar el acceso a sus beneficios para el
                                                            bienestar económico, social y cultural de las generaciones actuales
                                                            y futuras.
                       Política de Conservación, Protección         Armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores
                       y Mejoramiento del Ambiente y los            para el mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de los
                       Recursos Naturales.                          habitantes del país, el mantenimiento del equilibrio ecológico y el
                       Acuerdo Gubernativo No. 63-2007.             uso sostenible de los recursos naturales.
                       Política para el Manejo Integral de las Los ecosistemas marino-costeros y sus cuencas hidrográficas
                       Zonas Marino Costeras en Guatemala.     están protegidos, manejados y aprovechados para garantizar su
                       Acuerdo Gubernativo No. 328-2009        permanencia y el desarrollo equitativo de la población en las zonas
                                                               costeras.
                       Política Nacional de Cambio Climático.       Que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno central, las
                       Acuerdo Gubernativo No. 329-2009             municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en
                                                                    general, adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción
                                                                    de la vulnerabilidad, mejore la adaptación al cambio climático
                                                                    y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto
                                                                    invernadero en su territorio, así como coadyuve a la mejora de
                                                                    la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de
                                                                    incidencia en las gestiones y negociaciones internacionales acerca
                                                                    del cambio climático.
                       Política Nacional de Producción Más Contribuir al bienestar social, el crecimiento económico, el aumento
                       Limpia.                             de la competitividad, el mejoramiento de la calidad del ambiente
                       Acuerdo Gubernativo No. 258-2010    y el aprovechamiento racional de los bienes y servicios naturales,
                                                           a través de la aplicación de la modalidad Producción Más Limpia,
                                                           como herramienta para la gestión socio ambiental.
                       Política para la Desconcentración y          Promover el traslado de competencias en materia de Gestión
                       Descentralización de la Gestión Ambiental    Ambiental, de manera desconcentrada y descentralizada
                       en Guatemala.                                progresivamente en el ámbito municipal, con la finalidad de
                       Acuerdo Ministerial No. 250-2011             mejorar las condiciones ambientales del país, la mitigación y
                                                                    adaptación al cambio climático mediante la participación activa de
                                                                    las instituciones de gobierno, municipalidades, mancomunidades
                                                                    y población en general, mediante las delegaciones regionales y
                                                                    departamentales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
                       Política Nacional para la Gestión Lograr una gestión ambientalmente racional de los productos
                       Ambientalmente Racional de Productos químicos y desechos peligrosos, a nivel nacional.
                       Químicos y Desechos Peligrosos en
                       Guatemala.
                       Acuerdo Gubernativo No. 341-2013
                       Política Nacional para la Gestión Integral   Implementar y fortalecer la gestión integral de los residuos y
                       de Residuos y Desechos Sólidos.              desechos sólidos con los sectores involucrados por medio de
                       Acuerdo Gubernativo No. 281-2015 de          la participación social para propiciar un desarrollo sostenible en
www.marn.gob.gt

                       fecha 15 de diciembre de 2015.               Guatemala.
                       Política Ambiental de Género.        Ser el marco de referencia para la institucionalización del enfoque
                       Acuerdo Ministerial No. 248-2015, de de género en las funciones sustantivas del MARN.
                       fecha 4 de agosto de 2015.
marn.gob.gt              15

3. MARCO DE PLANEACION NACIONAL Y POLITICAS AMBIENTALES

3.1. Orientaciones específicas de Gobierno
Según el documento Lineamientos Generales de Política 2017-2019, emitido por la SEGEPLAN, “La Política
General de Gobierno 2016-2020 establece 5 ejes de desarrollo hacia los cuales se orientará la gestión pública
y, por ende, la planificación y el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado. Estos ejes se refieren a
la lucha en contra de la corrupción, la modernización del Estado, el desarrollo social, económico y ambiental, así
como la seguridad ciudadana y la justicia; retoman la visión de desarrollo integral definida en el Plan y la Política
Nacional de Desarrollo, que plantea orientaciones específicas para la mejora de las condiciones de vida y el
desarrollo de capacidades productivas de la población”.

Con base en lo anterior, el MARN realizó proceso para la elaboración del Resultado Estratégico de Gobierno
(REG-13), derivado de la Política General de Gobierno (PGG), para el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia; se revisó la
información que corresponde a la formulación del resultado de Gobierno, según la metodología propuesta por la
SEGEPLAN, descrita en la Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados para el Sector Público.
Es importante mencionar que la planificación multianual y operativa (POM y POA) del MARN considerará este
resultado de Gobierno de forma transversal de manera que todas las dependencias orienten sus actividades al
logro del REG-13.

 1. Modelo Conceptual: Incluye la identificación del problema y de las causas y efectos que permitan tomar en
    consideración los caminos causales, y adicionalmente el diagrama de árbol de problemas (ver pág. 24), el
    cual fue discutido por el grupo de trabajo que integra la SEGEPLAN.

 2. Modelo Explicativo: Se llenó la matriz con datos para cada causa directa e indirecta, completándose el
    diagrama donde se jerarquizan y valorizan cada una de estas con sus evidencias e indicadores (ver pág. 25).
    Adicionalmente, se estructuró el Modelo de caminos causales críticos (ver pág. 26).

 3. Modelo Prescriptivo: Este incluye la matriz con los productos y subproductos vinculados a la producción
    multianual del MARN (ver pág. 17), según el esquema definido por la SEGEPLAN. Finalmente se construyó
    el Modelo Lógico, que permite la articulación de todos los diseños anteriores (ver pág. 31)

3.2. Metodología empleada para la formulación del PEI

Para la temporalidad del PEI se propone un período de cinco años (2017-2021) con la finalidad de incorporar
las metas y ejes de la Política General de Gobierno (PGG), específicamente los resultados de país propuestos
por la SEGEPLAN y ratificados en la formulación del anteproyecto de presupuesto por parte del Ministerio de
Finanzas Públicas (MINFIN), como marco de referencia para la elaboración de la producción de bienes y servicios
de la institución. Esta temporalidad también deberá incluir todas las acciones de seguimiento que permitan
alcanzar resultados en los niveles estratégico e institucional clasificados como actividades específicas, productos,
indicadores, subproductos y metas que darán inicio a la programación y planificación de nuevos planes anuales,
como parte del acompañamiento que el MARN realiza y que deberá tener relación con el Presupuesto por
Resultados, en el marco de la formulación de los futuros anteproyectos de presupuesto con todas las acciones
que se requieran para su óptima presentación.

La elaboración del PEI implementará la siguiente combinación de ámbitos para hacerlo una herramienta de
                                                                                                                                         www.marn.gob.gt

planificación funcional para el período programado.

                                                                                         Plan Estratégico Institucional 2017-2021
16     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                                              Ambito Legal                         Ambito Político                       Ambito Estratégico                     Ambito Operativo

                                                          Acuerdos          Política             Resultados                                               Programa              Red de
                                  Decretos                                                                         Marco Legal         Misión, Visión,
                                                         Gubernativos      General de            Estratégicos                                             Producto             Categorias
                                                                                                                                          Valores
                                                                           Gobierno                de país                                               Subproducto         Programaticas
                                                                                                                                         Políticas

                                                                            Políticas            Objetivos de       Resultados                             Metas y            Presupuesto
                                                         Reglamentos                                                                      Resultados
                                  Políticas                                Sectoriales            Desarrollo      Institucionales                         Producción           Multianual
                                                                                                                                         Intermedios
                                                                            (Chixoy)              Sostenible                                             Institucional

                                                                                               Metas del Plan                            Indicadores
                                                             Convenios                                              Resultados            Resultado
                                                                                                 Nacional
                                                                                                                    Inmediatos            Producto
                                                                                                Katún 2032

                       De la formulación del PEI, clasificación del contenido:

                        • Área Filosófica: Definir la visión, Establecer la misión y valores institucionales.
                        • Área Programática: Diseñar prioridades y elaborar resultados institucionales, con base a la Guía de
                          Planificación de SEGEPLAN.
                        • Área de Gestión: Es la matriz estratégica con un sistema de seguimiento y evaluación, así como la matriz de
                          gestión con resultados intermedios e inmediatos establecidos anualmente.
                                                                         Imagen 1. Mapa Mental de Prioridades institucional

                                                                                                                Prioridad Transversal:
                                                                                                                Educación Ambiental

                                                                                                                        Eje: Adaptación
                                                                                 Prioridad: Cambio Climático            Eje: Mitigación

                                                                                                                        Eje: Instrumentos Ambientales
                                                                                                                        Eje: Monitoreo Ambiental
                                      Prioridades y Ejes                                                                Eje: Cumplimiento Legal
                                                                                 Prioridad: Gestión Ambiental
                                       Institucionales

                                                                                                                        Eje: Desechos Sólidos
                                                                                                                        Eje: Recurso Hídrico
                                                                                 Prioridad: Gestión Integrada
                                                                                                                        Eje: Dertificación y Sequía
                                                                                    de Recursos Naturales
                                                                                                                        Eje: Ecosistemas

                       Es importante comentar que la identificación y apropiación de los temas estratégicos debe ser considerada por
                       las autoridades superiores como un asunto relevante, dada la vinculación que esto conlleva para el desarrollo de
                       las prioridades y ejes que contiene el PEI, así como del seguimiento a los procesos estratégicos de la institución.
                       Derivado de lo anterior se consideró el siguiente esquema mental para la estructura del plan y que fue recabado
                       de diversas reuniones de trabajo efectuadas en el MARN (ver anexo 2) y consensuadas con el equipo de trabajo
                       interdepartamental, el cual se muestra en la imagen 1.

                       Con base en lo planteado en el Decreto No. 68-86, que determina las atribuciones del MARN en función de la
                       protección, conservación y mejoramiento del ambiente, se promueve la inclusión de los sistemas ambientales
                       como unidad de investigación para la rectificación de las prioridades y resultados institucionales, y deberán partir
                       del diagnóstico que se realiza en el Informe Ambiental del Estado de Guatemala como medio de verificación
                       al proceso de análisis de los sistemas ambientales, basándose en la metodología propuesta por el Programa
                       Nacional del Medio Ambiente (PNUMA).
www.marn.gob.gt

                       Para la elaboración de este tipo de herramientas conceptuales, denominadas PEIR (Presión, Estado, Impacto y
                       Respuesta), se debe complementar con la coordinación interinstitucional de equipos de expertos de campo en
                       cada sistema, los cuales ayudan a desarrollar cada uno de los aspectos relacionados con la metodología diseñada
                       e integrando un breve diagnóstico ambiental que se incluye en el PEI.
marn.gob.gt              17

De lo anterior expuesto, se propone convocar a las distintas dependencias que expondrán los elementos críticos
que afectan los sistemas ambientales, conforme al siguiente orden:

 a) Sistema Hídrico: Dirección de Cuencas y Programas Estratégicos, Departamento de Recursos Hídricos
 b) Sistema Lítico y Edáfico: Dirección de Cuencas y Programas Estratégicos, Departamento de Lucha contra la
    Desertificación y la Sequía en Guatemala
 c) Sistema Atmosférico: Dirección de Cambio Climático, Dirección de Gestión Ambiental, Departamento de
    Productos Químicos y Desechos Peligrosos.
 d) Sistema Biótico: Dirección de Cuencas y Programas Estratégicos, Departamento de Ecosistemas.

Con base en esta información se elaboraron los esquemas de árboles (basados en la metodología de la
SEGEPLAN) de problemas que dieron paso a la jerarquización de las causas y efectos (ver anexo), de tal forma
que el respaldo científico basado en el análisis de la situación ambiental, descrito a continuación, plantea la
magnitud y la temporalidad de las metas propuestas, así como de la cantidad de prioridades institucionales que
deberán formar parte de la estrategia por la cual el MARN deberá ubicar los recursos financieros, tecnológicos
y humanos con la finalidad de brindar a la población en general como grupo objetivo de los beneficios de un
ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

4. Análisis de la situación ambiental
4.1. Análisis externo del diagnóstico con puntos de comparación entre los dos informes
     ambientales

Para definir la información relacionada con el estado de los sistemas ambientales del país se utilizará la metodología
Presión, Estado, Impacto, Respuesta (PEIR), con la cual se elaborará el diagnóstico del ambiente, permitiendo
de esta manera enfocar las prioridades hacia la problemática principal de los sistemas: Hídrico, Lítico-Edáfico,
Atmosférico (incluye productos químicos) y Biótico.

Sistema Hídrico

En Guatemala existen tres vertientes (gráfica 4) hacia donde drena el agua. Una, la más pequeña, drena hacia el
océano Pacífico, y las otras dos drenan hacia el océano Atlántico y que específicamente desembocan en el mar
Caribe y en el Golfo de México. En estas tres vertientes se ubican 38 cuencas hidrográficas que son integradas
por subcuencas, microcuencas, cuerpos lénticos y corrientes de agua.

                                                                                                                                          www.marn.gob.gt

                                                                                          Plan Estratégico Institucional 2017-2021
18     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                       Aspectos Relevantes del Sistema Hídrico

                        • La contaminación hídrica es una modificación de las características físicas y químicas de los cuerpos de agua,
                          comúnmente provocada por actividades antropogénicas, cambios que puede convertir este recurso vital
                          en peligroso para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas; el
                          desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua y una gran generación de residuos, muchos
                          de los cuales van a parar las fuentes superficiales de agua.
                        • En el año 2006, la SEGEPLAN realizó un diagnóstico en donde evidencia que la contaminación del agua en
                          las distintas cuencas del país se debe a fuentes de contaminación puntuales y difusas.
                        • Uno de los problemas que destacan acerca del consumo es la falta de gestión integrada de recursos
                          hídricos en todos sus aspectos. En el país, los sistemas de tratamiento son escasos y en la mayor parte de
                          los casos las aguas residuales se descargan directamente a los cuerpos de agua superficiales, dando como
                          resultado que el 36% de los principales ríos del país estén altamente contaminados. (IARNA-URL, 2005).
                        • Las descargas de aguas residuales a nivel nacional están relacionadas principalmente con coliformes fecales,
                          materia flotante, color, grasas y aceites. De acuerdo con registros del MARN se estima que la mayor parte
                          de los entes generadores de aguas residuales se encuentran ubicados en el área metropolitana del país,
                          siendo el lago de Amatitlán el cuerpo receptor que presenta los niveles más altos de contaminación.
                        • Disponibilidad hídrica: El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología
                          (INSIVUMEH) indica que Guatemala cuenta con una disponibilidad de 93,000 millones de metros cúbicos
                          de agua, mientras que la SEGEPLAN indica que se cuenta con 97,000 millones; de esa disponibilidad los
                          primeros tres sectores o usuarios utilizan el 95% del agua que se consume, como se observa en la gráfica 5.

                                                            Utilización del Recurso Hídrico por los principales sectores

                                                                2%            1%
                                                                    1%               1%
                                                                                                                          Caza y Silvicultura

                                                     14 %                                                                  Pesca

                                                                                                        60 %
                                                                                                                           Consumo Final de los Hongos

                                             21 %                                                                          Otros

                                                                                                                          Agricultura y Ganadería

                                                                                                                          Industria Manufacturera

                                                                                                                          Suministro de Electricidad, gas y agua

                                          Fuente: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARNA/URL 2010-2012.
www.marn.gob.gt
marn.gob.gt              19

ESTADO

Según se muestra en la gráfica 6, la cantidad de metros cúbicos de agua que se capta en la vertiente del Golfo
de México es de 40,922 millones de m3; en la vertiente del Caribe, de 33,225 millones m3, y de 22,973 millones
m3 en la vertiente del Pacífico, lo que permite una disponibilidad total de 97,120 millones de m3.

La disponibilidad media por persona es mayor a los 1,000 metros cúbicos/habitante/año, considerando la
población del año 2002*, (2,740 litros/habitante/día), por lo que se considera que no hay riesgo hídrico en
ninguna de las vertientes, aún en época de estiaje (época seca), como se muestra en la tabla 5.

                           Tabla 5. Disponibilidad de agua por habitante por vertiente

                                                                                  Disponibilidad en el mes de
    Superficie y habitantes por Vertiente           Disponibilidad Anual
                                                                                             estiaje

                   Área         Población         Q Medio                          Q Medio
   Vertiente                                                    Litros/hab./día                         Litros/hab./día
                  (Km2)          (2002)*           (m3/s)                           (m3/s)

   Pacífico      23,990         5,897,817          728.47          10,897           291.39                     4,218

    Caribe       34,259         3,450,840         1,189.53         30,030           354.16                     8,580
                                                                                                                                         www.marn.gob.gt

   Golfo de
                 50,640         1,888,539         1,297.63         60,225           402.27                    18,531
   México

     Total       108,889       11,237,196         3,206.63         25,116          1,047.81                    8,372

                                                                                         Plan Estratégico Institucional 2017-2021
20     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                       CONSTRUCCIÓN DE RESULTADO

                       Como parte de las acciones desarrolladas por el MARN, a través del Departamento de Recursos Hídricos, se
                       realizan tres actividades principales a nivel nacional con el objeto de disminuir la presión sobre el recurso hídrico,
                       las cuales se describen a continuación:

                                                                                      Personas Capacitadas en GIRH

                                                                                                               Sololá                    Alta Verapaz
                                                                         9%      8%

                                                              8%                        9%                     San Marcos                Baja Verapaz

                                                         6%                                                    Guatemala                 Suchitepéquez
                                                                                             9%

                                                        7%                                                     Chiquimula                Jutiapa

                                                                                            9%
                                                                                                               Petén                     Escuintla
                                                           8%
                                                                                       9%
                                                                    8%                                         Izabal                    Retalhuleu

                                                                              10 %

                                         Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Departamento de Recursos Hídricos y Cuencas.

                       1. Fortalecimiento de capacidades para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

                       El personal de Departamento imparte capacitaciones sobre la gestión integrada del recurso hídrico a personas
                       de distintos sectores, entre estos, personal de las municipalidades, entidades de gobierno, sector privado y a
                       estudiantes de centros educativos. Esta labor se ha realizado en 12 departamentos del país (como se muestra
                       en la gráfica 7) con el propósito de brindar información para que las personas realicen un mejor uso del recurso
                       agua, disminuyan su contaminación e incrementen las acciones para su conservación.

                       2. Normativa para la reducción de la contaminación de los recursos hídricos

                       Dar cumplimiento a la Normativa en cuanto a descargas de aguas residuales (Reglamento de las Descargas y Re-
                       uso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006), con el objetivo de
                       establecer criterios y requisitos que protejan a los cuerpos receptores de aguas residuales, promover el desarrollo
                       del recurso hídrico con visión de gestión integrada y, sobre todo, promover la conservación y mejoramiento del
                       recurso hídrico a nivel nacional.

                       3. Número de visitas a entes generadoras realizadas por año.

                       Como parte de las acciones que realiza el Departamento de Recursos Hídricos se han realizado visitas técnicas
                       a los entes generadores de contaminación. En la tabla 6 se muestra la cantidad de visitas técnicas realizadas en
                       ocho años, tanto a nivel nacional como a sectores específicos tales como el de minería y a lugares específicos
                       como los principales lagos del país.
www.marn.gob.gt
marn.gob.gt              21

                       Tabla 6. Número de visitas a entes generadoras realizadas por año.

                    Año         Visitas                             Actividades

                   2007           131                       Área metropolitana (JICA)

                   2008           116                       Área metropolitana (JICA)

                   2009           233                       Área metropolitana (JICA)

                   2010           162                        Nivel nacional + minería

                   2011           166                   Nivel nacional + minería + Atitlán

                   2012           121                   Nivel nacional + minería + Atitlán

                                              Nivel nacional + minería + Intervención Conjunta
                   2013           112
                                                             en 4 lagos del país.
                                              Nivel nacional + minería + Intervención Conjunta
                   2014           139
                                                             en 4 lagos del país.

                  TOTAL           1,180

Sistema Lítico - Edáfico

El suelo representa el recurso de producción más importante, ya que da soporte a la flora (plantas) en forma de
una capa permeable para sus raíces y es una especie de depósito para los nutrientes y para el agua, por lo que
su manejo requiere de la adopción de prácticas para su conservación (PNUMA, 2013).

La degradación ambiental es inducida, principalmente, por la debilidad institucional, ingobernabilidad ambiental,
carencia de instrumentos de política pública ambiental efectivos, traslapes, vacíos y contradicciones a nivel de
políticas y marcos regulatorios, entre otros. Esta situación, unida a las altas tasas de crecimiento poblacional,
está intensificando la presión sobre los elementos del sistema natural y ambiental, la estabilidad de los procesos
productivos y el aumento constante de las demandas por satisfacer diversas necesidades sociales.

La mayor presión sobre los recursos naturales del planeta es ejercida principalmente por las actividades comunes
del hombre: el crecimiento demográfico, la industrialización y el aumento de la demanda de mejora de los niveles
de vida, todos ellos ejerciendo una presión creciente, la cual se agrava por los efectos adversos del cambio
climático. Guatemala se encuentra entre los 10 países más afectados del mundo por el cambio climático, según
se declaró en Durbán, Sudáfrica, en el año 2011.

Ninguna de las manifestaciones de deterioro socioambiental generadas por el huracán Mitch y las tormentas Stan,
Agatha, 12E, entre otras, han sido capaces de inducir a los principales actores económicos del país en modificar
sus patrones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y, mucho menos, de hacer inversiones para
provocar la restauración de espacios naturales deteriorados que acentúan la vulnerabilidad socioambiental
nacional.
                                                                                                                                               www.marn.gob.gt

         La falta de un reconocimiento tácito de esta problemática en altos niveles de decisión, tanto a
         nivel micro como macroeconómico, está retardando la toma de medidas para mitigar este impacto
         adverso sobre el potencial productivo del capital natural del país.
                                          Evaluación Económica de la Degradación de Tierras en Guatemala. MARN, 2011

                                                                                               Plan Estratégico Institucional 2017-2021
22     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                       Aspectos relevantes del sistema lítico y edáfico

                        • A nivel global cada año la degradación de los suelos provoca el abandono de áreas, favorece migraciones,
                          aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria de la población y aumenta la presión existente sobre los
                          escasos recursos naturales existentes para sostener las actividades de más de 6,000 millones de personas.
                        • En Guatemala el 25% de las tierras (suelos) del país, que representan poco más de 27,000 Km2, está en
                          sobreuso, lo que ha implicado una modificación al ecosistema, su exposición a la erosión y consecuentemente
                          a la degradación de la misma.
                        • Cambio del uso del suelo: Considerando que la formación del suelo lleva un período de 100 años o más (ver
                          gráfica 8), la pérdida del mismo representa para las familias campesinas y para el país una merma irreparable
                          y que debe evitarse al máximo, con acciones pertinentes de conservación del mismo.
                        • Los datos para las seis regiones en que se subdividió el país arrojaron que se produce un total de 66.1
                          millones de toneladas de erosión superficial de suelos por año provocadas por la intervención humana en las
                          tierras, principalmente por el cambio de uso (de vegetación natural con bosque a otro tipo de uso donde la
                          actividad agropecuaria es relevante); esa pérdida de suelo arroja un valor de Q66,098 millones (US$ 8,584
                          millones) (MARN, 2011 EEDET).

                       Construcción del resultado

                       Como parte de las acciones para detener la degradación de los suelos, la desertificación y la sequía en el
                       mundo, las Naciones Unidas definieron la implementación de acciones en el marco de la Cumbre de Río (1992),
                       posteriormente se aprueba la declaratoria en 1994 y entra en vigor en 1996 la Convención de las Naciones
                       Unidas para el Combate a la Desertificación (UNCCD).

                       Guatemala se adhiere a la UNCCD o CNULD a través del Decreto Ley No. 13-98 del Congreso de la República,
                       de fecha 25 de marzo de 1998. El MARN lo hace efectivo a través del Acuerdo Ministerial 362-2007, con la
www.marn.gob.gt

                       creación de la Unidad de Lucha Contra la Desertificación y Sequía (UNIDESEQ), con el apoyo de la Oficina de
                       Coordinación Nacional del Mecanismo Mundial de la UNCCD. La UNIDESEQ impulsa el Programa de Acción
                       Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía en Guatemala (PROANDYS) promoviendo la creación
                       del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) a través del Acuerdo Ministerial 912-2009, y de esta forma se han
                       realizado las siguientes acciones:
marn.gob.gt              23

 a. Gestión de Programas y proyectos para la lucha contra la desertificación y la sequía.
 b. Con la ejecución del Programa de Desarrollo Rural y Adaptación al Cambio Climático -ADAPTATE I y II-, se
    ha realizado lo siguiente:
      1. Ejecución del Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socio-económicas
         Fortalecidas en Guatemala
      2. Ejecución de Proyecto Manejo Sostenible de Bosques y múltiples beneficios ambientales globales.
      3. Ejecución del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala, a
         septiembre de 2016, se está analizando el contrato del Aporte Financiero que será firmado entre la
         SEGEPLAN, el MARN y el KfW, el cual establece que el MARN será el ente ejecutor del proyecto.

Sistema Atmosférico

Guatemala presenta una serie de problemáticas que le dificultan alcanzar un desarrollo socioeconómico adecuado
para su población y esto ubica el índice de Desarrollo Humano en 0.574, uno de los más bajos del mundo y que
puede explicarse por la incidencia de varios factores adversos. Entre ellos tenemos un crecimiento poblacional
acelerado (con una tasa de crecimiento anual del 2.44%), que genera presión en todos los sistemas ambientales,
mientras que la tasa de crecimiento económico (que fluctúa entre 3.6 y 4.2%) y distribuye la riqueza solamente
entre un sector de la población, aunado al inconveniente de que el 70% de las actividades económicas dependen
de los recursos naturales: todo esto hace que se tenga en el país un modelo insostenible de uso de los recursos,
generando la pérdida de 132 mil hectáreas de bosque por deforestación anual, así como la degradación de 20
millones de m3 de fuentes de agua, contribuyendo todo esto a una degradación y contaminación ambiental
generalizada.

Inventarios de Gases de Efecto Invernadero -Guatemala-

Guatemala contribuye con menos del 0.1% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel
mundial.

En el país se han elaborado cuatro inventarios para los años 1990, 1994, 2000 y 2005. Las principales fuentes
de emisiones de GEI son en orden de contribución: 1. Energía, 2. Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y
silvicultura (UTCUTS), 3. Agricultura 4. Procesos Industriales y 5. Desechos y Residuos, como se muestra en la
gráfica 9.

                                                                          Desechos
                                                                            4%

                   Energía                                                           UTCUTS
                    39%                                                               27%

                                                                                  Procesos
                                                                                                                                      www.marn.gob.gt

                                                                                Industriales
                             Agricultura
                                                                                     5%
                                25%

                                                                                      Plan Estratégico Institucional 2017-2021
24     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                       Aspectos relevantes del sistema atmosférico

                       A nivel mundial se están presentando desastres naturales, terremotos, maremotos, huracanes, tormentas,
                       desbordamiento de ríos, muchos de de estos causado por el calentamiento global que a su vez se origina por el
                       deterioro que día a día se provoca a la Tierra.

                       En Guatemala el cambio climático ha intensificado la problemática de la desnutrición infantil por la sequía que se
                       ha presentado en el oriente del país, mientras que en otras áreas el exceso de lluvia ha causado severas pérdidas
                       en la producción agrícola, tal como ocurrió el año pasado en más de 14 departamentos del país.

                       Los impactos del cambio climático no están distribuidos uniformemente, pero la población más pobre es la
                       primera en sufrir sus efectos. La población guatemalteca de bajos recursos económicos ha sufrido durante
                       mucho tiempo las inclemencias del clima, aunque toda la población podría ser víctima de efectos directos e
                       indirectos.

                       En cuanto a salud, la incidencia actual de dengue, el brote de infecciones respiratorias y gastrointestinales se ha
                       manifestado de manera más continua.

                       Los daños a la infraestructura vial por derrumbes, inundaciones o caída de puentes afectan directamente a un
                       amplio sector de la población, no solo limitando la movilización sino la distribución de alimentos y otros bienes.

                       De igual manera se han presentado casos en que las personas se quedan sin su vivienda, debido a que un deslave
                       o derrumbe pasó arrasando la infraestructura. Aun peor, la pérdida de seres humanos a causa de estos desastres
                       naturales impacta duramente a la población.

                       Del año 1900 al 1999 se han sucedido nueve eventos naturales que han afectado a la población guatemalteca,
                       sucediendo en espacios de tiempo amplios, sin embargo de año 2000 al 2012 se han sucedió 5 eventos naturales
                       en espacios de tiempo más cortos, lo cual es atribuido al cambio climático.

                       Construcción de Resultados

                       Para atender la problemática del cambio climático, el Gobierno, con aprobación del Congreso de la República,
                       emitió el Decreto No. 7-2013 Ley Marco de Cambio Climático, dentro del cual se estableció la creación de cuatro
                       instrumentos que permitirán definir el uso de energías limpias, la compensación y regulación de emisiones de
                       CO2, así como el establecimiento de proyectos para la remoción o reducción de emisiones de GEI, los cuales se
                       encuentran en elaboración:

                       Los instrumentos específicos son:

                        • Plan Nacional de Energía para la producción y el consumo basado en el aprovechamiento de los recursos
                          naturales renovables, la promoción de tecnologías para la eficiencia y el ahorro energético y la reducción de
                          GEI. A cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en coordinación con MARN y SEGEPLAN.
                        • Compensación de Emisiones (Programa de Incentivos que motive actividades voluntarias de reducción o
                          absorción de emisiones de GEI, así como el reglamento de compensaciones. A cargo del MARN).
                        • Transporte público y privado y su integración a la mitigación de GEI: Normativa para regular emisiones de
                          GEI en el transporte público colectivo e individual. A cargo del MARN y el Ministerio de Comunicaciones
                          (MICIVI).
                        • Normativa para establecer un programa de incentivos fiscales y subsidios enfocado en el uso de energías
                          limpias, Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) y Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
www.marn.gob.gt

                        • Proyectos de mercado de carbono: Normativa para la creación y funcionamiento del Registro de Proyectos
                          de Remoción o Reducción de Emisiones de GEI, MARN y Consejo Nacional del Cambio Climático.
marn.gob.gt              25

Productos Químicos que afectan la capa de ozono y el ambiente

Las actividades productivas de la población guatemalteca tienen un impacto en el ambiente al generar y emitir a
este una serie de productos químicos que afectan el equilibrio ecológico de los sistemas, teniendo entre estos:

 • Generación de dioxinas y furanos por procesos de combustión industrial, natural y por otros.
 • Uso de refrigerantes agotadores de la capa de ozono a nivel industrial, automotriz y domiciliar.
 • Emisiones de mercurio por procesos industriales, generación de energía y disposición final de desechos al
   ambiente, entre otros.

Actualmente, se cuenta información sobre productos químicos que se generan en el país, identificados a
través de:

 • Inventario nacional de dioxinas y furanos para el 2015 con un total de 295 g/EQT.
 • Consumo de 4.5 Toneladas PAO, referente a las sustancias agotadoras de ozono.
 • Emisión de 18.8. Toneladas de mercurio generados al aire, por distintas fuentes: Procesos industriales,
   generación de energía y disposición final de desechos, entre otros.

En cuanto a los productos de dioxinas y furanos, nuestro país cuenta únicamente con un inventario realizado
específicamente para estimar las liberaciones de dioxinas y furanos (PCDD/PCDF), ya que para el caso de
bifenilospoliclorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCH) no ha sido realizado aún.

Durante el año 2008, se llevó a cabo el trabajo de identificación y recopilación de información relacionada con
las principales fuentes de generación de dioxinas y furanos, catalogadas previamente como fuentes prioritarias,
y posteriormente fueron estimadas sus liberaciones, de conformidad con el instrumental normalizado para la
identificación y cuantificación de las liberaciones de PCDD/PCDF, del PNUMA.

Los resultados obtenidos del inventario realizado son datos estimados de las liberaciones no intencionales en
el país, datos del año 2015 como año base para su realización, siendo los resultados los que se muestran en la
tabla 7:
                                                    Tabla 7

                                                                        Liberación Anual (g EQT/a)
 Grupo                    Grupo de Fuentes
                                                                Aire    Agua    Suelo        Producto           Residuo
   1                  Incineración de Desechos                  114.6    0.0      0.0             0.0              11.7

   2         Producción de Metales Ferroso y no Frrosos          1.5     0.0      0.0             0.0               3.9

   3                Generación de Energía y Calor                5.4     0.0      0.0             0.0               0.5
   4             Producción de Productos Minerales               0.2     0.0      0.0             0.0               0.0
   5                          Transporte                         2.4     0.0      0.0             0.0               0.0
   6             Procesos de Quema a Cielo Abierto              116.9    0.0     18.4             0.0               0.0
             Producción Productos Químicos y Bienes de
   7                                                             0.0     0.0      0.0             0.2               0.0
                             Consumo
   8                         Misceláneos                         0.0     0.0      0.0             0.0               0.0

   9                Disposición / Relleno Sanitario              0.0     0.2      0.0             0.0              17.9
                                                                                                                                        www.marn.gob.gt

                     Identificación de Potenciales
   10                                                                                             0.0               0.0
                           Puntos Calientes
 1 - 10                         Total                           241.1    0.2     18.4             0.2              34.0
                              Gran Total                                            295

                                                                                        Plan Estratégico Institucional 2017-2021
26     Plan Estratégico Institucional 2017-2021

                       Con la información obtenida se deduce que el principal medio de liberación de PCDD/PCDF es hacia el aire, con
                       un total de 241.1 g EQT/a equivalente a un 81.72% del total de las liberaciones estimadas; en segundo término,
                       el medio impactado con las liberaciones se estimó en residuos, con un total de 34.0 g EQT/a equivalentes a
                       un 11.52%, y en tercer lugar las liberaciones estimadas mostraron datos para un total de 18.4 g EQT/a hacia el
                       suelo, representando el 6.23% de las liberaciones, mientras que para agua se estimaron un total de 0.2 g EQT/a
                       equivalente a un 0.0006%, y, por último, para productos fueron estimados 0.2 g EQT/a, correspondiente a un
                       0.0006%.

                       En cuanto al mercurio, las principales fuentes de emisión de mercurio en el país, tanto la entrada estimada en
                       kg de mercurio por año, así como las liberaciones de mercurio estimadas en Kg por año, la mayor cantidad de
                       contaminación por mercurio liberado al aire son los combustibles fósiles y combustión de biomasa con un aporte
                       de 17,203.5 kg/año, seguido por el uso y disposición de otros productos que contienen mercurio con un aporte
                       de 1,024.4 kg/año.

                       DAÑOS ASOCIADOS A LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO:

                       EN EL SER HUMANO. La disminución constante del 10% de ozono conduciría a un aumento del 26% de la
                       incidencia de cáncer de la piel, ya que la radiación UVB es una de las causas de los melanomas más raros, más
                       malignos y virulentos que se conocen. El aumento de la radiación UVB también provoca un aumento de los
                       problemas oculares tales como cataratas, deformación del cristalino y la presbicia. Una reducción del 1% de ozono
                       puede provocar entre 100,000 y 150,000 casos adicionales de ceguera causada por cataratas. Actualmente las
                       cataratas son la causa de la ceguera de 12 a 15 millones de personas en todo el mundo y de problemas de visión
                       para otros 18 a 30 millones de habitantes. Adicionalmente, la radiación UVB podría suprimir la eficiencia del
                       sistema inmunológico del cuerpo humano, aumentando casos de enfermedades infecciosas.

                       EN EL MEDIO AMBIENTE: El aumento de la radiación UVB además provoca cambios en la composición química de
                       las especies de organismos vegetales reduciendo las cosechas y poniendo en riesgo la producción de alimentos.
                       La radiación UVB afecta de igual manera la vida marina provocando daños a los microorganismos acuáticos
                       (fitoplancton y zooplancton), que constituyen el primer eslabón en la cadena alimenticia marina, reduciendo las
                       poblaciones de peces.

                       DAÑOS ASOCIADOS POR LAS DIOXINAS Y FURANOS: Anomalías físicas y defectos en el sistema nervioso de
                       los niños en gestación. Estudios realizados en animales de laboratorio comprobaron que las dioxinas y furanos
                       pueden causar cáncer en hígado, pulmones, lengua, boca, nariz, glándula tiroides, glándula adrenal, en cara y
                       piel. Promueve la formación de tumores. Aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y la debilidad del sistema
                       inmunológico, así como puede ocasionar problemas reproductivos.

                       DAÑOS ASOCIADOS AL MERCURIO EFECTOS EN LA SALUD: La exposición a niveles altos de mercurio puede
                       causar daños en el cerebro, el corazón, los riñones, los pulmones y el sistema inmunológico de personas de todas
                       las edades. Lastimosamente, el metilmercurio en la dieta se absorbe bien en el tracto gastrointestinal e ingresa
                       fácilmente en el torrente sanguíneo y se distribuye a todos los tejidos.

                       EFECTOS ECOLÓGICOS: A niveles altos de exposición, los efectos nocivos del metilmercurio en los animales
                       incluyen la muerte, la reproducción reducida, menor crecimiento y desarrollo y el comportamiento anormal.

                       Sistema Biótico
                       El crecimiento demográfico es considerado el principal responsable de los daños que está sufriendo la naturaleza,
                       lo cual parece amenazar la supervivencia de la Humanidad. La presión que la población ejerce sobre el medio
                       ambiente se puede comprobar mediante:
www.marn.gob.gt

                        • Pérdida de cobertura vegetal, lo que genera presión al fragmentar los hábitats locales, por ejemplo, el
                          desecamiento de humedales.
                        • Se genera una mayor agroindustria y ganadería extensiva.
                        • El uso excesivo de agroquímicos en la producción y uso de combustibles, genera contaminación en el
                          ambiente.
También puede leer