CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES - Metodología de Indicadores División de Educación Banco Interamericano de Desarrollo - CIMA

Página creada Xavier Pedro
 
SEGUIR LEYENDO
Metodología de Indicadores

CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS
 APRENDIZAJES

 División de Educación

 Banco Interamericano de Desarrollo

 - Marzo, 2020 -
Contenido
Presentación ................................................................................................................................................. 4
1. Familias de indicadores CIMA ........................................................................................................... 4
 1.1. Indicadores de Aprendizaje....................................................................................................... 4
 1.1.1. Puntaje promedio ................................................................................................................. 4
 1.1.2. Tasa de aprobación ............................................................................................................... 6
 1.1.3. Tasa de bajo desempeño ...................................................................................................... 6
 1.1.4. Tasa de alto desempeño ....................................................................................................... 8
 1.1.5. Estudiantes que se ponen nerviosos al resolver problemas matemáticos........................... 9
 1.2. Indicadores de Cobertura ......................................................................................................... 9
 1.2.1. Asistencia por grupo etario ................................................................................................. 10
 1.2.2. Inasistencia por grupo etario: ............................................................................................. 10
 1.2.3. Asistencia neta .................................................................................................................... 11
 1.2.4. Jóvenes que Ni estudian Ni trabajan (NINIs) ...................................................................... 11
 1.2.5. Nivel educativo de la población mayor de 25 años ............................................................ 12
 1.3. Indicadores de Eficiencia......................................................................................................... 12
 1.3.1. Tasa de Terminación ........................................................................................................... 14
 1.3.2. Tasa de Abandono Escolar Temprano................................................................................. 14
 1.3.3. Tasa de Sobreedad .............................................................................................................. 15
 1.4. Indicadores sobre Recursos Físicos ......................................................................................... 16
 1.4.1. Indicadores de Recursos Básicos ........................................................................................ 16
 1.4.1.1. Acceso a agua, electricidad o teléfono ........................................................................... 16
 1.4.1.2. Acceso a internet ............................................................................................................ 17
 1.4.1.3. Acceso a baños suficientes o en buen estado ................................................................ 17
 1.4.2. Indicadores de Recursos de Aprendizaje ............................................................................ 18
 1.4.2.1. Acceso a computadoras .................................................................................................. 18
 1.4.2.2. Acceso a áreas académicas ............................................................................................. 18
 1.4.2.3. Acceso a salas de uso múltiple ........................................................................................ 20
 1.4.2.4. Libros por estudiantes..................................................................................................... 21
 1.4.2.5. Acceso a recursos electrónicos ....................................................................................... 22
 1.4.2.6. Estudiantes por computadora ........................................................................................ 23
 1.4.2.7. Estudiantes según uso de TICs (%) .................................................................................. 24
 1.5. Indicadores sobre Recursos Financieros ................................................................................. 24
 1.5.1. Inversión pública en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) ......... 24
 1.5.2. Inversión pública en educación como porcentaje del gasto total ...................................... 25
 1.5.3. Inversión pública por nivel educativo como porcentaje de la inversión total en educación
 25
 1.5.4. Inversión pública promedio por alumno por nivel educativo en Paridad del Poder
 Adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés) .......................................................................................... 26
 1.5.5. Gasto público en educación por alumno como porcentaje del Producto Interno Bruto
 (PIB) per cápita.................................................................................................................................... 26

 2
1.5.6. Gasto público en salarios como porcentaje del gasto total en educación ......................... 27
 1.6. Indicadores de Contexto ......................................................................................................... 27
 1.6.1. Estudiantes matriculados .................................................................................................... 27
 1.6.2. Número de docentes .......................................................................................................... 27
 1.6.3. Ratio estudiantes-docentes ................................................................................................ 28
 1.6.4. Número de Escuelas............................................................................................................ 29
 1.6.5. Años de escolaridad obligatoria por año ............................................................................ 30
2. Descripción de las fuentes de información ..................................................................................... 31
 2.1. Encuestas armonizadas ........................................................................................................... 31
 2.1.1. Descripción.......................................................................................................................... 31
 2.1.2. Población objetivo de las encuestas y de los módulos de educación................................. 32
 2.2. Evaluaciones de aprendizaje ................................................................................................... 32
 2.3. Registros administrativos ........................................................................................................ 36
 2.4. Instituto de estadísticas de la UNESCO ................................................................................... 36
3. Promedios ....................................................................................................................................... 37
4. Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 38

 3
Presentación

El presente documento contiene información detallada sobre el cálculo de los indicadores que se
presentan en el Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes - CIMA, el portal de estadísticas
educativas desarrollado por la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.

1. Familias de indicadores CIMA
Los indicadores publicados en CIMA se encuentran organizados seis grandes familias que caracterizan a
los sistemas educativos de América Latina y el Caribe en cuanto a: Aprendizajes, Cobertura, Eficiencia,
Recursos Físicos, Recursos Financieros y su Contexto. Los indicadores de cada una de estas familias
comprenden características, desagregaciones y conceptualizaciones específicas descritas a continuación:

1.1. Indicadores de Aprendizaje
Los indicadores de Aprendizaje capturan qué y cuánto saben hacer los estudiantes según pruebas de
aprendizaje estandarizadas regionales e internacionales (PISA de la OCDE, SERCE y TERCE de la UNESCO,
y CSEC de CXC)1.

1.1.1. Puntaje promedio

 Definición: Puntaje promedio en las evaluaciones de aprendizaje internacionales y regionales, en
 cada una de las materias evaluadas en la prueba. En CIMA se presentan únicamente estimaciones
 nacionales de los puntajes y las desagregaciones que se indican en cada caso.

 A. Método para PISA

 Método de cálculo: Para PISA se calcula el promedio por cada uno de los países según
 metodología de valores plausibles. Es importante considerar que, en las evaluaciones los puntajes
 son escalados con distintas métricas, en el caso de PISA los puntajes se presentan con media igual
 a 500 puntos y desviación estándar igual a 100.

 Desagregación: Género, gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto),
 área(urbana/rural), estatus socioeconómico (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico
 y cultural del hogar) y lengua (si estudian o no en su lengua materna).

 Consideraciones: Para PISA se utilizó la metodología de valores plausibles. Esta metodología se
 utiliza para realizar estimaciones poblaciones del logro de aprendizaje de los estudiantes con este
 tipo de estudios. Los valores plausibles son construidos a través de los resultados de un análisis

1Program of International Student Assessment (PISA), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE),
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Caribbean Secondary Education
Certificate (CSEC), Consejo de Exámenes del Caribe (CXC).

 4
marginal comprehensivo y extensivo y que son capaces de reproducir las características
 poblacionales implícitas en los resultados de este análisis2.

 B. Método para TERCE

 Método de cálculo: Para TERCE se calcula el promedio por cada uno de los países según
 metodología de valores plausibles. Es importante considerar que, en las evaluaciones los puntajes
 son escalados con distintas métricas, en el caso de TERCE los puntajes se presentan con media
 igual a 700 puntos y desviación estándar igual a 100.

 Desagregación: Género, gestión (pública/privada), área(urbana/rural), estatus socioeconómico
 (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico y cultural del hogar) y lengua (si estudian o
 no en su lengua materna).

 Consideraciones: Para TERCE se utilizó la metodología de valores plausibles. Esta metodología se
 utiliza para realizar estimaciones poblaciones del logro de aprendizaje de los estudiantes con este
 tipo de estudios.

 C. Método para SERCE

 Método de cálculo: Para SERCE, promedio aritmético del puntaje de la prueba de lectura,
 matemática o ciencia en cada grado. Es importante considerar que, en las evaluaciones los
 puntajes son escalados con distintas métricas, en el caso de SERCE los puntajes se presentan con
 media igual a 500 puntos y desviación estándar igual 100.

 Desagregación: Género, gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto),
 área(urbana/rural), estatus socioeconómico (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico
 y cultural del hogar) y lengua (si estudian o no en su lengua materna).

 Fórmula:
 
 ∑ = ∑ 
 = ∗ 
 = 
 ∑ = ∑ 
 = 
 
 : Puntaje del estudiante n en la escuela s en la materia m en el grado g.
 
 : Peso del estudiante n en la escuela s para la materia m en el grado g.

 Consideraciones: Los puntajes promedios estimados en el caso de SERCE no son comparables con
 el TERCE, la UNESCO presentó un análisis de comparabilidad de resultados, pero no forman parte
 de la plataforma de CIMA.
 D. Valores plausibles y cálculo de promedios.

2Para más información sobre el análisis de datos con valores plausibles, se sugiere acudir a los reportes técnicos de la OCDE y
UNESCO-LLECE. El fundamento teórico y su aplicación en las evaluaciones de PISA, se pueden encontrar en el siguiente enlace.

 5
La estimación de puntajes vía valores plausibles se puede realizar en varios paquetes estadísticos,
 lo más importante es tener acceso a las bases de datos con los valores plausibles y los pesos
 muestrales. Cabe destacar, que dichos valores pueden estar escalados en distintas métricas.

 Es importante considerar que, en las evaluaciones los puntajes son escalados con distintas
 métricas, con media y desviación estándar que varía entre estudios: PISA (500, 100); TERCE
 (700,100) y SERCE (500, 100).

 El cálculo de los promedios de ALC, OCDE y PISA-D consideran una transformación de los pesos
 finales asignados a los estudiantes conocidos como senate weights o pesos del senado. Los pesos
 del senado hacen que la población de cada país sea 1000 para asegurar una contribución igual
 por cada uno de los países en el análisis. En todas las bases de datos de evaluaciones regionales
 o internacionales se encuentran los pesos muestrales, los del senado y las réplicas de los pesos.

1.1.2. Tasa de aprobación

 Definición: Tasa de aprobación en las pruebas de matemática e inglés (secundaria), este es un
 indicador calculado únicamente para las pruebas del CSEC.

 Método de cálculo: Porcentaje de estudiantes que obtuvieron una calificación de I, II o III en la
 prueba de matemática/inglés por año.

 Desagregación: Género, materia (inglés, matemática).

 Fórmula:
 
 ó ñ = ∗
 
 : Número de estudiantes que aprobaron el examen de la materia m en el año t.

 : Número de estudiantes que se inscribieron al examen de la materia m en el año t.

1.1.3. Tasa de bajo desempeño

 Definición: Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel de competencias básicas o de
 aprendizaje mínimo definido en base a los niveles de desempeño de cada uno de los estudios.
 Esto se calcula para lectura, matemática, inglés o ciencia (primaria-secundaria).

 A. Método para PISA y TERCE

 Método de cálculo: Indicador calculado mediante la metodología de valores plausibles. En SERCE
 y TERCE, el nivel de desempeño bajo es igual a nivel 1 o menos. En PISA, el nivel de desempeño
 bajo es por debajo del nivel 2 de desempeño. En TERCE, el nivel de desempeño bajo es igual a
 nivel 1 o menos.

 6
Desagregación: Género, gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto),
área(urbana/rural), estatus socioeconómico (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico
y cultural del hogar) y lengua (si estudian o no en su lengua materna).

Fórmula
 
 ∑ =1 ∑ 
 =1 
 ñ ñ = 100 ∗
 ∑ =1 ∑ =1 

 : Peso del estudiante n con bajo desempeño en la escuela s en el año t en la materia m en el grado
g

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t en la materia m en el grado g

 B. Método para SERCE y CSEC

Método de cálculo: Es la división entre el número de estudiantes en un grado con un nivel de
desempeño bajo en la prueba de lectura, matemática o ciencia, y el número total de estudiantes
en el mismo grado, multiplicado por 100. En SERCE, el nivel de desempeño bajo es igual a nivel 1
o menos. En CSEC, el nivel de desempeño bajo es igual a nivel 4 o más.

Desagregación: Género, gestión (pública/privada), área(urbana/rural), estatus socioeconómico
(quintiles de ingreso según el índice socioeconómico y cultural del hogar) y lengua (si estudian o
no en su lengua materna).

Fórmula:
Para SERCE:

 ñ ñ 
 
 ∑ = ∑ 
 = 
 = ∗
 ∑ = ∑ = 
 
 : Peso del estudiante n con bajo desempeño en la escuela s en el año t en la materia m en el grado
g.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t en la materia m en el grado g.

Para CSEC:

 ñ ñ = ∗
 
 : Número de estudiantes con bajo desempeño en el examen de la materia m en el año t.

 : Número de estudiantes que se inscribieron al examen de la materia m en el año t.

 7
1.1.4. Tasa de alto desempeño

 Definición: Porcentaje de estudiantes con rendimiento destacado en lectura, matemática, inglés
 o ciencia (primaria-secundaria).

 A. Método para PISA y TERCE

 Método de cálculo: Indicador calculado mediante la metodología de valores plausibles. En TERCE
 nivel de desempeño alto es igual a nivel 4. En PISA, nivel de desempeño definido como destacado
 es igual o superior a nivel 5.

 Desagregación: Género, gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto),
 área(urbana/rural), estatus socioeconómico (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico
 y cultural del hogar) y lengua (si estudian o no en su lengua materna).

 Fórmula:
 Para SERCE, TERCE y PISA:

 ñ ñ 
 
 ∑ = ∑ = 
 = ∗
 ∑ = ∑ = 
 
 : Peso del estudiante n con alto desempeño en la escuela s en el año t en la materia m en el grado.
 g.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t en la materia m en el grado g.

 B. Método para SERCE y CSEC

 Método de cálculo: Para SERCE y CSEC, división entre número de estudiantes en un grado con un
 nivel de desempeño destacado en la prueba de lectura, matemática, inglés o ciencia, y el número
 total de estudiantes en el mismo grado, multiplicado por 100. En SERCE el nivel de desempeño
 alto es igual a nivel 4. En CSEC, el nivel de desempeño alto es igual a nivel 1.

 Desagregación: Género, gestión (pública/privada), área(urbana/rural), estatus socioeconómico
 (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico y cultural del hogar) y lengua (si estudian o
 no en su lengua materna).

 Fórmula:
 Para SERCE:

 ñ ñ 
 
 ∑ = ∑ = 
 = ∗
 ∑ = ∑ = 
 
 8
 
 : Peso del estudiante n con alto desempeño en la escuela s en el año t en la materia m en el grado
 g.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t en la materia m en el grado g.

 Para CSEC:

 ñ ñ = ∗
 
 : Número de estudiantes con alto desempeño en el examen de la materia m en el año t.

 : Número de estudiantes que se inscribieron al examen de la materia m en el año t.

1.1.5. Estudiantes que se ponen nerviosos al resolver problemas matemáticos

 Definición: Porcentaje de estudiantes que se sienten nerviosos al resolver problemas
 matemáticos

 Método de cálculo: Número de estudiantes que se sienten nerviosos al resolver problemas
 matemáticos, ponderado por el peso muestral de los estudiantes que se sienten nerviosos al
 resolver problemas matemáticos, dividido por el número total de alumnos en la muestra
 ponderado por el peso muestral del estudiante. Indicador calculado para SERCE y PISA.

 Desagregación: Género, gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto), área
 (urbana/rural) y estatus socioeconómico (quintiles de ingreso según el índice socioeconómico y
 cultural del hogar).

 Fórmula:
 Para SERCE y PISA:

 ∑ = ∑ = 
 
 ñ ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 : Peso del estudiante n que se pone nervioso al resolver problemas matemáticos en la escuela s en el
 año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

1.2. Indicadores de Cobertura

Muestran la proporción personas en edad escolar que participa activamente del sistema educativo, qué
proporción está fuera, y el nivel educativo de la población total de acuerdo con las principales encuestas
a hogares de los países de la región.

 9
Los indicadores de cobertura presentados em CIMA buscan ser comparables entre los sistemas educativos
de la región, por esta razón se realizan los siguientes supuestos en términos del número de años de
educación y niveles educativos:

 Tabla 1: Equivalencias de edades, años de educación y niveles educativos para indicadores de Cobertura

 Nivel educativo Edades Años de educación
 Inicial 4 a 5 años 2
 Primaria 6 a 11 años 6

 Secundaria baja 12 a 14 años 9

 Secundaria alta 15 a 17 años 12

1.2.1. Asistencia por grupo etario
 Definición: Niños y jóvenes de una determinada edad (entre 4 y 23 años) que asisten a la
 escuela, expresado como porcentaje de todos los niños y jóvenes de dicha edad.
 Método de cálculo: Se divide el número de alumnos de un grupo de edad específica que asisten
 a establecimientos educativos de prescolar, primaria y secundaria, por la población de ese mismo
 grupo de edad y se multiplica el resultado por 100.
 Fórmula:
 
 , , ñ = ∗ 
 
 : Número de niños y jóvenes de edad y que asisten a la escuela en el año t.

 : Número de niños y jóvenes de edad e en el año t.

 Desagregaciones: Género, área (urbana/rural), estatus socioeconómico. Grupos de edad: 4 a 5,
 6 a 11, 12 a 14, 15 a 17, 18 a 23 años.

1.2.2. Inasistencia por grupo etario:
 Definición: Niños y jóvenes en un determinando rango de edad (entre 4 y 23 años) que no
 asisten a la escuela como porcentaje del total de niños en dicho rango de edad.
 Método de cálculo: Se divide el número de niños y jóvenes que no asisten a la escuela para un
 determinado grupo de edad por el total de niños de dicho grupo de edad, y se multiplica por cien.
 Fórmula:

 , , ñ = ∗ 
 
 : Número de niños o jóvenes del grupo etario j que no asisten a la escuela en el año t.

 10
 : Número de niños y jóvenes en el grupo etario j en el año t.

 Desagregaciones: Género, área (urbana/rural), estatus socioeconómico. Grupos de edad: 4 a 5,
 6 a 11, 12 a 14, 15 a 17, 18 a 23 años.

1.2.3. Asistencia neta
 Definición: Número de estudiantes que asiste a la escuela y que tiene la edad correspondiente
 al nivel al cual asiste, expresado como porcentaje de la población total de ese grupo de edad.
 Método de cálculo: Se divide el número de estudiantes que asisten a la escuela y tienen edad
 oficial para cursar ese nivel de educación por la población del mismo grupo de edad, multiplicado
 por 100.
 Fórmula:

 , , ñ = ∗ 
 
 : Asistencia de la población en nivel i en edad oficial en el año t.

 : Población de edad o correspondiente al nivel i en el año t.

 Desagregaciones: Género, área (urbana/rural), estatus socioeconómico. Nivel educativo:
 Prescolar, Primaria, Secundaria, Superior.

1.2.4. Jóvenes que Ni estudian Ni trabajan (NINIs)

 Definición: Jóvenes de entre 15 y 24 años que están desempleados o inactivos (bajo la
 definición de la Organización Internacional del Trabajo), y tampoco están estudiando.3
 Método de cálculo: Dividir el número de jóvenes de 15-24 (15-29) años inactivos que no
 estudian sobre el total de jóvenes inactivos, y multiplicarlo por 100.
 Fórmula:
 
 % ñ = = ∗ 
 
 Número de jóvenes entre 15 y 24 (29) años que se encuentran inactivos y que no estudian en un
 año t.

 Número total de jóvenes que están entre 15 y 24 (29) años inclusive, en el año t.

 Desagregaciones: Género, área (urbana/rural), estatus socioeconómico. Grupos de edad: 15-24
 y 24-29 años.

3
 Definición extraída de “NEETs: young people not in employment, education or training: characteristics, costs and
policy responses in Europe”.

 11
1.2.5. Nivel educativo de la población mayor de 25 años

 Definición: Adultos que completaron un determinado nivel educativo, expresado como porcentaje
 de la población adulta total.
 Método de cálculo: Se divide el número de personas de 25 años o más que tienen el mismo nivel
 de educación alcanzado por el número total de la población del mismo grupo de edad, y se
 multiplica el resultado por 100.
 Fórmula:
 
 ó ñ ñ = ∗ 
 
 : Población mayor a 25 años con nivel educativo i en el año t

 : Población mayor a 25 años. = ∑ 

 Desagregaciones: Género, área (urbana/rural), estatus socioeconómico. Años de educación:
 ninguno, 1 a 5, 6, 7 a 11 años, 12 años, 13 años o más.

1.3. Indicadores de Eficiencia
Muestran los resultados de los sistemas educativos en cuanto a terminación, abandono y sobreedad
escolar de acuerdo con las principales encuestas a hogares de los países de la región.

Para el cálculo de estos indicadores desde 2018 se han “customizado” los niveles educativos y años de
educación de cada uno de los países teniendo las características particulares de cada sistema. Los
niveles se construyeron con base a la siguiente tabla:

Tabla 2: Asistencia, terminación y sobreedad por años de educación de acuerdo año de inicio de la educación
formal – Indicadores de eficiencia CIMA

 Años de educación
 Países Edades 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Argentina
 Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Bolivia Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
 Brasil Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 Belice Edad teórica 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

 12
Terminación +3 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Teórica + 2 (sobreedad) 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Chile Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
 Colombia Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Costa Rica Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
El Salvador Terminación +3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
 Teórica + 2 (sobreedad) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Edad teórica 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Guatemala Terminación +3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
 Guyana* Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Honduras Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 México Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Nicaragua Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Panamá Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 Paraguay Terminación +3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
 Teórica + 2 (sobreedad) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Perú Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Rep.
 Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Dominicana
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

 13
Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Surinam Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
 Edad teórica 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 Uruguay Terminación +3 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
 Teórica + 2 (sobreedad) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

 Asistencia primaria

 Edad de terminación primaria

 Asistencia secundaria

 Edad de terminación secundaria

 Terminación primer ciclo
 n secundaria

1.3.1. Tasa de Terminación
 Definición: Porcentaje de una cohorte de jóvenes con edades entre 3 y 5 años mayores que la
 edad teórica para el último grado de educación de cada nivel educativo (primaria o secundaria).
 Método de cálculo: Se divide el número de personas entre 3 y 5 años mayores que la edad teórica
 para el último grado del nivel cursado que han completado dicho nivel, utilizando la información
 de la Tabla 2, por el número total de la población del mismo grupo de edad, y se multiplica el
 resultado por 100.
 Fórmula:
 % ó ñ 

 ó ú 

 ñ = ∗ 
 
 : Personas entre 3 y 5 años mayores que la edad teórica para el último grado del nivel i que para el año t
 han completado dicho nivel.

 : Población de 3 a 5 años mayores que la edad teórica de completitud del nivel i. = ∑ 

 Desagregaciones: Género, área: (urbana/rural), estatus socioeconómico. Nivel educativo: Primaria,
 Secundaria.

1.3.2. Tasa de Abandono Escolar Temprano
 Definición: Proporción de jóvenes entre los 18-24 años que terminaron hasta secundaria baja
 como máximo nivel educativo logrado (9 años de educación) y no están asistiendo a ningún nivel
 de educación.

 14
Método de cálculo: Se divide el número de personas entre 18 - 24 años que terminaron hasta
 secundaria baja como máximo nivel educativo logrado (9 años de educación) y no están
 asistiendo a ningún nivel de educación, por el número total de la población del mismo grupo de
 edad, y se multiplica el resultado por 100.

 Fórmula:
 % ó − ñ ñ ó
 
 ú = ∗ 
 
 : Personas entre 18 - 24 años con entre 1 y 9 años de educación que no asistían a ningún nivel educativo en
 el momento de la encuesta.

 : Población total entre 18 y 24 años.

 Desagregaciones: Género, área: urbana/rural, estatus socioeconómico.

1.3.3. Tasa de Sobreedad
 Definición: Porcentaje de estudiantes asistentes a educación primaria dos o más años mayores a
 la edad teórica del grado que están asistiendo, sobre el total de estudiantes de primaria.
 Forma de cálculo: estudiantes asistentes a educación primaria dos o más años mayores a la
 edad teórica del grado que están asistiendo, utilizando la información de la Tabla 2, sobre el
 total de estudiantes de primaria, y se multiplica el resultado por 100.
 Fórmula:

 % ó 
 á ñ ó 
 
 á = ∗ 
 
 : Estudiantes asistentes a educación primaria dos o más años mayores a la edad teórica del grado que están
asistiendo.

 : Total de estudiantes de primaria.

 Desagregaciones: Género, área (urbana/rural) y estatus socioeconómico.

 15
1.4. Indicadores sobre Recursos Físicos

1.4.1. Indicadores de Recursos Básicos

1.4.1.1. Acceso a agua, electricidad o teléfono

 Definición: Porcentaje de estudiantes cuyo centro educativo al que asisten cuenta con acceso a
 agua, electricidad y/o teléfono.

 Fuente: LLECE

 Método de cálculo: Número total de estudiantes con acceso a agua/electricidad/teléfono en sus
 escuelas, ponderado por el peso muestral de los estudiantes, dividido por el número total de
 estudiantes en la muestra ponderado por el factor de expansión de estudiantes.

 Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto(SERCE)), área:
 urbana/rural y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
 cultural del hogar).

 Fórmula:

 ∑ = ∑ 
 = 
 
 ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 ∑ = ∑ 
 = 
 
 ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 ∑ = ∑ 
 = 
 
 é ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 : Peso del estudiante n con acceso a agua en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a electricidad en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a teléfono en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 16
1.4.1.2. Acceso a internet

 Definición: Porcentaje de estudiantes con conexión a internet en el centro educativo al que
 asisten.

 Fuente: LLECE/OECD

 Método de cálculo: Conteo del número de estudiantes con conexión a internet, ponderado por
 el peso muestral de los estudiantes de las escuelas con conexión a internet, dividido por el número
 total de estudiantes en la muestra ponderado por el peso muestral de estudiantes.

 ▪ Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto
 (SERCE)), área (urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según
 índice socioeconómico y cultural del hogar).

 Fórmula

 ∑ = ∑ 
 = 
 
 ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 : Peso del estudiante n con acceso a internet en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

1.4.1.3. Acceso a baños suficientes o en buen estado

 Definición: Porcentaje de estudiantes con acceso a baños suficientes o en buen estado en el
 centro educativo al que asisten.

 Fuente: UNESCO-LLECE

 Método de cálculo: Conteo del número de estudiantes con acceso a suficientes baños o baños
 en buen estado, ponderado por el peso muestral a nivel de estudiante de las escuelas con
 acceso a suficientes baños/baños en buen estado, dividido por el número total de estudiantes
 en la muestra ponderado por el peso muestral a nivel de estudiante.

 Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
 (urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
 cultural del hogar).

 Fórmula
 ∑ =1 ∑ 
 =1 
 
 ñ ñ = 100 ∗
 ∑ =1 ∑ =1 

 17
 
 : Peso del estudiante n con acceso a baños suficientes o en buen estado en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

1.4.2. Indicadores de Recursos de Aprendizaje

1.4.2.1. Acceso a computadoras

 Definición: Porcentaje de estudiantes con acceso a una computadora (incluye computadora de
 escritorio, computadora portátil y tableta) en el centro educativo al que asisten.

 Fuente: UNESCO-LLECE/OECD

 Método de cálculo: Conteo del número de estudiantes con acceso a computadoras, ponderado
 por el factor de expansión de los estudiantes de las escuelas con acceso a computadoras,
 dividido por el número total de estudiantes en la muestra ponderado por el factor de expansión
 de estudiantes.

 Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
 (urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
 cultural del hogar).

 Fórmula

 ∑ = ∑ 
 = 
 ñ = ∗ 
 ∑ = ∑ = 
 
 : Peso del estudiante n con acceso a una computadora en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 1.4.2.2. Acceso a áreas académicas

 Definición: Porcentaje de estudiantes con acceso a áreas académicas (laboratorios de ciencia,
 biblioteca, sala de arte o música) en el centro educativo al que asisten.

 Fuente: UNESCO-LLECE

 Método de cálculo: Conteo del número de estudiantes con acceso a áreas académicas, ponderado
 por el peso muestral de los estudiantes de las escuelas con acceso a áreas académicas, dividido
 por el número total de estudiantes en la muestra ponderado por el peso muestral a nivel de
 estudiante.

 18
Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
(urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
cultural del hogar).

Fórmula:
 ∑ =1 ∑ 
 =1 
 
 ñ = 100 ∗
 ∑ =1 ∑ =1 

 ∑ =1 ∑ 
 =1 
 
 ñ = 100 ∗ 
 ∑ =1 ∑ =1 

 ∑ =1 ∑ =1 
 
 ú ñ = 100 ∗
 ∑ =1 ∑ =1 

 : Peso del estudiante n con acceso a un laboratorio de ciencia en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a una biblioteca en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a una sala de arte o música en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 19
1.4.2.3. Acceso a salas de uso múltiple

Definición: Porcentaje de estudiantes con acceso a salas de uso múltiple (gimnasio, auditorio) en
el centro educativo al que asisten.

Fuente: UNESCO-LLECE

Método de cálculo: Conteo del número de estudiantes con acceso a salas de uso múltiple,
ponderado por el factor de expansión de los estudiantes de las escuelas con acceso a salas de uso
múltiple, dividido por el número total de estudiantes en la muestra ponderado por el factor de
expansión de estudiantes.

Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
(urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
cultural del hogar).

Fórmula
 ∑ =1 ∑ =1 
 
 ñ = 100 ∗
 ∑ =1 ∑ =1 

 ∑ =1 ∑ 
 =1 
 
 ñ = 100 ∗ 
 ∑ =1 ∑ =1 

 : Peso del estudiante n con acceso a un gimnasio en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a un auditorio en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 20
1.4.2.4. Libros por estudiantes

Definición: Número de libros por estudiantes en la biblioteca escolar.

Fuente: UNESCO-LLECE

Método de cálculo: División del número de libros en la biblioteca de la escuela, por el número
total de estudiantes matriculados en la escuela a inicio del año escolar.

Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
(urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
cultural del hogar).

Fórmula
 
 ñ = ∑ ∗ 
 
 = 

 : Número de libros en la biblioteca de la escuela j en el año t.

 : Número de alumnos en la escuela j en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 21
1.4.2.5. Acceso a recursos electrónicos

Definición: Porcentaje de estudiantes con acceso a recursos electrónicos (computadora portátil,
computadora de escritorio, tableta) en el centro educativo al que asisten.

Fuente: OECD

Método de cálculo: Conteo del número de estudiantes con acceso a recursos electrónicos,
ponderado por el factor de expansión de los estudiantes de las escuelas con acceso a recursos
electrónicos, dividido por el número total de estudiantes en la muestra ponderado por el factor
de expansión de estudiantes.

Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
(urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
cultural del hogar).

Fórmula

 ∑ = ∑ = 
 
 á ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 ∑ = ∑ = 
 
 ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 ∑ = ∑ 
 = 
 
 ñ = ∗
 ∑ = ∑ = 

 : Peso del estudiante n con acceso a una computadora portátil en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a una computadora de escritorio en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante n con acceso a tableta en la escuela s en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 22
1.4.2.6. Estudiantes por computadora

Definición: Número de estudiantes por computadora en los centros educativos.

Fuente
OECD

Método de cálculo: Número de estudiantes de 15 años dividido por el número de computadoras
en la escuela disponibles para estos estudiantes para propósitos educativos, ponderado por el
factor de expansión de estudiantes. Solo se contabilizan las escuelas con al menos 10 estudiantes
de 15 años. En las escuelas donde no hay computadoras disponibles, el número de estudiantes
por computadora se establece como el número de estudiantes más 1.

Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)), área
(urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico y
cultural del hogar).

Fórmula
 
 ñ = ∑ ∗ 
 
 = 

 Número de estudiantes de la escuela j en el año t.

 Número de computadoras en la escuela j en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

 23
1.4.2.7. Estudiantes según uso de TICs (%)

 Definición: Porcentaje de estudiantes según uso de la computadora para 2012 y dispositivos
 digitales para 2015, en la escuela.

 Fuente: OECD

 Método de cálculo: Número de estudiantes que utilizan la computadora / dispositivos digitales
 para cada actividad, dividido por el número de estudiantes en la escuela, ponderado por el peso
 muestral a nivel de estudiante.

 Desagregación: Gestión (pública/privada), financiamiento (público/privado/mixto (SERCE)),
 área (urbana/rural) y estatus socioeconómico (Quintiles de ingreso según índice socioeconómico
 y cultural del hogar).

 Fórmula
 ñ 
 
 =∑ ∗ 
 
 = 

 : Número de estudiantes que utiliza la computadora / dispositivos digitales para la actividad a en el
 año t.

 : Número de estudiantes en el año t.

 : Peso del estudiante i en la escuela s en el año t.

1.5. Indicadores sobre Recursos Financieros
Indicadores que miden los recursos disponibles para financiar los sistemas educativos de los países de la
región. Estos indicadores tienen como fuente de información los registros recolectados por el Instituto de
Estadística de la Unesco.

1.5.1. Inversión pública en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)

 Definición: Gasto corriente y en capital dedicado a la educación a cargo de la administración local,
 regional y nacional, municipalidades inclusive (se excluyen las contribuciones de los hogares),
 expresado en porcentaje del PIB.

 Método de cálculo: Gasto público total destinado a la educación en un año fiscal determinado,
 dividido por el Producto Interno Bruto (PIB) del país correspondiente a ese año y multiplicado por
 100.

 Fórmula
 
 ú ó ñ = ∗
 
 24
 : Gasto público total en educación (corriente, capital y transferencias).

 : PIB del año t.

1.5.2. Inversión pública en educación como porcentaje del gasto total

 Definición: Gasto corriente y en capital dedicado a la educación a cargo de la administración local,
 regional y nacional, municipalidades inclusive (se excluyen las contribuciones de los hogares),
 expresado en porcentaje del gasto corriente y de capital del sector público.

 Método de cálculo: Gasto público total destinado a educación, dividido por el gasto total público
 en todos los sectores y multiplicado por 100.

 Fórmula:
 
 ú ó ñ = ∗
 
 : Gasto público total en educación (corriente, capital y transferencias).

 : Gasto público total.

1.5.3. Inversión pública por nivel educativo como porcentaje de la inversión total en educación

 Definición: Porcentaje del gasto público en educación dedicado a un nivel educativo específico.

 Método de cálculo: Gasto público destinado a un nivel educativo específico, dividido por el
 gasto público total, y multiplicado por 100.

 Desagregaciones: Nivel educativo: Inicial, Primaria, Secundaria, Terciaria.

 Fórmula
 ú ó ñ 
 
 = ∗
 
 : Gasto público en el nivel educativo j.

 : Gasto público total en educación (corriente, capital y transferencias).

 25
1.5.4. Inversión pública promedio por alumno por nivel educativo en Paridad del Poder Adquisitivo
 (PPP, por sus siglas en inglés)

 Definición: Gasto público total en educación por estudiante en un nivel educativo, expresado en
 dólares constantes PPP.

 Método de cálculo: Gasto público total (en PPP $ constantes) para un nivel dado de educación
 dividido por el total de estudiantes matriculados en ese nivel.

 Desagregación: Nivel educativo (primaria y secundaria)

 Fórmula:
 
 ú ñ =
 
 : Gasto público en PPP en el nivel educativo j.

 : Número total de estudiantes en el nivel educativo j.

1.5.5. Gasto público en educación por alumno como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) per
 cápita

 Definición: Gasto promedio en educación por estudiante en un nivel educativo, expresado en
 porcentaje del PIB per cápita.

 Método de cálculo: Gasto público corriente por estudiante en cada nivel educativo en un año
 determinado, dividido por el PIB per cápita, y multiplicado por 100.

 Desagregación: Nivel educativo: Primaria y secundaria

 Fórmula:
 ú ó 

 á ñ = 100 ∗
 
 : Gasto público por estudiante en el nivel educativo j en el año t.

 : PIB per cápita.

 26
1.5.6. Gasto público en salarios como porcentaje del gasto total en educación

 Definición: Gasto público destinado a remuneraciones del personal en porcentaje del gasto
 público corriente total en educación.

 Método de cálculo: Gasto público corriente destinado a remuneraciones del personal en un año
 fiscal determinado, dividido por el gasto público corriente total en educación para el mismo año
 fiscal, y multiplicado por 100.

 Fórmula:
 
 ú ó ñ = 100 ∗
 
 : Gasto público corriente destinado a remuneración del personal en el año t.

 : Gasto público total en educación (corriente, capital y transferencias) en el año t.

1.6. Indicadores de Contexto
Los indicadores de esta familia sintetizan el contexto de los sistemas educativos de la región. Estos
indicadores tienen como fuente de información los registros administrativos provenientes de los
Ministerios de Educación de los países de la región.

1.6.1. Estudiantes matriculados

 Definición: Número de estudiantes matriculados en un nivel educativo.

 Método de cálculo: Sumatoria de estudiantes por nivel de educación para cada desagregación.

 Desagregación: Género, área (urbana/rural), tipo de gestión: público/privado/mixta.

1.6.2. Número de docentes

 Definición: Número de docentes por nivel de educación.

 Método de cálculo: Sumatoria del número de docentes por nivel de educación que imparten en
 cada nivel de formación y para cada desagregación. De acuerdo con la siguiente tabla:

 Tabla 3: Definiciones de docentes, según país

 Docentes
 País
 Docente de aula1 Docente2 Plaza docente3 Docente4 Docente5
 ARG X
 BHS X
 BRB X
 BLZ X

 27
BOL X
 BRA X
 CHL X
 COL X
 CRI
 ECU
 SLV
 GTM X
 GUY X
 HTI X
 HND X
 JAM X
 MEX X
 NIC X
 PAN X
 PRY
 PER X
 DOM X
 URY X
 VEN X

1
 Se contabiliza el docente en el nivel de enseñanza principal y en el establecimiento de más horas
2
 Se contabiliza el docente según nivel educativo
3
 Se contabiliza el número de plazas de trabajo, no la cantidad actual de docentes.
4
 Se contabiliza el docente según nivel educativo y tantas veces como en centros de trabajo esté adscrito
5
 Se contabiliza el docente sólo una vez, independientemente de si trabajan en más de una región geográfica,
unidad de federación, municipio, ubicación o dependencia administrativa.

 Desagregación: Género, gestión (pública, privada) financiamento (público, privado, mixto) área
 (rural, urbana).

1.6.3. Ratio estudiantes-docentes

 Definición: Número de estudiantes por cada docente en un nivel educativo.

 Método de cálculo: Relación entre el número de estudiantes y el número de docentes por nivel
 de educación para cada desagregación.

 Fórmula:
 
 − =
 
 : Número de estudiantes en el año t.

 : Número de docentes en el año t.

 28
1.6.4. Número de Escuelas

 Definición: Número de unidades educativas en cada nivel educativo, contabiliza el total de
 establecimientos educativos en un país sin tomar en cuenta

 Tabla 4: Definición de escuelas y establecimientos educativos, según país

 Escuelas
 Establecimiento / Establecimiento /
 País
 Institución / Institución / Sede-jornada3 Escuela4
 Unidad1 Escuela / Centro2
 ARG X
 BHS X
 BRB X
 BLZ X
 BOL
 BRA X
 CHL X
 COL X
 CRI X
 ECU X
 SLV X
 GTM X
 GUY X
 HTI X
 HND X
 JAM X
 MEX X
 NIC X
 PAN X
 PRY X
 PER X
 DOM X
 URY X
 VEN X

 1 Los establecimientos están constituidos por locales y son contabilizados tantas veces como niveles
 de enseñanza
 2 Se contabiliza tantas veces como niveles de enseñanza
 3 Se contabiliza en número de jornadas ofrecidas por sede del establecimiento (mañana, tarde,

 completa), tantas veces como niveles de enseñanza
 4 Se contabiliza como organización que funciona bajo la autoridad de un director, destinada a impartir

 educación en un mismo nivel educativo y con un turno y horario determinados

Método de cálculo: Sumatoria de escuelas por nivel de educación para cada desagregación.
Desagregación: Género, Gestión: pública, privada. Financiamiento: público, privado, mixto. Área: rural,
urbana.

 29
1.6.5. Años de escolaridad obligatoria por año
Definición: Número de grados o años de cada nivel educativo.
Método de cálculo: Número total de grados o años de duración de cada nivel educativo.

 30
2. Descripción de las fuentes de información
La información para el cálculo de los indicadores proviene principalmente de tres grandes fuentes:
Encuestas a Hogares armonizadas, para los indicadores de Cobertura y Eficiencia; Pruebas internacionales
de aprendizaje, para los indicadores de Aprendizaje y Recursos Físicos; y Registros Administrativos, para
los indicadores de Contexto y Recursos Financieros4.

2.1. Encuestas armonizadas

2.1.1. Descripción
Las encuestas de hogares producidas por las oficinas de estadística de la región se obtienen del Banco de
Datos de las Encuestas de Hogares de recopiladas por el Sector Social del BID. Estas encuestas se
encuentran disponibles de forma armonizada, son comparables a lo largo del tiempo y entre países.

 Tabla 5: Encuestas a hogares armonizadas utilizadas en CIMA
 2005

 2006

 2007

 2008

 2009

 2010

 2011

 2012

 2013

 2014

 2015

 2016

 2017

 2018
 País Encuesta

 Argentina1 EPHC
 Bahamas LFS
 Barbados CLFS
 Bolivia ECH
 PNAD
 Brasil
 PNADC
 Chile CASEN
 Colombia GEIH
 EHPM
 Costa Rica
 ENAHO
 Ecuador ECV-ENEMDU
 El Salvador EHPM
 Guatemala ENEI
 Honduras EPHPM
 Jamaica LFS
 Mexico ENIGH
 EMNV
 Nicaragua
 ECH
 EH
 Panamá
 EHPM
 EPH
 Paraguay
 EPHC
 Perú ENAHO
 República ENFT
 Dominicana ENCFT
 Uruguay ECH
 EHM
 Venezuela
 ENCFT
1 encuesta de hogar aplicada únicamente en el área urbana.

Toda la información relacionada con el proceso de armonización de las encuestas se encuentra en la
Guía para la generación y uso de variables e indicadores del banco de datos del sector social del BID.

4
 La información sobre Recursos Financieros proviene directamente de la información de registros administrativos
recolectada por la UNESCO dentro de su sistema de estadísticas educativas.

 31
También puede leer