ANTIPODA44 - Revistas Uniandes
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ANTIPODA 44 REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES | BOGOTÁ, COLOMBIA Julio-septiembre 2021 | pp. 1-224 | ISSN 1900-5407 | eISSN 2011-4273 | https://antipoda.uniandes.edu.co TEMA LIBRE
ANTIPODA R E V I S T A D E A N T R O P O L O G Í A 44 Y A R Q U E O L O G Í A EDITORIAL Carta a los lectores | x-xviii Luis Carlos Castro Ramírez – Universidad de los Andes, Colombia PANORÁMICAS El pavor del migrante por entre las líneas de un periódico: el Sa k pasé (1992) de la Base Naval de Guantánamo | 3-28 Mónica María del Valle Idárraga – Universidad de La Salle, Colombia Etnografía no es método | 29-43 Mariza Peirano – Universidade de Brasília, Brasil Sentimiento humanitario y utilitarismo científico en la práctica antropológica argentina: la transición entre los siglos XIX-XX y XX-XXI | 45-69 Lena Dávila – Universidad de Buenos Aires, Argentina Experiencia y subjetividad de mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano | 71-93 Camila Fernanda Sastre Díaz – Pontificia Universidad Católica del Perú La imagen como makruma (don): fotografía etnográfica entre los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta | 95-118 Sebastián Gómez Ruíz – Universidad El Bosque, Colombia La multiplicación de las penas: cuestiones preliminares para el abordaje de acusaciones y denuncias de proximidad en tiempos de pandemia | 119-144 María E. Epele – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad de Buenos Aires, Argentina El Partido es la luz del universo. La metáfora de la luz en el discurso inicial de Sendero Luminoso (1966-1976) | 145-165 Ángel Heredia Alarcón – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Tipología de cuerpos traficados desde América del Sur y el Caribe hacia Chile | 167-193 Nanette Liberona Concha – Universidad de Tarapacá, Chile Sius-geng Salinas – Instituto de Estudios Internacionales – Universidad Arturo Prat (INTE-UNAP), Chile Karen Veloso – Investigadora independiente, Chile Mileska Romero – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile D O CUMENTOS La revuelta de los insurrectos contra el abuso y la desigualdad. Las protestas en Santiago de Chile en octubre de 2019 | 197-213 Francisca Márquez – Universidad Alberto Hurtado, Chile Álvaro Hoppe Guiñez – Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile Publicaciones · Facultad de Ciencias Sociales Carrera 1 No. 18A-12 Bogotá, D.C., Colombia Tels: +571 339 4999 Ext 5567 Fax: +57(1) 332 4539 https://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co 9 7 7 1 9 0 0 5 4 0 0 0 2 44 publicacionesfaciso@uniandes.edu.co
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. n.° 44 · Bogotá, julio-septiembre 2021 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. x-xviii Carta a los lectores* Luis Carlos Castro Ramírez** Universidad de los Andes, Colombia U De pandemia y protestas n año atrás aproximadamente, la editorial de Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología en su número 39, “Ciudades sobre- cargadas, sobreexplotación de recursos y desarrollo sustentable”1, refería fugazmente el inicio de la crisis global y nacional como conse- cuencia de la declaración de pandemia el 11 de marzo de 2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a raíz de la acelerada expansión de la Covid-19 (SARS-CoV-2). Para el 21 de marzo de 2020 se comunicaba que el X número de personas contagiadas en todo el mundo alcanzaba la cifra de 266 073, la de muertes ascendía a 11 184 y en Colombia se habían reportado para entonces 182 casos (WHO 2020). Para el 28 de junio de 2021, el panorama global registraba un saldo de 180 817 269 casos confirmados, 3 923 238 muertes y 2 660 756 547 dosis de vacunas administradas (WHO 2021a). Por su parte, las cifras colombianas advertían acerca de 4 126 340 casos confirmados, 104 014 muertes y 16 365 857 dosis de vacunas administradas (WHO 2021b). Asimismo, el país se mantenía en su tercer pico —el cuarto para algunos— y los días 22 y 26 de junio de 2021 se mostraron como los más críticos con 720 y 693 muertes respectivamente (Our World in Data 2021). A finales del 2019, Colombia experimentaba un gran malestar social —históri- camente acumulado— que había comenzado a expresarse desde el mes de octubre. Así, el Paro Nacional del 21 de noviembre (#21N) sería el germen de una serie de manifestaciones a nivel nacional sin precedentes en lo que se refiere a la protesta en Colombia. Este inconformismo se manifestaría casi que ininterrumpidamente hasta finales de febrero de 2020, cuando la intensidad de las protestas se vio menguada con la llegada del SARS-CoV-2 al país. El malestar generalizado de los colombianos durante el mandato del presidente Iván Duque era producto de diversos motivos, tales como el asesinato sistemático de líderes sociales; las ejecuciones extrajudiciales —como es el caso de los llamados * Las ideas expresadas en esta carta editorial no comprometen de ningún modo ni reflejan necesariamente la opinión del Departamento de Antropología o de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, ni de la universidad. Todas las afirmaciones aquí contenidas son de mi entera responsabilidad. ** Editor de Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. * antipoda@uniandes.edu.co 1 Ver: https://revistas.uniandes.edu.co/toc/antipoda/39
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología “falsos positivos”—; el incumplimiento y el mal manejo dado al acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), pactado durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos; la crisis econó- mica —en parte como resultado de la pandemia— traducida en el incremento del desempleo, la quiebra de las pequeñas y medianas empresas y la hambruna en los sectores vulnerables de la población. A estos motivos se sumaban el ineficiente manejo de la pandemia, las miles de muertes que se cobraba el virus y la crisis del sistema de salud colombiano que reflejaba el descuido estatal incrementado por décadas en las distintas administraciones a nivel nacional-local. Estos y otros muchos factores inci- dieron en un nuevo estallido social que volcó a cientos de miles de colombianxs a las calles, pese a la inminente amenaza de contagio por el virus que, para inicios de marzo de 2021 —el comienzo del “tercer pico”—, se traducía en un vertiginoso incremento de personas contagiadas y de muertes diarias (Comité Nacional de Paro 2021). Así, en medio de este caótico panorama, el 28 de abril de 2021 tomó lugar un nuevo Paro Nacional. El desencadenante —aunque como se observa, no era el único factor— fue el anuncio del Gobierno nacional de un nuevo proyecto de reforma tributaria que apareció bajo el rótulo eufemístico de “Ley de Solidaridad Sostenible” y que fue radicado en el Congreso de la República el 15 de abril de 2021 (Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2021). El propósito de esta reforma era recaudar XI cerca de 23 billones de pesos colombianos —aproximadamente unos 6 300 millones E D I T O R I A L de dólares— y los puntos fundamentales sugeridos eran, entre otros, “ampliar la base de recaudación tributaria, evitar que la deuda colombiana gener[ara] la pérdida de más puntos en las calificaciones de riesgo internacionales, institucionalizar la renta básica y crear un fondo para la conservación ambiental”2 (Redacción 2021a). Lemas y frases emblemáticas pronto inundaron las calles y las redes sociales: “Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia es porque el gobierno es más peligroso que el virus” (ver ONIC 2021), “Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es derecho” (“Fotos: los carteles” 2021), “Nos quitaron tanto que acabaron quitán- donos el miedo”, “Nos están matando”, “Disculpa la molestia, estamos luchando por un nuevo país”, “La salud es un derecho, no un negocio”, “Cuando la muerte existe, la memoria resiste”, “El profe luchando también está educando”, “Nunca había visto tantos valientes sin armas y tantos cobardes armados”, “Lamento informarle al Esmad que con el ojo izquierdo [por el] que aún veo, veo un mejor futuro para mi país” (Salazar 2021). Estas arengas devienen indicadores del malestar experimentado por una amplia porción del pueblo colombiano frente a una serie de problemáticas sociales que difícilmente el Gobierno puede ocultar a esta altura. 2 Esta propuesta de proyecto de ley fue retirada por Iván Duque más tarde, el 2 de mayo de 2021, como un intento por aplacar las manifestaciones. El mandatario colombiano le solicitó al Congreso que dimitiera el controvertido texto que había radicado el Ministerio de Hacienda (“El presidente de Colombia” 2021; Redacción 2021b). Sin embargo, el descontento estaba instalado y las personas continuarían en las calles. Un día después, el 3 de junio, renunciaría a su investidura el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, y en su lugar sería designado José Manuel Restrepo, quien hasta ese momento se desempeñaba como ministro de Comercio, Industria y Turismo (Alvarado 2021).
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. n.° 44 · Bogotá, julio-septiembre 2021 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. x-xviii Desde hace nueve semanas —pese a la declaratoria del Comité Nacional del Paro de interrumpir transitoriamente las movilizaciones3—, las protestas y manifestaciones se han vivido con mayor o menor intensidad a lo largo del terri- torio colombiano. Ante los reclamos de la población, la respuesta del Gobierno fue una necropolítica estatal, un accionar sistemáticamente violento ante la vida e integridad de esos otros que fueron vistos como enemigos (Mbembe 2011) o, al decir de Agamben, que fueron entendidos como homo sacer, esto es, “aquel con respecto al cual todos los hombres actúan como soberanos” (Agamben 2006, 110). Como refiere Estévez (2018), siguiendo la línea de argumentación de Mbembe, una necropolítica implica el poder de dar muerte con tecnologías de explotación y destrucción de cuerpos tales como la masacre, el feminicidio, la ejecución, la esclavitud, el comercio sexual y la desaparición forzada, así como los dispositivos legal-administrativos que ordenan y sistematizan los efectos o las causas de las políticas de muerte. (10) En un primer momento, alguien des-informado o “ajeno” a la realidad colom- biana podría considerar que esta es una mirada alarmista o artera de la realidad, lo cual resulta válido y plausible por cuanto el Gobierno —al igual que en el pasado— se XII ha valido de los medios de comunicación afines a su mandato —al mejor estilo de Joseph Goebbels— para restarle importancia a las manifestaciones, demeritar las demandas de los manifestantes y hacer señalamientos sobre estos acusándolos de “comunistas”, “socialistas”, “castrochavistas”, “terroristas”, “vándalos”, entre otros. Al mismo tiempo, las protestas son estigmatizadas por medio de argumentos como el del ministro de Defensa, Diego Molano, quien afirma que estas se encuentran infil- tradas por las disidencias de las FARC-EP y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) (Acosta 2021), o como el del excomandante del Ejército Nacional Jaime Lasprilla, que alega la infiltración internacional de Cuba, Venezuela, Rusia y el Foro de São Paulo (ver “Rusia rechaza” 2021; “Señala el General” 2021). De nuevo, viejas estra- tagemas y cortinas de humo políticas para, por un lado, invalidar los motivos de quienes se movilizan reclamando sus derechos fundamentales, mientras que, por el otro, se minimizan las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y al derecho a la manifestación por parte de los aparatos estatales que detentan el monopolio “legí- timo” de las armas. Este intento vacuo desde el Estado por desviar la atención de la comunidad internacional y de los organismos defensores de derechos humanos frente a la realidad que se vive en Colombia no ha resultado del todo exitoso. Si bien es cierto que existe una sistemática desinformación a cargo de los medios de comunica- ción oficialistas y también de la propaganda difundida por las redes sociales en las 3 El comunicado del 15 de junio de 2021, proferido por Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), fue desatendido por muchos sectores que no se sentían representados por este comité (Plazas 2021).
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología que se busca posicionar contenidos a través de las llamadas bodegas4, también hay una actuación comprometida por parte de movimientos sociales, ONG y medios de comunicación alternativos nacionales e internacionales por recabar evidencia y producir memoria de este momento específico por el que atraviesa el país. Las radiografías de la cruenta situación que estaban viviendo los manifestantes empezaron a revelarse desde el mismo 28 de abril y en los días siguientes en muchos medios informativos alternativos. Adicionalmente, las agresiones y muertes de las que eran víctimas fueron registradas a través de distintos dispositivos audiovisuales y las transmisiones en vivo saturaron las redes sociales. El escenario se tornaba desalentador pese al entusiasmo, la emotividad y la resistente convicción de quienes se manifestaban con gran claridad argumentativa en cuanto a los porqués de su presencia en las calles. Con más o menos elocuencia, cada persona era consciente de su lugar en medio de la masa, no se trataba de una indiferenciada conjunción de individuos y definitivamente, pese a los protocolos de cuidado impuestos por el virus, no había “temor” al contagio o al contacto (ver Canetti [1960] 1981). Pocos días después de que se completara el mes de las protestas, informes como los de la ONG Temblores revelaron la represión y la brutalidad estatal (figura 1)5. Figura 1. Datos Paro Nacional pasado un mes de manifestaciones XIII • 1 248 víctimas de violencia física E D I T O R I A L • 45 homicidios presuntamente cometidos por miembros de la Fuerza Pública • 1 649 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes • 705 intervenciones violentas en el marco de protestas pacíficas • 65 víctimas de agresiones oculares • 180 disparos con arma de fuego • 25 víctimas de violencia sexual • 6 víctimas de violencia basada en género Fuente: cifras con base en reporte de Temblores ONG (2021, 2 de junio). Esta confrontación entre el Estado y los ciudadanos ha venido mostrando que el primero se otorga el poder de matar en cualquier momento y de formas variadas, sin acatar las normativas legales; un proceder que pareciera la respuesta o un actuar 4 Este tema, que no es nuevo, se venía presentando con anterioridad a la denuncia realizada por La Liga Contra el Silencio (2020) y, sin lugar a duda, merece una discusión aparte, más allá de lo que está acaeciendo ahora en nuestro país. 5 Para una mirada comparativa de los informes presentados por parte de varias entidades en relación con violaciones a los derechos humanos durante el Paro Nacional, con fecha de corte del 16 de junio de 2021, ver: http://www.angelarobledo.com/cuadro-comparativo-de-informes-relacionados-con-violaciones-a- ddhh-en-el-marco-del-paro-nacional/
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. n.° 44 · Bogotá, julio-septiembre 2021 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. x-xviii de excepción por parte del aparato estatal en medio de una “crisis democrática”, pero que está lejos de serlo (ver Mbembe 2011). Es, más bien, la normalización y la regla- mentación de la excepción por parte de un poder soberano que ve a la ciudadanía como nuda vida, esto es, como una vida puramente biológica (zoé) a la cual despoja de su componente político (bios). Son todas ellas y todos ellos —quienes protestan— la encarnación del homo sacer, por cuanto se hallan apresados en medio de una situación de violencia en la que cualquiera puede tomar su vida con total impu- nidad, lo cual en apariencia “no es clasificable ni como sacrificio, ni como homicidio […]” (Agamben 2006, 108). Figura 2. Cifras del Paro Nacional de 2021 a dos meses de manifestaciones • 75 asesinatos en el marco del Paro Nacional, de los cuales 44 han sido con presunta autoría de la Fuerza Pública. • 83 víctimas de violencia ocular • 28 víctimas de violencia sexual • 1 832 detenciones arbitrarias • 1 468 casos de violencia física XIV • 3 486 casos de violencia policial [total de agresiones] Fuente: cifras con base en Indepaz y Temblores ONG (2021, 28 de junio). Esta escueta evidencia estadística6 es el marcador resultante de varias semanas en las que las personas que se han rebelado de manera abierta contra décadas de opresión y falta de oportunidades han sido atacadas ilegalmente por las fuerzas estatales y por la misma población civil que se armó en connivencia con la policía, unidades especiales como el Esmad y el GOES y el ejército (Comité Nacional de Paro 2021; Jiménez et al. 2021; Muñoz 2021). Estos jóvenes y adolescentes hijos de los habitantes de los barrios populares han tenido que enfrentar la violencia desmedida del ESMAD y la policía organizán- dose en líneas de defensa con apoyos logísticos y brigadas de salud y con una gran legitimidad de la población. No tienen armas contrario a lo que pregonan los discursos oficiales. Se enfrentan con palos y piedras a una de las Fuerzas Armadas que desde la época del plan Colombia se convirtió en una de las más numerosas y mejor equipadas de la región. Un enfrentamiento asimétrico con una policía que utiliza armas largas, granadas y que llegó hasta practicar ataques aéreos incluyendo ametrallamientos desde helicópteros oficiales. Un enfrentamiento asimétrico con policías vestidos de civiles que disparan a los cuerpos de los manifestantes. (Jiménez et al. 2021, 22) 6 A las cifras anteriores habría que añadir las incongruentes cifras de desaparecidos: para el 12 de junio de 2021, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo registraban 84 personas “no localizadas”, mientras que las organizaciones de derechos humanos calculaban más de 700 personas desaparecidas (Morales 2021).
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología Así pues, ante este turbulento y sombrío panorama social en Colombia, surge la pregunta por ¿dónde están los académicos de las grandes universidades nacionales? El lugar de la academia desde las ciencias sociales y humanas y su compromiso ante esta aguda problemática por la que atraviesan los colombianos se han hecho más o menos visibles y con distintos matices. De un lado, la ciencia política y el periodismo investigativo se han pronunciado activamente en todos los medios de comunicación y a través de distintos espacios en redes sociales, en los cuales se discuten y analizan a diario los sucesos mencionados. Esta visibilidad contrasta con la aparente ausencia del análisis que se esperaría por parte de las grandes figuras de la sociología y la antropología colombianas. También es cierto que, aunque sean escasas sus inter- venciones, cada disciplina ha venido trabajando desde diferentes flancos y la poca visibilidad de algunas en la esfera pública mediática no significa del todo omisión o silencio ante la realidad del país. En los centros de formación universitaria se han venido creando algunos espacios para pensar y tomar decisiones sobre la crisis; académicas y académicos a lo largo del territorio han abierto escenarios de discu- sión que parten desde las cátedras mismas. Por otra parte, se encuentran personas trabajando desde el mismo territorio con sectores de la población en procesos de formación comunitaria y, en algunos casos, participando de manera activa también en las marchas. XV Este ejercicio catártico editorial lejos está de pretender ser tan siquiera un E D I T O R I A L borrador reflexivo sobre la crisis por la que atraviesa el país. Más bien, es una maniobra mnemotécnica para quien escribe estas líneas y que encuentra significa- tiva la coincidencia de este fenómeno social con algunos de los textos publicados a lo largo de este año en Antípoda, en los que se pueden entrever los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia y en la región. De tal manera, esta sucinta editorial y algunos de los artículos que fueron acopiados en este tercer trimestre del año son la antesala del dosier que cerrará este 2021 y que tiene, de momento, el sugerente nombre de “Crisis y desastres: im-posibilidades de repara- ción y cuidado en las sociedades contemporáneas”, número temático que cuenta con la participación de las doctoras Consuelo Biskupovic Zimmermann, Paola Díaz Lizé y Alicia Márquez Murrieta como editoras invitadas. La propuesta de este número temático apunta a reflexionar sobre las problemá- ticas actuales derivadas de las crisis ambientales, humanitarias, políticas, sociales, ambientales, entre otras. Pero, más importante aún, se propone considerar cómo las personas y las comunidades afrontan las disímiles rupturas de los órdenes clasi- ficatorios del mundo que existen-habitan. Así, reparar y cuidar emergen como dinámicas imperativas para poder avanzar tras la fragmentación de los esquemas de la vida cotidiana; procesos que, lamentablemente, no siempre son exitosos. ***
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. n.° 44 · Bogotá, julio-septiembre 2021 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. x-xviii Finalmente, Antípoda agradece la participación de Benjamín Alcántara7, fotógrafo e investigador mexicano que nos colaboró con la ilustración del presente número, tanto en las artes internas como en la portada de la revista, con su colección fotográfica titulada “El universo de Hefesto”. En esta serie fotográfica, que es a su vez un rápido vistazo a su obra, el profesor Alcántara presenta —como en muchos de sus trabajos— una aguda mirada que interconectan ficción-realidad, a través de un lente que re-vela antiguos oficios heredados por mujeres y hombres en tierras mexicanas. Bogotá D. C., Colombia, 28 de junio de 2021 Referencias 1. Acosta, Luis Jaime. 2021. “Colombia denuncia infiltración de protestas por grupos violentos, sigue incertidumbre sobre cifra de muertos”. Reuters, 3 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.reuters.com/article/colombia-protestas-idLTAKBN2CK1M5 2. Agamben, Giorgio. 2006. Homo sacer: el poder soberano y la vida nuda. Valencia: Pre-Textos. 3. Alvarado, Abel. 2021. “Renuncia el ministro de Hacienda de Colombia tras el retiro del XVI controvertido proyecto de reforma fiscal”. CNN en Español, 3 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/03/renuncia-ministro-hacienda-alberto- carrasquilla-colombia-orix/ 4. Canetti, Elias. (1960) 1981. Masa y poder. Barcelona: Muchnik Editores. 5. Comité Nacional de Paro. 2021. Informe presentado por el Comité Nacional de Paro a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 9 de junio. Bogotá: Comité Nacional de Paro. Acceso 28 de junio de 2021. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/ 2021/9-06-21_Informe_presentado_por_el_Comite_Nacional_de_Paro_a_la_ CIDH_-_9_de_junio_de_2021.pdf 6. “El presidente de Colombia anuncia el retiro de la reforma tributaria”. 2021. Infobae, 2 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/02/ el-presidente-de-colombia-anuncia-el-retiro-de-la-reforma-tributaria/ 7. Estévez, Ariadna. 2018. “Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 25 (73): 9-43. http://dx.doi.org/10.32870/espiral. v25i73.7017 8. “Fotos: los carteles hablan por los colombianos en las manifestaciones”. 2021. Vanguardia, 5 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.vanguardia.com/colombia/fotos-los- carteles-hablan-por-los-colombianos-en-las-manifestaciones-YF3733760 7 Magíster en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo fotográfico ha sido exhibido en Alemania, España, Estados Unidos y México, así como en numerosas publicaciones, y ha recibido numerosos reconocimientos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) – Fonca, México. Una aproximación a su trabajo puede encontrarse en los siguientes sitios web: https://www.benjaminalcantara.com/home-1 y https://www.benjaminalcantara. com/hefesto/regiones * alcantara.galopreto@gmail.com
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 9. Indepaz (Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Paz) y Temblores ONG. 2021. Cifras de la violencia en el marco del Paro Nacional: registros del Observatorio de Conflictividades y DDHH de Indepaz y Temblores ONG. Bogotá: Indepaz; Temblores ONG. Acceso 28 de junio de 2021. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME- VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf 10. Jiménez, Carolina, Daniel Libreros, Jorge Forero, Martha Alfonso, Alfonso Insuasty Rodrí- guez, Carlos Munévar, Luis Bonilla-Molina y Nelson Ortega. 2021. “Causas preliminares y actualidad del conflicto social en Colombia”. En Otras Voces en Educación: informe de coyun- tura nacional, Colombia, 2-31. Caracas: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación; Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/INFORME- COYUNTURA-NACIONAL-COLOMBIA-JUNIO-2021.pdf 11. La Liga Contra el Silencio. 2020. “En las entrañas de una ‘bodeguita’ uribista”. Cerosetenta, 6 de febrero, acceso 28 de junio de 2021. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/en-las- entranas-de-una-bodeguita-uribista/ 12. Mbembe, Achille. 2011. Necropolítica. Madrid: Melusina. 13. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia. 2021. “Ley de Solidaridad Sostenible es el primer y más importante paso en el camino a la equidad en pospandemia: Minhacienda”, 15 de abril, acceso 28 de junio de 2021. https://www.irc. gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER- XVII 160306%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased E D I T O R I A L 14. Morales Sierra, Felipe. 2021. “Desapariciones en el Paro Nacional: entre silencio y ‘eufemismos’”. El Espectador, 12 de junio, acceso 28 de junio de 2021. https://www. elespectador.com/judicial/desapariciones-en-el-paro-nacional-entre-silencio-y- eufemismos/ 15. Muñoz Pandiella, Lluis. 2021. “Colombia: preocupación por ataques de civiles armados contra manifestantes”. France 24, 31 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www. france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210531-colombia-protestas-civiles-armados- sompra-paramilitarismo 16. ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). 2021. “Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus”, 1 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.onic.org.co/comunicados- internacionales/4215-si-un-pueblo-sale-a-protestar-en-medio-de-una-pandemia-es- porque-el-gobierno-es-mas-peligroso-que-el-virus 17. Our World in Data. 2021. Coronavirus Pandemic (Covid-19) - The Data: Daily Confirmed Covid-19 Cases and Deaths, Colombia. Reporte 28 de junio. Acceso 28 de junio de 2021. https://ourworldindata.org/coronavirus-data?country=~COL#cases-and-deaths 18. Plazas, Natalia. 2021. “El Comité Nacional del Paro suspendió temporalmente el llamado a la protesta en Colombia”. France 24, 15 de junio, acceso 28 de junio de 2021. https:// www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210615-colombia-comite-suspende- manifestaciones-julio
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. n.° 44 · Bogotá, julio-septiembre 2021 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. x-xviii 19. Redacción. 2021b. “Reforma tributaria en Colombia: Iván Duque pide al Congreso retirar el polémico proyecto que desató fuertes protestas”. BBC News, 2 de junio, acceso 28 de junio de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56932013 20. Redacción. 2021a. “3 factores para entender las protestas en Colombia y la indignación contra la reforma tributaria”. BBC News, 29 de abril, acceso 28 de junio de 2021. https:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56932013 21. “Rusia rechaza estar tras ataques cibernéticos contra Colombia”. 2021. DW (Deutsche Welle), 22 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.dw.com/es/rusia-rechaza- estar-tras-ataques-cibern%C3%A9ticos-contra-colombia/a-57628466 22. Salazar Barbosa, Lorena. 2021. “[Galería] Las frases y pancartas más creativas que nos deja (por ahora) el Paro Nacional 2021”. Uniminuto Radio, 18 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.uniminutoradio.com.co/galeria-las-frases-y-pancartas-mas- creativas-que-nos-deja-por-ahora-el-paro-nacional-2021/ 23. “Señala el General (r) Lasprilla: ‘Protestas tienen aire al Foro de Sao Paulo’”. 2021. El Nuevo Siglo, 30 de mayo, acceso 28 de junio de 2021. https://www.elnuevosiglo.com.co/ articulos/05-28-2021-protestas-tienen-aire-foro-de-sao-paulo 24. Temblores ONG. 2021. “Comunicado a la opinión pública y a la comunidad internacional por los hechos de violencia física y homicida cometidos por la Policía Nacional de XVIII Colombia en el marco de las movilizaciones del Paro Nacional”. Bogotá, 2 de junio. Acceso 28 de junio de 2021. https://4ed5c6d6-a3c0-4a68-8191-92ab5d1ca365.filesusr. com/ugd/7bbd97_2ff2f789524b40e3bfd67b2294e68344.pdf 25. WHO (World Health Organization). 2021a. Coronavirus (Covid-19): Dashboard, Global Situation. Reporte 28 de junio. Acceso 28 de junio de 2021. https://covid19.who.int/ 26. WHO (World Health Organization). 2021b. Coronavirus (Covid-19): Dashboard, Colombia Situation. Reporte 28 de junio. Acceso 28 de junio de 2021. https://covid19. who.int/region/amro/country/co 27. WHO (World Health Organization). 2020. Coronavirus Disease 2019 (Covid-19): Situation Report – 61. Reporte 20 de marzo. Acceso 22 de marzo de 2020. https://www.who.int/ docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200321-sitrep-61-covid-19. pdf?sfvrsn=6aa18912_2
Próximo número Crisis y desastres: im-posibilidades de reparación y cuidado en las sociedades contemporáneas
También puede leer