BALANCE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2018 - ieesford

Página creada Alba Borguès
 
SEGUIR LEYENDO
BALANCE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2018 - ieesford
1

  BALANCE DE LAS
    RELACIONES
INTERNACIONALES 2018
BALANCE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2018 - ieesford
1. Introducción

Siguiendo la tradición desde el Instituto Especializado de Educación Superior para la
Formación Diplomática (IEESFORD), se presenta el . Como en años anteriores, el Observatorio de las Relaciones
Internacionales (ORIDI) expone un abordaje descriptivo sobre los hechos que                2

marcaron las relaciones internacionales en el mundo durante 2018, destacando
aquellos eventos con oscilante influencia en El Salvador.

Como el Balance del año 2017 ya lo señalaba, los temas de la agenda internacional
durante el año 2018 continúan siendo grandemente influenciados por un número
reducido de países, particularmente por parte del gobierno federal estadounidense
bajo la Administración Trump. La misma ha mostrado tener ramificaciones
importantes en aspectos políticos, económicos, migratorios, ambientales o
energéticos. Pese a ello, vale la pena remarcar que las elecciones de medio término
llevadas a cabo a finales de 2018 en el país norteamericano han dado un giro en la
correlación política de una de las cámaras del parlamento: La Cámara de
Representantes de los Estados Unidos. De esa forma, el cambio en la correlación
política en esa cámara, puede representar un importante contrapeso para el gobierno
federal estadounidense durante el año 2019.

Por otra parte, países como La República Popular China, Rusia o el conjunto de países
dentro de la Unión Europea; han tenido también un papel fundamental durante el año
2018. De esa forma, y como se abordará oportunamente, se puede destacar aumento
en la intensidad de la diplomacia china sobre América Latina, tensiones comerciales
entre socios europeos y americanos o presiones migratorias en Europa o América
Latina. Precisamente sobre este subcontinente latinoamericano, se evidencia gran
actividad en términos económicos, migratorios y electorales.

En temas económicos, algunos países han adoptado un enfoque de defensa del libre
comercio, como Chile o México, ante un impulso a tendencias proteccionistas. Sobre
flujos migratorios, han sido destacados los originados en Centro y Sudamérica. Al
centrarse en temas electorales, ciudadanos de países como México, Brasil, Paraguay,
Costa Rica y Colombia han sido llamados en 2018 a emitir sufragios. El Salvador no ha
sido ajeno a estos eventos electorales, ya que a inicios de año se llevaron a cabo
elecciones generales (legislativas y municipales)

Por otra parte, la política exterior salvadoreña ha tenido retos importantes para el año
2018. Desde caravanas migrantes, crisis humanitarias centroamericanas o tensiones
diplomáticas con terceros países, El Salvador deberá seguir afrontando durante 2019
importantes retos. No obstante, para tener claridad del panorama que 2019 puede
plantear, se hace necesario contar con una base que pueda condensar acontecimientos
importantes en 2018.
BALANCE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2018 - ieesford
Así, el presente balance comprende grandes hechos ocurridos en la escala de las
relaciones internacionales en 2018, apoyándose en cinco grandes ejes:

   •   Medio ambiente, cambio climático y prevención de riesgos.
   •   Refugiados y crisis humanitarias.
   •   Análisis económico y financiero.                                                   3
   •   Configuraciones políticas.
   •   Resultados electorales.

2. Medio ambiente, cambio climático y prevención de riesgos.

Sobre estos temas, han existido una cantidad importante de sucesos, particularmente
algunos originados en el continente Americano. De particular importancia se muestra
la firma del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación
Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Este acuerdo fue originalmente firmado en marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica; y
posteriormente suscrito en septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva
York, por quince países. Según el artículo 1 del mencionado Acuerdo, el objetivo de
este instrumento es:

       “La implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los
       derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los
       procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos
       ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la
       cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las
       generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al
       desarrollo sostenible”. (Naciones Unidas, 2018a, pp.14).

Este acuerdo fue subscrito por países grandes de América Latina como Brasil,
Argentina o México, pese a que El Salvador no lo subscribió.

Por otra parte, se desarrolló en San Francisco (Estados Unidos) en el mes de
septiembre la Global Climate Action Summit, en la que participaron algunas
autoridades públicas o de instituciones intragubernamentales como Jerry Brown
(Gobernador de California), Patricia Espinosa (Secretaria Ejecutiva de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) o Xie Zhenhua
(Representante Especial para Asuntos de Cambio Climático de China); así como
actores privados globales como Wells Fargo, Google, Bank of America o Amazon.

Esta conferencia parece estar en contracorriente al actuar del gobierno federal
estadounidense, ya que en el año 2017 el gobierno ejecutivo realizó la petición para
retirarse del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
BALANCE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2018 - ieesford
De forma adicional, el 1 de diciembre, la reunión de las 20 economías más grandes del
mundo llevada a cabo en Buenos Aires produjo la firma de la declaración de Buenos
Aires, donde se hace mención explícita a la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, llevada a cabo en 2015 en París. La declaración de Buenos Aires
destaca que el Acuerdo de París es irreversible, comprometiéndose a alcanzar su            4

implementación plena. No obstante, en la misma declaración Estados Unidos reafirmó
su voluntad de retirarse del mencionado acuerdo. Sobre el papel de Estados Unidos,
pese a que el gobierno federal piensa retirarse de dicho pacto, en 2018 se ha
evidenciado iniciativas a nivel Estatal e incluso privado para salvaguardar el medio
ambiente. En tal sentido destaca la suscripción en octubre de 2018 de un acuerdo
global por empresas privadas para erradicar de la contaminación por plástico. Ese
acuerdo fue suscrito por algunas grandes empresas estadounidenses, como The Coca
Cola Company o Unilever. En sentido similar, el diario New York Times reporta como
en 2018 se evidencia que compañías estadounidense millonarias de la lista Fortune 500
están cada vez más comprometidas con la inversión en proyectos de energías
alternativas (Plumer, 2018).

En temas sobre medio ambiente, cambio climático y reducción de desastres, la
reciente elección de Jair Bolsonaro en Brasil merece particular mención. Este país
sudamericano posee gran relevancia en función de las grandes reservas biológicas y
minerales con las que cuenta, como la Selva Amazónica. Con el peso que Brasil tiene
en estos temas, cobra particular importancia que el presidente electo ha sugerido que
Brasil podría salir del Acuerdo de París sobre Cambio Climático (BBCc, 2018). En
sentido similar, Brasil ha declinado su candidatura a ser sede de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Paralelamente, Bolsonaro es
anuente a eliminar la protección de tierras de indígenas y quilombolas, lo que allanaría
el camino para que las mismas sean sujetas de explotación económica.

Otra tendencia que se evidencia a nivel internacional son los esfuerzos por la
limitación de la emisión de gases de efecto invernadero, particularmente en lo que se
refiere a la emisión por parte de la industria automotriz. Sobre tales iniciativas, los
gobiernos europeos parecen ser los que se han trazado planes más ambiciosos. De tal
suerte, la Unión Europea aprobó en octubre de 2018 un acuerdo para reducir las
emisiones de dióxido de carbono proveniente de los automóviles y furgonetas en un
35% hasta el año 2030 (Pellicer, 2018). En un sentido similar, la Comisión Europea
propuso en noviembre que las emisiones de gases de efecto invernadero desaparezcan
de su territorio en el año 2050, valiéndose principalmente de energías renovables
principalmente y en menor medida de políticas fiscales que desincentiven energías
más contaminantes (Planelles, 2018). Paralelamente, este tipo de iniciativas parecen
incluso ganar fuerza a nivel de los tribunales nacionales miembros de la Unión
Europea. De esa forma, la Corte Administrativa Federal alemana realizó su fallo
permitiendo la prohibición de circulación de cierto tipo de automóviles,
BALANCE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2018 - ieesford
particularmente los que utilizan diésel, en determinados espacios urbanos (Eddy,
2018). Se buscaba con esta decisión que las administraciones de las ciudades en
específico pudieran adoptar legislación para mejorar la calidad del aire en áreas
urbanas (Eddy, 2018).

Adicionalmente al tema de las emisiones de gases y el foco sobre la industria            5

automotriz, hay que recordar que desde el año 2015 fueron descubiertos esquemas
ilegales por los cuáles productores automotrices alemanes como Volkswagen habían
modificado los mecanismos de control de emisiones de los automóviles, haciendo
parecer que los mismos eran menos contaminantes. De esa forma, en octubre de 2018
la filial de lujo de Volkswagen, Audi, aceptó pagar 800 millones de euros de multa por
el fraude relativo a los motores de diésel.

Dejando el continente europeo a un lado, en Asia y específicamente en el Mar Sur de
China, el gobierno de ese país terminó la construcción en octubre una estación de
monitoreo con el objetivo de la contaminación regional y el cambio climático. Según
la Agencia Reuters, esta estación pretende detectar grandes contaminantes como
PM2.5, dióxido de sulfuro u óxidos de nitrógeno (Xu, 2018). No obstante, estos
esfuerzos que son presentados como ambientales pueden tener un trasfondo político,
debido a que este Mar de China ha sido sujeto de disputas territoriales entre varios
países asiáticos como Filipinas, Brunei, Malasia, Taiwán o Vietnam (BBC, 2016a). De
esa forma, la presencia de este tipo de estaciones podría reafirmar la soberanía de
China en el Mar de China, en detrimento de las demandas de los demás países
asiáticos.

Por otra parte, diversos gobiernos del Caribe han vuelto a manifestar sus
preocupaciones en torno a los problemas ambientales y de cambio climático. Sobre el
particular, gobiernos de los gobiernos de Puerto Rico, Barbados o Bahamas, han
expresado sus preocupaciones con el efecto del aumento de los niveles del mar y con
el calentamiento global, especialmente dada la petición del gobierno de Estados
Unidos de retirarse del Acuerdo de París (Milman, 2018). En ese sentido, existe
evidencia que apunta a que el incremento de las temperaturas y precipitación causada
por el cambio climático, genera huracanes más devastadores (Milman, 2018), lo que
pone en situación especialmente vulnerable a las islas del Caribe. De esa forma,
excluyendo a las tormentas y depresiones tropicales que pueden poner en riesgo a
determinadas islas, el Caribe fue testigo en 2018 de los siguientes huracanes:

   •   Beryl: julio de 2018.
   •   Chris: julio de 2018.
   •   Florence: septiembre de 2018.
   •   Isaac: septiembre de 2018.
   •   Michael: octubre 2018.
Muchas de estas preocupaciones mostradas por los países del Caribe vienen
amparadas, e incluso justificadas, por una gran cantidad de reportes y producción
técnica científica que abordan los temas ambientales. En ese sentido, el año 2018 ha
sido testigo de una importante producción bibliográfica, misma que sirve de base para
argumentar las aspiraciones de ciertos países en temas ambientales. De esa forma, se       6

puede citar como documentos importantes:

•   Informe sobre Calentamiento Global de 1.5°: En este informe, el Panel
    Intergubernamental sobre Cambio Climático reconoce que las actividades
    humanas han generado un aumento en la temperatura global de 1°c con respecto
    a los niveles pre industriales, esperándose un aumento hasta 1.5°C entre 2030-2050
    (IPCC, 2018). Según este panel de expertos, este aumento en la temperatura tendrá
    sus desdoblamientos en temas como riesgos de desastres, diversidad, seguridad
    alimentaria, provisión de agua o ecosistemas; dando especial importancia a la
    reducción de los gases de efecto invernadero (IPCC, 2018).
•   Cuarto Evaluación Sobre Cambio Climático: Elaborado por el gobierno federal de
    Estados Unidos, gracias al trabajo de alrededor de 300 científicos de alrededor de
    15 agencias federales estadounidenses, analiza a fondo los efectos del cambio
    climático en términos de amenazas para comunidades, pérdidas económicas,
    calidad del agua, contaminación del aire, efectos para la salud, población indígena,
    ecosistemas, agricultura, infraestructura, océanos y turismo (USGCRP, 2018). Pese
    a ello, la Administración Trump y el propio presidente estadounidense, se
    muestran abiertamente escépticos con este reporte oficial.
•   Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica: En el contexto de la
    Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado realizada en la Antigua Guatemala en
    2018, se presentó el citado informe a los presidentes. En él, se hace alusión a cómo
    para el año 2100 las temperaturas aumentarán entre 1.6°-4°c en Latinoamérica y en
    cómo un aumento de tan sólo 2°C de temperatura media en la región podría
    suponer un costo económico de alrededor de 100,000 millones de dólares para el
    año 2050 (Martín, Rivera y Castizo, 2018).
•   Mapa Digital Holandés: La Agencia de Evaluación Medioambiental de los Países
    Bajos ha elaborado un mapa digital evidenciando cómo el territorio de ese país se
    hunde a mayor velocidad de lo esperado debido a la actividad humana y al cambio
    climático (Ferrer, 2018).
•   Estudios sobre inundaciones extremas en la amazonia: Un artículo científico
    publicado en Science Advances, y elaborado por autores latinoamericanos, ingleses
    franceses, brasileños y peruanos; retratan cómo se reporta un aumento en las
    inundaciones procedentes del rio amazonas en función del calentamiento del
    atlántico y el enfriamiento del mar pacífico (Barichivich et. al., 2018).
•   El Cambio climático en los Pirineos: Estudio realizado por Observatorio Pirenaico
    de Cambio Climático (OPCC). Este estudio retrata entre otros temas la reducción
estadísticamente significativa del manto de nieve en los pirineos desde 1950 hasta
    la actualidad (Observatorio Pirenaico de Cambio Climático, 2018). De la misma
    forma, el estudio da cuenta que para el año 2030, el aumento medio anual de
    temperatura podría estar en promedio entre 1°C-2.7°C (Observatorio Pirenaico de
    Cambio Climático, 2018, p.9).
•   Informe sobre Bosques: El Global Forest Watch publica en octubre 2018 que en el       7

    año anterior se perdieron 15,8 millones de hectáreas de árboles alrededor del
    mundo, siendo que los bosques protegen biodiversidad, proporcionan medios de
    vida y desempeñan un papel vital en la fijación de dióxido de carbono (Hierro,
    2018).

En este contexto, han existidos algunos desastres naturales que han tenido
desdoblamientos a nivel internacional. En ese sentido destaca los incendios
acontecidos en Paradise California en noviembre y las tensiones políticas que esto
desembocó entre el gobierno Federal y Estatal, o los incendios ocurridos en julio en
Suecia, que obligaron a ese país nórdico a solicitar ayuda internacional (Watts, 2018).
En Centroamérica, específicamente en Guatemala, en junio hizo erupción el Volcán
de Fuego, lo que puso en peligro a miles de pobladores de ese país. Este evento causó
que el gobierno guatemalteco solicitara ayuda internacional. Además de varios países
latinoamericanos, El Salvador, por medio de actores privados (como iglesias) y
públicos, prestaron ayuda en forma de víveres, alimentos, ropa y medicamentos
(ACAN-EFE, 2018; Morales, 2018). No obstante, en un primer momento se reportaron
problemas aduanales a la hora de transportar estos bienes por la frontera El Salvador
– Guatemala (Morales, 2018), lo que hizo necesario, contactos a nivel diplomático
entre los dos países.

El papel de El Salvador en temas de cambio climático, medio ambiente y reducción de
riesgos de desastres ha incluido en el año 2018 también intervenciones a nivel
diplomático. En ese sentido, el presidente Sánchez Cerén dio su apoyo político
durante la 73° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas a
continuar impulsando y apoyando las iniciativas que permitan reducir los efectos del
cambio climático en el mundo (MIREX, 2018).

Por otra parte y siempre a nivel gubernamental, desde el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales se han elaborado documentos técnicos como la
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático: El Salvador 2018, donde se
aborda, junto a organismos intragubernamentales, las circunstancias nacionales para
el cambio climático, situación de gases de efecto invernadero, escenarios climáticos o
programas de mitigación (MARN, 2018b) o El Plan Nacional de Comunicación,
educación, concienciación y participación del público (CECop) para los
humedales(MARN, 2008a), documento alineado a los objetivos de desarrollo
sostenible, particularmente en lo que se refiere a garantizar la disponibilidad de agua
y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (objetivo 6), conservar y utilizar
en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo
   sostenible (objetivo 14) y gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
   desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
   biodiversidad. (Objetivo 15).

                                                                                                8

3. Refugiados y crisis humanitarias

   En tema de refugiados y crisis humanitarias, el año 2018 ha sido testigo de una
   variedad de hechos, particularmente en América Latina, Estados Unidos y Europa.

   En América Latina se puede destacar el movimiento migratorio que ha existido en
   2018 desde Venezuela hacia otros países de América Latina, particularmente aquellos
   en Sudamérica y con los cuáles Venezuela posee frontera. En ese sentido, en los
   últimos dos años se ha intensificado la migración venezolana a países como Colombia,
   siendo que más del 90 % de esos migrantes se habrían desplazado en los últimos dos
   años (2017-2018) (Manetto, 2018). Según cifras oficiales, hasta 2018 un total de 1.032.016
   venezolanos residen en Colombia de forma permanente (Migración Colombia, 2018).
   Esto supone importantes retos para Colombia, particularmente en lo que se refiere a
   atención humanitaria y saneamiento. En ese sentido, El Banco Mundial estimó
   durante 2018 que la atención a esta cantidad de personas puede suponer un gasto de
   1,100 millones de dólares para Colombia.

   Adicional al vecino Colombia, países como Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil, México son
   destinos de los venezolanos que emigran, como lo muestra la figura 1.

   Adicionalmente, países europeos como España, Italia y Portugal comienzan a reportar
   un aumento en la migración de venezolanos.
9

               Figura 1. Información sobre migración venezolana hasta abril 2018.
                             Fuente: ACNUR, citado por BBC (2018a)

La migración de venezolanos, particularmente hacia países sudamericanos, no ha
estado exenta de problemas de movilidad. Con ello, destinos clásicos para los
venezolanos como Perú o Ecuador han intentado realizar modificaciones en su
legislación para regular los flujos migratorios. En ese sentido, tanto Perú como
Ecuador comenzaron a solicitar durante el año 2018 que los migrantes venezolanos
que quisieran entrar en su territorio lo hicieran presentando su pasaporte. Esto se
preveía que fuese una forma de poder disminuir los flujos migratorios (España, 2018a).
No obstante, por medio de decisiones judiciales, tanto Ecuador (en agosto de 2018)
como Perú (octubre 2018) han sido obligados a admitir el ingreso de ciudadanos
venezolanos únicamente con documento nacional de identificación, no siendo
necesaria la presentación del pasaporte. (El Comercio, 2018; España, 2018b).

Otro país que ha recibido un incremento en el número de migrantes venezolanos es
Brasil, que comparte frontera con Venezuela en los Estados de Roraima y Amazonas.
De esa forma, datos oficiales apuntan que en 2015 existían únicamente 1,000
venezolanos en Brasil, mientras que en 2018 se contabilizaron 30 mil (Silveira, 2018).
Así, ha existido un aumento del 3000%. Según el Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística, citado por Silveira (2018), la mayoría de los venezolanos cruzan la frontera
terrestre y se instalan en el Estado de Roraima, particularmente en su capital Boa
Vista. Esto ha supuesto un aumento por la demanda de servicios públicos como salud
en Roraima, algo que a su vez genera tensiones entre el gobierno estadual y el federal.
De tal suerte, durante 2018 el gobernador de Roraima solicitó ayuda al gobierno
federal, particularmente apoyo económico de 184,2 millones de reales
(aproximadamente 47.96 millones de dólares) para resarcir gastos (Oliveira, 2018).
Además de esta presión económica a nivel gubernamental, se han evidenciado conatos
de violencia entre venezolanos y brasileños, llegando a destruir e incendiar refugios
de migrantes en territorio brasileño (Marques, 2018). Estos hechos generaron una
respuesta del gobierno venezolano por medio de un comunicado oficial, en el que
expresa su preocupación por los ataques y desalojos ocurridos a venezolanos en Brasil,     10

y solicitando a ese país tomar las medidas de resguardo y seguridad de sus familias
(Vicepresidencia, 2018).

Dejando de lado Sudamérica, y centrándose en la región centroamericana, Nicaragua
también ha presentado recientemente un aumento en la inestabilidad a nivel
migratorio y humanitario. De esa forma, según el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), se evidencia el aumento de las tensiones
políticas, violencia y serias violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, lo que
generó un aumento en las solicitudes de asilo de nicaragüenses en Costa Rica,
alcanzando un promedio de 200 solicitudes por día (ACNUR, 2018). Este aumento de
solicitudes coloca una presión adicional en Costa Rica, cuyos sistemas se vieron
originalmente desbordados (ACNUR, 2018). De igual forma, y pese a que el Presidente
de Nicaragua solicitó a Costa Rica un listado de los solicitantes de asilo nicaragüenses
con el objetivo de depurar a los nacionales acusados de delitos en este país, Costa Rica
argumentó que no podía proveer detalles sobre solicitantes de asilo o refugio, ya que
se trataría de información sensible que se rige por el principio de confidencialidad,
según lo estipula el artículo 8 del Reglamento de Personas Refugiadas Decreto N36831-
G (Salinas, 2018).

En temas de refugiados específicamente relacionado con El Salvador, En 2018 el
gobierno uruguayo aceptó reasentar a tres familias salvadoreñas adicionales a las
acogidas en 2017 (Urwicz, 2018). Según Ucwicz (2018), esto se enmarca dentro del
acuerdo entre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) y el gobierno de Uruguay. De la misma forma, trascendió en medios de
comunicación españoles el caso de un ex policía salvadoreño que solicitó asilo en
España a causa de su antiguo trabajo en el combate al delito, sin que a la fecha tenga
una respuesta oficial de las autoridades españolas (Jabois, 2018).

En menor medida, los venezolanos han migrado recientemente hacia los Estados
Unidos. Precisamente ese país ha sido protagonista durante 2018 en el tema de
movilidad humana, refugiados y crisis humanitarias. En primer lugar, a inicios del año
el gobierno federal estadounidense anunció oficialmente la cancelación del programa
humanitario Temporary Protection Status (TPS) para salvadoreños (Jordan, 2018). De
esa forma, se dejaba de dar esta protección migratoria alrededor de 200,000
salvadoreños históricamente beneficiados. Esto vino antecedido por la cancelación de
otros programas como Deferred Action For Childhood Arrivals (DACA) y el TPS para
ciudadanos de Sudán en 2017.
Durante el 2018 también fueron cancelados los programas de Protección de Estatus
Temporal (TPS) para Haití, Honduras, Nicaragua y Nepal (Congressional Research
Service, 2018). Pese a ello, como respuesta a la eliminación de este programa, varios
migrantes presentaron una demanda colectiva por arbitrariedad contra el gobierno
federal estadounidense, lo que tuvo como resultado que un juez federal de California      11

ordenara en octubre como medida cautelar no despojar de este programa de
protección a más de 300,000 extranjeros hasta que se resuelva el fondo de una
demanda (Sandoval, 2018). Con ello, los nacionales de varios países, incluyendo los
cerca de 200,000 salvadoreños amparados al TPS han ganado un período adicional,
hasta que se resuelva el fondo de la demanda. Similar medida cautelar fue extendida
a los beneficiarios de DACA por un juez federal de California en enero de 2018. La
cancelación de estos programas, aunado a la animosidad del presidente Trump
podrían explicar parcialmente porqué existen 44% menos de personas migrando hacia
Estados Unidos, pese a que existe un mayor número de muertes asociadas la migración
a ese país norteamericano (Faus, 2018b).

Otro tema que ganó relevancia internacional fue la migración hacia Estados Unidos
de menores de edad no acompañados. Según el New York Times, la cantidad de
menores no acompañados detenidos en albergues (muchos de ellos procedentes de
Centroamérica) se disparó desde mayo de 2017 (2,400 menores) a septiembre de 2018
(12,800 menores) en más de cinco veces (Dickerson, 2018a). Esto se debe según el
mencionado rotativo a la reducción en el número de jóvenes liberados de esos centros
para vivir con sus familiares o familias de acogida en Estados Unidos. A esta delicada
situación con menores de edad se debe de agregar una decisión sin precedentes en
Estados Unidos: La separación de niños menores de edad y sus padres. El gobierno
federal comenzó a procesar a los inmigrantes que entraron ilegalmente a Estados
Unidos, haciendo imposible que los niños se mantuvieran junto con sus padres. Con
ello, el ejecutivo separó alrededor de 2000 menores de sus padres (Reilly, 2018). Esta
decisión creó reacciones negativas tanto dentro de Estados Unidos, como de la
comunidad internacional, dando como resultado que el presidente Trump firmara una
orden para detener este tipo de separación (Mars, 2018b). Pese a ello, la separación
acontecida trajo consigo serios inconvenientes con implicaciones internacionales:
Gasto de alrededor de 80 millones de dólares por esa política (Dickerson, 2018b), la
falta de control de alrededor del paradero de 1,500 niños (Laborde, 2018) o que algunos
padres hayan sido deportados mientras sus hijos continuaban en Estados Unidos
(Washington, 2018; Peña, Campos, Martínez y Burgos, 2018).

Finalmente, otro tema que tuvo directa relación con los Estados Unidos fue las
diversas caravanas de migrantes originadas en países Centroamericanos que tenían
como destino llegar a ese país norteamericano. La primera de ellas comenzó su
recorrido en San Pedro Sula en octubre de 2018, originalmente con alrededor de 1000
personas (El Heraldo, 2018). Medios internacionales reportaron que esta caravana
llegó a ser formada por alrededor de 4,000 miembros (Moraleda, 2018), al ser
paulatinamente nutrida con migrantes de Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Esto
generó roces diplomáticos entre Estados Unidos y países de Centroamérica, siendo
materializada en la amenaza del presidente Trump de retiro de ayuda internacional si
no se detenía en sus territorios a esas caravanas (García, 2018). Posteriormente, fueron
conformadas al menos otras tres caravanas, dos de las cuales tuvieron como origen El       12

Salvador (Martínez D., 2018; Meléndez, 2018).

Originalmente, la primera de estas caravanas logró llegar a la frontera con Estados
Unidos, en el estado norteño de Tijuana, donde ha permanecido a la espera de tratar
de ingresar a Estados Unidos. No obstante, el presidente Trump prohibió en
noviembre de 2018 que los migrantes que entren ilegalmente a Estados Unidos puedan
solicitar asilo (Shear, 2018). Pese a ello, esta prohibición fue suspendida
temporalmente por el juez de San Francisco Jon Tigar, ya que el decreto presidencial
puede estar en conflicto con la Ley de Inmigración de Estados Unidos (Levine, 2018).

Esta primera caravana ha encontrado hostilidad en Tijuana, existiendo
manifestaciones en contra de ella. De la misma forma, el alcalde de Tijuana declaró
crisis humanitaria en esa ciudad, solicitando apoyo del gobierno federal mexicano y
las Naciones Unidas (Watson, 2018). La respuesta del gobierno federal fue
originalmente tímida, y posterior a los roces diplomáticos con Estados Unidos, ofreció
un programa de empleo temporal con la condición que los migrantes permanecieran
en los sureños estados de Chiapas y Oaxaca, lejos de la frontera con Estados Unidos
(Hufftington Post, 2018). Asimismo, no existió posición oficial del presidente electo
de México -en aquel momento- Manuel López Obrador, quien asumió funciones de
modo posterior el 1 de diciembre de 2018. Esta inacción de López Obrador fue
modificada el mismo día de la toma de posesión, ya que, junto con los presidentes de
Honduras y Guatemala, así como el vicepresidente Ortíz de El Salvador, fue firmado
un acuerdo para diseñar un Plan de Desarrollo Integral entre los mencionados países
(Calderón, 2018). Pese a ello, este acuerdo aparenta inicialmente ser únicamente una
muestra de voluntad política, ya que los esfuerzos de este acuerdo serán
materializados únicamente a partir del primer trimestre de 2019.

Dejando de lado el continente americano, Europa también ha sido sujeto de diversos
hechos en términos de crisis humanitarias, refugiados y movilidad humana. Gran
actividad se evidenció en el Mar Mediterráneo, donde países como España, Italia,
Marruecos, Argelia o Malta, se ven envueltos en oleadas migratorias. En el caso
específico de España, según un informe publicado en febrero 2018 por la Asociación
Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), se evidencia un aumento en la
migración por mar en casi 3 veces (comparando números de 2017-2016) hasta llegar a
22,419 personas (Cañas, 2018a). En sentido similar, según cifras oficiales, hasta
septiembre de 2018 habrían ingresado irregularmente a España 41,594 personas
(Martín, 2018). Este aumento en los flujos migratorios irregulares se vio retratado en
virtud del rescate de centenas de embarcaciones por las fuerzas navales italianas y
   españolas durante todo el año, particularmente en el Mar de Alborán.

   Desafortunadamente, estas embarcaciones son muchas veces inseguras, lo que genera
   que algunas naufraguen. Por ejemplo, en noviembre de 2018 naufragó una
   embarcación en la Costa de Bárbate (Cádiz) donde fallecieron al menos 20 personas,        13

   generando un desborde en la morgue de ese municipio español (Cañas, 2018b).
   Adicionalmente a la migración por mar, otra vía de ingreso hacia Europa es mediante
   las ciudades de Ceuta y Melilla, donde se registraron ingresos masivos de migrantes
   africanos desde territorio marroquí, dejando como saldo el ingreso irregular de 200
   migrantes en enero (Moreno, 2018) y 600 migrantes en julio (Camacho, 2018). En ese
   mismo país, la Audiencia Nacional comenzó a aprobar residencia por razones
   humanitaria a ciudadanos venezolanos, en virtud de la dificultad de acceder a comida,
   medicamentos o vivienda (Rincón, 2018).

   Otros países europeos relacionados a estos temas durante 2018 fueron Italia, Francia
   y Alemania. En estos dos países se evidencia un aumento en la animosidad hacia
   inmigrantes, particularmente hacia extracomunitarios. Desde las elecciones en Italia
   lideradas entre otros por Mateo Salvini, el gobierno italiano aprobó una nueva
   normativa que endurece las condiciones para los solicitantes de asilo, limita la
   protección de los inmigrantes vulnerables y facilita las expulsiones (Pacho, 2018). Por
   su parte, Francia ha intensificado la devolución de migrantes irregulares que entran
   por la frontera del norte de España (Irún) al país vasco francés (Gorospe, 2018). El
   gobierno francés realizó una práctica similar en la frontera con Italia, siendo que la
   gendarmería francesa abandonó en una zona boscosa a migrantes (Verdú, 2018). Por
   su parte Alemania presentó un nuevo plan de migración que impediría a solicitantes
   de asilo hacerlo en Alemania si estos tuvieran posibilidad de hacerlo en otro país
   europeo (Müller, 2018). Esta medida tendría repercusión también en el tratamiento de
   migrantes en la frontera con Austria (Müller, 2018), cuyo gobierno también es receloso
   de la migración extracomunitaria.

4. Tendencias de la Cooperación Internacional

   Entre los eventos que influenciaron durante 2018 las tendencias de la Cooperación
   Internacional se puede mencionar el Fórum sobre Cooperación al Desarrollo, llevado
   a cabo en abril en Nueva York y la Sexta Cumbre Bienal de Alto Nivel del Foro sobre
   Cooperación para el Desarrollo realizada en mayo en la misma ciudad estadounidense.

   El Foro de Cooperación al Desarrollo tenía como objetivo ser un espacio para que los
   diversos actores pudieran discutir los resultados preliminares de la Encuesta del Foro
   de Cooperación en relación a la efectividad de la cooperación internacional (Economic
   and Social Council, 2018). De la misma forma, y resaltando la importancia de las
   políticas nacionales de cooperación al desarrollo, este evento buscaba: concretar
acciones para adaptar las políticas nacionales de los países a la agenda 2030, mejorar
la articulación de actores nacionales, analizar cooperación sur sur e involucrar al
sector privado (ECOSOC, 2018).

Un mes después, se llevó a cabo la Reunión Bienal de Alto Nivel del Foro sobre
Cooperación para el Desarrollo en la Sede de las Naciones Unidas, teniendo dos           14

objetivos principales (Naciones Unidas, 2018b):

    a) Evaluar el progreso logrado en la adaptación de la cooperación internacional
       con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con la Agenda de Acción
       de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo.
    b) Definir medidas que garantizasen una contribución eficaz de la cooperación
       para el desarrollo a la creación de sociedades sostenibles y resilientes.

En el caso de El Salvador, en esta reunión bienal participó el Viceministro de
Cooperación para el Desarrollo, quien en ese momento tenía asignado los temas de
cooperación internacional.

Entre los mensajes emanados de este foro de alto nivel, se puede mencionar (Naciones
Unidas, 2018b):
   • La cooperación para el desarrollo debe cambiar de una manera más radical y a
       un ritmo mucho más acelerado para cumplir los plazos y las expectativas que
       figuran en la Agenda 2030.
   • La cooperación para el desarrollo debe hacer más por enfocar verdaderamente
       sus políticas en los países más rezagados.
   • la meta de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a asistencia oficial para
       el desarrollo (AOD) no basta para propiciar los cambios que necesitan los
       países y pueblos más pobres y vulnerables; se deben tomar medidas específicas
       para: a) garantizar el cumplimiento de los compromisos relativos a la AOD; b)
       proporcionar más AOD a los países menos adelantados.
   • La cooperación para el desarrollo ha de tener más en cuenta los riesgos, ser más
       sensible a los conflictos y facilitar la resiliencia, además de mantener unos
       vínculos más fuertes con las medidas relativas al clima.
   • La cooperación para el desarrollo debe aportar los medios de participación e
       innovación, además de medidas más focalizadas para que las personas puedan
       participar de manera directa en los procesos del desarrollo.
   • La cooperación para el desarrollo debe ayudar a aprovechar las oportunidades
       que trae consigo la digitalización.
   • Se debe dar prioridad al establecimiento de políticas nacionales de cooperación
       para el desarrollo como parte de la reforma del sector público y de su
       adaptación a la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba.
•   Las partes interesadas en las alianzas público-privadas deben fundamentarse
        en los principios de la inclusividad y la transparencia.

A nivel de la Cooperación con la región centroamericana, destacó en el año 2018 la
suscripción de un Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General del
Sistema de la Integración Centroamericana y la Secretaría General Iberoamericana.                     15

Este Memorando fue firmado en el contexto de la Cumbre Iberoamericana realizada
en 2018 en La Antigua (Guatemala) y tiene como objetivos colaborar en el diseño y
ejecución de proyectos conjuntos, lo cuales incluyen la organización de foros y
seminarios e intercambio de expertos en las áreas social, política, cultural y económica
(Secretaría General Iberoamericana, 2018).

Adicionalmente, durante el año 2018 se celebró el aniversario número doce del Fondo
España-SICA, un instrumento de cooperación regional de la cooperación española con
el Sistema de la Integración Centroamericana. De la misma forma, se aprobó para el
período 2018-2021 una nueva etapa de Fondo España-SICA, con el objetivo de “poner
mayor énfasis en los beneficios de la integración económica, en el fortalecimiento del
proceso de integración regional mediante el apoyo a la coordinación y efectividad del
mismo, consolidando el modelo de seguridad democrática de Centroamérica”
(Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, 2018). En ese sentido,
el valor aprobado en el período 2018-2021 ascenderá a los 20 millones de euros, según
fue confirmado por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores español Alfonso
Dastis (Efe, 2018).

A nivel nacional, el gobierno salvadoreño ha participado de una gran cantidad de
foros, reuniones e iniciativas en relación a la cooperación internacional. Algunos de
esos eventos están resumidos en el cuadro adjunto.

    NOMBRE DEL EVENTO                     FECHA                        OBJETIVOS
Territorialización de la Agenda     noviembre 2018    Dar a conocer el avance de los desafíos de la
2030 y los Objetivos de                               Agenda 2030 e involucrar a los diversos
Desarrollo Sostenible en El                           actores de la sociedad salvadoreña. Participó
Salvador                                              en este evento el Ministro de Relaciones
                                                      Exteriores de El Salvador.
Intercambio de visiones para la     octubre 2018      El evento permitió poner en perspectiva los
consolidación de un El Salvador                       logros y alcances obtenidos en El Salvador
Sostenible                                            sobre Desarrollo Sostenible. De la misma
                                                      forma, se esperaba fortalecer las capacidades
                                                      institucionales y de políticas públicas entre
                                                      los pueblos y gobiernos. En este evento
                                                      participó la Viceministra de Cooperación al
                                                      Desarrollo.
III Ronda de Monitoreo de la        septiembre 2018   Con la participación de agencias de
Alianza   Global      para     la                     cooperación internacional con presencia en
Cooperación Eficaz al Desarrollo                      El Salvador, se buscaba explorar formas para
NOMBRE DEL EVENTO                       FECHA                               OBJETIVOS
                                                             hacer un uso más eficiente de los recursos
                                                             provenientes de los socios. De la misma
                                                             forma, se dieron a conocer los indicadores a
                                                             utilizar para medir el desempeño de las
                                                             iniciativas de cooperación internacional.
                                                             Participó en la reunión la directora general de   16
                                                             Cooperación para el Desarrollo.
Alianzas       estratégicas     y septiembre 2018            Foro para dar a conocer a la comunidad
cooperación para el Desarrollo                               Universitaria la Agenda 2030 y los Objetivos
Sostenible                                                   de Desarrollo Sostenible. Participó en la
                                                             reunión La directora general de Cooperación
                                                             para el Desarrollo.
Reunión      Anual      de    los septiembre 2018            Presentar el Manual Operativo para el manejo
Representantes de los países en                              de los proyectos de desarrollo internacional.
los Programas e Iniciativas                                  En este encuentro participaron miembros de
                                                             siete representantes de país.
I Misión Exploratoria relativa al marzo 2018                 Adopción de prácticas, procedimientos
Proyecto      de     Cooperación                             institucionales     y    aprendizajes     para
Técnica                                                      incorporarlas en Bolivia, particularmente en
                                                             temas de micro y pequeñas unidades
                                                             productivas
     Elaboración propia en función de las noticias y boletines de prensa publicados por el Ministerio de
                                                            Relaciones Exteriores en https://rree.gob.sv/

Vale la pena mencionar que muchas de las iniciativas de cooperación implementadas
desde el gobierno ejecutivo salvadoreño son iniciativas Sur-Sur. En ese sentido, en un
foro de alto nivel Naciones Unidas resaltaba que “la cooperación Sur-Sur seguía
ampliándose y se caracteriza por la diversificación y la resiliencia” (Naciones Unidas
[NU], 2018b, p.11). Pese a ello, ese organismo internacional alertaba que la cooperación
Sur-Sur no debe ser sobrevalorada, ya que estos avances no substituyen la cooperación
Norte-Sur, ni obvian la necesidad de agilizar la respuesta a las cuestiones de carácter
sistémico (NU, 2018).

Uno de los principales retos para la diplomacia salvadoreña en temas de cooperación
internacional es lo relacionado a la ruptura de relaciones con Taiwán. Si bien este es
un tema político diplomático, tiene implicaciones en la cooperación bilateral, ya que
con el rompimiento de las relaciones oficiales se pone fin a las iniciativas financiadas
con la cooperación taiwanesa (Arteaga, 2018). Entre esas iniciativas destacan (Arteaga,
2018):

    a) El Proyecto Centro de propagación de plantas sanas y hortalizas tropicales
    b) Proyecto fomento al desarrollo de la acuicultura familiar en los municipios de
       pobreza en El Salvador
    c) Proyecto de Un Pueblo, Un Producto en El Salvador.
d) Proyecto de Fortalecimiento de Capacidad a Organizaciones de Agricultores en
         Mercadeo Agropecuario
      e) Proyecto de Creación del Centro de Maricultura en El Salvador.
      f) Becas para estudiantes universitarios
      g) Apoyo al programa de alimentación escolar
      h) Apoyo a proyectos de salud para población vulnerable                                 17

      i) Donaciones a Ciudad Mujer

   De esa forma, uno de los retos para la diplomacia salvadoreña en el año 2019 será poder
   atender a los beneficiarios de los diferentes programas mencionados sin el
   financiamiento de la cooperación taiwanesa. En ese sentido, se deberá valorar la
   posibilidad de financiar esas iniciativas con el apoyo de otras agencias financiadoras o
   realizarlo por medio de fondos propios.

   Adicionalmente, puede resultar de especial interés para El Salvador explorar la
   posibilidad que la República Popular de China de continuidad a iniciativas de
   cooperación internacional en áreas similares a las que estaban siendo trabajadas por
   Taiwán, lo que reduciría el impacto negativo en los beneficiarios.

5. Análisis económico y financiero.

   En términos de crecimiento económico, las proyecciones con que se cuentan hasta
   octubre de 2018 eran de un desempeño económico mundial estable. En ese sentido, el
   Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento económico mundial para el
   año 2018 de 3.7% (IFM, 2018). Vale la pena destacar que países de América Latina como
   Panamá, Perú, Bolivia y Chile tienen una proyección de crecimiento económico
   superior al 4%. En el continente americano, las únicas economías que presentarán un
   retroceso en su crecimiento serán Nicaragua, Argentina y Venezuela (IFM, 2018). Los
   países europeos presentarán un crecimiento económico moderado. Por su parte,
   países en Asia y África como Irán, Yemen, Sudán, Sudán del Sur y Papúa Nueva
   Guinea, presentarán un crecimiento económico negativo, como lo muestra la
   siguiente figura.
18

                 Figura 2: Crecimiento económico a nivel mundial. Fuente: IMF, 2018

Una materia prima que suele afectar la economía internacional es el precio
internacional del crudo. El mismo mantuvo una tendencia al alza en 2018,
particularmente en los meses de abril a octubre, llegando a cotizarse en 86.29 dólares
el barril (Brent). Posteriormente, se ha evidenciado una tendencia a la baja, según lo
muestra la figura 3.

No obstante, en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
se dio un hecho en 2018 que podría afectar el precio del petróleo y el mismo
funcionamiento de la OPEP en el corto plazo: El anuncio del gobierno de Qatar de
abandonar la organización. Según medios internacionales, este anuncio puede
deberse a dos motivos políticos: El bloqueo económico y diplomático que ha sufrido
Qatar por parte de países árabes vecinos desde 2017 y a la influencia que Arabia
Saudita, uno de los impulsores de este embargo, tiene sobre la organización (BBC,
2018b). Pese a ello, en diciembre se llevará a cabo una reunión de la OPEP en Viena,
misma que se espera pueda dar previsibilidad sobre el precio futuro del crudo. Según
medios internacionales, existe la posibilidad que la OPEP tenga grandes dificultades
en continuar siendo una organización efectiva en la armonización de precios del
petróleo, fundamentalmente en función de cuatro factores (CNBC, 2018; BBC, 2018b):
La salida de Qatar de la organización, el poder desigual que posee Arabia Saudita en
la OPEP, la potencia energética que ha probado ser Estados Unidos al producir
petróleo no convencional (esquisto) y la gran influencia política del gobierno
estadounidense en la organización. Con ello, la reunión de la OPEP de diciembre será
crucial para poder tener mayores insumos para prever la dinámica del precio
internacional del crudo.
19

      Figura 3: Precio internacional (Brent) del barril de petróleo. Escala en dólares estadounidenses.
                                                                        Fuente: Bussiness Insider, 2018.

Pese a que se reconoce cierta estabilidad económica y un precio del petróleo a la baja,
este período de equilibrio se ve empañado en función de las diversas tensiones
comerciales a nivel mundial, particularmente las surgidas por un cambio de postura
sobre el comercio internacional en el nuevo gobierno de Estados Unidos. Vale la pena
recordar que desde el inicio de la presidencia Trump, ese mandatario ha abogado por
una modificación en los esquemas de comercio internacional, buscando alcanzar
acuerdos bilaterales con diferentes países, que sean a su juicio más justos con Estados
Unidos y que minimicen la pérdida de empleos en ese país (Faus, 2018a).

De esa forma, Estados Unidos abandonó el Acuerdo Trans Pacífico de Cooperación
Económica (TPP) en 2017. En ese contexto, el gobierno del presidente Trump comenzó
a utilizar la imposición de aranceles a la importación de ciertos productos, como una
política económica y de comercio activa. Uno de los primeros mercados afectados fue
el de paneles solares, al cual el gobierno estadounidense impuso aranceles del 30% a
inicios del año 2018 (Eckhouse, Natter y Martin, 2018).

Pese a que esta imposición puede ser interpretada como parte de la poca importancia
que el gobierno Trump da al cambio climático, estas tarifas fueron interpretadas como
una medida económica direccionada el mayor productor de paneles en el mundo:
China (Eckhouse, Natter y Martin, 2018). Esta suposición vino reforzada por las
posteriores restricciones a la importación a metales, ya que a mediados de 2018 se
anunció un impuesto del 25% al acero y 10% al aluminio extranjero (Swanson, 2018),
si bien posteriormente algunos países como Canadá y México quedaron excluidos de
ese nuevo gravamen.

Por su parte, y como respuesta a este cambio arancelario, el gobierno de China
anunció aumento de tarifas a la importación de productos como el vino o el cerdo
estadounidense (Mars, 2008a). Adicionalmente, y en este contexto, en junio de 2018
el presidente Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre productos
chinos, que ascenderían a 50,000 millones de dólares (Mars, 2018a). Esto generó por
su parte una medida recíproca, ya que el gobierno chino tasó con un 25% 659 tipos de
productos (carbón, gas, agrícolas, vehículos, productos acuáticos) estadounidense por
un valor de 50,000 millones (Liy, 2018a). Este tipo de tensión siguió en aumento con                    20

el anuncio de nuevas tarifas arancelarias tanto por parte de Estados Unidos como de
China (Lawder, 2018), generando incluso una demanda del país asiático ante la
Organización Mundial del Comercio por los aranceles impuestos (WTO, 2018).

No obstante, en diciembre de 2018 durante la reunión del G20 en Buenos Aires, las
autoridades chinas y estadounidenses acordaron un dar un período de 90 días para
negociar una solución al gran número de tensiones comerciales en varios mercados
(Liy, 2018b). Pese a que China ha sido el foco de las medidas arancelarias
estadounidenses, existen una variedad de mercados en varios países a los cuáles
Estados Unidos está investigando (Levinson-King, y Palumbo, 2018), lo que podría
desembocar en impuestos específicos para países determinados.

Vale la pena destacar que países aliados e incluso de América Latina también están
sujeto al escrutinio estadounidense, como lo muestra la figura 4.

 Principales países afectados por las investigaciones de aranceles. Fuente: Departamento de Comercio
                                                de EE.UU, citado por Levinson-King, y Palumbo (2018).

En este creciente ambiente de tensiones comerciales, durante el año 2018 fue
negociado el nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
A pesar de las tensiones a la hora de negociar el mencionado acuerdo, el mismo fue
suscrito por los presidentes de México y Estados Unidos, así como por el Primer
Ministro de Canadá el 1° de diciembre de 2018, en el marco de la Cumbre del G20 en
Buenos Aires, Argentina.

Precisamente ese país sudamericano, Argentina, ha sido sujeto del mayor préstamo en
la historia del Fondo Monetario Internacional. Como se mencionó anteriormente,              21

argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que se prevé cierre el año 2018
con un producto interno bruto negativo en 2.6% (IMF, 2018). En ese país que se espera
cerrar 2018 con una inflación de 31.8%, el Fondo Monetario Internacional concedió un
préstamo por 57,000 millones de dólares, a ser desembolsado a lo largo de tres años
(Pardo, 2018). Vale la pena recordar que este es el segundo acuerdo entre el organismo
multilateral y Argentina, ya que en mayo se realizó un acuerdo precautorio que no
tuvo los resultados esperados (Pardo, 2018).

En contracorriente al aislacionismo que emana desde Estados Unidos, once países,
incluyendo Perú, Chile, México y Canadá firmaron un gran acuerdo comercial Tratado
Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que según artículos de prensa se
sitúa a la vanguardia en relación a la normatividad y facilitación de comercio (Montes
y Fariza, 2018). Pese a ello, existían voces críticas que argumentaban que el tratado fue
negociado en secreto, beneficia principalmente a multinacionales y abre la puerta para
que empresas demanden a gobiernos (BBC, 2017). Este tipo de críticas, especialmente
lo referido a sus principales beneficiarios, cobraría especial interés debido a que
organismos multilaterales como la agencia de las Naciones Unidas para la
alimentación y la agricultura (FAO) alertaron en 2018 que la cantidad de pobres en
América Latina ha aumentado hasta alcanzar los 59 millones en toda la región (FAO,
2018).

En el caso específico de El Salvador, en 2018 se registraron una serie de actividades
para la promoción de comercio, inversiones y turismo en El Salvador. De particular
importancia resultan los acuerdos con la República Popular China, dado que
recientemente fueron establecidas las relaciones diplomáticas con ese país asiático.

En ese sentido, se realizó en El Salvador la Cumbre Empresarial China-LAC,
organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en noviembre 2018. En el
mismo mes, el presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén recibió una delegación
del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT).

Según un comunicado de Casa Presidencial, El Presidente Sánchez Cerén ha
manifestado el interés de nuestro país en intensificar los intercambios comerciales, en
ampliar la oferta de productos y servicios que El Salvador ya le vende a China, y
también ha hecho mucho énfasis en la importancia de que las chinas vengan al país a
explorar las oportunidades de inversión, con el propósito de generar empleos para los
salvadoreños y las salvadoreñas (Presidencia, 2018).
También puede leer