Aplicaciones de la Economía Conductual para promover el ahorro voluntario en México - Abril 2016 - AIOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Aplicaciones de la Economía Conductual para promover el ahorro voluntario en México Abril 2016 Carlos Ramírez Fuentes Twitter: @CarlosRamirezF
Contenido I. Introducción II. Factores que limitan el Ahorro Voluntario III. Barreras conductuales IV. Soluciones propuestas V. Conclusiones 2
Contexto 54.4 millones de cuentas 122 millones de 5.88% rendimiento mexicanos real anual histórico Activos representan14.2% del PIB 58% de informalidad Trabajadores 18 millones Población formales 21.6 millones de Activa (PEA) Ocupada 51.6 millones 41.8% trabajadores Trabajadores informales 30.0 millones activos 58.2%
El ahorro voluntario es Fundamental para elevar las Pensiones El nivel actual de aportaciones no es suficiente para obtener una pensión digna. Tasas de reemplazo 100 Trabajadores IMSS 80 Tasa de Reemplazo (%) 66 60 48 43 40 38 37 36 35 40 35 35 34 32 32 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 25 Nivel salarial Las tasas de reemplazo no consideran la pensión mínima garantizada. Supuestos: retiro a los 65 años, carrera laboral de 40 años, densidad de cotización de 100%, carrera salarial plana, cuota social vigente para el periodo mayo - junio de 2014, comisión anual de 1.19%, rendimiento real anual de 4.69%, género masculino. 4
Contenido I. Introducción II. Factores que limitan el Ahorro Voluntario III. Barreras conductuales IV. Soluciones propuestas V. Conclusiones 5
¿Por qué es tan bajo el nivel de ahorro voluntario en México? DEMANDA OFERTA 6. Poca difusión sobre la importancia del AV 5. Poca 1. Falta de participación estudios sobre de las AFORE los factores en la que inhiben el promoción ahorro del AV Contexto socio- económico 2. Falta de 4. Dificultad incentivos para realizar monetarios y aportaciones no monetarios 3. Falta de incentivos fiscales y patronales
Mediante alianzas comerciales se aumentaron los puntos para realizar Aportaciones +1,600 1,620 sucursales sucursales 614 sucursales ubicadas en poblaciones sin presencia bancaria 21 Brinda servicios a +1,000 millones de personas en el medio rural sucursales + 877 sucursales 7
Se está dando mayor difusión sobre la importancia del Ahorro Voluntario CONSAR ha diseñado una estrategia integral de comunicación para promover el Ahorro Voluntario Informe Previsional 8
Como resultado, el ahorro voluntario ha crecido en los últimos años …pero sigue siendo insuficiente El ahorro voluntario solo representa 1.3% de los recursos del SAR y solo 4.9% de las cuentas tienen ahorro voluntario o solidario. Ahorro voluntario y solidario Ahorro voluntario y activos netos (flujo acumulado en el periodo, (miles de millones de pesos) millones de pesos) 25,000 Activos Netos 1.35% de los 34.23 21,516 25.99 2,500 20,000 18.24 13.05 2,000 7.65 15,000 13,052 4.36 1,500 2,507 2,347 2,033 10,000 1,890 1,000 1,559 1,381 5,000 500 - 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1997-2012 2013-2015 Resto de Activos Netos Ahorro Voluntario (AV) 9 Fuente: CONSAR
Contenido I. Introducción II. Factores que limitan el Ahorro Voluntario III. Barreras conductuales IV. Soluciones propuestas V. Conclusiones 10
Estudio de economía conductual • La CONSAR, a través de Metlife Foundation, firmó un convenio con xxxxxxxxxxxxxxx para realizar un estudio de economía conductual sobre las barreras que inhiben que los trabajadores mexicanos ahorren voluntariamente. • Se utilizó una metodología conductual • Como parte de este proceso, se entrevistaron a más de 100 titulares de cuentas en el Sistema en tres grandes ciudades. 11
Resultados: factores que inhiben el ahorro ¿Por qué los individuos no ahorran? Barreras de Comportamiento Se piensa solamente en el aquí y ahora 12
Contenido I. Introducción II. Factores que limitan el Ahorro Voluntario III. Barreras conductuales IV. Soluciones propuestas V. Conclusiones 13
De barreras a soluciones 14
1. Tarjetas de lealtad Cara de la tarjeta • Transforma el retiro en algo placentero y concreto. • Redefine al ahorro para el retiro como un acto familiar y no individual. • Da beneficios presentes al participar en una lotería después de cierto número de aportaciones. • Mantiene presente la noción de ahorrar para el retiro. 15
1. Tarjetas de lealtad (continua…) Reverso de la tarjeta • Redefine el ahorro actual como la capacidad para gastar más en el futuro. • Proporciona pasos claros y sencillos para ahorrar. • Muestra el avance y hace que el ahorro se vuelva tangible con ayuda de marcadores físicos. • Simplifica las opciones relacionadas con la cantidad a ahorrar para destinar al ahorro más que sólo “lo que sobra”. 16
2. Recordatorios SMS • Los mensajes pueden variar en contenidos, frecuencias y nivel de interactividad. Algunos ejemplos: Visualización Fijación de metas: Toma un minuto de tu tiempo para pensar en tu ¿Cuáles son tus metas retiro. para el retiro? ¿Dónde quieres vivir? ¿Cuáles serían tus gastos en la vejez? Recordatorio Planificación Te has comprometido a aportar ¿Cuánto aportarás ______ pesos para _____. ¡No te mensualmente? olvides y ¿Dónde? ¿Cuándo? pierdas la oportunidad de lograr tus metas para el retiro! 17
3. Promotores para promover la domiciliación de aportaciones Imagine su futuro. Ha decidido retirarse. Ahora es libre de disfrutar de sus días como desee. ¿Qué haría? ¿Ha pensado en domiciliar su ahorro para lograr ese futuro? Para facilitar la domiciliación Comienzo Periodo de demorado cancelación Aumentos graduales 18
4. Información más sencilla Estado de Cuenta Brindar al trabajador información visualmente más atractiva y fácil de entender. Informe Previsional 19
Contenido I. Introducción II. Factores que limitan el Ahorro Voluntario III. Barreras conductuales IV. Soluciones propuestas V. Conclusiones 20
Conclusiones 1. La estrategia integral de ahorro voluntario seguida por la CONSAR empieza a mostrar resultados positivos (incipientes). 2. No obstante, el reto es ingente. Ahorrar para el retiro sigue siendo un lujo de unos pocos. 3. Para poder vencer los obstáculos socio-económicos y conductuales se requiere de una combinación de incentivos, monetarios y no monetarios, que hoy no existen. 21
Aplicaciones de la Economía Conductual para promover el ahorro voluntario en México Abril 2016 Carlos Ramírez Fuentes Twitter: @CarlosRamirezF
También puede leer