Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL

Página creada Ismael Sanguez
 
SEGUIR LEYENDO
Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL
Evaluación Rápida y
 Análisis de Brechas
       Costa Rica
Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL
Publicado: 2012
Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL
Sustainable Energy for All

   Evaluación rápida y
    análisis de vacíos

        Costa Rica
Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL
AUTOR
José María Blanco R.

COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA
Damiano Borgogno, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Andrei Bourrouet, Instituto Costarricense de Electricidad, ICE
Enrique Rodriguez Flores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID
Mateo Salomon, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Chris Sewell, Banco Interamericano de Desarrollo, PNUD

                               En Memoria de Andrei Bourrouet

El estudio fue terminado en Marzo de 2013.

Los conceptos y comentarios contenidos en la presente publicación reflejan los puntos de vista de sus
autores, pero no necesariamente los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco
Interamericano de Desarrollo ni del resto de Agencias que conforman al Sistema de Naciones Unidas.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o
transmitida de ninguna manera, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o fotocopia, sin permiso previo del editor.
Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

SIGLAS

a-ac     Crecimiento anual acumulativo
ASADA    Asociaciones Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
ARESEP   Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
bbl      barriles
BCCR     Banco Central de Costa Rica
BCIE     Banco Centroamericano de Integración Económica
bep      barriles equivalente de petróleo
BID      Banco Interamericano de Desarrollo
BOT      Build, Operate, Transfer
BUN-CA   Fundación Red de Energía
CEAC     Consejo de Electrificación de América Central
CICR     Cámara de Industrias de Costa Rica
CNFL     Compañía Nacional de Fuerza y Luz
DSE      Dirección Sectorial de Energía
ESPH     Empresa de Servicios Públicos de Heredia
GEF      Global Environment Facility
GIZ      Agencia Alemana de Cooperación
GWh      Gigavatios-hora
ICE      Instituto Costarricense de Electricidad
IRENA    Agencia Internacional de Energía Renovable
JASEC    Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago
km2      kilómetros cuadrados
kWh      kilovatio-hora
LFC      Lámparas fluorescentes compactas
lt       litros
MER      Mercado Eléctrico Regional
MINAE    Ministerio de Ambiente y Energía
MW       Megavatio: un millón de vatios
MWh      Megavatios hora
OLADE    Organización Latinoamericana de Energía
PIB      Producto Interno Bruto
PNUD     Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPD      Programa de Pequeñas Donaciones
RECOPE   Refinadora Costarricense de Petróleo
SE4ALL   Energía Sostenible para Todos (Sustainable Enery for All)
SIEPAC   Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central
SIN      Sistema Interconectado Nacional
TJ       Terajulios
Tm       Toneladas métricas
US$      Dólares de los Estados Unidos de América

                                                                                     2
Costa Rica Evaluación Rápida y Análisis de Brechas - SEforALL
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

                                                  TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO             ……………………………………………………………………………………………….5
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 6
SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10
1.1                  CONTEXTO PAÍS ............................................................................................................ 10
    1.               DATOS BÁSICOS ....................................................................................................................10
1.2                  SITUACIÓN ENERGÉTICA ........................................................................................... 11
    2.               OFERTA ENERGÉTICA ............................................................................................................12
    3.               DEMANDA ENERGÉTICA ........................................................................................................15
    4.               ENERGÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO ..................................................................................16
    5.               ESTRATEGIA ENERGÉTICA Y SUS PRINCIPALES METAS ...........................................................17
SECCIÓN 2: SITUACIÓN ACTUAL CON RESPECTO A LAS METAS DE SE4ALL .................... 19
2.1                  ACCESO A LA ENERGIA VIS-À-VIS LAS METAS DE SE4ALL ............................ 19
    6.               VISIÓN GENERAL ...................................................................................................................19
    7.               ENERGÍA MODERNA PARA APLICACIONES TÉRMICAS .............................................................20
    8.               ACCESO A LA ELECTRICIDAD .................................................................................................21
    9.               ENERGÍA MODERNA PARA USOS PRODUCTIVOS .....................................................................22
2.2                  EFICIENCIA ENERGÉTICA VIS-À-VIS METAS DEL SE4ALL .............................. 22
    10.              VISIÓN GENERAL ...................................................................................................................23
    11.              INTENSIDAD ENERGÉTICA DE LA ECONOMÍA ..........................................................................25
2.3                  ENERGÍA RENOVABLE VIS-À-VIS METAS DE SE4ALL ....................................... 26
    12.              VISIÓN GENERAL ...................................................................................................................26
    13.              ENERGÍA RENOVABLE PARA EL SIN Y LOS SISTEMAS AISLADOS ............................................27
    14.              USO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE PARA APLICACIONES TÉRMICAS ...................28
    15.              ENERGÍA RENOVABLE PARA LOS USOS PRODUCTIVOS ...........................................................29
    16.              RESUMEN ..............................................................................................................................29
2.4                  METAS DE SE4ALL ........................................................................................................ 29
    17.              METAS ..................................................................................................................................29
SECCIÓN 3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA ALCANZAR LAS METAS DE SE4ALL . 31
3.1                  MARCO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL ................................................................. 32
    18.              ENERGÍA Y DESARROLLO.......................................................................................................32
    19.              ENERGÍA CALÓRICA PARA USO RESIDENCIAL ........................................................................33
    20.              SECTOR ELÉCTRICO ...............................................................................................................33
    21.              ENERGÍA MODERNA PARA LOS USOS PRODUCTIVOS...............................................................34
    22.              ESQUEMA DE MONITOREO A NIVEL NACIONAL PARA SE4ALL ..............................................34
3.2                  PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO.......................................................................... 34
    23.              ENERGÍA TÉRMICA ................................................................................................................34
    24.              SECTOR ELÉCTRICO ...............................................................................................................34
    25.              ENERGÍA MODERNA PARA USOS PRODUCTIVOS .....................................................................35
3.3                  FINANCIAMIENTO PRIVADO Y FORTALECIMIENTO DE NEGOCIOS ........... 37
    26.              ENERGÍA CALÓRICA PARA USO RESIDENCIAL ........................................................................37

                                                                                                                                                            3
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

    27.              SECTOR ELÉCTRICO ...............................................................................................................37
    28.              ENERGÍA MODERNA PARA LOS USOS PRODUCTIVOS...............................................................38
3.4                  BARRERAS ....................................................................................................................... 38
    29.              ENERGÍA CALÓRICA PARA USO RESIDENCIAL ........................................................................38
    30.              SECTOR ELÉCTRICO ...............................................................................................................38
    31.              RESUMEN ..............................................................................................................................39
ANEXO 1: INVERSIONES ESTIMADAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE
           SE4ALL. ............................................................................................................................. 40

LISTA de TABLAS

TABLA 1: COSTA RICA: POTENCIAL DE RECURSOS ENERGÉTICOS COMERCIALES. ...............................................12
TABLA 2: CONSUMO DE LEÑA EN BEP POR HABITANTE EN CENTRO AMÉRICA (2009). ........................................21
TABLA 3: POTENCIAL ENERGÉTICO LOCAL. ......................................................................................................27
TABLA 4: RESUMEN DEL PLAN DE EXPANSIÓN RECOMENDADO 2012-2024. .....................................................33

LISTA de FIGURAS

FIGURA 1: MAPA DE COSTA RICA. ...................................................................................................................10
FIGURA 2: UBICACIÓN DE LOS SISTEMAS AISLADOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA. ............................16
FIGURA 3: COSTA RICA: INTENSIDAD ENERGÉTICA TOTAL POR ESCENARIO. .......................................................25

                                                                                                                                                          4
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

OBJETIVO

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya el trabajo de la Iniciativa Energía
Sostenible para Todos (SE4ALL, por sus siglas en inglés), para aumentar la energía
renovable, eficiencia energética y el acceso a la energía en Latinoamérica y el Caribe.
Esto lo realiza evaluando la información y aumentando los alcances en estos temas, en
coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en
Costa Rica -en el marco de la Iniciativa SE4ALL- es proveer:

      Un resumen de la situación energética del país en el marco del contexto socio-
       económico orientado hacia la erradicación de la pobreza (Sección 1).

      Un análisis sobre la posición del país en torno a las tres metas de la iniciativa
       SE4ALL (Sección 2).

      Una aproximación a los retos y las oportunidades en relación con los
       requerimientos de inversión, políticas y acciones habilitadoras para alcanzar las
       metas propuestas, incluyendo la base para establecer un Plan de Acción a fin de
       ejecutar y acelerar las actividades propuestas para Costa Rica en el marco de la
       Iniciativa SE4ALL (Sección 3).

Este esfuerzo contribuye a continuar incrementando la calidad de vida de la población
mediante la promoción de sistemas energéticos sostenibles y el uso eficiente de la
energía, a fin de responder, en tiempo y calidad, a un apetito cada vez más creciente por
el aprovechamiento de los recursos naturales renovables con fines energéticos.

                                                                                           5
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

RESUMEN EJECUTIVO

La conexión entre energía y pobreza ha emergido con fuerza como un tópico relevante en
la agenda internacional para el desarrollo, donde el tema de acceso-a-energía ha sido
destacado como principio fundamental para alcanzar la justicia social y una mejor calidad
de vida.

Este documento presenta un análisis rápido, así como los desafíos del sector energético
de Costa Rica, en el marco de la “Iniciativa Energía Sostenible para Todos”, conocida
como SE4ALL, por sus siglas en inglés. Dicho análisis incluye un resumen sobre la
situación energética del país en el marco del contexto socioeconómico orientado hacia la
erradicación de la pobreza (Sección 1), un estudio sobre la posición país en torno a las
tres metas de la Iniciativa SE4ALL (Sección 2), una aproximación a los desafíos y las
oportunidades para alcanzar las metas propuestas y una propuesta de base para establecer
un Plan de Acción a fin de acelerar las actividades en el marco de la Iniciativa SE4ALL
para Costa Rica (Sección 3).

Costa Rica tiene una extensión continental de 51.100 km² y una población total de
4.726.575 habitantes. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha pronosticado el
crecimiento de la economía en el 2012 en 4,8%, después de experimentar una sensible
contracción en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial. El país ocupa
la posición 69 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano, ubicándolo en un nivel
alto, aunque la pobreza alcanza a un 20% de la población.

La gestión energética de Costa Rica fundamentalmente se centra en dos fuentes
comerciales de energía, i.e.: hidrocarburos importados y electricidad. Con tasas de
crecimiento de 4,7% anual y 5,3% anual, respectivamente, la demanda de hidrocarburos
se duplicará en 15 años y la de electricidad en 13 años.

De acuerdo con el VI Plan Nacional de Energía 2012-2030, Costa Rica posee gran
cantidad de recursos naturales que pueden ser utilizados con fines energéticos,
destacando el potencial hidroeléctrico, del cual se ha aprovechado únicamente el 21%.

La industria eléctrica es verticalmente integrada, aunque el sistema de distribución está a
cargo de 8 empresas, lo que ha permitido electrificar el 99,2% de la población.

El uso de la leña para cocción es importante para muchas familias rurales, de hecho, el
mayor porcentaje se consume en las viviendas rurales (70%).

La producción nacional de electricidad totalizó 9.723 GWh con base en una capacidad
instalada efectiva de 2.590 MW, principalmente utilizando fuentes renovables de energía,
aunque a partir del 2010 se nota un incremento en la generación termo-eléctrica, debido a
factores hidrológicos que han reducido los caudales hidráulicos.

                                                                                            6
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

El crecimiento de la demanda eléctrica obligará en la próxima década a aumentar la
capacidad instalada en unos 2.000 MW, de manera que se requiere un gran esfuerzo de
inversión pública por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) (unos 1.400
MW) y otros actores, como los desarrolladores privados y las empresas de distribución
eléctrica (unos 600 MW), lo cual será fundamental para mantener al menos la calidad y
confiabilidad actual del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Históricamente, el acceso-a-energía para los estratos de más bajos ingresos en Costa
Rica ha ocupado una prioridad en la política pública, desde la nacionalización de la
industria eléctrica y la creación del ICE en 1949. El país ha reconocido el carácter
multidimensional de la energía y los vínculos entre el acceso a servicios energéticos
sostenibles, la generación de ingresos y la reducción de la pobreza, fundamentada en
claros principios de acceso universal y desarrollo sostenible de las fuentes renovables de
energía.

Para contribuir a alcanzar las metas de la Iniciativa SE4ALL, el Gobierno de Costa Rica
y sus instituciones necesitan desarrollar e implementar una estrategia en varios frentes.
La Tabla siguiente resume las tres metas en función de la situación actual en Costa Rica.

    Costa Rica: Situación Actual con respecto a las Metas de la Iniciativa SE4ALL
             Situación Actual                    Metas de la Iniciativa SE4ALL
  0,72% de la población rural no Meta al 2015:
  dispone de electricidad, ubicada en Completar los programas de las empresas
  zonas aisladas, donde la extensión de eléctricas para electrificar 8.130 viviendas
  las redes de distribución no las alcanza rurales aisladas a fin de lograr el 100% de
  por su alta dispersión y distancia cobertura del servicio eléctrico a nivel
  alejada de las redes públicas.           nacional.
  A partir del 2010 se nota un
  incremento      en     la    generación
  termoeléctrica, debido a factores Meta al 2021:
  hidrológicos que han reducido los Alcanzar un esquema de generación
  caudales hidráulicos, lo cual resulta en eléctrica basado 100% en fuentes de energía
  una mayor participación porcentual de renovable.
  la generación térmica y aumento del
  costo de generación.
  El consumo de electricidad aumenta a
  una tasa de crecimiento del 4,68% Meta al 2021:
  anual acumulada, pasando de 9.723 Reducir en 8,5% la intensidad eléctrica con
  GWh en el 2011 a 21.589 GWh en el respecto al escenario base 2010.
  2030.

En detalle, se proponen las siguientes metas, sus respectivas áreas de acción y los
indicadores principales:

Meta al 2015: Completar los programas institucionales de las empresas eléctricas
              orientados hacia la electrificación de las viviendas rurales para lograr el
              100% de cobertura del servicio eléctrico a nivel nacional, electrificando
                                                                                           7
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

                 8.130 viviendas aisladas. La meta propuesta es al 2015, año en que en el
                 marco de la ONU se evalúan los logros de los Objetivos de Desarrollo
                 del Milenio.

Área de acción: Completar la instalación de sistemas fotovoltaicos en comunidades
                rurales aisladas.

Área de acción: Promover la integración al SIN de los sistemas hidroeléctricos de baja
                potencia para la venta de electricidad por parte de pequeños generadores
                privados y organizaciones de la sociedad civil, facilitando mecanismos
                ágiles para el trámite de permisos, apalancamiento en los costos de
                conexión, prioridad en el despacho, financiamiento innovador, entre
                otros desafíos.

Indicador: Alcanzado el 100% de cobertura eléctrica a nivel nacional para el 2015.

Meta al 2021: Alcanzar un esquema de generación eléctrica basado 100% en fuentes de
              energía renovable, donde la capacidad de generación termoeléctrica quede
              disponible únicamente para respaldar los márgenes de confiabilidad del
              SIN. Esta meta es para el 2021, año en que Costa Rica se ha propuesto
              alcanzar la carbono-neutralidad.

Área de acción: Ejecutar en tiempo la planificación establecida en el Plan de Expansión
                de la Generación Eléctrica para el período 2012-2024.

Indicador: 100% de la generación eléctrica del SIN se realiza con fuentes de energía
           renovable al 2021.

Meta al 2024: Posicionar el uso racional y eficiente de la energía con la misma relevancia
              institucional que tiene la expansión de nueva capacidad de generación, en
              la gestión de las empresas eléctricas. La meta para el 2021 es reducir en un
              8,5% la intensidad eléctrica con respecto al escenario base 2010.

Área de acción: Liderar, por parte de las empresas eléctricas de distribución, una política
                de uso racional y eficiente de la energía, brindando incentivos a los
                equipos eléctricos más eficientes y de mayor penetración, como las
                fluorescentes compactas autobalastradas y los refrigeradores domésticos,
                así como la sustitución de calentadores de agua operados por
                electricidad por calentadores solares.

Área de acción: Promover la generación distribuida mediante sistemas de energía
                renovable de baja potencia, para permitir la venta de electricidad a las
                empresas de distribución por parte de los consumidores finales.

Indicador: El uso racional y eficiente de la energía en el sector eléctrico es una práctica
           común de la gestión de las empresas eléctricas de distribución, logrando
           desplazar la adición de nueva capacidad después del 2021.

                                                                                            8
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

Al alcanzar las metas propuestas, Costa Rica se posicionaría como un modelo de gestión
energética sostenible con visión integral para el 2021, mucho antes de la meta propuesta
por la ONU para el 2030, de manera que algunas de las acciones país y las buenas
prácticas podrían ser replicadas en el contexto de otras naciones en desarrollo.

Para impulsar el desarrollo energético sostenible, una cuantificación preliminar indica
que Costa Rica va a requerir una inversión total de unos US$2.300 millones en los
próximos 10 años, a fin de mantener al menos la calidad y confiabilidad del servicio
eléctrico similar a los actuales estándares -unos US$230 millones anuales-, más otros
US$30 millones, también por año, para alinear su gestión de desarrollo energético
sostenible con las metas de la Iniciativa SE4ALL en una forma integrada.

                                                                                           9
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

Sección 1: Introducción
1.1 CONTEXTO PAÍS

    1. Datos Básicos

La República de Costa Rica, ubicada en la franja tropical, tiene una extensión continental
de 51.100 km² y una población total de 4.726.575 habitantes; junto a Belice y El
Salvador, es de las repúblicas más pequeñas de América Central. La longitud del litoral
comprende 1.228 kilómetros, de los cuales 1.016 están en la costa pacífica y 212 km en el
mar Caribe. Una cadena montañosa corre longitudinalmente sobre la parte central del
país conformada por la Cordillera Volcánica del Norte y la Cordillera de Talamanca que
se localiza al sur, donde una extensión importante ha sido declarada área natural
protegida.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha pronosticado el crecimiento de la economía
en el 2012 en 4,8%, superando el 3,8% del 2011, después de experimentar una sensible
contracción del 1,3% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial. Se
espera que la inflación se mantenga alrededor del 5% en los próximos años. En el corto
plazo, el BCCR considera que habrá una mayor demanda interna debido a un aumento en
el ingreso disponible y un aumento en la colocación de crédito bancario, a pesar de tasas
de interés más altas.1

El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó la cifra de US$54.500 millones en el 2011 y el
PIB per cápita fue en ese año de US$12.100, el segundo más alto de la región, después de
Panamá. La composición del PIB (2011), por sector, está dividido entre: sector agrícola
(6,3%), industrial (21,7%) y servicios (72%).2

    Figura 1: Mapa de Costa Rica.          El sector agrícola tradicional es el eje del sector
                                           exportador (bananos, café y azúcar), más una
                                           variedad de nuevos productos agrícolas han
                                           diversificado    este   sector    económico.     Las
                                           exportaciones en la última década se han
                                           complementado por un alto valor agregado de bienes
                                           de alta tecnología (componentes electrónicos, equipo
                                           médico, textiles, entre otros), totalizando ingresos
                                           por un valor de US$10.770 millones en el 2011.3

                                           Por otra parte, Costa Rica se ha posicionado como
                                           un centro mundial de turismo y servicios conexos
                                           (ecoturismo), gracias a su diversidad biológica y
                                           atractivos naturales, actividad que generó ingresos
Fuente: CIA. (2012). CIA Handbook..
                                           directos por casi US$2.000 millones en el 2010. La

1
  ALDESA. Estrategia de Inversiones, julio-agosto del 2012.
2
  CIA. (2012). The CIA Handbook. Costa Rica.
3
  Ibídem, pág. 2.
                                                                                              10
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

fuerza laboral se compone de 2,16 millones. El sector servicios ocupa el 64%, la industria
22% y la agricultura 14%.4

Se estima que los niveles de pobreza alcanzan a un 20% de la población. Las dificultades
financieras asociadas al déficit fiscal han reducido la capacidad del Estado para sostener –
en años recientes- los programas sociales, lo cual es afectado por una alta inmigración de
extranjeros, legales e ilegales, principalmente nicaragüenses, quienes se han constituido
en una importante fuente de mano de obra para las actividades agrícolas y el sector
construcción. La tasa de desempleo reportada en el 2011 fue de 6,5%.5

El Índice de Desarrollo Humano de Costa Rica, el cual mide el promedio de los avances
en tres dimensiones básicas: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno,
fue de 0,744 en el 2011, colocando al país en la posición 69 de 187 países, como uno con
un alto desarrollo humano6, gracias a una significativa inversión social emprendida desde
la década de 1940.

En años recientes, Costa Rica ha logrado alcanzar uno de los mayores niveles de
inversión extranjera en Latinoamérica, gracias a su estabilidad política, niveles altos de
educación, así como los incentivos ofrecidos bajo el régimen de zonas francas. Varios
estudios han reconocido la alta posición de competitividad del país a nivel de América
Latina, donde destaca la cobertura de las necesidades básicas, el acceso a la tecnología y
la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, este posicionamiento se ve empañado por los altos niveles de burocracia y
criterios divergentes entre instancias estatales, incertidumbre legal en algunos campos, lo
que ha retrasado significativamente el desarrollo nacional en varias áreas sustantivas, por
ejemplo, la infraestructura pública en transporte, salud y el mismo sector energía.

1.2 SITUACIÓN ENERGÉTICA

La gestión energética de Costa Rica fundamentalmente se centra en dos fuentes
comerciales de energía, i.e.: hidrocarburos importados y electricidad. Esta última, basada
en un alto porcentaje en fuentes de energía renovable, pero con una tendencia decreciente
a expensas de una mayor generación termoeléctrica en años recientes, mientras que los
hidrocarburos, principalmente diesel y gasolina, se consumen en el transporte vehicular.
Esto hace que la matriz energética sea altamente dependiente de los hidrocarburos y, por
ende, sea muy vulnerable ante las variaciones del precio del barril de petróleo en los
mercados internacionales.

La política energética de Costa Rica se plasma en el VI Plan Nacional de Energía 2012-
2030, el cual tiene como propósito: “asegurar, en forma responsable, el desarrollo
energético del país, procurando un abastecimiento con energías limpias, sostenibles y

4
  Banco Nacional de Costa Rica. “Perspectiva del Turismo en Costa Rica” (presentación de Fernando
   Naranjo, Gerente General). San José.
5
  CIA. (2012). Op. Cit., pág. 2.
6
  PNUD. (2011). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano.
  Recuperado de: http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/103106.html
                                                                                              11
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

amigables con el ambiente y la salud humana, que ofrezca la oportunidad a todos los
costarricenses de mejorar sus condiciones de vida.”.7

Esta política sectorial tiene como fundamento, a su vez, el Plan Nacional de Desarrollo
2011-2014, aunque sus lineamientos trascienden lo ahí establecido, ya que los planes de
desarrollo energético abarcan un período más allá de la guía política de una
administración.

    2. Oferta energética

De acuerdo con el VI Plan Nacional de Energía, Costa Rica posee gran cantidad de
recursos naturales que pueden ser utilizados con fines energéticos, como se ilustra en la
Tabla 1.

           Tabla 1: Costa Rica: potencial de recursos energéticos comerciales.
              Fuente           Potencial teórico           Identificado     Grado de utilización
           Hidroeléctrico        25.500 MW                  6.633 MW               21%
            Geotérmico             865 MW                    257 MW                64%
               Eólico              600 MW                    274 MW                35%
               Solar             10.000 MW                  0,14 MW              Mínimo
                                                                    3
          Residuo Vegetal                                 7.953 X 10 Tm            13%
                                                                    3
          Bagazo de caña                                  1 290 X 10 Tm              96%
                                              3                    3
                Leña            25.000 X 10 Tm            783 X 10 Tm                98%
              Biogás                9.981 TJ                5 206 TJ                  1%
                                                  6                    6
              Alcohol            32.556 X 10 lt            115 X 10 lt                0%
                                                  6                    6
             Biodiesel           22.851 X 10 lt            176 X 10 lt              Mínimo
                                          6
          Carbón mineral          27X10 TM                                            0%
                                                      6
              Petróleo          91,7-2.910X10                                         0%
                                      bbl
        Fuente: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de
                Energía (MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 7.

Como se observa en la Tabla 1, la hidroelectricidad es teóricamente el recurso doméstico
que se puede aprovechar en mayor proporción, con un potencial teórico de 25.500 MW,
seguido de la energía solar con 10.000 MW y, en menor proporción, la energía
geotérmica, eólica y biomásica.

Para generación eléctrica, diversos estudios han identificado, a nivel nacional, un
potencial energético bruto a partir de la biomasa estimado en 635 MW8, principalmente
leña de madera (árboles), poda de cafetales en menor proporción, bagazo y otros residuos
agrícolas como la cascarilla de arroz, la cascarilla de café y la cascarilla de la nuez de la
palma africana.

7
  Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía (MINAET/DSE).
   (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 3.
8
  Ibídem, página 8.
                                                                                                           12
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

En relación con las fuentes no renovables, el VI Plan Nacional de Energía indica que
“Costa Rica no cuenta con reservas probadas de petróleo y gas natural, y aunque existen
estudios que han identificado reservas posibles de estos hidrocarburos, por razones de
orden ambiental, no se incluye como parte de la política energética la exploración de
estos energéticos. Por otra parte, las posibilidades de aprovechar las reservas de carbón
mineral son muy limitadas no solo por el alto contenido de volátiles y azufre de las
reservas, sino también por aspectos ambientales y de opciones de su explotación
comercial.”9

Otro de los recursos con que cuenta el país es el uso racional y eficiente de la energía.
Los estudios efectuados muestran un amplio potencial que puede ser explotado y que se
ha estimado entre el 10% y el 20% del consumo.10

El mercado eléctrico es regulado en todas sus etapas por la Autoridad Reguladora de los
Servicios Públicos (ARESEP), de acuerdo con la Ley N° 7593 de 1996. La rectoría del
sector energético está en el jerarca superior del Ministerio de Ambiente, Energía y Minas
(MINAE). La seguridad en el suministro, según la Ley 449 de 1949, es responsabilidad
del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), cuya ley de creación le encomienda
desarrollar las fuentes de generación eléctrica, en especial la hidroelectricidad, la
operación del sistema de transmisión y gran parte de la distribución eléctrica.

Según ha señalado el BID, en el sistema de transmisión, las limitaciones de inversión no
han permitido responder oportunamente al crecimiento en las zonas turísticas e
industriales del país, afectando la calidad del servicio y poniendo en riesgo la
competitividad para la atracción sostenida de inversiones en estos sectores. En el servicio
de distribución y comercialización, en algunas zonas de alto desarrollo, ha aumentado la
frecuencia y duración de las interrupciones, que inciden negativamente en la calidad del
servicio brindado.11

El sistema de distribución está a cargo de ocho empresas, las cuales administran
concesiones de acuerdo con su zona geográfica de trabajo. Este sistema lo componen el
ICE, su subsidiaria la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), dos empresas de
servicio eléctrico municipal: la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la
Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC), así como cuatro
cooperativas de electrificación rural, i.e.: Coopesantos R.L., Coopelesca R.L.,
Coopeguanacaste R.L. y Coopealfaroruiz R.L.

Las leyes de las empresas municipales y cooperativas les permiten el desarrollo de
proyectos de generación eléctrica, en el caso de los proyectos hidroeléctricos, con una
potencia no mayor a 60 MW, dentro de parámetros de calidad y seguridad establecidos
para todo el SIN, según la Ley 8345 del 2003.12

9
     Ibídem, página 8.
10
     Ibídem, página 9.
11
     Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2011). Costa Rica, Estrategia de País del BID, 2011-2014,
      página 5. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36308489.
12
     Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). (2009). Proyecto ARECA. Análisis del
      Mercado Costarricense de Energía Renovable. Tegucigalpa, página 29.
                                                                                                      13
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

El Sistema Interconectado Nacional (SIN), a diciembre del 2011, reporta una capacidad
instalada efectiva de 2.590 MW, a las plantas hidroeléctricas les corresponde el 65%
(1.683 MW), a las plantas térmicas el 21% (544 MW), a las geotérmicas el 8% (207
MW), a las eólicas el 5% (130 MW) y a las que operan con biomasa el 1% (26 MW).

Al 2011, la cobertura del servicio público de electricidad a nivel nacional era del
99,28%13 y estaba conformada por 1.492.792 clientes (1.123.363 viviendas), uno de los
mayores índices de cobertura eléctrica a nivel latinoamericano.14 La demanda máxima del
SIN en el 2011 alcanzó 1.545 MW.15

El SIN se interconectó por primera vez con Nicaragua en 1982 y con Panamá en 1986.
En el 2011 se conectó el circuito del Anillo de la Amistad, con Panamá.16 El Centro de
Despacho, bajo la responsabilidad del ICE, también realiza transacciones en el mercado
regional centroamericano en función de la curva de carga del sistema nacional
interconectado, por ejemplo, en el 2008 exportó 166 millones de kWh e importó 70
millones.17

Costa Rica, por medio del ICE, participa en el Mercado Eléctrico Regional (MER),
ámbito en que se realizarán las transacciones regionales de compra y venta de electricidad
entre los agentes del mercado, mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica de los
Países Centroamericanos, conocido como SIEPAC, el cual podrá ser utilizado por los
intereses públicos y privados de Centroamérica, México y Colombia a partir del 2013.

El 0,72% de la población rural no dispone del servicio de electricidad en sus viviendas,
ubicadas en zonas aisladas, a las que la extensión de las redes de distribución no las
alcanza por su alta dispersión y distancia alejada de las redes públicas, como los núcleos
de población de vocación netamente agrícola y en viviendas en condiciones de pobreza
extrema, ubicados en las zonas de amortiguamiento de los parques nacionales y cuyo
consumo no justifica, desde una óptica económica, la extensión de la red convencional, lo
que representa a nivel nacional 8.130 viviendas rurales sin acceso a electricidad.18

Por otra parte, a nivel nacional existe un potencial interesante para aprovechamientos
hidráulicos mediante pequeñas centrales, tanto a nivel comunitario, como privado, el cual
no se ha evaluado para medir su participación en el mercado eléctrico, con una visión de
desarrollo en el mediano y largo plazo.

13
      ICE. (2012a). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Período 2012-2024. San José: Instituto
      Costarricense de Electricidad.
14
     ICE. (2012a). Op. Cit., página 27. El grado de cobertura es un índice que muestra el acceso de la
      población al servicio eléctrico. Se calcula como el cociente de las viviendas con acceso a redes
      eléctricas entre el total de viviendas.
15
     ICE. (2011). Generación y Demanda: Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía 2011. San
      José: Instituto Costarricense de Electricidad.
16
     ICE. (2012a). Op. Cit.
17
     CIA. (2012). Op. Cit.
18
     ICE. (2012). Análisis de la Cobertura Eléctrica en Costa Rica, página 11.
                                                                                                     14
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

     3. Demanda energética

El crecimiento promedio del consumo de hidrocarburos en los últimos 20 años fue del
4,7% anual y el de la electricidad, del 5,3% anual. Con estas tasas de crecimiento, la
demanda de electricidad se duplicará en 13 años y la de hidrocarburos en 15 años.19

La demanda por sector se compone del residencial (39%), industrial (24%), general
(34%) y alumbrado público (3%). El consumo de electricidad per cápita alcanzó los
1.813 kWh en el 2009.20

La producción nacional de electricidad tradicionalmente se ha logrado con fuentes
domésticas, principalmente hidroelectricidad y geotermia. En el 2011, la generación
totalizó 9.723 GWh; experimentando un incremento del 2,7% en relación con el 201021.
Las plantas hidroeléctricas representaron el 73%, la geotermia el 13%, la generación con
combustibles fósiles importados el 9% y las otras fuentes renovables, eólico y biomasa, el
5% restante.22

Sin embargo, a partir del 2010 se nota un incremento en la generación termoeléctrica,
debido a factores hidrológicos que han reducido los caudales hidráulicos (año seco), lo
cual resulta en una mayor participación porcentual de la generación térmica y un
elemento que aumenta el costo de generación.23 Por ello, la generación eléctrica a base de
diesel y bunker creció en un 34,61% en el 2011, con respecto al 2010, esto es, pasó de
641.675 megavatios hora (MWh) a 863.341 MWh24, provocado principalmente por el
consumo de bunker en el Proyecto Térmico Garabito, el cual entró a plena capacidad a
finales del 2010, con una potencia de 200 MW.

En respuesta a los principios de universalidad y solidaridad del servicio eléctrico, Costa
Rica ha implementado un programa de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos
desde 1998 -bajo el liderazgo del ICE- denominado “Programa de Electrificación Rural
con Fuentes de Energía Renovable”, donde a la fecha se han instalado pequeños sistemas
de generación hidroeléctrica y 1.500 sistemas fotovoltaicos en zonas aisladas para
electrificar viviendas, con una capacidad pico total de 140 kW, con lo cual se ha dotado
de acceso a la electricidad a 1.072 hogares, 346 centros comunales y 82 áreas silvestres,
ubicados a nivel nacional según se muestra en la Figura 2.

19
    Ibídem, página 3.
20
    IRENA. Renewable Energy Country Profiles: Latin America, junio del 2012.
21
    ICE. (2012b). Informe 16/02/2012. Proceso Tarifas y Mercado/Dirección Gestión tarifaria, Dirección de
     Gestión Tarifaria/Finanzas. San José: Instituto Costarricense de Electricidad.
22
    ICE. (2011). Op. Cit.
23
    Por ejemplo, en el 2012 se ha retrasado la entrada de la estación lluviosa con respecto a la fecha normal,
   lo cual obliga a ajustar las tarifas eléctricas, debido a un incremento en el consumo de búnker y diesel
   para generación térmica.
24
    ICE. (2012a). Op. Cit., página 9.
                                                                                                          15
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

     Figura 2: Ubicación de los sistemas aislados de energía renovable en Costa Rica.

Fuente: ICE. (2012a). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Período 2012-2024.
        San José: Instituto Costarricense de Electricidad, pág. 29.

En materia de transporte, según estadísticas elaboradas por la Dirección Sectorial de
Energía (DSE), el total de la flota vehicular que circula a nivel nacional se compone
1.239.136 vehículos, de los cuales los vehículos particulares representan el 66%, motos
24%, vehículos de carga 9% y autobuses y taxis un 1%.25 En consecuencia, la
dependencia de los hidrocarburos importados para atender la movilización de la flota
vehicular se torna en un desafío crítico en materia de sostenibilidad energética y
ambiental para Costa Rica.

Según el Balance Energético Nacional 2011, el consumo total de leña fue de 946.327
toneladas, de las cuales el sector residencial consumió el 70%, el sector industrial 24% y
el sector servicios el 6%26, mostrando una tendencia de decrecimiento al 2030.

      4. Energía y desarrollo económico

Costa Rica es una economía intensiva en el uso de la energía. Un análisis de la intensidad
energética de energía comercial (consumo de energía por unidad de PIB) muestra una

25
     Dirección Sectorial de Energía. (DSE). Costa Rica: Vehículos automotores en circulación según tipo y
     combustible utilizado por año, periodo 1980-2011 (2011). San José, Costa Rica.
26
     Direccion Sectorial de Energía. (2011). Balance Energético Nacional. San José.
                                                                                                      16
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

tendencia decreciente: mientras que en 1991 era de 1,34 barriles equivalentes de petróleo
(bep) por millón de US$ del 2000, ese valor disminuyó a 1,14 en el 2009.27 Sin embargo,
el país tiene amplias oportunidades de conservación de energía para hacer que su uso
racional y eficiente contribuya a reducir la dependencia de los hidrocarburos importados
y la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, sobre todo en el sector
transporte.

La factura petrolera que el país pagó por la importación de derivados del petróleo
aumentó de US$1.604 millones en el 2010 a US$2.172 millones en el 2011, para un
consumo total de 18,4 millones de barriles28, compuesto de diesel (35%), gasolina (36%),
bunker (9%), Jet Fuel (7%), Gas Licuado de Petróleo (7%), otros combustibles y
exportación (6%)29. Como se comentó anteriormente, este es uno de los principales
desafíos que enfrenta el sector energético de Costa Rica, ya que el parque automotor
mantiene una tendencia creciente, lo que presionará aún más el consumo de
hidrocarburos importados en los próximos años y, por ende, los ingresos generados por
las exportaciones a atender la factura petrolera.

En el sector eléctrico, el crecimiento de la demanda proyectado a un 5,3% anual obligará
en la próxima década a aumentar la capacidad instalada en unos 2.000 MW, requiriendo
un gran esfuerzo de inversión pública por parte del ICE (unos 1.400 MW) y otros actores,
como los desarrolladores privados y las empresas de distribución (unos 600 MW), lo cual
será fundamental para mantener al menos la calidad y confiabilidad actual del SIN.

Lo anterior obliga a enfrentar dos grandes desafíos todavía pendientes: por un lado,
completar la puesta en operación del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón de 305,5 MW
(292 MW más 13,5 MW de una central ecológica), previsto para entrar en operación en el
2016, según el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica (PEG), así como brindarle
al ICE los mecanismos institucionales para asegurar el financiamiento del Proyecto
Hidroeléctrico El Diquís (623 MW) y, por otro lado, superar en la esfera política
nacional, principalmente en el ámbito legislativo, el curso de acción consensuado para
realizar las reformas legales a la industria eléctrica.

      5. Estrategia energética y sus principales metas

En el esquema de desarrollo socioeconómico de Costa Rica, la demanda de energía
continuará creciendo. El VI Plan Nacional de Energía 2012-2030 establece la guía para
que los distintos actores elaboren sus planes estratégicos, a fin de atender en forma
sostenible esa demanda.

27
     OLADE. (2009). Intensidad energética-Año 2009.
     Recuperado de: http://www.olade.org/sites/default/files/Indicadores/intensidad/CR-IE.png
28
     DSE. (2011a). Importación de hidrocarburos por mes y por producto, Año 2011. Dirección de Comercio
     Internacional de Combustibles. 2011. Limón: Refinadora Costarricense de Petróleo.
29
     Refinadora Costarricense de Petróleo. (RECOPE). Estadístico de Ventas Oracle. Ventas Totales por
     Plantel y Producto, Nacionales y Exportaciones en Litros (2011). San José, Costa Rica.
                                                                                                    17
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

De acuerdo con las proyecciones de ese Plan, el consumo total de energía aumentará a
una tasa de 4,06% anual acumulado (a-ac.) y crecerá en total 122% durante el periodo de
análisis, pasando de unos 152.000 TJ en el 2010, a 355.804 TJ en el 2030.30

En Costa Rica, el consumo de energía por fuente muestra que:

Los derivados de petróleo seguirán representando el consumo mayoritario, manteniendo
su participación en 54% del consumo total; la tasa de crecimiento del consumo de estos
productos será de 4% a-ac., lo que representará 35 millones de bep en el 2030. Los
productos de mayor peso seguirán siendo el diesel y las gasolinas, pero tienden a reducir
su participación.

La electricidad, por el contrario, aumenta de 19% a 22%, a una tasa de crecimiento del
4,68% a-ac., lo que muestra un aumento total de 150% en el periodo, alcanzando los
21.589 GWh en el 203031.

La leña reduce su participación al pasar de 11% a 6% del consumo total, como resultado
del bajo crecimiento de su consumo.32

Es evidente que en el contexto energético de Costa Rica, los retos principales se centran
en las formas convencionales de energía y la estrategia país para superarlos, i.e.: reducir
la dependencia de los hidrocarburos importados y aumentar la confiabilidad del SIN con
la puesta en operación en tiempo de dos grandes desarrollos hidroeléctricos: Reventazón
y El Diquís.33

Una de las principales metas de la gestión energética del país es promover una economía
baja en carbón. En ese contexto, también se reconoce que el cambio climático tiene
efectos devastadores en la calidad de vida de la población, especialmente en los estratos
más pobres, sobre todo los ubicados en áreas rurales dispersas. En línea con este desafío,
desde 1992, el PNUD en Costa Rica ha ejecutado el Programa de Pequeñas Donaciones
(PPD) gracias al financiamiento del Global Environment Facility (GEF).

Este Programa contribuye a la mitigación del cambio climático apoyando acciones
específicas para organizaciones de base comunitaria, en iniciativas de usos productivos
de energía renovable, eficiencia energética y un mayor acceso a energía limpia.

Aunque en menor proporción, del total de proyectos financiados por el PPD en el período
2007-2010, aquellos asociados a la mitigación del cambio climático, eficiencia energética

30
      Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía
     (MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 16.
31
     Nota: el valor de 4,68% a.ac. hasta el 2030 difiere del valor de 4,75% promedio anual proyectado por el
     ICE en el PEG durante el período 2012-2024, debido a recientes ajustes de parámetros económicos y
     sociales.
32
      Aunque la leña tiene una participación en los hogares rurales para la cocción de alimentos, no se
     considera una fuente de energía comercial, por su apropiación libre en las cercanías de las viviendas.
33
     Conversación con el Dr. Andrei Bourret, Asesor de la Presidencia Ejecutiva del ICE, 21 de agosto del
     2012.
                                                                                                         18
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

y uso de tecnologías de energía renovable han evitado la emisión de 1.585 toneladas de
CO2, gracias a la instalación de 138 biodigestores y secadores solares de café.34

Los proyectos que apoya el PPD giran directamente en torno a las necesidades
energéticas básicas de las viviendas más pobres, facilidades comunitarias (i.e. escuelas
rurales, centros de salud, abastecimiento de agua potable) y pequeñas empresas
comunitarias que realizan encadenamientos sociales y productivos utilizando sus recursos
energéticos renovables para iluminación, calentamiento y bombeo de agua. En torno a la
eficiencia energética, el PPD ha apoyado programas de estufas de leña más eficientes,
incorporando campañas de educación y el fortalecimiento de conocimiento.

Sección 2: Situación actual con respecto a las metas de SE4All

2.1 ACCESO A LA ENERGIA VIS-À-VIS LAS METAS DE SE4ALL

     6. Visión general

Históricamente, el acceso-a-energía por parte de los estratos de más bajos ingresos en
Costa Rica ha ocupado una prioridad en la política pública, desde la nacionalización de la
industria eléctrica y la creación del ICE en 1949. Esta política sectorial, como bien lo
señala el VI Plan Nacional de Energía, se basa en claros principios de conservación,
desarrollo sostenible, universalidad, solidaridad, eficiencia, competitividad, innovación;
viabilidad ambiental, social y económica, y participación pública y privada.35

Para el sector eléctrico, la estrategia de la política pública propuesta en el VI Plan
Nacional de Energía propone una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo, las
cuales se han alineado en el marco de la Iniciativa SE4ALL.

Estrategia de política: Diversificación de las fuentes de energías renovables y alternas

Acciones asociadas a la Iniciativa SE4ALL:

        Incentivar el desarrollo de sistemas de generación de electricidad a pequeña escala
         para autoconsumo, utilizando fuentes renovables de energía y desarrollando al
         menos dos proyectos piloto para el 2013.

        Promoción de fuentes renovables no convencionales, con la meta de contar en el
         2014, con un plan de fuentes renovables no convencionales que integre los
         recursos disponibles de diversas fuentes para generar electricidad.36

Estrategia de Política: Investigación, innovación y desarrollo tecnológico

34
    PPD/PNUD. (2010). El aporte del Programa de Pequeñas Donaciones durante la Fase Operativa IV del
   GEF (2007-2010) - Síntesis cuantitativa-.Costa Rica.
35
     Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía
   (MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 27.
36
     El ICE, en mayo del 2012, elaboró el Plan de Promoción y Desarrollo de Fuentes Renovables no
    Convencionales 2012-2016, en consonancia con esta acción.
                                                                                                 19
Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

Acciones asociadas a la Iniciativa SE4ALL:

          Promover la investigación y la oferta de tecnología y equipos de energías alternas
           que sean ambientalmente amigables, eficientes y económicamente accesibles.

          Fomentar el desarrollo de grupos de encadenamientos de fabricación y desarrollo
           de energía limpia y renovable a nivel regional y nacional.

Complementariamente a la expresado en la política pública para el sector energético, en
el marco de la responsabilidad global asumida por Costa Rica en la Convención Marco de
Cambio Climático de las Naciones Unidas, el país desde el 2007 hizo expreso su
compromiso a nivel mundial de alcanzar la carbono-neutralidad para el 2021, cuando se
espera que las emisiones de gases efecto invernadero antropogénicas (producidas por los
seres humanos) sean compensadas en un 100% y a partir de ahí, destacarse como un país
con un desarrollo bajo en emisiones. Esta política sienta las bases para posicionar a Costa
Rica como el primer país del mundo que genera el 100% de la electricidad con fuentes
renovables de energía.

       7. Energía moderna para aplicaciones térmicas

A nivel nacional, se estima que en el sector residencial unas 135.000 familias utilizan
todavía la leña para la cocción de alimentos37. La tecnología del fogón abierto es una
fuente de enfermedades respiratorias, principalmente para las mujeres, los niños menores
y ancianos que desarrollan actividades familiares alrededor del fogón. También, el
consumo de leña ocasiona un impacto negativo en el uso del tiempo, especialmente para
las mujeres y los niños, que deben dedicar muchas horas a la recolección, acopio y
preparación de las rajas.

Sin embargo, en Costa Rica se popularizó desde el siglo pasado el modelo conocido
como “La Negrita”, fabricada de hierro fundido con chimenea incorporada y de mayor
eficiencia, lo cual reduce sensiblemente los problemas del denominado fogón abierto,
donde el calor se disipa principalmente al ambiente. “La Negrita” se utiliza sobre todo en
el ámbito rural, para la cocción de los alimentos que tardan más tiempo en cocinarse,
como frijoles y sopas, así como de comidas típicas en épocas festivas.

A nivel nacional, el consumo per cápita de leña en barriles equivalentes de petróleo (bep)
por habitante en el 2009 fue uno de los más bajos a nivel centroamericano. La Tabla 2
presenta un análisis comparativo a nivel regional.

37
     BUN-CA (2012). En el marco del Programa Regional de Energía y Pobreza (PREPCA).
                                                                                                20
También puede leer