Chagas en Puerto Madryn-Chubut, retrospectiva de los últimos 12 años

Página creada Nicolás Echeberría
 
SEGUIR LEYENDO
Chagas en Puerto Madryn-Chubut, retrospectiva de los últimos 12 años
[Index FAC] [Index CCVC]                                              Enfermedad de Chagas/Chagas' Disease

                          Chagas en Puerto Madryn-Chubut,
                         retrospectiva de los últimos 12 años

                       Rossini Oscar, Bonelli Liliana, Kovacic Graciela

                    Hospital "Dr. Andrés R. Isola", Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

RESUMEN
Introducción: La Ciudad de Puerto Madryn, recibe por motivos socio-económicos, una migración
creciente de poblaciones provenientes de zonas de alta endemicidad de Argentina y Bolivia, careciendo de
estudios previos sobre la problemática a nivel local.
Objetivo: Realizar un diagnóstico descriptivo estableciendo la magnitud del problema Chagas,
determinando la frecuencia, y evaluando diversos aspectos intervinientes en el desarrollo de la
enfermedad. Período 1993-febrero 2005.
Método: Exploración minera de las bases de datos: Laboratorio, Departamento Materno-Infantil, Historias
Clìnicas y Consultorio de Chagas del Hospital Isola, Cooperativa Servicoop, base catastral y padrón
electoral de la ciudad. Se utilizaron software estadísticos y Sistemas de Información Geográfica.
Resultados: Se efectuaron 8883 determinaciones de laboratorio para chagas, correspondientes a 5948
pacientes. El 80% de la población son mujeres. La prevalencia total de los últimos 3 años es de 12.25%,
con un máximo de 19.4% en el año 2002. En argentinos se observa una prevalencia del 3%, y en
bolivianos del 22.3%, valores muy superiores a los esperados en ciudades con casos de chagas por
factores migratorios. La concentración de pacientes con serología positiva se correlaciona fuertemente con
las zonas con más altos promedios de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (30% y más),
estando bajo responsabilidad sanitaria de los Centros de Salud.
Conclusiones: a) S i bien Chubut no contaría con Chagas autóctono, estamos en presencia de una alta
prevalencia, por lo que Puerto Madryn, debe ser considerada area endémica para la transmisión no
vectorial, y por ende priorizar la implementación de programas en los sistemas de salud, en donde más
del 30% de la población proviene de zona endémica. b) Nos preocupa la posibilidad de estar frente al
desarrollo de una antroponosis, si se confirman los relatos de pacientes sobre la existencia de vinchucas
en la localidad y zonas rurales aledañas.

INTRODUCCIÓN
La ciudad de Puerto Madryn (42.7º S 65.1º O), ubicada en la Patagonia Argentina, con una población de
57614 habitantes (Censo INDEC 2001), de los cuales 16266 son niños/as de hasta 12 años (28.33%),
recibe por motivos socio-económicos, una migración creciente de poblaciones provenientes de zonas de
alta endemicidad de Argentina y Bolivia.

El reporte de enfermos infectados ha sido históricamente muy pequeño [Encuestas de varones ingresantes
al servicio militar], hasta la década de los setenta. Con la construcción de la empresa ALUAR se inicia un
proceso de desarrollo sostenido con una migración creciente, organizada en los primeros tiempos
(existiendo un proyecto de urbanización que contemplaba vivienda, servicios básicos, educación, espacios
verdes) y movibilizando clase media (constructores, operarios clasificados, etc), y clase media alta
(técnicos y profesionales).

Posteriormente grandes emprendimientos productivos relacionados con la pesca y luego la creciente
actividad turística, dieron lugar a la disponibilidad importante de mano de obra no calificada, con poca
experiencia previa, de muy escasa tecnología, sin inversión de capital.

4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Como consecuencia de esto y las grandes crisis económicas cíclicas en nuestro país y la región, comienzan
aluviones inmigratorios que se mantienen hasta la fecha, de grupos empobrecidos y excluídos,
provenientes en su mayoría de áreas rurales y pequeñas localidades de la región y de provincias
argentinas del norte del país, donde la prevalencia de la enfermedad de Chagas supera el 18%. El fuerte
componente extranjero migratorio está representado por la comunidad Boliviana (10-12% de la población
total de la ciudad), con prevalencia para la enfermedad de Chagas superior al 70% en origen.

Estos grupos se asientan desordenadamente en las zonas periurbanas, donde hay un monte transformado,
secundario (básicamente conformado por arbustos), el que se comienza a modificar para construir las
viviendas y sus peridomicilio (perros, gatos y algunos animales de cría), impactando y deteriorando el
ambiente como una forma de sobrevivencia, descapitalizándolo al mismo en términos ecológicos.

Esta movilidad poblacional impacta en el ecosistema del lugar, en todos los aspectos posibles: cultural,
social, urbano, edilicio, educativo, medioambiental, servicios públicos, económico, político, laboral y
sanitario.

[La problemática de la Enfermedad de Chagas excede el marco biopsicosocial, dado que involucra factores
de poder político y económico por lo cual pasa a constituirse no sólo en una tradicional enfermedad de la
pobreza, sino en un paradigma de los mecanismos de ocultamiento y exclusión como forma de
discriminación social y laboral] Storino, Rubén. La cara oculta de la enfermedad de Chagas. Revista
Fed.Arg.Cardiol 29:31-44,2000.

Se estima que el número de enfermos chagásicos menores de 35 años que actualmente tiene cardiopatía
seguirá presente en nuestros consultorios por lo menos por 40 años más, con los consiguientes impactos
en la salud pública.

En la actualidad del total de pacientes que concurren al Consultorio de Chagas del Hospital Zonal Isola
(264), el 21% pertenecen a los grupos de cardiópatas A y B, concordando con la literatura internacional.

Existen especies del vector T.infestans y T.patagónica dentro de la provincia de Chubut, si bien no se ha
estudiado específicamente en Puerto Madryn, hasta el momento no se ha denunciado ningún caso de
chagas agudo vectorial en esta provincia.

OBJETIVOS
Realizar un diagnóstico descriptivo estableciendo la magnitud del problema Chagas urbano en la Ciudad de
Puerto Madryn, determinando la frecuencia (prevalencia) y evaluando diversos aspectos intervinientes en
el desarrollo de la enfermedad: sexo, edad, lugar de procedencia, factores socio-económicos, lugar de
residencia actual, especialidades de derivación y zonas de responsabilidad sanitaria (Hospital – Centros de
Salud), para el período 1993-febrero 2005.

MÉTODOS
Exploración minera (Data mining) de las bases de datos: Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos,
Departamento Materno-Infantil, Historias Clínicas y Consultorio de Chagas del Hospital Zonal Isola,
Cooperativa SERVICOOP, Base catastral municipal y padrón electoral de la ciudad.

La información se procesó con EpiInfo 6.0, MedCalc 7.1 y se utilizaron los Sistemas de Información
Geográfica ArcView 3.8 y MapInfo 7.5.

El cálculo de la edad se realizó a la fecha del primer análisis de chagas efectuado.

El cálculo de prevalencia se realizó tomando los casos de pacientes con serologías positivas confirmadas
por dos técnicas diferentes de laboratorio.

4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Se agruparon como "indeterminados", los pacientes que tuvieron una única serología positiva, aquellos
con diferentes resultados serológicos utilizando distintas técnicas de laboratorio, y los hijos de madres
serológicamente positivas a quienes se les realizó solamente al nacer como prueba diagnóstica, un test de
Strout modificado/microhematocrito.

RESULTADOS
Se efectuaron 8883 determinaciones de laboratorio para chagas correspondientes a 5948 pacientes
(aproximadamente el 10% de la población de la ciudad). El 80% de la población son mujeres y el 20%
hombres.

Tomando como variable al género, las mujeres con serología positiva son el 2,3%, mientras que entre los
hombres es el 4.2% con una significación estadística de p=0.002.

La prevalencia total en los últimos 3 años es de 12.25%, con un máximo de 19.4% en el año 2002;
calculamos este período por ser el único en que se efectuaron simultáneamente dos pruebas diagnósticas
a todos los pacientes testeados.

Con respecto a la población argentina, se observa una prevalencia general del 3% de chagas urbano,
levemente por encima del límite superior de la prevalencia esperada en zonas urbanas (0.5-2.5% Ciudad
Autónoma de Buenos Aires), y un 22.3% en la población boliviana, prevalencia muy superior a la esperada
en ciudades con casos de chagas por factores migratorios. En ambas poblaciones los porcentajes de
pacientes indeterminados duplican los casos positivos confirmados.

Las prevalencias más altas de chagas positivos, se encuentran en la población cuyas provincias de origen
son: Mendoza (provincia endémica), Río Negro (provincia con confirmación de la interrupción de la
transmisión vectorial…), Buenos Aires (provincia sin confirmación de endemia) y Chubut (provincia no
endémica).

La concentración de pacientes con serología positiva se encuentra en los barrios Agustín Pujol 46%, El
Porvenir (26%) y Gobernador Fontana (11%) de nuestra ciudad y esta georreferencia se correlaciona
fuertemente con las zonas con más altos promedios de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas
(30% y más), estando bajo responsabilidad sanitaria de los Centros de Salud.

El aporte de los casos congénitos es importante: 4 casos detectados en el año 2004, sobre 264 nacidos
vivos (sector público y privado) en los barrios en donde residen las familias provenientes de zonas de alta
endemicidad (1.5%), si se tiene en cuenta que aún si se alcanzara el objetivo de interrumpir la
transmisión vectorial mediante un eficiente control del vector, seguirían existiendo por más de 30 años
casos de Chagas congénito.

Con respecto al seguimiento sexológico de los recién nacidos, hijos de madres con serología positiva, se
realizaron determinaciones a 101 recién nacidos: 65 test de Strout y sólo al 30% se les realizó HAI
únicamente. Un 1% fue testeado posteriormente, sin hallazgos de resultados positivos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La diferencia encontrada entre los porcentajes discriminados por género, pensamos que se debe al tipo de
especialidad que deriva, y no a que el género sea un factor de riesgo en sí mismo, dado que la mayor
cantidad de mujeres concurren derivadas del servicio de tocoginecología durante los controles de
embarazo, mientras que los pacientes masculinos son testeados a pedido de los servicios de Cardiología,
Clínica Médica, Enfermedades Transmisibles y Salud Laboral.

En el caso de las embarazadas, el riesgo de infección se traduce en un riesgo adicional a los demás riesgos
prenatales, por lo cual identificar la infección antes del parto posibilita un control eficiente tanto para la
madre como para el recién nacido, para poder actuar precozmente a los fines de tratamiento en caso de

4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
ser positivo.

Del análisis de los resultados de los recién nacidos, surge la falta de normatización, recursos y acciones
destinadas a prevenir y tratar la transmisión congénita de esta enfermedad.

Por los escasos datos existentes no fue posible establecer ninguna de las posibles fuentes de transmisión
de los pacientes serológicamente positivos mayores de 1 año, provenientes fundamentalmente de las
provincias de Buenos Aires y Chubut ¿no endémicas?.

CONCLUSIONES

    z   Si bien Chubut no contaría con chagas autóctono, estamos en presencia de una alta prevalencia por
        corrientes migratorias nacionales e internacionales, lo que hace que Puerto Madryn, deba ser
        considerada área endémica para la transmisión no vectorial, y por lo tanto se hace necesario
        implementar programas y destinar fondos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la
        enfermedad, priorizando la realización de entrevistas/sondeos en los consultorios de clínica general,
        tocoginecología y pediatría, en los Centros de Salud en donde más del 30% de la población proviene
        de zona endémica, identificando además las familias con riego de albergar vectores en el interior de
        su vivienda y peridomicilio.
    z   Nos preocupa la posibilidad de estar frente al desarrollo de una antroponosis, si se confirman los
        relatos orales de los pacientes sobre la existencia de vinchucas en la localidad y zonas rurales
        aledañas.
    z   Es prioritaria la recaptación de los pacientes indeterminados para su confirmación por dos técnicas
        de laboratorio.
    z   De seguir postergando un abordaje ecosistémico, las consecuencias o efectos que podemos prever
        de esta parasitosis emergente en Puerto Madryn, se verá reflejada en: Aumento de la prevalencia
        por contagio connatal; repercusión en el sistema de salud por demanda sanitaria, aumentos de los
        costos del sistema sanitario, posibilidad de una cadena inversa de transmisión: hombre infectado-
        vector no infectado; y en el desmedro de la calidad de vida de las personas de esta comunidad y en
        particular de los grupos familiares en situación de mayor vulnerabilidad y de más bajos recursos,
        íntimamente relacionada con las posibilidades de inclusión-exclusión de los ámbitos laborales, y a
        nivel político, un modelo de país que no puede avanzar en un proyecto de crecimiento y desarrollo
        de su gente.

4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Publicación: Octubre 2005

                                                  Tope

                       Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por los
                            autores través de la lista de Enfermedad de Chagas
                        Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"

4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
Preguntas, aportes o
                  comentarios:

             Nombre y apellido:

                           País: Argentina

            Dirección de E-Mail:

                                                           Enviar     Borrar

               Dr. Diego Esandi         Dra. Silvia Nanfara         Prof. Dr. Armando Pacher
                 Co-Presidente             Co-Presidente                     Presidente
               Comité Científico         Comité Científico          Comité Técnico/Organizador
               Correo electrónico        Correo electrónico             Correo electrónico

                                    ©1994-2005   CETIFAC - Bioingeniería UNER

                                       Webmaster Actualización: 11-oct-05

4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology
También puede leer