Actividades de refuerzo para la recuperación de LCL en septiembre.

Página creada Sergio Sancho
 
SEGUIR LEYENDO
Actividades de refuerzo para la recuperación de LCL en septiembre.
                                  Actividades comunes
                                                         VERBOS
 1ª Analiza las siguientes formas verbales (no hay que hacerla si ya se ha hecho)
      Infinitivo         Pers      Nº       Tiempo verbal          Modo       Aspecto          Forma
  Almorzar              2ª         S        Presente              Subj
  Satisfacer            1ª         S      Pret.Perf.sim.          Indi
  Disminuir             1ª        Pl      Presente                Subj
  Valer                 1ª        Pl      Condic.simpl.           Ind.
  Andar                 2ª        Si      Pret.perf.Simp          Ind.
  Caber                 3ª        Pl      Pret.Imperf.            Subj
  Reír                  2ª        Pl       Pres.                  Ind.
  Errar                 2ª        S.      Imperativo
  Querer                2ª        S.       Condic. Simp.          Ind
  Poner                 2ª        S.      Pret. Anterior          Ind
  Prever                3ª        Pl      Condic.Perfec           Ind

  Retorcer              2ª         S        Presente              Subj
  Contraer              1ª         S      Pret.Perf.sim.          Indi
  Contribuir            1ª        Pl      Presente                Subj
  Valer                 1ª        Pl      Condic.simpl.           Ind.
  Tener                 2ª        Si      Pret.perf.Simp          Ind.
  Caber                 3ª        Pl      Pret.Imperf.            Subj
  Reír                  2ª        Pl       Pres.                  Subj
  Errar                 2ª        S.      || Imperativo
  Querer                2ª        S.       Condic. Simp.          Ind
  Saber                 2ª        S.      Pret. Anterior          Ind
  Prever                3ª        Pl      Condic.Simple           Ind

 Satisfacer             2ª        Sg      Pret.Perf.              Subj
 Freír                  1ª        Sg      Pret.Plusc.Per          Ind.
 Andar                  2ª        Pl      Pret,Perf.Simp          Ind
 Poder                  3ª        Pl      Presente                Subj
 Relucir                1ª        Sg      Presente                Ind
                                                                                        Hubiesen caído
                                                                                        Querríamos
                                                                                        Hayas regido
                                                                                        Concretaran
                                                                                        Habiendo puesto
Infinitivo       Pers     Nº      Tiempo verbal     Modo      Aspecto                Forma
                                                                               Hubiese cogido
                                                                               Comía
                                                                               Habré tenido
                                                                               Huyamos
                                                                               Rogásemos
                                                                               Valdrías
                                                                               He conseguido

 2ª Señala qué tipos de presente de indicativo aparece en las siguientes oraciones:
      AC (actual); HA (habitual), DU (durativo) IN (intemporal o gnómico) Hº (histórico); AN
      (anticipación); MA (mandato).

    ¡Tú vienes mañana conmigo!                         Los árabes entran en España en el 711
    La Tierra gira alrededor del Sol                   Por ahí viene Pedro
    Doy clases de economía                             Mañana nos vamos de vacaciones
    A quien madruga, Dios le ayuda                     Casa con dos puertas, mala es de guardar
    En la Edad Media, el saber se encuentra en         Ayer viene Juan y me dice que no puedo entrar en clase
    los monasterios
    El domingo nos vamos de excursión                  Vive en esa casa
    Estoy cansado , esta tarde no voy al cine          La abeja se acerca, planea sobre mi cabeza y después se
                                                       marcha por la ventana
    Todos los día tomo el autobús a las 8 h.           Este examen es muy fácil
    El café afecta al sistema nervioso                 Yo desayuno siempre en la cafetería del ministerio
    ¡O te callas, o te sales al pasillo!               César atraviesa el Rubicón

3ª a)¿Qué es una perífrasis verbal? Explícalo y escribe los correspondientes ejemplos.
    b) Señala en cuáles de estas oraciones hay perífrasis verbales y di de qué tipo son:
Se puso a recitar el poema en voz alta
El coche echó a andar de repente
Quiso hablar y no pudo
Llevo ya leídas cien páginas
Lleva más de media hora esperando
Acabo de terminar los deberes
Se puso furioso de tanto esperar
Dejó de estudiar a los 16 años
El juez fue nombrado instructor del caso
Tienes que estudiar más para aprobar

    c) ¿Qué es una locución verbal? ¿En qué se diferencia de una perífrasis verbal? Pon ejemplos
    d) ¿Qué es un verbo defectivo? Pon ejemplos

                                           LA COMUNICACIÓN

4ª El código de la circulación es un código de comunicación. Especifica los elementos de la
comunicación referidos a este código.
5ª Ante las siguientes señales, señala qué función predomina en cada una de ellas
6ª Especifica qué función del lenguaje predomina en los siguientes mensajes:

                                 Mensaje                                          Función
Las ratas son unos animales feísimos
¡Te amo, María!
¡Socorroooooo!
El monema es la unidad mínima de la lengua que tiene significado.
¡Ojalá me toque la lotería!
Sí, sigue, te escucho.
¡Silencio!
El gato está encima de la mesa
Abenámar, Abenámar, moro de la morería,
El día que tú naciste grandes señales había
Antonio, ¡ven aquí!
Tres tristes tigres comían trigo en un trigal
La palabra gato tiene varios significados
¿Comprendes
¡Bravo!
¿Puedes repetir la pregunta?
Hoy hace un día bochornoso
El sol está en su cénit
Mamá, por favor, tráeme un vaso de agua
¡Hasta aquí hemos llegado!
Más vale pájaro en mano que ciento volando

                                   VARIEDADES DEL ESPAÑOL

7 ¿Cuáles son las variedades sociales del español? ¿Qué es un jerga?
8 Diferencia entre diglosia y bilingüísmo. ¿Qué es un dialecto? ¿Qué lo diferencia de una lengua?
9 Realiza un mapa de España en donde señales las zonas bilingües

                                            LA PALABRA

10.- Cita tres ejemplos de cada uno de los siguientes términos lingüísticos: hipónimo,
hiperónimo, sinónimo, parónimo, homónimo, polísemo, recíproco, complementario, antónimo
11 En los siguientes pares de antónimos, distingue entre graduales (G), recíprocos (R) y
    complementarios (C):

Entar/ salir              Fealdad/belleza        Cruento/incruento      Dar/recibir
Construir/destruir        Enseñar/aprender       Hablar/callar          Equivocarse/acertar
Blanco/negro              Religioso/ateo         Comprar/vender         Caliente/frío

    12.- Define los términos eufemismo” y “tabú”. Pon tres ejemplos de cada una de ellas, señalando el
    porqué una palabra puede ser una palabra tabú.

    13.- Clasifica en Hipónimos e Hiperónimos las siguientes palabras:
           Canoa, embarcación, barco, barcaza, velero, aeronave, avión, dirigible, planeador,
            vehículo, avioneta, aeroplano, carruaje, bote, piragua, carguero, hiodroavión, barca.
    14.- Qué relación existe entre los fonemas, los sonidos y los grafemas?

    15.- Realiza un resumen de los contenidos referidos a las siguientes preguntas:
           a) Estructura del léxico castellano: palabras, monemas, lexemas y morfemas. Defínelos y pon
             ejemplos de cada uno de ellos.
           b) Procedimientos de creación de palabras en español
    16.- Descompón en monemas las siguientes palabras::
    Desconocen
    Centralizado
    Casa
    Mano
    Destornillador
    Razones
    Destrozar
    Comieron
    Deshabitado
    Cantando
    Destornilladorcito
    Aterrizar

    17.- Define lo siguientes conceptos y pon ejemplos:
        Palabras patrimoniales, cultismos, étimo, doblete.

    28 Di el significado de los siguientes prefijos y utilízalos en alguna palabra según el modelo de la
    primera línea:

      Prefijo                     Significado                              Palabra
    a-, an       Privación, negación                             Analfabeto

    Trans-

    Con-, co

    Anti-

    Demo-
Hiper

Hipo

Crono

Geo-

foto

19.- Define morfológicamente las siguientes palabras. Si pueden ser varias categorías gramaticales,
se especifican (mira los modelos):
       Modelos: libro: sutantivo, masculino, singular.
                 Bonitas: Adjetivo calificativofemenino, plural.
                 Las: Pronombre personal,2ª persona, femenino plural, en función de CD //
                       Artículo definido femenino plural.
20. Analiza morfológicamente:
   Antepuesto              Se                       Color                   Esta
   Le                      Sendos                   Ocho                    Conmigo
   Mi                      Paréntesis               Querría                 Nosotros
   Suyos                   Que                      Contra                  Sin
   Cuyo                    Qué                      Me                      Tendrá
   Entre                   Lo                       Aquí                    Porque
   Le                      Aceleración              Concentración           Mí
   Porqué                  Noctámbulo               Veintidós               Ayer
   Aunque                  Sobre                    Pero                    Ambos
   Semejanza               Concentración            Metáfora                nuestro

21 Adjetivo calificativo. Adjetivos explicativos y especificativos.
        La función principal del adjetivo calificativo es acompañar al nombre, con el que concuerda
en género y número.
Puede ir situado delante o detrás del sustantivo: "quiero la camisa blanca", "fue a su bonito pueblo".
En el primer caso el adjetivo delimita el significado del sustantivo y selecciona un objeto, la camisa,
del total de camisas disponibles; en el segundo sólo funciona como un adorno, de hecho se podría
prescindir de él sin que el significado variara sustancialmente.
En función de esta realidad existen dos tipos de adjetivos: especificativo y explicativo.
Adjetivo especificativo. Van generalmente detrás del sustantivo y delimitan su significado.
Adjetivo explicativo. Puede ir delante o detrás del sustantivo y sólo señala una cualidad del
sustantivo sin ponerlo en relación necesaria con otros.
En las siguientes oraciones distingue los adjetivos especificativos de los explicativos.
   •    Aparcó su reluciente coche en la acera.
   •    Los valientes soldados cercaron al enemigo.
   •    Su hijo mayor no sabía dónde estaba.
   •    Caminaban bajo un fuerte sol que quemaba las piedras.
   •    ... Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora, / cuando por el monte oscuro / baja Soledad
        Montoya.... "Lorca"
   •    ...Yunques ahumados sus pechos, / gimen canciones redondas... "Lorca".
   •    ...y nombradla capitana / de un blanco bajel de guerra. / ¡Oh mi voz condecorada / con la insignia
        marinera:... "Alberti"
   •    Se ha ido hace escasos instantes.
   •    Se lanzó sin pensar por las turbias aguas del río.
•   El afilado filo de la navaja rasgó su carne.
         •   Los niños mayores deben salir al patio.
         •   Una dictadura horrible asoló el país durante trece años.
         •   En esta estantería están los libros baratos.
         •   Un figura horrible se acercó a la ventana de la casa.
         •   Sus amigos alicantinos han venido a verlos.
         •   Escuchó resignado los consejos de su madre.
         •   Las baldosas defectuosas tienen que ser retiradas.
         •   Un conejo muy joven saltó al paso del automóvil.
         •   Se ha posado una mariposa multicolor en el jardín.
         •   El mar, encrespado por la tormenta, azotaba la costa.
         •   Nunca he tenido un número premiado.
         •   Salió por la puerta trasera de la casa sin despedirse.
         •   Es un delincuente peligroso y va armado.
         •   Su fantástica imaginación concibió una historia alucinante.
         •   Acaban de dar por la radio una noticia sorprendente.

                                                     SINTAXIS

     22.- Construye dos oraciones interrogativas de cada una de las clases que hay: directas totales,
     directas parciales, indirectas totales e indirectas parciales.

     23.- Reconoce los distintos complementos verbales (circunstancial, directo, indirecto, agente,
     atributo, predicativo):

Destituyeron a mi amigo                           La guerra arruinó a mucha gente
No dio respuesta alguna a su padre                Todavía no he pagado las joyas al joyero
Mi hermano fue suspendido por el                  Llegué hastiado de la fiesta
  profesor de Astrofísica
Me nombraron coordinador de un                    Yo soy el mejor
  grupo
El toro hirió al torero en la plaza               Alejó al asesino con un palo muy agudo
  media hora antes de las banderillas
Juan apareció desesperado de tanto                El policía hirió al ladrón con la culata de la
  esperar                                         pistola
Han incluido a mi tío en la nómina de             Escribí una carta a mi profesor a la antigua
  febrero                                         escuela
                                                  Encontraron al campesino con el rostro
Di a Marta la respuesta                           destrozado por una pedrada al borde del
                                                  camino
Iré con mis amigos a Londres el                   La arrojaron a la calle por gritona
   próximo verano
A los niños les gustan mucho los                  Vinieron muchos marineros a socorrer a
   dulces                                         los náufragos
Dio todo su amor a Luisa                          Le colocó la corbata al cuello muy
                                                  suavemente
El asno era golpeado con rabia por su             Estoy harto de tus idioteces
  dueño
Mi hermano es un genio                            Le guiñé pícaramente un ojo
Mario asustó a su madre                           Yo trabajo en la construcción con alegría
Aurora trae rotos los pantalones                  El perro ha sido apaleado por Miriam
Caminaban por el pretil con alegría               En el alféizar no hay sitio [para sentarse]
Vi a Antonio por la calle                         Irene trae sola ese paquete enorme

     24 Aquí tienes una serie de oraciones para que practiques sintaxis. No es obligatorio entregarlas
     todas, pero sí diez. En el examen de septiembre las pondré muy parecidas a algunas éstas:
    He venido para que me expliques el suceso y para que me digas qué hay que hacer.
    Me conformo con que no te pongas a correr cuando veas este examen.
    No sé si éste es el bolígrafo con que suelo escribir normalmente.
    Juan trajo manchada la camisa que le regalaste y no sabe cómo decírtelo sin que te molestes.
    El presidente del gobierno de España dijo: ya es tarde.
    Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.
    Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.
    Me divirtió mucho que te cayeras del árbol con tanto estrépito.
    La noticia la he dado a cuantos me han preguntado.
    Mi familia agradeció siempre lo que tus padres habían hecho por ella.
    Sólo iré a la excursión con los que lo hayan merecido.
    Tu truco, cortarte el pelo al cero, no te ha servido de nada.
    Esta tarde no tengo que hacer, por lo tanto iré al cine.
    Ese memo es el que se chivó el otro día.
    Comer sin ton ni son a cualquier hora es muy perjudicial para la salud.
    - Juan llegó feliz del viaje de fin de curso que hizo el año en que se celebró la EXPO 92
    - Han elegido Delegada a Yolanda, una señorita que conocí en Madrid el año pasado y que era oriunda de
     Córdoba; no sé cuánto durará en el cargo
    - El hecho de que apruebes Lengua dependerá del esfuerzo que hagas hoy en el examen
    - Alberto confía en que no haya que poner muchas tildes en este escrito.
    - ¿No te enorgulleces del éxito que obtuviste en el examen de Matemáticas que pusieron?
    - ¿Por qué crees que he hecho esa pregunta?
    -José, el amigo que conociste el año pasado, está escribiendo una novela que lo hará multimillonario.
    - ¿En qué crees que tengo que trabajar después de acabar mi turno laboral?
    - El nadador que viste ayer se tuvo que echar a nadar para salvar al niño que se cayó al agua.
    Te diré lo de siempre: vete a freír espárragos.
    El jurado otorgó la distinción a quien menos la había merecido.
    Los pecadores raras veces se arrepienten espontáneamente de haber pecado.
    La obsesión de Virginia es hacerse rica a cualquier precio.
    Antesdeayer, en la clase de Física, Primitivo se durmió sin darse cuenta.
    Elisa estaba muy avergonzada de lo que había hecho.
    La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
    La orden, que salieran todos, se cumplió inmediatamente, pero eso no impidió la tragedia
    Señor González, le exijo que me responda a la pregunta que le he formulado, aunque no lo desee.
    La que se casó con Esteban se ha divorciado por un asunto muy turbio.
    Toda la vida me he preguntado por qué eres tan irresponsable cuando vienes a mi casa.

25.- Realiza las siguientes oraciones manteniendo el esquema que se te indica (conserva el orden en
que aparezcan los elementos).

A)

_________________ _______________________                ______     ____________      ______________
Núcleo del sujeto     Ady del núcleo del Suj              verbo           c.d.           C.C.Lugar

B)

_____________ _____________ ____________ ________ _____ ______ _________________
 Det. (numeral) Núc. sustantivo Ady. (adjetivo)        Det Núcleo
                                                 NUC.                 COMPL.
                                                VERBAL   C.D      PREDICATIVO DE
                                                                       SUJ.

                       SUJETO                                              PREDICADO

 Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.

                                     O

                         ignoraba

    Felipe
                                     su    padre
                                                       Había
                                                       muerto

                                                                 en   el   frente   Ruso
 Tu truco, cortarte el pelo al cero, no ha servido para esconderte de tus responsabilidades

                                          O

tu     truco                                         no

(tú)                                                      Ha
                                                          servido
       cortar       te

                                          a
                  el         pelo               el        cero

                                                para      (tú)      esconderte

                                                                    de             tus
                                                                                             responsabilidades

26.- Establece las relaciones sintácticas del siguiente texto
No sabía si había venido tu primo / No es fácil saber cómo se produjo la explosión / Dime con quién andas y
te diré quién eres / No sé si ir a tu casa o a la de mis padres, pero he de tomar una decisión antes de que
anochezca / No he venido al instituto porque haya querido, sino porque me han obligado a que traiga los
objetos que tú dejaste olvidados.

                                                EL TEXTO

27.- Desarrolla las siguientes preguntas (que no te ocupen más allá de una página en un A-4):
a) Las variedades según la situación comunicativa.
b) La narración. A continuación indica el tipo de narrador y el punto de vista narrativo en cada unos
      de estos fragmentos:

− Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentía al dejar tantos
amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de secreto, para el camino, y con ayuda
de unos embustes, hice hasta seiscientos reales. Alquilé una mula y salíme de la posada, adonde no tenía que
sacar más de mi sombra.

− Gracias a ellos habías aprendido tu ciudad (cosa sorprendente en un carácter difícil como el tuyo este amor
mantenido a lo largo de los años hacia unos lugares y calles descubiertos sólo al filo de tu juventud, de una
ciudad en la que nacieras como quien dice por casualidad y cuya hermosa lengua te resultara siempre, pese a
tus esfuerzos, profundamente extraña).
− Ana estaba ya enferma cuando la sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad era melancólica: sentía tristezas
  que no se explicaba. La pérdida de su padre la asustó más que la afligió al principio. No lloraba; pasaba el día
  temblando de frío en una somnolencia poblada de pensamientos disparatados. Sintió un egoísmo horrible lleno
  de remordimientos.

  28.- Desarrolla las siguientes preguntas (que no te ocupen más allá de una página en un A-4):
         − La coherencia y la cohesión textual.
         − La descripción
         − La exposición y la argumentación

    ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LCL DE 1º DE
                 BACHILLERATO
  29.- Realiza un resumen de los siguientes temas. El resumen no debe comprender más de un folio
  por las dos caras. Realiza también los esquemas pertinentes

   Responde a las siguientes preguntas:
      Variedades del español (diastráticas, diafásicas, diatópicas).      Esquema
      Di todo lo que sepas sobre la comunicación                Esquema
       La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social: prosa y verso                         Esquema
      Orígenes de la lírica: jarchas, cantigas y lírica castellana        Esquema
       Mester de Juglaría y Mester de Clerecía. Semejanzas y diferencias  Esquema
       Cantar de Mío Cid               Esquema
      El romancero  Esquema
       Gonzalo de Berceo: Milagros de nuestra Señora  Esquema
       El libro de Buen amor           Esquema
       Orígenes de la narrativa: Alfonso X el sabio  Esquema
      Don Juan Manuel. El Conde Lucanor                Esquema
       Orígenes del teatro             Esquema
      El siglo XV (esquema)            Esquema
       La lírica en el S XV. Jorge Manrique            Esquema
       La Celestina  Esquema

 30.- Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (responde al lado F o V, según
 corresponda:
V Gonzalo de Berceo, escribió “El libro de Buen V El contenido de “ El libro de Buen
F amor”                                              F Amor”es: El autor sostiene que los dos estímulos
                                                               principales del hombre son la búsqueda de sus sustento
                                                               y su deseo erótico
V El Mester de Clerecía utiliza versos irregulares        VEl Tetrástrofo monorrimo es la estrofa de
F                                                         Flos cantares de Gesta
V La poesía épica es la primera manifestación             VEl Mester de Clerecía se desarrolla como
F literaria de importancia en lengua castellana.          Funa escuela poética que entiende la
                                                           poesía como oficio de hombres doctos y
                                                           sabios.
V El Cantar de Mio Cid se divide en cuatro partes V Las jarchas se descubrieron en 1948, y
F o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, F eran pequeños poemas escritos en dialecto
  Cantar del perdón y Cantar de la afrenta de Corpes       mozárabe
V El Arcipreste de Hita escribió un libro en el          V El Conde Lucanor es un libro que escribió
F que aparecen los siguientes personajes: Doña           F D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X “El
  Cuaresma, Trotaconventos, Don Carnal..                   Sabio”
V D. Juan Manuel es el primer autor de la                V El Conde Lucanor escribió “El libro de
F literatura castellana que se preocupa por la           F Buen amor”
  fijación y transmisión de sus obras.
31.- Empareja las obras de la izquierda con sus respectivos autores

  1    EL Quijote                                                          Arcipreste de Hita
  2    El Lazarillo de Tormes                                              Fray Luis de león
  3    La Celestina                                                        Alfonso X el sabio
  4    Coplas por la muerte de su padre                                    Miguel de Cervantes
  5    Laberinto de Fortuna                                                San Juan de la Cruz
  6    Sonetos fechos al itálico modo                                      Don Juan Manuel
  7    Fábula de Polifemo y Galatea                                        Garcilaso de la Vega
  8    Rimas sacras                                                        Miguel de Cervantes
  9    Vida del pícaro Guzmán de Alfarache                                 Luis de Góngora
  10   El Buscón                                                           Lope de Vega
  11   Novelas ejemplares                                                  Francisco de Quevedo
  12   Églogas ( en donde aparecen los personajes Salicio y Nemoroso)      Mateo Alemán
  13   Oda a Francisco Salinas                                             Fernando de Rojas
  14   Cántico espiritual                                                  Marqués de Santillana
  15   El libro de buen amor                                               Juan de Mena
  16   El Conde Lucanor                                                    Anónimo
  17   Crónica General de españa                                           Jorge Manrique

  32.- Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (marca con V o F):

Garcilaso de la Vega introdujo los temas y las formas de la lírica renacentista italiana
San Juan de la Cruz realizó la mejor poesía amorosa del siglo XVI
En el Lazarillo, la realidad aparece representada con espíritu crítico, además de con bastante ironía
El Renacimiento fue un movimiento cultural que se desarrolló en España durante el S XV
El interés renacentista por el ser humano llevará a una visión antropocentrista
Fray Luis representa al escritor de que sintetiza la unión entre humanismo y religión
La novela picaresca se desarrolla durante el S XV, y termina con la obra “El Lazarillo de Tormes”
El Lazarillo de Tormes es una obra seria que nos informa, detalladamente, sobre los conflictos en el
río Tormes

    ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LCL DE 2º DE
                 BACHILLERATO
  33.- Realiza un resumen de las unidades didácticas Nº 3 y Nº 4: Modelos textuales (dedícale una
  página a cada tipo de texto)
  34.-Desarrolla las siguientes preguntas (que no te ocupen más allá de una página en un A-4):

    1 El Ártico nunca había sido tan pequeño. El deshielo que se ha producido este verano no tiene
      precedentes desde que se tienen registros. Tanto se ha fundido esta temporada, que algunos expertos
    3 creen que en 15 años no habrá ni un témpano de hielo en verano. El dato es alarmante porque las
      previsiones más pesimistas decían que eso no ocurriría hasta dentro de cinco décadas. ¿Qué está
      pasando en el Polo Norte?
    6          El aumento estival de temperaturas provoca un proceso de fusión que hace disminuir la
      superficie ocupada por el casquete polar, pero éste se recupera con la bajada de temperaturas que
      comienza en el mes de septiembre. Hasta ahí, esta temporada no ha sido diferente a las demás. Sin
    9 embargo, 2007 ha sido el año en el que menor extensión helada ha quedado antes de comenzar a
congelarse de nuevo. El anterior récord se produjo en 2005, pero este año se ha fundido un millón de
     kilómetros cuadrados más que entonces, el doble de la superficie total de España. […]
12            La comunidad científica ha aceptado que el cambio climático es el principal responsable del
     excesivo deshielo que se ha producido este año, pero no ha sido el único. El Centro de Datos de Hielo y
     Nieve de Estados Unidos (NSIDC, por sus siglas en inglés) es uno de los centros de referencia en el
15   estudio del Ártico. Según la investigadora del centro Julienne Stroeve, este año «la capa de hielo en la
     primavera era muy fina, lo que ha provocado que las condiciones climáticas del verano, temperaturas
     altas y cielos despejados debidos a persistentes altas presiones, hayan causado una enorme fusión del
18   casquete polar».
              Además, el propio NSIDC dice que los patrones de viento han bombeado continuamente aire
     caliente sobre el Ártico. «Mi opinión personal es que los gases de efecto invernadero son los grandes
21   responsables de las pérdidas de hielo que vemos cada año», continúa la científica.
              El deshielo llama al deshielo. Es lo que los expertos conocen como efecto dominó provocado por
     el albedo, que es la capacidad de una superficie de reflejar o absorber la luz solar. El hielo refleja el 90%
24   de la radiación, por lo que apenas absorbe calor. En cambio, cuando se funde, el agua absorbe cerca del
     80%, lo que la calienta y acelera la velocidad de fusión. Así, cuanto más hielo se funda más se calentará
     el polo y más hielo se fundirá.
27            Los investigadores que han trabajado los últimos años sobre el terreno aseguran que lo que ha
     pasado este año encaja perfectamente con las proyecciones de alargamiento del periodo de fusión que
     habían hecho para el futuro: cada vez el deshielo de la primavera llega antes y la congelación del otoño
30   se produce más tarde. […]
     Los propios científicos dicen que las circunstancias de este año no significan que en 2008 no podamos
     tener un año frío. Pero, en todo caso, el futuro no es demasiado halagüeño. El océano Ártico se fundirá
33   por completo durante el verano entre los años 2050 y 2100, según pronosticó el IPCC. Para Stroeve y
     Chapman esto ocurrirá en los próximos 15 años.

      Realice un resumen del texto anterior
      Señale cuál es el tema del texto y exponga su estructura
      Comentario dirigido. Responda a las siguientes preguntas:
      Aplicando el conocimiento que tenga de los distintos tipos de textos
      □ ¿Qué tipo de vocabulario utiliza? [concreto/abstracto; culto/coloquial/vulgar; ¿Recurre a la
        composición/ derivación /parasíntesis? Relaciones semánticas de: hiperonimia, hiponimia,
        sinonimia, antonimia, homonimia/ (razona tu respuesta y extrae ejemplos)]
      □ ¿Qué estructuras sintácticas predominan? ¿Por qué? (oraciones simples /compuestas por
        coordinación/ subordinación; Modalidades oracionales: enunciativas afirmativas /
        negativas; exhortativas; desiderativas..
      Realice una valoración crítica del texto.

Realice un resumen de los siguientes temas. El resumen no debe comprender más de un folio por las
dos caras. Realice también los esquemas pertinentes

        El Modernismo                               ⃞ esquema detallado
        La Generación del 98                        ⃞ esquema detallado
        La Generación del 27                        ⃞ esquema detallado
        Compare los textos humanísticos con los técnicos y científicos.
        Explique los tipos de conectores y la argumentación. Escoja los ejemplos del texto (cuando
         sea posible)
        Coherencia y cohesión textual: explíquelo con ejemplos del texto.
        Diga todo lo que sepa sobre la formación de palabras en español y cómo afecta a la
         terminología de los lenguajes específicos.
        La palabra: Forma. Función y significación (tome los ejemplos del texto precedente)
        Los textos científicos: semejanzas y diferencias con los textos humanísticos.
        Lo géneros periodísticos                           ⃞ esquema detallado
        Los textos jurídicos y administrativos.            ⃞ esquema detallado
        Los textos publicitarios                           ⃞ esquema detallado
        Los textos humanísticos                            ⃞ esquema detallado
   Los textos literarios                           ⃞ esquema detallado
   Los textos argumentativos y expositivos         ⃞ esquema detallado
   La novela en la primera mitad del SXX           ⃞ esquema detallado
   La novela hasta 1936                            ⃞ esquema detallado
   La novela española desde 1936 hasta los años 70 ⃞ esquema detallado
   La novela española desde los años 70            ⃞ esquema detallado
   La novela en la segunda mitad del SXX           ⃞ esquema detallado
   La poesía en la primera mitad del SXX           ⃞ esquema detallado
   La poesía hasta 1936                            ⃞ esquema detallado
   La poesía española desde 1936 hasta los años 70 ⃞ esquema detallado
   La poesía española desde los años 70            ⃞ esquema detallado
   La poesía en la segunda mitad del SXX           ⃞ esquema detallado
   El teatro en la primera mitad del siglo XX      ⃞ esquema detallado
   El teatro hasta 1936                            ⃞ esquema detallado
   El teatro español desde 1936 hasta los años 70 ⃞ esquema detallado
   El teatro español desde los años 70             ⃞ esquema detallado
   El teatro en la segunda mitad del siglo XX      ⃞ esquema detallado
También puede leer