Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Página creada Enrique Oyhamburu
 
SEGUIR LEYENDO
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Análisis del Sector de las Energías
Renovables. El caso de la energía
solar fotovoltaica.

Autor: Íñigo Rodriguez Valero
Director: Francisco Borrás Pala

MADRID | Abril 2019
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Resumen
El presente trabajo realiza un análisis del sector de las energías renovables, tanto a nivel
mundial como a nivel de España. Asimismo, nos hemos centrado en un análisis más en
profundidad del sector de la energía solar fotovoltaica, así como una breve explicación
de la crisis que hubo en España en el año 2008 y la forma en la que la legislación ha
afectado a dicho sector. También se ha investigado sobre las formas en las que se invierte
en energía renovable y las diferencias existentes entre países desarrollados y países en
vías de desarrollo. Y, por último, se han realizado unas breves proyecciones sobre el
sector de las energías renovables.

Palabras clave: energías renovables, energía solar fotovoltaica, crisis, inversión,
proyecciones, contaminación, España.

Abstract
This paper contains an analysis of the renewable energy sector, both worldwide and
Spanish level. Moreover, we have focused on the photovoltaic solar energy, with a brief
explanation of the Spanish crisis in 2008 and the way the law affects this sector. Also, we
have done research about the ways of investment in renewable energy and the differences
between developed countries and developing countries. Finally, projections have been
done about the renewable energy sector.

Key words: renewable energies, photovoltaic solar energy, crisis, investment,
projections, pollution, Spain.

                                             1
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Índice de Contenido
Índice de Figuras ………………………………………………………………………4
Índice de Anexos ……………………………………………………………………….6
Introducción. ................................................................................................................... 7

   I. Justificación del Tema. ................................................................................................. 7
   II. Objetivos específicos del TFG. .................................................................................... 8
   III. Enfoque de la investigación........................................................................................ 8
   IV. Estructura del Trabajo .............................................................................................. 9
Capítulo 1. Análisis del Sector de las Energías Renovables. .................................... 10

   1.1 Introducción a la Energía ......................................................................................... 10
   1.2 Tipos de Energías Renovables .................................................................................. 12
   1.3 Necesidad Actual de las Energías Renovables .......................................................... 14
   1.4 La Unión Europea y las Energías Renovables .......................................................... 16
   1.5 El Sector de las Energías Renovables en España...................................................... 19
Capítulo 2. Análisis del Sector de la Energía Solar Fotovoltaica ............................. 23

   2.1 Introducción a la Energía Solar Fotovoltaica ........................................................... 23
   2.2 La Unión Europea y la Energía Solar Fotovoltaica .................................................. 25
   2.3 El Sector de la Energía Solar Fotovoltaica en España.............................................. 27
       2.3.1 Evolución del Sector de la Energía Solar Fotovoltaica en España y situación actual ..... 27
       2.3.2 El Sector de la Energía Solar Fotovoltaica en las Comunidades Autónomas .................. 31
       2.3.3 Crisis de la Energía Solar Fotovoltaica en España ............................................................. 34
       3.3.4 Impacto Macroeconómico de la Energía Solar Fotovoltaica en España........................... 36
Capítulo 3. Legislación en el sector Energía Renovable, en concreto en la Energía
Fotovoltaica ................................................................................................................... 38

   3.1 Panorama Actual Legislativo en España .................................................................. 38
       3.1.1 Régimen Retributivo de las Energías Renovables en España ............................................ 39
       3.1.2 Régimen de Subasta de las Energías Renovables en España ............................................. 40
   3.2 Comparación del régimen retributivo de España con otros países .......................... 42
Capítulo 4. Análisis de las Inversiones dirigidas a Energías Renovables, en especial
a la energía solar fotovoltaica ...................................................................................... 45

   4.1 Introducción a la Inversión en Energías Renovables ............................................... 45
   4.2 Inversiones en Energía Renovable por Tipo de Economía ....................................... 46
   4.3 Tipos de Inversiones en Energías Renovables .......................................................... 49
       4.3.1 Inversión por financiación de activos .................................................................................. 50
       4.3.2 Pequeña capacidad distribuida ............................................................................................ 51
       4.3.3 Inversiones en el mercado público ....................................................................................... 51
       4.3.4 Venture Capital y Private Equity ........................................................................................ 52

                                                                   2
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
4.3.5 Inversión en Investigación y Desarrollo .............................................................................. 53
Capítulo 5. Proyecciones de futuro ............................................................................. 56

Capítulo 6. Conclusiones .............................................................................................. 60

Bibliografía .................................................................................................................... 64

Anexos ............................................................................................................................ 68

                                                                  3
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Índice de Figuras
Figura 1: Consumo de Energía Mundial por Fuentes de Energía (1970-2017) ............ 11

Figura 2: Previsiones de demanda de electricidad por regiones ................................... 12

Figura 3: Países más contaminantes del mundo por emisiones de dióxido de carbono en
el año 2017...................................................................................................................... 14

Figura 4: Concentración de dióxido de carbono por décadas (ppm)............................. 16

Figura 5: Cuota de Electricidad procedente de Fuentes de Energía Renovable en los
países miembros de la Unión Europea en 2017 (%) ....................................................... 18

Figura 6: Cuota de Electricidad procedente de Fuentes de Energía Renovable en
España de 2008 a 2017 (%) ............................................................................................ 19

Figura 7: Estructura de potencia instalada a 31.12.2017 de Energías Renovables.
Sistema eléctrico nacional (%) ....................................................................................... 20

Figura 8: Estructura de generación anual de energía renovable en 2017. Sistema
eléctrico nacional (%) ..................................................................................................... 21

Figura 9: Generación Renovable de cada Comunidad Autónoma sobre la generación
renovable nacional en 2017 ............................................................................................ 22

Figura 10: Coste Medio de la Energía en Estados Unidos (dólares por megavatio hora)
........................................................................................................................................ 24

Figura 11: Potencia Acumulada Fotovoltaica Mundial 2017 (GW) ............................. 25

Figura 12: Potencia Fotovoltaica Acumulada en Europa .............................................. 26

Figura 13: Potencia Acumulada Fotovoltaica en Europa por países 2017 (GW) ......... 27

Figura 14: Potencia Solar Fotovoltaica acumulada en España entre 2006 y 2017 (MW)
........................................................................................................................................ 28

Figura 15: Potencia Solar Fotovoltaica instalada anualmente en España desde 2006
(MW) .............................................................................................................................. 28

Figura 16: Mapa de Radiación Solar en Europa (KWh / m2) ....................................... 30

Figura 17: Potencia solar fotovoltaica de cada Comunidad Autónoma sobre la potencia
fotovoltaica nacional a 31.12.2017 (%) .......................................................................... 32

                                                                    4
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Figura 18: Mapa de Radiación Solar en España (KWh / m2) ....................................... 33

Figura 19: Aportación al PIB español de la energía solar fotovoltaica (millones de €
corrientes) ....................................................................................................................... 36

Figura 20: Parámetros retributivos de las instalaciones tipo para la convocatoria en la
Orden ETU/315/2017 ..................................................................................................... 41

Figura 21: Evolución anual del precio de mercado y establecimiento de límites
inferiores y superiores en la Orden ETU/315/2017 ........................................................ 41

Figura 22: Régimen retributivo en la Unión Europea y Noruega (2015)...................... 43

Figura 23: Nueva Inversión Global en Energía Renovable por tipo de economía desde
2004 hasta 20017 (BN$ .................................................................................................. 47

Figura 24: Nueva Inversión Global en Energía Renovable por tipo de economía y tipo
de energía renovable en el año 2017 (BN$) ................................................................... 48

Figura 25: Nueva Inversión Global en Energía Renovable atendiendo a la clase del
activo ($BN) ................................................................................................................... 49

Figura 26: Inversión global por financiación de activos por sector renovable ($BN)
(2004-2017) .................................................................................................................... 50

Figura 27: Inversión a través de PE/VC en energía renovable por sector ($BN) ......... 52

Figura 28: Inversión en I+D para energías renovables (BN $) (2004-2017) ................ 54

Figura 29: Proyección de coches eléctricos en el futuro (2025 y 2040) ....................... 57

Figura 30: Capacidad Instalada Total de Energía en el mundo (2000-2040)................ 58

Figura 31: Proyección Capacidad Instalada Energía Solar Fotovoltaica en Europa
(2017-2022) (MW) ......................................................................................................... 59

                                                                  5
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Índice de Anexos
Anexo 1: Implantación prevista de las fuentes de energía renovables (FER) en los
Estados miembros y objetivos en materia de energías renovables para 2020 ................ 68

Anexo 2: Extensión de las Comunidades Autónomas de España .................................. 68

                                              6
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Introducción.
El propósito de este trabajo es el análisis en detalle del sector de las energías renovables,
en concreto la energía solar fotovoltaica, así como el impacto que tienen las decisiones
de la Administración Pública en dicho sector. A continuación, se realizarán proyecciones
sobre el sector de las energías renovables, en concreto, la energía solar fotovoltaica, y se
analizará como afrontan los fondos de inversión y los inversores dichos activos, teniendo
en cuenta el auge que se esta produciendo en los últimos años.

Tras haber realizado unas prácticas en el departamento de energía (Q-Energy) del fondo
de inversión Qualitas Equity Partners, se pretende analizar de una manera más detallada
el funcionamiento del sector de las energías renovables, y en concreto el de la energía
solar fotovoltaica.

I. Justificación del Tema.

En este mundo afectado por el cambio climático, es necesario realizar inversiones
sostenibles, dirigidas no solo al beneficio económico del inversor, sino también al
beneficio general de la sociedad. Con este trabajo se quiere analizar hacia donde se dirige
el sector de las energías renovables, en particular, el de la energía solar fotovoltaica, ya
que se espera que sea un sector de grandísima importancia en un futuro próximo. Además,
al ser un sector tan regulado, se busca analizar la influencia que tiene la Administración
Pública y si es necesario desregularizar un poco dicho sector o mantenerlo como se
encuentra en la actualidad.

Por otro lado, teniendo en cuenta la ubicación de España y la alta radiación solar que
recibimos a lo largo del año, es necesario potenciar más la energía solar fotovoltaica, ya
que, dadas las condiciones geográficas de nuestro país, España debería ser un referente
mundial en esta materia. El futuro pasa por el potenciamiento de las energías renovables,
por lo que España, dada su situación geográfica, debe aprovechar esta ventaja y ser un
país puntero en la producción de energía solar fotovoltaica.

                                             7
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
II. Objetivos específicos del TFG.

  i.      Analizar la situación actual del sector de las energías renovables, comparando las
          distintas fuentes energéticas que se encuentran actualmente en el mercado.
 ii.      Examinar los cambios de legislación en España y el impacto que tiene la
          Administración Pública en dicho sector.
iii.      Analizar la situación de España en materia de energía solar fotovoltaica en
          comparación con otros países.
iv.       Realizar proyecciones de futuro para el sector de la energía renovable, en concreto de
          la energía solar fotovoltaica.
 v.       Análisis de las inversiones en energía renovable, en concreto, la energía solar
          fotovoltaica.
vi.       Observar el tipo de inversiones de los grandes inversores y fondos de inversión sobre
          activos de energía solar fotovoltaica y otras energías renovables.

       III. Enfoque de la investigación

       Para la realización de este trabajo de fin de grado nos basaremos en un enfoque de
       investigación deductivo, ya que primero se tendrán que recoger datos e información
       obtenidos de literatura y estudios anteriores, en segundo lugar, se analizará esa
       información y, por último, se intentarán verificar dichas teorías y contrastarlas.

       Se tratará de recabar la máxima información posible sobre el sector de las energías
       renovables, en concreto la energía solar fotovoltaica, de diferentes artículos,
       publicaciones, libros o páginas web. Asimismo, se recabarán datos cuantitativos para
       contrastar diferentes países y comparar diferentes momentos en el tiempo.

       Las proyecciones se realizarán basándonos en la tendencia existente en los últimos años,
       así como en informes que hayan podido realizar otras instituciones.

                                                    8
Análisis del Sector de las Energías Renovables. El caso de la energía solar fotovoltaica - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
IV. Estructura del Trabajo

El trabajo en cuestión se estructura de la siguiente manera:

El primer capítulo, Análisis del Sector de las Energías Renovables, se compone de una
introducción a la energía, tanto renovable como no renovable, diferenciando la situación
actual a nivel global, europeo y de España

El segundo capítulo, Análisis del Sector de la Energía Solar Fotovoltaica, se compone de
una introducción a la energía solar fotovoltaica y un análisis del sector tanto en Europa
como en España. Adicionalmente, se habla de la crisis de las energías solares
fotovoltaicas en España y del impacto macroeconómico del sector.

El tercer capítulo, Legislación en el sector Energía Renovable, en concreto en la Energía
Fotovoltaica, se analiza tanto el régimen retributivo como el régimen de subastas, y se
realiza una breve comparativa de los distintos regímenes retributivos de determinados
países de Europa.

El cuarto capítulo, Análisis de las Inversiones dirigidas a Energías Renovables, en
especial a la energía solar fotovoltaica, se compone de una explicación de las inversiones
en energías renovables, seguido por un análisis de las inversiones diferenciando por tipo
de economía. En último lugar se analizan los tipos de inversiones que se pueden realizar
atendiendo a la forma de inversión.

El quinto capítulo, Proyecciones de futuro, contiene las proyecciones existentes sobre las
energías renovables y sobre aquellas predominantes como el carbón o el petróleo.
Asimismo, se profundiza sobre las proyecciones existentes con respecto a la energía solar
fotovoltaica.

Por último, terminamos con las Conclusiones, que incluyen una opinión del autor sobre
los resultados obtenido a lo largo del trabajo.

                                             9
Capítulo 1. Análisis del Sector de las Energías Renovables.
      1.1 Introducción a la Energía

      La energía se entiende como la capacidad que tienen los cuerpos de realizar un trabajo,
      un trabajo que puede externalizarse de diferentes maneras como la generación de calor,
      la emisión de luz o un trabajo mecánico (C. Schallenberg et al., 2008, p.14).

      Al hablar de energía, no podemos obviar el principio de conservación de la energía, que
      establece que “la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma”. Este principio
      es muy importante sobre todo al hablar de las energías renovables, donde se aprovecha la
      energía que desprende la naturaleza y sus fuentes para transformarla en la energía de la
      que nos servimos para vivir en sociedad. Las energías renovables aprovechan el hecho de
      que este tipo de fuentes sean infinitas, y por ello, a pesar de que, a priori, necesitan de un
      mayor desembolso inicial, es necesario potenciarlas y darles un uso más eficaz.

      La energía puede dividirse, atendiendo a su disponibilidad, en dos grandes grupos. Estos
      dos grupos son los siguientes (C. Schallenberg et al., 2008, p.16):

 i.      En primer lugar, las energías no renovables, que son aquellas que existen con una
         cantidad limitada y no se renuevan en el corto plazo. En este gran grupo podemos
         encontrar fuentes como el carbón, el petróleo o el gas natural. En el pasado, estas
         fuentes de energía se han utilizado sin ningún tipo de mesura, hasta el momento en
         que se han dado cuenta de su naturaleza limitada y dañina hacia el medio ambiente.
ii.      En segundo lugar, las energías renovables, que son aquellas que existen en cantidades
         ilimitadas debido a que nuestro planeta la recibe de forma continua. En el siguiente
         punto se explicarán brevemente los tipos más importantes de energías renovables,
         puesto que es el tema principal del presente trabajo.

      A pesar del esfuerzo que se está realizando para avanzar hacia un mundo más sostenible
      y con menos contaminación generada por las diferentes fuentes de energía, las fuentes de
      energía contaminantes como el carbón, el petróleo o el gas natural no están cesando de
      ser consumidas, es más, como se puede observar en la Figura 1, su consumo sigue
      aumentando año tras año.

                                                   10
Figura 1: Consumo de Energía Mundial por Fuentes de Energía (1970-2017)

Fuente: Traducción propia del gráfico de Con-struct, realizado a partir de datos de BP Statistical Review
of World Energy.

En este aspecto, el 12 de diciembre de 2015 se firmó el Acuerdo de Paris para combatir
el cambio climático. El principal objetivo en el largo plazo de dicho acuerdo es evitar que
la temperatura media del planeta supere en 2 grados centígrados a la temperatura de los
niveles preindustriales, así como la realización de acciones para que el calentamiento
global no supere 1,5 grados centígrados (Acuerdo de Paris, 2015).

Según la Agenda Internacional de la Energía (AIE), los países firmantes no se están
dirigiendo hacia los objetivos fijados por el Acuerdo de París, debido al crecimiento
global de la economía y el gran aumento de la población que supondrá un inmenso
proceso de urbanización, por lo que se estima que el mundo consumirá un 30% más de
energía en 2040, lo que a su vez conllevará un aumento en la contaminación si no se
toman medidas (Planelles y Delgado, 2017). A continuación, en la Figura 2 se puede
observar cómo se va a desglosar este aumento de la demanda de electricidad entre los
distintos países del mundo.

                                                   11
Figura 2: Previsiones de demanda de electricidad por regiones

     Fuente: El País, elaborado a partir de datos de Agencia Internacional de la Energía (2017).

     Se puede observar en la Figura 2 que los países que más demanda van a realizar de
     electricidad, en comparación con la de 2016, son aquellos países en vías de desarrollo y
     China, que tienen una previsión para 2040 de prácticamente doblar la demanda de
     electricidad. Se trata de una situación complicada, ya que, en términos de contaminación,
     no se le puede exigir lo mismo a países en vías de desarrollo que a países que participaron
     activamente en la revolución industrial y que, por ello, se encuentran ya desarrollados.
     Por esta razón, los países en vías de desarrollo son las regiones que realizarán un mayor
     cambio en relación con su situación actual, puesto que es su momento para desarrollarse
     y avanzar hacia una sociedad moderna.

     1.2 Tipos de Energías Renovables

     Como bien se ha señalado anteriormente, actualmente se están buscando nuevas formas
     y fuentes de producción de energía dado el uso intensivo de energías no renovables en las
     últimas décadas y su carácter dañino para el medio ambiente. En este trabajo se tratará
     fundamentalmente la energía solar fotovoltaica, pero existen otras muchas energías
     renovables que merecen una mención. A continuación, se van a resumir de forma breve
     las energías renovables más utilizadas (APPA, n.d.).

i.       Biocarburantes; se trata de combustibles líquidos o gaseosos que son generados a
         partir de materias primas biológicas vegetales o animales. Se trata de la energía
         renovable con un uso más extendido, y los ejemplos más notorios son el biodiesel y
         el bioetanol.
                                                        12
ii.   Biomasa; se trata de materia orgánica utilizada como fuente de energía, que deriva de
        un proceso orgánico que puede ser espontáneo o provocado. Estos recursos se podrían
        dividir en forestales o agrícolas.
 iii.   Eólica; se trata de la energía cinética generada por una masa de aire. Esta fuerza del
        viento se explota a través de los llamados aerogeneradores.
 iv.    Geotérmica de Alta Entalpía; se trata de la energía que se encuentra almacenada en
        forma de calor bajo tierra que tiene unas determinadas condiciones de presión y alta
        temperatura.
  v.    Geotérmica de Baja Entalpía; también se trata de aquella energía almacenada bajo
        tierra en forma de calor, pero estos recursos geotérmicos, al tener menores
        temperaturas pueden ser utilizados para la producción de agua caliente sanitaria y para
        climatización.
 vi.    Marina; se trata de la energía que aprovecha la fuerza de los océanos, en concreto la
        fuerza de olas, mareas, corrientes y la diferencia de temperatura entre el fondo y la
        superficie marina.
vii.    Minieólica; se trata de una variante de la energía eólica cuya particularidad es que la
        potencia de los aerogeneradores debe ser inferir a los 100kW, así como tener un área
        de barrido que no puede superar los 200 metros cuadrados.
viii.   Hidráulica; se trata de aquella fuente de energía que se aprovecha de la energía
        cinética de una masa de agua a través de un sistema de turbinas.
 ix.    Solar Fotovoltaica; se trata de la transformación directa de la radiación solar en
        energía. En los siguientes puntos desarrollaré este tipo de energía renovable.
  x.    Solar Térmica; se trata de aquella energía que se aprovecha del calor generado por el
        Sol para, por ejemplo, calentar agua que posteriormente se convertirá en energía
        eléctrica.
 xi.    Solar Termoeléctrica; se trata de la energía que es generada mediante la utilización
        de espejos y dispositivos de seguimiento solar con el objetivo de concentrar la
        radiación solar en una reducida superficie, cuyo calor se transfiere normalmente a un
        fluido que pasa a través de una turbina.

                                                   13
1.3 Necesidad Actual de las Energías Renovables

En la actualidad, la sociedad no cesa de consumir y utilizar energía en grandes cantidades,
en especial carbón y petróleo, que son energías, que como se ha comentado anteriormente,
no son de carácter renovable y su uso da lugar a efectos dañinos para el medio ambiente
y eventualmente a un posible encarecimiento debido a su naturaleza finita y a la escasa
oferta que existirá en comparación con la demanda que habrá en un futuro.

La razón de la gran utilización de estas energías no renovables es que son seguras, en el
sentido de que se sabe la cantidad de energía que se va a obtener, ya que en el caso de
energías renovables como la solar o la eólica, la cantidad de energía generada depende de
la cantidad de radiación solar y la cantidad de viento que haya, por lo que son energías
menos fiables a la hora de calcular la cantidad de energía generada debido a su gran
fluctuación.

A pesar del carácter estable y recurrente de estas energías no renovables, nos encontramos
con el problema de su escasez y su naturaleza contaminante hacia el medio ambiente, que
está ocasionando un cambio climático con consecuencias devastadoras para nuestra
sociedad. En la siguiente figura se puede observar cuáles fueron los países más
contaminantes del mundo por emisiones de dióxido de carbono en el año 2017.

Figura 3: Países más contaminantes del mundo por emisiones de dióxido de carbono en
el año 2017.

          Otros                                                                    30%

         Japón            4%

         Rusia              5%

          India                  7%

         EU-28                        9%

 Estados Unidos                                   15%

         China                                                                     30%

                  0%     5%           10%      15%        20%        25%        30%       35%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de United States Environment Protection Agency (2017),
gráfico encontrado en Statista.

                                                14
Cómo podemos observar en la Figura 3, la potencia china es el país que más contamina
en cuanto a emisiones de dióxido de carbono, seguido por Estados Unidos y los 28 países
de la Unión Europea. Con este gráfico observamos que existe una relación directamente
proporcional entre el número de las emisiones del dióxido de carbono y el PIB, puesto
que China, Estados Unidos y Japón son los países con un mayor PIB, sin tener en cuenta
a la Unión Europea como agrupación de países. A pesar de encontrarse China en la
primera posición, está demostrando ser un referente en cuanto a medidas impuestas contra
el cambio climático y hacia un futuro de energías renovables con proyectos como la
construcción de la mayor planta fotovoltaica del mundo. Por otro lado, nos encontramos
con Estados Unidos, país que tomó la decisión en 2017 de dejar de formar parte del
Acuerdo de París, acción que se trata de toda una declaración de intenciones. En cuanto
a la Unión Europea, se hablará más adelante de las medidas que se están llevando a cabo
para combatir el cambio climático y para avanzar hacia un futuro de energías limpias.
Atendiendo a esta relación entre la contaminación y el PIB, es de esperar que los países
en vías de desarrollo, con su crecimiento y consiguiente aumento del PIB, también tenga
un efecto en la contaminación que dichos países emitirán.

A continuación, en la Figura 4, se muestra un gráfico muy interesante sobre la
concentración de dióxido de carbono en cada década desde el año 1958 hasta 2017.

                                          15
Figura 4: Concentración de dióxido de carbono por décadas (ppm1)

Fuente: National Oceanic & Atmospheric Adm. (NOAA).

Este gráfico es una muestra del futuro que tenemos por delante si seguimos contaminando
a esta gran escala y al ritmo de las últimas décadas. Como se puede observar en la Figura
4, las emisiones de CO2 no hacen más que incrementarse década tras década, y es
necesario tomar medidas drásticas para que esta situación cambie. En este momento es
donde entran en juego las energías renovables, ya que es necesario llevar a cabo una gran
inversión y concienciar a la población de la importancia que éstas tienen y del decisivo
papel que van a desempeñar en el futuro. Las energías renovables son necesarias para
salvar a las generaciones venideras y conseguir un mundo que no esté azotado por un
cambio climático que está dejando tras de sí repercusiones muy negativas para el planeta.

1.4 La Unión Europea y las Energías Renovables

Durante más de dos décadas, la Unión Europea ha encabezado la implantación de medidas
para fomentar la utilización de energías renovables. El resultado de estas medidas y
objetivos a corto plazo ha sido un incremento del consumo de esta energía renovable de
un 9% en 2005 a un 16,7% en 2015, con un objetivo del 20% para el año 2020 (European
Commission, 2018, p.15).

1
 Ppm, o partes por millón, es una unidad de medida por la que se mide la concentración. Es una unidad de
medida utilizada para la medición de la calidad del aire. En este caso, se refiere a la cantidad de sustancia
de dióxido de carbono que hay por cada millón de unidades del conjunto, en este caso, de aire.

                                                    16
En el marco jurídico de la Unión Europea existen una serie de actuaciones que tratan de
fomentar este cambio energético, como son la “Directiva 2009/28/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía
procedente de fuentes renovables”, modificada por la Directiva (EU) 2015/1513, o el
“Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y
Social Europeo y al Comité de las Regiones. Informe de Situación en Materia de Energías
Renovables. {SWD (2015) 117 final}”.

En cuanto a la Directiva 2009/28/CE, se establecen una serie de medidas para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y favorecer el ahorro energético y una mayor
eficiencia energética con la mayor utilización de energía procedente de fuentes
renovables. En la directiva se hace especial inciso al transporte y a favorecer el desarrollo
de un mercado de fuentes de energías renovables con el objetivo de reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y reducir la dependencia con respecto a las importaciones
energéticas. Cada país deberá de elaborar un plan de acción nacional en materia de
energías renovables en el que deben establecer de que manera contribuyen a la eficiencia
energética y el ahorro energético que están realizando para alcanzar los objetivos que se
establecieron. Además, con la Directiva se busca favorecer el intercambio de energía
producida a través de fuentes de energía renovable, tanto entre los países de la Unión
Europea como con países que no forman parte de la Unión Europea. Por consiguiente, la
Directiva tiene como objetivos principales para 2020, en primer lugar, alcanzar una cuota
del 20% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía
de los países de la Unión Europea y, en segundo lugar, alcanzar una cuota del 10% de
energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía en el sector del
transporte de cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea (Directiva
2009/28/CE).

Por otro lado, el Informe mencionado anteriormente realiza una evaluación sobre el
avance que se ha conseguido con respecto a la Directiva 2009/28/CE. En el Informe se
establece que la Unión Europea va en buen camino para conseguir su objetivo de alcanzar
una cuota del 20% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto
de energía, puesto que en el año 2014 esta cuota fue del 15,3%, aunque no todos los
estados cumplieron con los objetivos intermedios, y por tanto, de seguir así, no cumplirán
con los objetivos de 2020, como se puede observar en el Anexo 1. Además, el Informe

                                             17
resalta la disminución de emisiones de CO2, por lo que en general, la Directiva
2009/28/CE puede ser considerada como un éxito en materia de las energías renovables.
(COM/2017/057)

A continuación, en la Figura 5, se muestra un gráfico donde se puede observar el
porcentaje de energía que es fruto de fuentes renovables en los diferentes países miembros
de la Unión Europea.

Figura 5: Cuota de Electricidad procedente de Fuentes de Energía Renovable en los
países miembros de la Unión Europea en 2017 (%)
 60,0
               54,5

 50,0
                      41
                           39
 40,0                           35,8
                                       32,6
                                              29,2 28,1
 30,0                                                   27,3
                                                               25,8
                                                                      24,5
                                                                             21,5
                                                                                    18,7 18,3 17,5
 20,0   17,5
                                                                                                     16,3 16,3 15,5
                                                                                                                    14,8
                                                                                                                           13,3
                                                                                                                                  11,5 10,9 10,7
                                                                                                                                                 10,2 9,9 9,1
 10,0                                                                                                                                                           7,2 6,6 6,4

  0,0
                Slovenia

                  Greece

                Slovakia

            Netherlands
                Portugal

        United Kingdom

                Belgium
                  UE-28
                 Sweden
                 Finland

               Denmark

                     Italy
                    Spain

                Hungary

                  Poland
                  Ireland

           Luxembourg
                   Latvia

                 Austria
                 Estonia

                 Croatia
               Lithuania
               Romania

                Bulgaria

                  France

                Czechia

                   Malta
                 Cyprus
              Germany

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Eurostat (2017).

Como se puede observar en la Figura 5, España se encuentra en la mitad de la tabla, justo
en la media de la Unión Europea, con un 17,5% de la energía derivada de fuentes
renovables. Por lo tanto, España deberá incrementar este porcentaje en los próximos años
para alcanzar los objetivos establecidos por la Unión Europea. En general, la Unión
Europea está haciendo un gran trabajo para fomentar la utilización de fuentes de energía
renovables y está dando ayudas para que se cumplan los objetivos fijados y conseguir que
se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y se genere más energía
derivada de fuentes de energía renovables.

                                                                                          18
1.5 El Sector de las Energías Renovables en España

A continuación, se hablará del sector de las energías renovables en España. Para enlazar
con la Figura 5, en la Figura 6 se puede observar como ha ido aumentando
progresivamente la cuota de electricidad procedente de fuentes de energía renovable en
España, hasta llegar a un 17,5% en el año 2017.

Figura 6: Cuota de Electricidad procedente de Fuentes de Energía Renovable en España
de 2008 a 2017 (%)
 20,0

 18,0                                                                            17,4   17,5
                                                                   16,1   16,2
 16,0                                                       15,3
                                                14,3
                             13,8
 14,0               13                13,2

 12,0
          10,7
 10,0

  8,0

  6,0

  4,0

  2,0

  0,0
         2008      2009     2010      2011     2012         2013   2014   2015   2016   2017

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Eurostat.

El objetivo, como se ha comentado antes, que se busca en España en esta materia, y en
relación con la Directiva 2009/28/CE, es alcanzar una cuota del 20% de energía
procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía. Teniendo en
cuenta el crecimiento de los últimos años, no parece que España vaya a conseguir llegar
el 20% en el año 2020, por lo que es necesario que se realice una mayor inversión en
energías renovables en los próximos años para así llegar hasta el objetivo fijado por la
Unión Europea.

En cuanto a los tipos de energías renovables que más se utilizan en España, tenemos que
atender a la Figura 7, que está expuesta a continuación.

                                                   19
Figura 7: Estructura de potencia instalada a 31.12.2017 de Energías Renovables. Sistema
eléctrico nacional (%)
         Hidraulica        Eólica   Solar Fotovoltaica   Solar Térmica   Resto de Renovables

                                            5% 2%

                                    10%

                                                                35%

                                        48%

 *Resto de renovables incluye
 biogás, biomasa, geotérmica ,
 hidraúlica marina, hidroeólica y
 residuos renovables.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Red Eléctrica de España encontrados en “Las energías
renovables en el sistema eléctrico español 2017”.

Como se puede observar en la Figura 7, la energía eólica, con un 48%, y la energía
hidráulica, con un 35%, conforman las dos energías renovables que más cuota conforman
con respecto al total de la potencia instalada de energías renovables que, según Red
Eléctrica de España, fue de 48.208,486 MW en 2017.

Pero este gráfico es insuficiente para obtener una imagen fiel del funcionamiento de las
energías renovables en España, ya que la potencia instalada no es un indicador claro sobre
el rendimiento real de dichas construcciones de energías renovables Por ello, nos
apoyaremos también en la Figura 8, ya que utilizando los dos gráficos podremos entender
mejor el panorama nacional español de las energías renovables en el año 2017.

                                                           20
Figura 8: Estructura de generación anual de energía renovable en 2017. Sistema eléctrico
nacional (%)
         Hidraulica         Eólica   Solar Fotovoltaica   Solar Térmica   Resto de Renovables

                                                5%
                                         6%
                                                             22%
                                   10%

                                                  57%
 *Resto de renovables incluye
 biogás, biomasa, geotérmica ,
 hidrúlica marina, hidroeólica y
 residuos renovables

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Red Eléctrica de España encontrados en “Las energías
renovables en el sistema eléctrico español 2017”.

Como se puede observar, existe una gran diferencia entre la cuota de generación de la
energía hidráulica y cuota de potencia instalada de la misma. Esto se debe principalmente
a la gran dependencia a las condiciones meteorológicas que existe en la energía
hidraúlica. La energía eólica, por otro lado, es mucho más constante en su producción a
pesar de existir también dependencia a las condiciones meteorológicas. En cuanto a la
generación en 2017, ésta descendió un 16,3% con respecto al año anterior, hasta llegar a
una generación anual total de 84.505 Gwh, que se trata de la producción de energía
renovable más baja desde el año 2009 (Red Eléctrica de España, 2018, p.8).

En cuanto a la generación de energía renovable por Comunidades Autónomas, tenemos
que atender a la Figura 9.

                                                            21
Figura 9: Generación Renovable de cada Comunidad Autónoma sobre la generación
renovable nacional en 2017
                Melilla   0%
         Islas Baleares    0,30%
              Cantabria    0,40%
                Madrid      0,50%
         Islas Canarias      0,80%
            País Vasco        1,20%
               La Rioja        1,50%
                Murcia          1,60%
               Asturias            2,50%
 Comunidad Valenciana                  3,80%
                Navarra                  4,30%
          Extremadura                        5,60%
               Aragón                                8,60%
               Cataluña                              8,70%
   Castilla La-Mancha                                         12,60%
                Galicia                                       12,70%
             Andalucía                                                 15,40%
       Castilla y Leon                                                            19,30%
                     0,00%           5,00%           10,00%     15,00%          20,00%      25,00%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Red Eléctrica de España encontrados en “Las energías
renovables en el sistema eléctrico español 2017”.

Como se puede observar en la Figura 9, cuatro Comunidades Autónomas generan el 60%
de toda la energía renovable a nivel nacional, y éstas son Castilla y León (19,3%),
Andalucía (15,4%), Galicia (12,7%) y Castilla La-Mancha (12,6%). Esto se debe
principalmente a la extensión de su territorio y a su situación geográfica, como veremos
más detalladamente a continuación en el caso de la energía solar fotovoltaica, ya que las
energías renovables están muy condicionadas por el tiempo atmosférico y necesitan de
mucho terreno para generar grandes cantidades de energía, como es el caso de la energía
eólica y la energía fotovoltaica.

                                                     22
Capítulo 2. Análisis del Sector de la Energía Solar Fotovoltaica
2.1 Introducción a la Energía Solar Fotovoltaica

A continuación, nos vamos a centrar en el objeto de este trabajo: la energía solar
fotovoltaica. Como se explicó brevemente en apartados anteriores, la energía solar
fotovoltaica se trata de aquella energía renovable que transforma de manera directa la luz
solar en electricidad. La tecnología usada está basada en el efecto fotovoltaico, cuyo
funcionamiento comienza con la radiación solar sobre una célula fotoeléctrica que
produce una diferencia de potencial eléctrico entre las dos caras de dicha célula y hace
que los electrones vayan de un lugar a otro, de tal forma que se genera electricidad
(Acciona.com, n.d.).

La energía solar fotovoltaica es inagotable, como bien dice Varum Sivaram en su libro,
“el sol irradia más energía a la superficie de la tierra en una hora que la que la tierra utiliza
en todo un año” (Sivaram, 2018). Por esta razón, y al no ser una energía contaminante,
nos encontramos ante un tipo de energía que contribuye al desarrollo sostenible.

Por otro lado, otra de las ventajas ante la que nos encontramos con la energía solar
fotovoltaica es su ayuda y contribución a la generación del empleo local. Con esto nos
referimos a que dicha energía puede ser utilizada tanto para abastecer a la red eléctrica
central como para el consumo de poblaciones que viven aisladas o en zonas rurales. Es
decir, existen zonas aisladas en las que, por su situación geográfica, es difícil la
construcción de redes eléctricas y, por ello, la existencia de placas solares fotovoltaicas
favorece la llegada de electricidad a dichos lugares (Acciona.com, n.d.).

Además, debemos tener en cuenta también el descenso del coste de la energía solar
fotovoltaica en los últimos años, ya que según PVinsights éste ha bajado un 72% desde
el año 2010 (Sánchez, 2017). Los motivos de está bajada de los costes los podemos
agrupar en tres fundamentos. La primera razón es la preferencia de los Estados por las
subastas y concursos públicos a la hora de otorgar nuevos contratos, lo que aumenta la
competencia entre los constructores y rebaja la tarifa que cobraban con anterioridad a los
compradores. El segundo motivo es el aumento de ingenieros con experiencia que
compiten por proyectos, lo que aumenta la eficiencia de las plantas solares fotovoltaicas.
Por último, el tercer argumento es la gran mejora de la tecnología utilizada para el diseño

                                               23
y producción de las plantas solares fotovoltaicas. Todas estas razones han provocado un
rápido decrecimiento del coste de la energía solar fotovoltaica que, como se puede
observar en la Figura 10 sobre el coste de la energía en Estados Unidos que se muestra a
continuación, se encuentra ya por debajo de otros tipos de energía (Dudley, 2018).

Figura 10: Coste Medio de la Energía en Estados Unidos (dólares por megavatio hora)

Fuente: Traducción propia del gráfico de Shayanne/Business Insider, elaborado a partir de datos del
“Lazard levelized cost of energy analysis” (2018).

La Figura 10, a pesar de contener datos de Estados Unidos, se puede extrapolar al resto
del mundo, y podemos observar el gran descenso del coste de la energía solar fotovoltaica
en los últimos años. La Figura 10 muestra el coste por megavatio hora de cada una de las
fuentes de energía, y se puede observar que en el año 2017 la energía solar fotovoltaica
ya tiene un coste inferior a la energía nuclear, el carbón y el gas. Este gran descenso de
la energía solar fotovoltaica supone un punto de inflexión para este tipo de energía, ya
que el coste suponía la mayor barrera a la hora de invertir en esta energía renovable. Por
ello, con la bajada del coste se espera que la energía solar fotovoltaica sea un referente de
desarrollo sostenible en los próximos años.

A efectos prácticos de este trabajo, será necesario conocer cuáles son los territorios con
una mayor potencia de energía solar fotovoltaica. A continuación, se muestra en la Figura
11 un gráfico con los territorios mundiales con una mayor potencia acumulada.
                                                24
Figura 11: Potencia Acumulada Fotovoltaica Mundial 2017 (GW)
 450
          402,5
 400

 350

 300

 250

 200

 150                    130,7
                                     113,3
 100                                               88,2
                                                                56,6
  50
                                                                              4,1           9,6
   0
         TOTAL          China       Europa     Asia-Pacífico   América   Medio Oriente   Resto del
                                                                          y Norte de      Mundo
                                                                            África

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del Informe Anual 2018 de la Unión Española Fotovoltaica.

Como se puede observar en la Figura 11, el país con una mayor potencia acumulada es
China, seguido por la Unión Europea y por Asia-Pacífico. Según el Informe Anual 2018
de la Unión Española Fotovoltaica, el crecimiento mundial en 2017 en cuanto a energía
fotovoltaica fue un 30% superior que en 2016. Los países que más potencia fotovoltaica
instalaron en 2017 fueron China, con 53,1 GW, Estados Unidos, con 10,6 GW, India, con
9,1 GW, y Japón con 7 GW, de un total de 100 GW instalados en el mundo (Unión
Española Fotovoltaica, 2018). Es muy significativo el hecho de que China esté haciendo
tantos esfuerzos en instalar potencia proveniente de energías renovables, puesto que,
como vimos en la Figura 3, se trata del país más contaminante del mundo. La
predisposición de China hacia la transición renovable puede ser clave para la bajada del
coste de producción y la posterior implantación masiva de energías renovables por el
resto de los países.

2.2 La Unión Europea y la Energía Solar Fotovoltaica

Europa es segunda fuerza mundial en lo que respecta a potencia acumulada de energía
fotovoltaica, como se puede observar en la Figura 11, por ello, será necesario hablar de
forma individual del mercado de la energía solar fotovoltaica en Europa.

                                                  25
En la Figura 12 se puede observar un gráfico con la potencia fotovoltaica acumulada en
Europa donde se distribuye en función de la potencia de cada país europeo. Este gráfico
muestra el incremento de potencia fotovoltaica en Europa durante el siglo XXI,
impulsado por las diferentes medidas y regulaciones llevadas a cabo por las instituciones
de la Unión Europea y de los diferentes países de la Unión Europea.

Figura 12: Potencia Fotovoltaica Acumulada en Europa

Fuente: Solar Power Europe 2018.

Cómo se puede observar, los mayores cambios proporcionales se producen en los años
2008, cuando España realiza una gran inversión, y en el año 2011, donde Italia crece en
una gran proporción en comparación con el resto de los países. También hay que resaltar
la inversión que ha realizado Turquía en el último año, ya que se trata de un gran salto
tras sus pequeñas inversiones en los años anteriores. La Figura 12 se va a complementar
con la Figura 13 para clarificar cual es la distribución de la potencia fotovoltaica entre los
países europeos en el año 2017.

                                             26
Figura 13: Potencia Acumulada Fotovoltaica en Europa por países 2017 (GW)
 45%     42%
 40%

 35%

 30%

 25%
                19,70%
 20%

 15%                       12,70%
                                                                                                       10,10%
 10%                                8%
                                         5,60%
  5%                                             3,80% 2,90%                  3,40%
                                                             1,90% 1,4% 1,30%
                                                                                    0,60%
  0%
                           do

                                                                               a
                                                                 a

                                                                                                        pa
                                                        a

                                                                                                          l
        ia

                                                                       ía

                                                                                                         ía
                                         a
                              a

                                                      da
                lia

                                                                                                       ga
                                                              iz
                                                     ic

                                                                               tri
                                           ñ
                           ci
       an

                                                                     an

                                                                                          u

                                                                                                      ro
                                                  an
                                        pa
                         ni
               Ita

                                                            Su
                                                  lg
                        an

                                                                                                    rtu
                                                                                       rq
                                                                             us
      m

                                                                    m
                       U

                                                                                                   Eu
                                                ol
                                     Es

                                               Bé

                                                                                     Tu
                      Fr

                                                                            A

                                                                                                 Po
    le

                                                                 Ru
                                               H
                       o

                                                                                                de
   A

                    in
                 Re

                                                                                            sto
                                                                                         Re
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de la Agencia Internacional de la Energía, a partir de un
gráfico elaborado por la UNEF.

En la Figura 13 se muestra la potencia fotovoltaica acumulada por países en el año 2017,
por lo que nos permite entender de una manera gráfica el panorama actual del sector de
la energía fotovoltaica en Europa. Como se puede observar, actualmente dos países,
Alemania e Italia, tienen más del 60% de la potencia acumulada fotovoltaica en Europa.
Gran Bretaña se encuentra también en el top 3 con un 12,7% de la potencia acumulada
fotovoltaica, seguido por Francia con un 8% y España con un 5,6%. Conviene mencionar
también el gran avance que ha realizado Turquía en los últimos años, ya que actualmente
se encuentra con un 3,4% de la potencia acumulada fotovoltaica en Europa, por delante
de países como Holanda o Suiza, siendo el país que más potencia instaló de Europa en el
año 2017, más de un 200% más que la potencia instalada en el año 2016.

2.3 El Sector de la Energía Solar Fotovoltaica en España

2.3.1 Evolución del Sector de la Energía Solar Fotovoltaica en España y
situación actual

Para analizar la evolución del sector de la energía solar fotovoltaica en España y su
situación actual nos apoyaremos en una serie de gráficos para entender de una forma más
clara la situación de dicho sector en España.

                                                      27
Para analizar la evolución del sector de la energía renovable en España, se utilizará la
Figura 14, gráfica que expone la potencia solar fotovoltaica acumulada en España en los
últimos años, y la Figura 15, donde se puede observar cual es la potencia instalada
anualmente en España de energía solar fotovoltaica; dos gráficos que se entienden mejor
si se observan conjuntamente.

Figura 14: Potencia Solar Fotovoltaica acumulada en España entre 2006 y 2017 (MW)
 6000

 5000                                                                                 4.660,93          4.711,08
                                                                   4.560,83
                                                                                                                   4.804,00
                                                                              4.638,93           4.694,71
                                            3.840,37
 4000                                                     4.261,03
                     3.354,72

 3000                                3.398,85

 2000

 1000

         125,38      637,03
    0
          2006    2007    2008       2009       2010      2011     2012       2013       2014    2015       2016     2017

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Red Eléctrica de España y la elaboración de la UNEF.

Figura 15: Potencia Solar Fotovoltaica instalada anualmente en España desde 2006
(MW)
 3000
                   2718

 2500

 2000

 1500

 1000

           512                           442
  500                                              421
                                                                 300
                                                                          122                                        135
                               44                                                    22          49         55
     0
          2007     2008       2009      2010       2011      2012         2013       2014       2015    2016        2017
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Red Eléctrica de España y la elaboración de la UNEF.

                                                           28
Como se puede observar en la Figura 14 y en la Figura 15, el sector de la energía solar
fotovoltaica en España creció 2718 MW en el año 2008, llegando hasta los 3345 MW
acumulados, un aumento que no volveremos a ver en los años posteriores. Estos gráficos
desprenden mucha información, pues vemos que no siguen ningún tipo de tendencia, y
esto se puede observar de una manera más clara en la Figura 15, donde se pasa de instalar
2718 MW en 2008, como he dicho antes, a instalar tan solo 44 MW en 2009.

El aumento de potencia instalada de energía solar fotovoltaica en España se debe al Real
Decreto 661/2007, por el que se regulaba la actividad de producción de energía eléctrica
en régimen especial en España, y a la campaña que realizó el Gobierno con “El sol puede
ser tuyo” para que los ciudadanos españoles decidieran invertir su dinero en energía solar
fotovoltaica a cambio de una prima ((Terrasa y Di Lolli, 2017). El Real Decreto 661/2007
establece en su segundo párrafo que “la política energética nacional debe posibilitar,
mediante la búsqueda de la eficiencia energética en la generación de electricidad y la
utilización de fuentes de energía renovables, la reducción de gases de efecto invernadero
de acuerdo con los compromisos adquiridos con la firma del protocolo de Kyoto”. Dicho
decreto establecía un régimen retributivo en función del nivel de tensión de entrega de la
energía a la red, la contribución a la mejora del medio ambiente, el ahorro de energía
primaria, la eficiencia energética y los costes de inversión (Real Decreto 661/2007).
Todas estas medidas y regulaciones fueron las que animaron a los españoles a realizar
una inversión tan grande en energía solar fotovoltaica durante el año 2008. Tras un año
de grandes inversiones tanto a nivel de instituciones como a nivel de los ciudadanos, llegó
una crisis en el sector de la energía solar fotovoltaica que se explicará en el siguiente
punto, y es la causa principal de la baja potencia solar fotovoltaica instalada en los años
posteriores.

Para entender la situación de España en cuanto al sector de la energía solar fotovoltaica,
es necesario tener en cuenta la principal fuente de dicha energía, es decir, la radiación
solar. Por ello, nos basaremos en la Figura 16 para entender cómo es la situación en
Europa sobre la radiación solar que recibe cada territorio.

                                            29
También puede leer