Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Trujillo - Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud - Perfil Socio-demográfico ...

Página creada Patricia Lobato
 
SEGUIR LEYENDO
Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Trujillo - Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud - Perfil Socio-demográfico ...
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud

   Análisis de Situación de Salud
     de la Provincia de Trujillo

             Perfil Socio-demográfico,
              Morbilidad y Mortalidad

                     Lima, 1999
Título:
Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Trujillo, Perfil
Socio-Demográfico, Morbilidad y Mortalidad

Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
Intendencia de Regulación y Registro
Departamento Técnico
Av. Velazco Astete S/N Cuadra 13 esquina con Av. La Floresta. Surco
Lima-Perú
Teléfonos:     3726127        /      3727018         /       3726127
Fax:           3726152

Esta publicación puede ser reproducida parcialmente sin fines de lucro citando a la fuente sin
necesidad de previa autorización escrita de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de
Salud.
Las reproducciones totales de esta publicación deberán contar con una autorización por escrito
de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
Lic. Luis Manrique Morales
                    Superintendente

       Sr. Miguel Menéndez Richter
                Intendente General

      Dr. Guillermo Guibovich Pérez
Intendente de Regulación y Registro

                 Dr. Percy Berrospi
     Jefe del Departamento Técnico

               Dr. Anibal Velásquez
      Especialista en Epidemiología
             Departamento Técnico

             Dr. Luis Suárez Ognio
                         Consultor
Lista de Contenidos

Introducción

Capítulo 1     Metodología

Capítulo 2     Análisis Socio-demográficode la Provincia de Trujillo
      2.1.     Aspectos Generales de la Provincia de Trujillo
      2.2.     División Política y Estructura Demográfica
      2.3.     Dinámica de la Población
      2.4.     Nivel socio-económico

Capítulo 3     Perfil de Mortalidad de la Provincia de Trujillo
      3.1.     Mortalidad Global
      3.2.     Mortalidad según distritos
      3.3.     Mortalidad según grupos de edad
      3.4.     Causa de defunción según Lista 661 OPS/OMS
      3.5.     Causas Básicas de Muerte por AVPP

Capítulo 4     Perfil de Morbilidad de la Provincia de Trujillo
      4.1.     Primeras causas de Morbilidad General en el MINSA
      4.2.     Egresos Hospitalarios del Hospital Regional de Trujillo-MINSA
      4.3.     Motivos de Consulta y Diagnósticos de Egreso Hospitalario de
               Establecimientos de ESSALUD

Discusión

Conclusiones
Introducción

        A través del tiempo se ha tratado de conocer la “situación de salud” de
una comunidad. Hipócrates 400 a.C. en su libro “De aires, aguas y Lugares”
describe la relación de las enfermedades y las condiciones de vida. Se han
propuesto muchos modelos para conocer el proceso Salud-Enfermedad, desde
la triada epidemiológica (Agente, Hospedero y ambiente) hasta modelos cada
vez más complejos como el “Campo de la Salud” propuesto por Lalonde y
Lafambroise en Canadá o el de los determinantes del Proceso Salud-
Enfermedad de Frenk. El objeto Salud-Enfermedad se considera dependiente
de diversos factores: el ambiente tanto físico, biológico o social, los riesgos
autoformados y la capacidad de los servicios de Salud para garantizar la
prevención, el diagnostico precoz, tratamiento o rehabilitación de las
enfermedades en una comunidad.

       El Análisis de Situación de Salud fundamentalmente pretende ser un
instrumento de estudio de una realidad sanitaria basada en tres principales
componentes:

      1. Condiciones de vida.
      2. Los indicadores del Proceso Salud Enfermedad
      3. La Respuesta Social frente a los problemas de Salud.

       El presente estudio trata de conocer la situación de la salud de la
población de la provincia de Trujillo a través de sus perfiles socioeconómicos,
demográficos, de mortalidad y morbilidad, en consecuencia es un análisis
parcial, basado en indicadores de la demanda.

       El conocimiento de la situación de salud, de una población determinada,
es de suma importancia para el diseño de estrategias de intervención, que
tengan como finalidad la prevención y el control de enfermedades o daños
considerados de prioridad para la salud pública, así como para la planificación y
asignación de recursos en el Sector Salud, ya que ello permitirá utilizar más
adecuadamente esos recursos y lograr una mayor eficiencia y efectividad de las
actividades a realizar.

       En momentos que el país se encuentra en los inicios de una Reforma del
Sector Salud, el conocimiento apropiado del perfil epidemiológico de la Provincia
de Trujillo servirá para el planeamiento, evaluación y supervisión de los servicios
que prestarán las Entidades de Prestadoras de Salud (EPS). Los programas
preventivos, los servicios clínicos y la capacidad de gestión de las EPS deben
estar acordes con las características socio-económicas y demográficas, el riesgo
de enfermar y morir, el grado de uso de los servicios, y el tipo de enfermedades
que afectan a la población (transmisibles o no transmisibles).

      El estudio se realizó el análisis del perfil socio-demográfico utilizando la
base de datos del Censo de Población y Vivienda de 1993, se estratificó por
estatus socioeconómico utilizando el indicador de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). El análisis de mortalidad se realizó utilizando la Base de
Datos de los certificados de defunción del Ministerio de Salud de 1996. El
análisis de morbilidad se realizó con los reportes de los establecimientos del
Ministerio de Salud (MINSA) de 1997 y del Seguro Social del Perú - ESSALUD
(Enero a Julio de 1998) sobre los motivos más frecuentes de Consulta externa y
de Egresos Hospitalarios.

       En el Capítulo 1 Se presenta el análisis del perfil socio-económico y
demográfico de la Provincia de Trujillo, en el Capítulo 2 se realiza el Análisis de
la Mortalidad de la Provincia de Trujillo y en el Capítulo 3 se realiza el análisis de
la morbilidad describiendo los motivos de consulta y de hospitalización en los
servicios del Ministerio de Salud y de ESSALUD (Políclínico Albretch y el
Hospital Víctor Lazarte). Finalmente se presenta una discusión de la información
analizada.
Capítulo 1

                                                                                 Metodología

        El Análisis Situacional de Salud de la Provincia de Trujillo realizado en este
estudio es parcial, refiriéndose principalmente a características de la demanda,
utilizando información de fuentes secundarias.

       En el presente estudio se va a determinar el Perfil socio-demográfico,
mortalidad y morbilidad de la Provincia de Trujillo. La metodología empleada se
describe a continuación:

        I. Perfil socio-demográfico de la provincia de Trujillo:

       El perfil socioeconómico se determinó utilizando la base de datos del Censo de
Población y Vivienda de 1993 y del Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas. El
indicador para medir el nivel socioeconómico empleado ha sido el NBI:

        Indicador Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

         Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron determinadas en 1993 por el
Instituto Nacional de Estadística (INEI) para medir la pobreza de todo el país a nivel
distrital. Se utilizó este indicador para estratificar la población de la Provincia de
Trujillo según nivel económico, en este estudio.

        El INEI construyó el Mapa de Pobreza del Perú con el método NBI1, basado en
el enfoque de pobreza absoluta, en la perspectiva de que el bienestar de un individuo
o familia está en relación a estándares mínimos socialmente aceptables. Las
necesidades básicas se definieron con sus respectivos componentes. A partir de
éstos, se diseñó un conjunto de indicadores que expresan el nivel de satisfacción de
cada necesidad. Para la identificación de los hogares con necesidades básicas
satisfechas e insatisfechas, se determinó un nivel mínimo para cada indicador. De la
aplicación de estos indicadores se generaron tres grupos por condición de pobreza y
Necesidades Básicas Satisfechas: a. Hogares con Necesidades Básicas
Satisfechas (NBS), los que se consideran como no pobres. Comprende al estrato que
no presenta ninguna Necesidad Básica Insatisfecha. b. Hogares con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), los cuales se identifican como pobres. En este estrato
se encuentran todos aquellos hogares, que presenten al menos una Necesidad Básica
Insatisfecha. c. Hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas.

       La magnitud de los hogares y finalmente de la población en cada uno de los
grupos ya señalados, se obtiene ubicando a las personas de acuerdo a las
condiciones de cada uno. La medición está referida a los hogares que habitan en
viviendas particulares con ocupantes presentes, no incluye a las personas que habitan
en viviendas colectivas como hoteles, cárceles, hospitales, etc. Este método ha sido
desarrollado por la CEPAL para ser aplicado esencialmente con la información
proveniente de los Censos de Población y Vivienda, ya que a partir de estos se
obtiene una mayor aproximación por la cobertura a los diferentes niveles geográficos,

1
 Instituto Nacional de Estadística (INEI). Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a
Nivel Distrital, 1995.
que no es posible lograr con las encuestas de hogares u otras producciones
estadísticas de carácter muestral.

       Se consideró una necesidad básica insatisfecha cuando se cumple con alguna
de estas condiciones:

      1. Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas. El
         acceso a la vivienda es una necesidad básica que debe guardar
         condiciones estándar, en cuanto a la habitabilidad, la privacidad y un
         confort mínimo, en la cual los miembros del hogar puedan desarrollar sus
         actividades individuales y sociales sin privaciones. En este sentido, el
         indicador Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas
         alude al material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de
         vivienda. De este modo, se consideró que no cumplían con los
         requerimientos mínimos, aquellos hogares que habitan en viviendas cuyo
         material predominante en las paredes exteriores fuera de estera, a los
         hogares cuyas viviendas tuvieran piso de tierra y paredes exteriores de
         quincha, piedra con barro, madera u otros materiales y a los hogares que
         habitaran en viviendas improvisadas ( de cartón, lata, ladrillos y adobes
         superpuestos, etc.)

      2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento. Otro indicador que define el
         acceso a una vivienda adecuada se refiere a la existencia o no de
         hacinamiento, es decir la densidad de ocupación de los espacios de la
         vivienda. El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con
         el número total de habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño,
         cocina ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento cuando residen
         más de tres personas por cuarto.

      3. Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo. Dentro de la
         infraestructura de los servicios básicos del hogar, la disponibilidad de
         servicio higiénico es esencial. Efectivamente, el disponer de un servicio
         higiénico o de un lugar de la vivienda destinado a la disposición de
         excretas, asegura la posibilidad de evitar riesgos de contaminación y la
         presencia de factores que atenten contra la salud. En efecto, existe
         abundante evidencia de la estrecha relación entre la mortalidad infantil y el
         acceso a un medio adecuado de eliminación de excretas. En este sentido,
         el indicador hogares en vivienda sin desagüe de ningún tipo, considera que
         el mínimo necesario está asociado con la disponibilidad de un sanitario; en
         tal sentido comprende a los hogares que no disponen de servicio higiénico
         por red de tubería o pozo ciego.

      4. Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela. La educación que se
         adquiere en la escuela desde los primeros años constituye el vínculo inicial
         de integración del niño a la sociedad. En esta medida, la inasistencia a la
         escuela de niños en edad escolar, representa una privación crítica, por lo
         que se adoptó el criterio de que aquellos hogares con presencia de al
         menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo, no tiene
         capacidad de acceso a los servicios educativos.

      5. Hogares con Alta Dependencia Económica. En vista de que los
         indicadores expresados anteriormente no cubren aspectos relacionados
         con la satisfacción de necesidades que tienen que ver con el consumo
         corriente en alimentación, salud, vestuario, transporte, etc. y al mismo
         tiempo, al no incorporar el censo la variable ingreso, bajo el método de NBI
es de uso común en América Latina, construir un indicador indirecto de la
           capacidad económica de los hogares; con el cual se busca identificar a
           aquellos hogares que no disponen de los recursos suficientes, para
           alcanzar niveles mínimos de consumo en todos aquellos bienes y servicios
           que normalmente se obtienen a través de ingresos monetarios. El indicador
           representa en cierta forma, una probabilidad de insuficiencia de ingresos
           para cubrir las necesidades, en la medida en que se vale de dos
           determinantes: el nivel educativo del Jefe del Hogar y la carga económica
           determinada por el tamaño familiar, es decir, el número de dependientes del
           hogar. Adicionalmente se consideró que un hogar tenía alta carga o
           dependencia económica al no existir ningún miembro ocupado y el Jefe de
           hogar sólo cuenta con primaria incompleta.

           -   Nivel Educativo del Jefe del Hogar . El Jefe del Hogar es por lo general
               el único o el principal perceptor de ingresos del hogar, en tal sentido, se
               definió un nivel crítico de educación, en el cual el Jefe del Hogar cuenta
               con primaria incompleta.
           -   Nivel de Dependencia. Se consideró como perceptores de ingresos a
               sólo los ocupados, incluidos los trabajadores familiares no remunerados
               y a los hogares sin ningún miembro ocupado y se estableció como
               crítica la presencia de más de tres personas por ocupado.

      En el presente estudio se calcularon los Porcentajes de hogares con al menos
una NBI por distritos y se muestra el número absoluto de Hogares con al menos una
NBI por distrito, conocer donde se encuentran concentrados el mayor número e
hogares pobres.

       Estratificación por nivel de pobreza a nivel distrital

Para estratificar los distritos de la provincia según su nivel de pobreza, se realizó
agrupando a los distritos de la provincia de Trujillo en 3 niveles: Estrato A de
mejor nivel socio-económico, Estrato B de mediano nivel y Estrato C de más bajo
nivel socio-económico. Se utilizó como criterio para estratificar en estratos socio-
económicos calculando los cuartiles con base en el porcentaje de hogares con al
menos una NBI.

II.    Perfil de Mortalidad:

         El análisis del perfil de mortalidad se realizó con la base de datos de
certificados de defunción proporcionado por el Ministerio de Salud correspondiente a
1996.

        La mortalidad de una población determinada indica los motivos por los cuales
se enferma gravemente esa población, permite identificar a los grupos de mayor
riesgo, y la letalidad de las enfermedades. Conociendo el perfil de mortalidad se
pueden realizar propuestas para evitar las muertes o retrasar el inicio de la
enfermedad y así lograr más años de vida saludable y productiva. El análisis de
mortalidad en la Provincia de Trujillo utilizando la base de datos de los certificados de
defunción del Ministerio de Salud tiene la ventaja de que es la única fuente oficial de
registro de las defunciones y por tanto utiliza un solo formato de registro.
Las limitaciones de los registros de defunción se presentan en el subregistro de
las muertes, el cual puede llegar a ser muy importante en algunas regiones del país,
así mismo la calidad del diagnóstico médico, el cual muchas veces es clínico y
presuntivo, pocas veces es confirmado, y en tercer lugar la codificación que se realiza
según los nomencladores, no siempre corresponden exactamente al diagnóstico
establecido; para el presente estudio se ha utilizado la novena revisión de la
Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de La Salud.

       Corrección del subregistro:

        El método usualmente utilizado para estimar las tasas de mortalidad de
cada grupo de edad y corregir el subregistro de defunciones, es la utilización de
tablas modelo referenciales, nuestro país no cuenta con tablas propias como si
lo tiene Chile, Cuba o Guatemala, Existe una “Pauta Latinoamericana” preparada
por CELADE la cual propone modelos referenciales para latinoamerica y al nivel
de “país”, por lo que dentro del país tienen muchas variaciones.

       Tratando de buscar una alternativa basada en una referencia nacional
hemos utilizado para la corrección de subregistro de defunciones, el Estudio de
Mortalidad realizado en 1996 por la DISA La Libertad con el auspicio del
Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud del MINSA. Este
estudio fue realizado a través de todos los establecimientos de salud del
MINSA en el ámbito del departamento, quienes realizaron una encuesta en
cada localidad indagando por defunciones ocurridas el año 1996 y que no
habían sido registradas por el MINSA mediante la certificación de la defunción.

      El estudio encontró las siguientes tasas de subregistro para la provincia
de Trujillo.

         UBIGEO    DISTRITO              SUBREGISTRO         SUBREGISTRO DE
                                         GLOBAL              MUERTES
                                                             INFANTILES
                   Trujillo              9.5                 62
                   Trujillo              8.2                 16
                   El Porvenir           7.5                 80
                   Florencia de Mora     7.6                 80
                   Huanchaco             36.6                100
                   La Esperanza          7.4                 76
                   Laredo                7.4                 75
                   Moche                 7.8                 69
                   Poroto                5.3                 66.7
                   Salaverry             50                  100
                   Simbal                26.7                0
                   Victor Larco H.       7.5                 79
Agrupación de causa de muerte:

     La agrupación de las causas de muerte se hizo según la Lista Corta 6/61 de la
OPS/OMS. (Cuadro Nº1-1).

Para las causas de muertes “Mal Definidas” se procedió según las recomendaciones de
la OPS/OMS. Se asumió que ninguna de las muertes “Mal Definidas” se debe a causas
externas, y que la distribución de las causas de muerte dentro de las “Mal Definidas” es
la misma que para las “Definidas no externas”. Teniendo esto en consideración,
después de corregir el subregistro se procedió a distribuir a las “Mal Definidas según lo
indicado”.

       Indicadores:

        1. Las Tasas de Mortalidad se calcularon dividiendo el número de muertes
registradas entre la población expuesta [La del área geopolítica correspondiente] y
multiplicando por cien mil habitantes.

        En el caso de la mortalidad infantil la tasa se calcula por 1000 nacidos vivos y se
corrigió el subregistro de certificación.

       2. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)

       Se han utilizado los AVPP como indicador de un grupo causa de enfermedad
que tanto en precocidad como en magnitud es responsable de las muertes.

        Se calculó los AVPP restando de la estimación de la Expectativa de Vida para
el poblador de la provincia de Trujillo, la edad media de la muerte en el grupo causa
estudiado, y luego multiplicado por el numero de muertes producidos por ese mismo
grupo causa para el año en estudio. Las Tasas por Años de Vida Potencialmente
Perdidos (TAVPP) se calcularon la dividir el número de AVPP para cada grupo causa
sobre la población de la provincia y expresado por cada 100,000 habitantes.

        Los grupos de edad utilizados para el análisis fueron: el de menores de un año
(lactantes), de 1 a 4 años (pre-escolares), de 5 a 14 años (escolares), de 15 a 44
(adultos jóvenes), de 45 a 64 y de 65 a más años; consideramos que el análisis en estos
grupos nos permitirá tener una visión más objetiva del riesgo de morir según el entorno
en que se desarrolla la vida de cada grupo los cuales tienen marcadas diferencias de
importancia epidemiológica.
Cuadro Nº 1-1

                 Lista 661 OPS-OMS                  Grupo de la Causa Básica de la Muerte
0      MAL DEFINIDOS
1.0    Enfermedades transmisibles
       1.01       Enf. Infecciosas Intestinales
       1.02       Tuberculosis
       1.03       Ciertas enfermedades prevenibles por vacunación
       1.04       Ciertas enfermedades trasmitidas por vectores
       1.05       Septicemia
       1.06       Sífilis y otras enfermedades venéreas
       1.07       Meningitis
       1.08       Infecciones Resp. Agudas
       1.09       Otras Infecciosas y Parasit.
2.0    Tumores
       2.01       Tumor maligno de estomago
       2.02       Tumor maligno de colon
       2.03       Tumor maligno org. digest y peritoneo excp de estomago y colon
       2.04       Tumor maligno de traquea bronquios o pulmón
       2.05       Tumor maligno de otros org. resp. Intratoraxicos
       2.06       Tumor maligno de mama de la mujer
       2.07       Tumor maligno del útero
       2.08       Tumor maligno de la próstata
       2.09       Tumor maligno de la vejiga y de otros org. Genitourinarios
       2.10       Tumor maligno de tej. linf.y otros org. Hematopy.
       2.11       Otros Tumores malignos
       2.12       Tumores benignos y de naturaleza no especificada
3.00   Enfermedades del Aparato circulatorio.
       3.01       Fiebre reumática aguda y
       3.02       Enfermedades reumáticas crónicas del corazón
       3.03       Enfermedad hipertensiva
       3.04       Enfermedad isquémica del corazón
       3.05       Enf. De la circulación pulmonar y otras del corazón
       3.06       Enfermedad cerebrovascular
       3.07       Aterosclerosis
       3.08       Otras Enf. Del ap. Circulatorio
4.0    Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
       4.01       Enfermedades de la madre que afectan al feto y al recién nacido
       4.02       Complicaciones obstétricas que afectan al feto o al recién nacido y traumatismo del nacimiento.
       4.03       Crecimiento Fetal lento, desnutrición e inmadurez fetal
       4.04       Hipoxia, asfixia y otras afecc. Resp. Del RN
       4.05       Enfermedad hemolítica del feto o del recién nacido.
       4.06       Otras afecciones originadas el periodo Perinatal
5.0    Causas externas de traumatismos y envenenamientos.
       5.01       Accidentes de tráfico de vehículo de motor
       5.02       Otros accidentes de transporte
       5.03       Envenenamiento accidental
       5.04       Contratiempos durante la atención médica, reacciones anormales y complicaciones ulteriores, y drogas y
                  medicamentos que causan efectos adversos en su uso terapéutico.
       5.05       Caídas accidentales
       5.06       Accidentes causados por fuego
       5.07       Ahogamiento y sumersión accidentales
       5.08       Accidentes causados por maquinaria y por instrumentos cortantes y punzantes
       5.09       Accidentes causados por proyectil de arma de fuego.
       5.10       Otros accidentes, incluso efectos tardíos
       5.11       Suicidios y lesiones autoinfligidas
       5.12       Homicidios, lesiones resultantes de operaciones de Guerra
       5.13       Lesiones en que se ignora si fueron accidental o intencionalmente infligidas
6.00   Las demás enfermedades.
       6.01       Diabetes mellitus
       6.02       Deficiencia de la desnutrición y anemia
       6.03       Trastornos mentales
       6.04       Enf. Del SN excepto meningitis
       6.05       Bronquitis crónica, enfisema y asma
       6.06       Otra enf. Pulmonar crónica, enf. Pulmonar por ag. Ext y otras resp.
       6.07       Apendicitis, hernia de la cav. Abdominal y obstrucción intestinal sin mención de hernia
       6.08       Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
       6.09       Otras enf. del aparato digestivo.
       6.10       Enf. Del ap. Urinario
       6.11       Hiperplasia de la próstata
       6.12       Complicaciones del embarazo parto y puerperio
       6.13       Anomalías congénitas
       6.14       Resto de daños (Residuo)
Diagrama de Pareto de las causas de muerte que producen más AVPP.

       Para seleccionar las causas de muerte que producen más AVPP en la
provincia de Trujillo, y en los que prioritariamente se deben realizar intervenciones
estratégicas para reducir la mortalidad de la provincia de Trujillo, se ha utilizado el
diagrama de Pareto.

       El diagrama de Pareto se basa en un gráfico que muestra una curva del
acumulado del Indicador utilizado, sobrepuesto a un gráfico de barras donde en orden
decreciente se muestran las causas que ocasionan AVPP. Se determinaron las causas
de muerte del 50 y el 80 por ciento de los Años de Vida Potencialmente Perdidos.

III.   Perfil de Morbilidad

       El perfil de morbilidad permite conocer las causas de enfermedad más
frecuentes en una población, sin embargo en nuestro país la información disponible es
incompleta, debido a que parte de la población no tiene acceso a un servicio de salud
por razones geográficas, culturales o económicas, constituyendo la llamada ”
Demanda Insatisfecha”, y otro grupo no ingresa a las estadísticas debido a que fueron
atendidos por servicios privados de salud, y otros acuden directamente a farmacias y
boticas o se automedican.

        En el Perú existen diversos prestadores de salud como son el Ministerio de
Salud (MINSA), el Seguro Social del Perú (ESSALUD), La Sanidad de Fuerzas
Policiales, La Sanidad Militar, De Marina y de aviación y muchos sistemas
cooperativos, cada uno con sus propios sistemas de registro de datos y muchos de
ellos de difícil acceso.

               El perfil de Morbilidad que se presenta en este estudio está basado en la
Información de los 2 principales prestadores de Salud del País es decir el Ministerio de
Salud (MINSA) y el Seguro Social del Peru (ESSALUD). En cada uno de ellos se
estudiaron los motivos más frecuentes de Consulta externa y los egresos Hospitalarios
por tipo de diagnóstico.

       La fuente de información para el MINSA han sido las publicaciones oficiales del
HIS (Health Information System) de 1997, la cual tiene una codificación basada en la
Novena Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9) y para
ESSALUD la fuente de información han sido igualmente boletines oficiales publicados
por esa institución del periodo Enero a Julio de 1998.del Políclínico Albretch y del
Hospital Víctor Lazarte.
Capítulo Nº 2

            Análisis Socio-demográfico de la Provincia de Trujillo

2.1. Aspectos generales de la Provincia de Trujillo

       Trujillo es la capital del Departamento de La Libertad. Este Departamento se
encuentra ubicado en la costa norte del Perú, identificada entre los paralelos 06°56' y
8°57' de latitud Sur, los meridianos 76°51' y 79°42' de longitud Oeste. Trujillo está
ubicada a 558 Km. de Lima.

       La Libertad alberga algunos de los valles más fértiles del norte peruano; entre
ellos los extensos cañaverales del Valle Chicama y la gran producción de espárragos
provenientes del valle de Virú cuya calidad de producto es exportado al exterior,
principalmente a Europa.

       La Libertad como región tiene sus limites por el norte con la Región Nor Oriental
del Marañon, por el este con la Región San Martín, por el sur con la Región Chavín y por
el Oeste con el Océano Pacífico.

       La Libertad tiene una superficie de 25,569.67 Km2, que equivale al 2% del
territorio Nacional, esta cifra incluye 4.48 Km2 de superficie.

   Según el ultimo censo, La Libertad tiene 1'287,383 habitantes, teniendo una
población urbana del 67% de la población total, la tasa de crecimiento es de 2% por
año. En relación al resto del país, La Libertad tiene 5.9% de la población Nacional y
ocupa el octavo lugar entre las regiones más pobladas.

    Trujillo está ubicada a 33 m.s.n.m. en la margen derecha del río Moche, en el valle
de Santa Catalina, uno de los más fértiles de la costa norte. Trujillo es conocida como
"La Capital de la Eterna Primavera" por su agradable clima, y cuenta con 855,330
habitantes.

    Trujillo tiene un clima semitropical, es cálido y primaveral, con una temperatura
promedio anual de 18.9º C. La presencia de la Corriente Peruana en el mar, constituye
el ente moderador del factor climático en la costa, contribuyendo a que ésta tenga un
ambiente cálido y primaveral.

    La Libertad se encuentra dividida políticamente en 12 provincias.
En la costa se ubican Chepén, Pacasmayo, Ascope, Virú y Trujillo, que ocupan el 38%
del territorio regional y concentra el 72% de la población. En la sierra están Gran
Chimú, Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Pataz y Bolivar, con el
62% del territorio y del 28% de población.
Trujillo se comunica con todas las ciudades de la costa, mediante la carretera
Panamericana Norte y Sur; y con la sierra a través de las carreteras de penetración.
Muchas de las vías de transporte utilizadas por el campesino, se ajusta a su realidad
por los factores climáticos, tal es así que se siguen utilizando los caminos reales.

2.2. División política y estructura demográfica:

       La provincia de Trujillo tiene 11 distritos todos ellos ubicados en la costa,
los distritos con mayor población son los de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir
y Victor Larco. El distrito de Virú que pertenecía a la provincia de Trujillo a
pasado a ser una nueva provincia. En la Tabla Nº2.1 se presentan las
poblaciones estimadas por el INEI para 1998 para cada distrito y para cada
grupo de edad.

                                   Tabla Nº 2.1

Población estimada para 1998 para los distritos de la provincia de Trujillo
                             Fuente: INEI

DISTRITOS    POB TOTAL   MENORES   DE 1 A 4   DE 5 A 14   DE 15 A 44   DE 45 A 64   DE 65 A MAS
                           DE 1
PROVINCIA     695.279     14.398    57.615    144.946      356.344      121.976       31.342
   DE
 TRUJILLO
 TRUJILLO     275.691     4.823     19.307     50.166      144.788       56.607       14.940
     EL        98.313     2.324     9.302      23.141       49.302       14.244        3.625
 PORVENIR
 FLORENCIA     37.538      878      3.512       8.669       18.773       5.706         1.296
  DE MORA
HUANCHACO      27.076      601      2.406       5.663       14.491       3.915          893
    LA        121.249     2.872     11.493     27.840       61.427       17.617        4.286
ESPERANZA
 LAREDO        35.398      764      3.059       7.889       17.150       6.536         1.826
  MOCHE        27.911      648      2.594       6.562       13.680       4.427         1.203
 POROTO        5.421       110       437        1.271       2.638         965           308
SALAVERRY      9.522       204       823        1.870       4.855        1.770          447
  SIMBAL       3.848       95        370        983         1.629         771           257
  VICTOR       53.312     1.079     4.312      10.892       27.611       9.418         2.261
  LARCO

       La población de la provincia de Trujillo presenta una estructura por
grupos de edades bastante similar a la de Lima Metropolitana y diferente con
respecto a la población del resto del país, su pirámide poblacional nos permite
observar una base angosta, indicando un proceso mayor de envejecimiento de
su población que el del resto del país. Según el Censo de 1993 en la provincia
de Trujillo la población menor de 15 años era el 31.2% del total de la población,
en Lima Metropolitana el 29.8%, mientras que para el resto del país era de
39.9%. Así mismo, los porcentajes de la población mayor de 64 años de edad
es ligeramente mayor (Ver Fig. 2.1).

       Si bien la provincia de Trujillo presenta una estructura poblacional similar
a la de Lima metropolitana, esta característica es influenciada por los distritos
más urbanizados principalmente el distrito capital Trujillo, existiendo una
estructura diferente en los distritos con mayor proporción de población rural
Poroto y Simbal donde se presentan unas pirámides de bases más anchas por
tener una mayor tasa de fecundidad.

       El distrito de Trujillo presenta una pirámide poblacional con una base
estrecha, un segmento intermedio pronunciado - producto de sus altas tasas de
fecundidad en años anteriores y con una importante proporción de población
mayor de 64 años de edad. Las diferencias en la estructura de las pirámides
poblacionales tiene implicancia en la definición de los perfiles epidemiológicos
de cada uno de estas poblaciones, ya que una población “joven” tendrá una
mayor demanda de solución de problemas de salud materno-infantiles (por
ejemplo, enf. diarréicas, infecciones respiratorias agudas, control del embarazo,
atención del parto), en cambio una población “anciana” presentará una mayor
demanda por servicios de salud para resolver o controlar problemas de salud
crónico - degenerativos (por ejemplo, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
artrosis, neoplasias, etc.).

2.3. Dinámica de Población.

      La provincia de Trujillo esta creciendo poblacionalmente, a un ritmo
menor que el país en general, el periodo 1995-2000 el INEI estima una tasa de
crecimiento de 1,8%. Esta disminución se relaciona con una disminución de
sus niveles de fecundidad expresados en su Tasa Global de Fecundidad
(TGF) la cual ha disminuido en el departamento de la Libertad a 2,9 hijos por
mujer y se espera que disminuya a 2,6 en los próximos 5 años.

        La provincia de Trujillo es un área receptora de población, habiendo
mantenido saldos migratorios positivos en las últimas décadas, llegando entre
1995 y 1998 a una tasa de migración de 13,7 para mujeres y 15,3 para
hombres por 1.000 habitantes. Este fenómeno tiene suma importancia en las
condiciones de vida y la situación de salud de la población del área
metropolitana, ya que a las enfermedades propias de una sociedad en proceso
de industrialización como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los
accidentes, la violencia etc, generados por el estrés, la disminución de la
actividad física, patrones alimenticios inadecuados etc., se suman a las
enfermedades infecto contagiosas, prevalentes en áreas sin adecuados
servicios de saneamiento básico y altos niveles de hacinamiento, áreas donde
llega, fundamentalmente, la población migrante de las zonas rurales de la
sierra del país; presentándose entonces para Lima un perfil “mixto”, el cual ha
sido denominado “convivencia epidemiológica” en contraposición de la
“transición epidemiológica” observada en Europa y Norteamérica, donde un
perfil fue sustituido gradualmente por otro.
Fig. 2.1. Comparación de las Pirámides Poblacionales
                                                de la Provincia de Trujillo, Lima Metropolitana y el Perú

                                                                                                                                                               Per
                                                                                                                                                               uu
         Piramide Poblacional de la Provincia de Trujillo                                                                                                      rur
                                                                                                                                                               Pe
                                                            80 a más                                                                           Hombr           rú                   Mujer
                                                                                                                                               es                                   es
                                                                 75-79

                                                                 70-74

                                                                 65-69

                                                                 60-64
                                                                                                                                                           Hombr           Mujer
                                                                 55-59
                                                                                                                                                           es              es

                                                                 50-54

                                                                 45-49

                                                                 40-44                                                               -    -            -           0        5               1       1
                                                                                                                                     15   10           5                                    0       5
                                                                 35-39

                                                                 30-34                                                                                         Lima
                                                                 25-29                                                                                 metropolita
                                                                 20-24
                                                                                                                                                       na
                                                                 15-19

                                                                 10-14
                                                                                                                                               Hombr                                Mujer
                                                                   5-9                                                                         es                                   es
                                                                   0-4

-50,000.00   -40,000.00   -30,000.00   -20,000.00   -10,000.00       -   10,000.00   20,000.00   30,000.00   40,000.00   50,000.00

                                       Hombres                             Mujeres

                                                                                                                                     -    -            -               0        5               1       1
                                                                                                                                     15   10           5                                        0       5

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
    Informática
    Fuente: Censo Nacional de vivienda 1993
2.4 Nivel socioeconómico:

2.4.1 Mapa de Pobreza

        La provincia de Trujillo cuenta con 11 distritos, la distribución de la pobreza en
términos relativos (Porcentaje de hogares con al menos una NBI) se asocia a mayor
ruralidad y alejamiento de los núcleos urbanos, pero en números absolutos tiene al
igual que en la mayoría de los departamentos de la costa una concentración en los
grandes núcleos urbanos, a pesar de ser el distrito de Trujillo el que menor porcentaje
de hogares con NBI tiene en la provincia (16,2%), es el que concentra el mayor
número de hogares y de población con NBI (41.3% del total de hogares y 26.1% del
total de la población con al menos una NBI).

       De acuerdo al cálculo de los percentiles se determinó los siguiente:

Estrato “A”   Menos de 40% de Hogares con al menos una NBI, encontrándose
              en este estrato a los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de
              Mora, La Esperanza, Victor larco Herrera y Huanchaco.

Estrato “B”   Entre 40 y 70% de Hogares con al menos una NBI, encontrándose
              en este estrato a los distritos de Moche, Salaverry y Laredo.

      Estrato “C” Más de 70% de Hogares con al menos una NBI,
encontrándose en este estrato a los distritos de Poroto y simbal.

      El estrato A tiene mejor nivel socio-económico mientras que el estrato C tiene
más hogares con NBI por tanto se consideran que son habitantes con mayor pobreza.

        En la tabla Nº 2.2 presentamos los indicadores absolutos y relativos para cada
uno de los distritos de la provincia de Trujillo, y en la Fig. 2.1 se presenta el mapa de
los distritos de la Provincia de Trujillo estratificados según estrato socioeconómico.
Tabla Nº 2.2

 Hogares y Población con NBI en los distritos de la provincia de Trujillo
           Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993

NUMERO       DISTRITO      TOTAL          %     NUMERO   POB. EN        % POB.     NUMERO ESTRATO
   DE                       DE         HOGARES ABSOLUTO HOGARES         CON NBI   ABSOLUTO
 ORDEN                    HOGARES       CON NBI HOGARES                            DE POB.
PARA EL                                          CON NBI                           CON NBI
  PAÍS
   35        TRUJILLO      51253         16,2      8301     244643       18,9      46263     A
  362      VICTOR LARCO     8607         20,8      1788     41985        23,6       9910     A
             HERRERA
  50       LA ESPERANZA    21585         32,1      6918     105231       35,9      37758     A
  253      FLORENCIA DE     6966         32,4      2256     35800        36,4      13032     A
                MORA
  66        EL PORVENIR    16234         34,6      5610     80665        38,3      30856     A
  418       HUANCHACO       4069         39,8      1619     18156         42        7626     B
  366         MOCHE         4366         40,6      1774     21656        42,8       9269     B
  218         LAREDO        5922         41,6      2465     27925        44,4      12405     B
  795       SALAVERRY       1750         47,4       830      8020        47,2       3786     B
 1110         SIMBAL        746          72,1       538      3600        75,9       2734     C
  901        POROTO         979          74,7       731      4365        76,9       3355     C

                                      Figura Nº2.2

                                 Mapa de Pobreza
        Estratificación de los distritos de la Provincia de Trujillo por NBI

                                   Estrato A    Estrato B   Estrato C
En la Tabla Nº 2.3 se presenta la distribución del indicador NBI en cifras
              absolutas y relativas según área de residencia (Urbana y Rural). En esta tabla se
              especifica la distribución porcentual del tipo de NBI que existen en la provincia
              deTrujillo. Se observa que las necesidades básicas insatisfechas más frecuentes son:
              población sin desagüe (12% de los hogares), y el hacinamiento (11% de los hogares).
              En el área urbana la NBI más frecuente es el hacinamiento (11%), mientras que en el
              área rural la NBI más frecuente es la ausencia de desagüe (52%), esta cifra es la más
              alarmante.

                                                                Tabla Nº 2.3

                  Hogares y Población con NBI especificados la provincia de Trujillo
                          Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993

              % de Pob   Numero        % Pob.          Nº abs.      % Pob            Nº abs.      % Pob       Nº         % con       Nº abs de
Area          con NBI    absoluto      Con             De Pob.      con              De Pob       sin         absoluto   niños que   niños que
                         de Pob        vivienda        Con          hacinami         con          desagüe     de Pob     no          no
                         con NBI       inadecua        vivienda     ento             hacinami                 sin        asisten a   asisten a
                                       da              inadecua                      ento                     desagüe    escuela     escuela
                                                       da
  Total         31.4      196929          2.7            17104            11.3         70927         11.9       74616       7.0       43779
Provincia
de Trujillo
  Area          28.9      168882          2.3            13539            11.2         65474           9        52949       6.7       39236
 Urbana

  Area          67.6      28047           8.6            3565             13.1         5453          52.2       21667      10.9        4543
  Rural

              En la Tabla 2.4 se muestra la distribución por grupos de edad de la Provincia de
              Trujillo según estrato socioeconómico.

                                                                Tabla Nº 2.4

                 Población Estimada por Grupos de Edad y Estratos Socioeconómicos
                                      En la Provincia de Trujillo
                           Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 1993

                            MENORES                                                                                        TOTAL
                ESTRATO                     DE 1 A 4        DE 5 A 15            DE 15 A 45     DE 45 A 65   MAS DE 65
                            DE 1 AÑO                                                                                     ESTRATOS
                   A          11,954            47,727          113,868           275,577         68,222      23,862      541,210
                   B           1,992            7,956           15,938             33,531         8,468        3,548      71,433
                   C           202               804            10,798             25,528         6,538         506       44,376
                 TOTAL
                              14,148            56,487          140,604           334,636         83,228      27,916      657,019
                GRUPOS
También puede leer