Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.

Página creada Pia Lauria
 
SEGUIR LEYENDO
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes
 a cambiar para una real política transformadora en el
                        Ecuador.
Esta investigación se realizó a partir de la información del censo agrario realizado en el año
2000 por el INEC que analiza la tenencia de la tierra desde varios parámetros. Lo que nos
interesa en este caso es, a partir de la información oficial establecer un estado de la
situación de la tierra en el Ecuador. Además que esto sea el sustento para desarrollar la
normativa legal que establezca los cambios en la estructura, tenencia y situación agraria en
el Ecuador.

En el marco de la ley de soberanía alimentaria y del cambio de modelo agrario en el país, no
descuidamos en este estudio la variable soberanía alimentaria y producción agropecuaria que
está íntimamente ligada con la tenencia de la tierra. La pregunta en este caso sería ¿cuál es
la orientación agropecuaria que tiene la tierra en el Ecuador? Dependiendo de la superficie,
pues veremos que el modelo agro exportador, aún está sin ser tocado en las políticas
agrarias de este país, lo cual contradice la constitución que establece una producción
orientada a la soberanía alimentaria primero y una vocación de la tierra hacia la economía
social y solidaria. Esto es lo que la legislación debe cambiar.

Por tanto esta investigación no es solamente un instrumento técnico útil para que el
legislativo desarrolle un trabajo con sustento adecuado, sino sobre todo es un instrumento
político para las organizaciones sociales, vinculadas con el tema agrario, a fin de conseguir
las transformaciones agrarias que el país requiere.

Nuestra base para el análisis es la UPA, que según el INEC es:

     “Unidad de Producción Agropecuaria (UPA).- Es una extensión de tierra de 500 m2 o
     más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad
     económica, que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única,
     independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación geográfica. Superficies menores
     de 500 m2 que mantengan las características de UPA descritas, solo fueron consideradas como
     tales por el Censo, sí durante el año censal generaron algún producto para la venta. En la
     práctica una UPA es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio dedicados total o
     parcialmente a la producción agropecuaria.

     Una UPA está conformada por uno o varios terrenos dedicados a la producción agropecuaria,
     los cuales están bajo una gerencia única y comparten los mismos medios de producción como:
     mano de obra, maquinaria, etc. La gerencia de los terrenos puede ser ejercida por una persona,
     un hogar, una empresa, una cooperativa o cualquier otra forma de dirección.

     Cuando actividades de caza, silvicultura (cultivo de bosques y explotaciones de madera), pesca,
     prestación de servicios agropecuarios, cría de ranas, abejas, peces y otras especies animales no
     incluidas en la producción pecuaria, se realizaban de manera exclusiva en tierras bajo una
     gerencia única, éstas tierras no fueron consideradas UPA, y por tanto no fueron investigadas en
     el Censo.” (INEC, Censo Agropecuario 2000).

Asi, en la categoría de la “no UPA”, se hallan no solo las UPAs llamadas “microfundio”, sino
también aquellas donde se presentan las actividades mencionadas como caza, silvicultura,
pesca, cría de ranas, etc propias de la amazonía o algunas regiones como el norte de
Esmeraldas o estribaciones de la cordillera. Es decir el censo no recogió información de
minifundio, ni de la amazonía. En total, el Censo Agrario cuenta 15 188 “no UPAs”. La
muestra analizada representaría entonces el 2% de las “no UPA” del país.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Con esta información, se lograron ubicar geográficamente las parroquias donde existen UPAS
      privadas y comunitarias de más de 500 ha. Así mismo, se elaboraron agregados cantonales
      del censo, para ubicar en qué cantones se concentran las propiedades estatales y
      comunitarias de ese tamaño. Se generaron varios mapas según la condición jurídica de la
      UPA, clasificándolas como UPAs estatales, comunitarias, privadas. Para la elaboración de
      estos mapas se utilizó la división política administrativa del año 2001 (que es difundida por el
      INEC), que es la más ajustada a los datos del Censo Agrario del año 2000.

      El INEC considera diferentes tipos de tenencia: Propia con título, Ocupada sin título,
      Arrendada, Aparcería o al partir, Comunero o cooperado, Otra forma de tenencia, Tenencia
      mixta. Considera también diferentes tipos de condición jurídica: Individual, Sociedad de
      hecho sin contrato legal, Sociedad legal, Institución pública, Otra condición.

      Gracias a estas variables disponibles, llamamos en esta investigación “comunero cooperado”
      a las tierras que son llamadas “comunero o cooperado”; “Estatal” o “publica”, las UPAs que
      tienen una condición jurídica dicha Institución pública; “privadas” o “particulares” las UPAs
      que no son ni “comunero o cooperado” ni “públicas”. En “total” se reagrupan todas las UPAs
      cualquiera sea la tenencia. El tamaño hace referencia a los rangos definidos para esta
      investigación.

      Partimos de que en el interés de tener una información adecuada para el desarrollo de
      políticas y propuestas de acción frente a la tierra, la definición de “comunero cooperado” a
      partir de la información que presenta el INEC, no es la mejor. Pero es la que se ajusta al
      análisis y la que nos permite diferenciar a las tierras de carácter público y privado de
      aquellas la muestra del INEC las caracteriza con distinta denominación.

           1. Estructura de la tierra a nivel cantonal.
      En términos de superficie cubierta por las UPAs y el número total de propietarios, se
      obtuvieron los siguientes resultados de manera resumida.

      CUADRO No. 1

                            Privadas                    Estatales                    Comunitarias
                Número de                      Número de                      Número de
    UPAs        UPAs            Superficie     UPAs          Superficie       UPAs         Superficie

UPAs < 500 ha 826.921,83        9.795.986,40   1.212,71       22.631,42       13.277,09      348.738,06

UPAs > 500 ha 1.345,90          1.884.482,31   16,09          50.629,96       130,94         254.124,24

      CUADRO No. 2: Porcentajes
                          Privadas                      Estatales                   Comunitarias
    UPAs        % UPAs     % Superficie       % UPAs     % Superficie       % UPAs     % Superficie
UPAs < 500 ha      99,84%               83,9%     98,7%               30,9%     99,0%               57,8%
UPAs > 500 ha       0,16%             16,13%       1,3%               69,1%      1,0%               42,2%
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Ejemplo de lectura: 0,16% de las UPAs privadas tienen un tamano de mas de 500 ha pero
tienen 16,13% de la superficie total privada.
Según estos datos daría la impresión que el estado posee tierra suficiente para emprender
procesos de redistribución o reforma agraria. Sin embargo no es así. Esta información debe
ser analizada de otra manera. El Censo agrario no contempló categorías ambientales en su
información y quizá por ello la diferencia en la información. El 69% de la superficie de tierra
que tiene el estado son parte del Sistema Nacional de áreas protegidas (Reservas Ecológicas,
parques nacionales, Bosques protectores, etc), donde también hay importante proporción de
propiedad privada (haciendas ganaderas) y comunidades que administran su territorio.

En la región amazónica la situación de tenencia de tierra es distinta al resto del país. En el
procesamiento de la información no se puede marcar la diferencia en todos sus aspectos,
pues la muestra del INEC se basa en parámetros comunes de carácter nacional. Esto amerita
por tanto un tratamiento distinto de la información. Los principales aspectos a tomar en
cuenta deben ser, información regional, áreas protegidas, régimen de propiedad en áreas
protegidas y consideración territorial de la información agraria especialmente en áreas
amazónicas.

En resumen la distribución desigual de la tierra en el Ecuador se expresa de la siguiente
manera:

Gráfico No 1 Distribución de UPAS privadas

              Fuente: Censo agropecuario III, 2000

Este gráfico nos muestra que 64% de las UPAs son pequeñas y ocupan 6,5% de la superficie
total. 0,2% de las UPAs son de más de 500 ha y ocupan 16% de la superficie total.

Lo que podemos ver es que 1.884,482 Hectáreas privadas se encuentran distribuidas en
1346 propiedades, es decir alrededor de 1.400 hectáreas por propiedad. Así se demuestra la
concentración de la tierra. Pero dónde se expresa la tenencia?
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Ubicación por cantones
Figura 1 : Ubicación de las UPAs privadas mayores a 500 ha

Ejemplo de lectura del mapa: los cantones los más obscuros concentran en términos absolutos el mayor número
de UPAs particulares de más de 500 Ha. (entre 46 y 64 UPAs cada uno).

Si tomamos como referencia los dos rangos del mapa con mayor número de UPAS por
cantón (es decir, 24 UPAs en adelante) éstas suman un total de 326 UPAs privadas de más
de 500 Ha, mismas que se localizan en las provincias de Azuay, Guayas, Loja y Manabí.
Específicamente en 9 cantones: Cuenca, Guayaquil, Naranjal, Santa Elena, Zapotillo, Chone,
Flavio Alfaro, Sucre y Pedernales.

De estos nueve cantones, tres de ellos: Guayaquil, Pedernales y Naranjal presentan el mayor
número de “grandes propiedades privadas” (UPAs mayores a 500 Ha.) 64, 45 y 39
respectivamente.

En el cantón Santa Elena (actual provincia de Santa Elena), las 25 UPAs mayores a 500 Ha.,
representan el 1,3% del total de UPAs y cubren el 57% de la superficie del cantón.

En el caso del cantón Guayaquil, las 64 UPAs mayores a 500 Ha. corresponden al 2,7% del
total de UPAS presentes en el cantón y cubren el 47% del total de su superficie. La mayoría
de la superficie donde se expresa la concentración de tierra, se destina a la producción de
agro exportación.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Ubicación por cantones
Figura 2 : Porcentaje de las UPAs privadas mayores a 500 ha

Si para el análisis dejamos por fuera por un momento la región amazónica, encontramos que
el mayor porcentaje de concentración de tierra está en la región costa (color café intenso),
especialmente en las provincias de Guayas, Santa Elena, Norte de Manabí y Esmeraldas. En
la imagen anterior se apreciaba la concentración en cantones, en esta podemos ver de mejor
manera, la concentración a nivel de provincia. En el resto del país no significa que no haya
propiedades de más de 500 Ha. Siginifica que no están tan concentradas, por ello el color
verde o amarillo que significa el porcentaje de concentración.

La imagen nos muestra que la concentración de la tierra fundamentalmente se da en la
región Costa, mientras que la sierra presenta otra problemática ligada a la insuficiente
cantidad de tierra para producir. Adicionalmente hay que tomar en cuenta que la información
presentada no considera las propiedades privadas que se encuentran en áreas protegidas
(de carácter público) y que hasta ahora no pueden ser afectadas.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Figura No 3. Ubicación de las UPA “particulares o privadas” menores a 5 ha.

Si hay una concentración de la tierra en grandes cantidades, también hay concentración de
tierra de mínimas cantidades. En el centro del país y en toda la sierra, se concentra la
mayoría de parcelas menores de 5 hectáreas, es decir el minifundio. Esta zona del país
también es una de las más empobrecidas y golpeadas por el abandono en términos de
desarrollo.

De esta región sale la mayor producción agrícola para la soberanía alimentaria del resto del
país, esta es una realidad incontrastable y que debe ser tomada en cuenta para un real
cambio de estructura agraria.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Figura No 4. Porcentaje de UPAs “particulares o privadas” menores a 5 ha.

En la región Costa se presenta la mayor concentración de tierra en relación al resto del país
en manos privadas que sobre pasan las 500 Ha. No significa que no haya pequeñas
propiedades de economía campesina.

La gráfica lo muestra, lso colores verdes son idnicador de eso. A su vez se aprecia que los
tonos amarillos y rojos se concentran en la sierra, especialmente en el centro del pais.
Donde es preocupante el acelerado crecimiento del minifundio.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Figura No 5: Ubicación de las superficies “comunero- cooperado” mayores a 500
ha

Una importante superficie de tierra en el Ecuador, tiene un carácter de manejo y propiedad
colectivas. En el gráfico No 5 vemos que principalmente en la región costa, en algunas
provincias no existe manejo o propiedad colectiva o la muestra es muy pequeña para ser
apreciada. Es en la sierra y especialmente en la amazonía donde se concentra este tipo de
propiedad y manejo.

En el caso de la sierra las propiedades de carácter colectivo ocupan zonas de altura como
páramos en la cual se realizan una serie de actividades de manejo, pero también de
conservación. Son zonas con condiciones difíciles para actividades agrícolas.

En párrafos anteriores, la amazonia no entraba en el análisis, pues responde a criterios de
estructura agraria distintos al resto del país. Como podemos ver en el presente mapa, a la
amazonia le cruza un criterio importante que es el de territorio indígena, que es distinto al
criterio de tierra con el que se maneja y entiende la situación agraria en el resto del país.

La muestra del INEC, no considera variables de este tipo, por ello en imágenes anteriores
parecía como si en la amazonía se encuentran propiedades mayores y menores de 500 Ha.
Lo cual es parcialmente cierto por la manera de recopilar la información.

A excepción de la amazonía en el resto del país, la tierra con manejo y o propiedad colectiva
está entregada a una cooperativa, asociación o comuna cuyos límites están claramente
definidos. En la amazonía a su vez la tierra está entregada a pueblos y nacionalidades
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
compuestas por muchas comunas o comunidades, pero eso no quita que haya cooperativas
conformadas por “colonos” o empresas privadas como palmicultoras dentro del territorio
entregado a las nacionalidades.

Finalmente debemos a esta información en la región amazónica, cruzarla con la de las áreas
protegidas que se encuentran en toda el área (dónde también se encuentran territorios
indígenas) y la de bloques petroleros en el centro y norte de la amazonía y la de explotación
minera en el sur.

 I.      A qué se dedican las grandes UPAs? Comparación con las
         pequeñas
      1. Uso del suelo
Globalmente, parecería que el tamaño es un buen indicador del uso del suelo. En efecto,
parece que grandes y pequeñas UPAs no utilizan las mismas proporciones de tierra. Aunque
la superficie dedicada a la producción transitoria baja cuando el tamaño aumenta, la parte
destinada a los montes y bosques y a los pastos cultivados aumentan según el tamaño.

Figure 1: Uso del suelo según el tamaño y el tipo de tenencia

        Fuente: Censo agropecuario III, 2000

Las UPAs de más de 500 hectáreas dedican en promedio de 36% de sus superficies a los
montes y bosques. En las propiedades de menos de 500 Ha, la superficie dedicada a
bosques y páramos disminuye. Del mismo modo, 42% de la superficie explotada por las
UPAs de menos de 5 hectáreas está dedicada a cultivos transitorios, y solo 2% en el caso de
UPAs de más de 500 hectáreas.

La distribución parece similar al total para las pequeñas y las grandes UPAs en el caso de las
propiedades particulares. Sin embargo, la distribución del uso del uso para las grandes UPAs
dichas comunero es diferente de las UPAs privadas. Así, el 80% de la superficie estaría
dedicada a los páramos y bosques, con una repartición igual.
Concentración de la tierra y orientación productiva: ejes a cambiar para una real política transformadora en el Ecuador.
Figure 2: Uso del suelo de las UPAs privadas mayores a 500 ha según la región

       Elaborado por: SIPAE a partir de los datos del Censo agropecuario III, 2000 del
       INEC.

La distribución del uso del suelo se diferencia con arreglo a la región. Así en la Amazonía
encontramos que la superficie de bosques está concentrada, versus el resto del país, donde
este indicador ambiental varía. En la costa la variable pasto y bosque casi es igual en
superficie, no así en la sierra y el resto del país. La categoría cultivos permanentes varía en
cada región, sin embargo en la costa es donde se expresa con el 13% de la superficie.

    2. Productos
Figure 3: distribución de la superficie dedicada a la producción permanente según
el producto

Elaborado por: SIPAE a partir de los datos del Censo agropecuario III, 2000 del INEC.
Ejemplo de lectura: 37,4% de la superficie que dedican las UPAs de más de 500 ha. para la
producción permanente están dedicadas al cultivo de caña de azúcar.

La categoría otros incluye alrededor de 35 productos cuyo cultivo proviene de agriculturas
campesinas. En la categoría otros también incluye la producción para la soberanía alimentaria. Es
evidente también que de la información presentada las superficies mayores a 500 Ha, están dedicadas
a cultivos orientados a la agro exportación.

Figure 4: distribución de la superficie dedicada a la producción transitoria según
el producto

Fuente: Censo agropecuario III, 2000
La categoría “otro” reagrupa 35 productos.

La categoría “otro” alcanza hasta 45% de la superficie para las UPAs menor a 1 ha, y con
una distribución casi igualitaria por cada producto: así se puede notar la diversificación
importante de las pequeñas UPAs en términos de productos, esto quiere decir que las
pequeñas parcelas del país, producen con un nivel de diversificación muy grande para la
soberanía alimentaria.

Figure 5: detalles de la distribución de la superficie dedicada a la producción
transitoria según el producto
                > 500 ha                   0.0%             0.0%
                                                     < 5 ha            > 500 ha
                    Arroz                                     14.60%       41.85%
                    Ma íz duro s eco                           8.95%       19.98%
                    Ma íz s ua ve s eco                       22.61%        4.86%
                    Fréjol s eco                              13.47%        1.68%
                    Soya                                       0.80%       10.00%
                    Ceba da                                    6.87%        2.32%
                    Pa pa                                      5.40%        2.94%
                    Ma íz s ua ve chocl o                      4.10%        0.71%
                    Ha ba s eca                                4.82%        0.51%
                    Yuca                                       0.82%        1.23%
                    Tri go                                     2.75%        2.06%
                   Otros                                      14.82%       11.87%

En su gran mayoría, la gran propiedad no está dedicada a producir para el consumo
nacional. Si de orientar el uso de la tierra se trata, siguiendo el mandato constitucional de
producción para la soberanía alimentaria, este es un elemento clave a tomar en cuenta.
II.      Los principales productos y sus evolución en términos de
         hectáreas y de producción hasta el 2008

      1. Tendencia de hectáreas sembradas desde 2002 hasta 2008: en
         términos de productos principales para las upas menores a 5
         hectáreas y mayores a 500ha
                        Tendencia de Hectáreas Sembradas 2002-2008 / UPAS menores a 5 ha
                                                                  AÑOS
         PRODUCTO
                                    2002       2003       2004         2005      2006        2007     2008
Arroz (En cáscara)               376629      368740     433377       410763    377167      409709   382880
Maíz suave seco (Grano seco)     117321      110109     134075       114340    106122       91094    78809
Papa (Tubérculo fresco)            55819      52808      61964        52329     54140       47825    45160
Cacao (Almendra seca)            383712      374044     366927       406866    407869      422985   455415
Café (Grano oro)                 254946      266832     245926       246383    217075      212280   191189
Plátano (Fruta fresca)           140637      147730     138027       129142    123085      120751   132733

Figure: tendencia de Hectáreas sembradas: productos principales para las UPAs
de menos de 5ha

Fuente: ESPAC, INEC (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC)

Se observa que en productos como la papa y el plátano el número de hectáreas sembradas
permanece relativamente constante durante los años 2002 al 2008 en UPAs menores a 5 ha.
No sucede lo mismo en relación a productos como café y maíz suave seco (grano seco) que
muestran una tendencia a la baja; el maíz suave seco registra una pequeña alza en el año
2004. En el caso del cacao, es un producto que muestra una tendencia al alza en hectáreas
sembradas.

Al contrario, el arroz muestra un comportamiento heterogéneo en hectáreas sembradas en el
intervalo de tiempo analizado. En relación a la producción en Toneladas Métricas (TM), el
cacao, maíz suave seco y café, presentan una producción similar entre sí y casi sin variación
entre los años 2002 y 2008.

Figure: Tendencia de Producción 2002-2008 : Productos principales de las UPAS
mayores a 500 ha
                              Tendencia de Producción 2002-2008 / UPAS mayores a 200 ha
PRODUCTO                                                             AÑOS
                                     2002        2003        2004        2005       2006    2007    2008
Arroz (En cáscara)                1432811     1384715    1778380      1471064    1501238 1734135 1442052
Maíz duro seco (Grano seco)        539816      578904      732111      744629     683038  913477  771879
Banano (Fruta fresca)             5611438     6453806    6132276      6118424    6127060 6002302 6701145
Caña de azúcar para azúcar (T 5272647         5834828    6118706      6834076    6995613 8360001 9341095
Palma africana (Fruta fresca)      909392      991145    1221346      1554391    1673089 1809473 2204315

Al contrario del comportamiento del arroz en UPAS menores a 5 hectáreas, la producción en
UPAS mayores a 500 ha. permanece relativamente constante, similar al comportamiento del
maíz duro seco. La palma africana muestra valores de producción similar a los dos anteriores
productos pero registrando una tendencia al alza desde el 2005 hasta al 2008.

La producción del banano se aleja de los valores que registran el arroz, la palma africana y el
maíz duro seco; siendo más alta, presentando un crecimiento del 2002 al 2003, año en el
que bajó y se mantiene relativamente constante hasta el 2007, para luego subir en el 2008.

La caña de azúcar para azúcar registra una tendencia de fuerte crecimiento en producción,
hasta casi llegar a duplicarla en el año 2008, en comparación con el año 2002.

Conclusión

En términos de diseñar una nueva estructura agraria, está debe pasar necesariamente por
un proceso profundo de cambio. Es decir es urgente una Reforma Agraria. Pero aprendiendo
de anteriores procesos, esta no puede, ni debe solo basarse en una entrega de tierras.
Para ello se requiere pues tomar en cuenta algunos criterios, así: manejar con distintos
criterios la información regional, tener en cuenta las tierras y territorios privados y
comunitarios dentro de áreas protegidas (que tratamiento se les va a dar), régimen de
propiedad en áreas protegidas y consideración territorial de la información agraria
especialmente en áreas amazónicas dónde los parámetros de propiedad difieren a los del
resto del país, variables ambientales claramente definidas de manera particular (por región si
fuera el caso) y nacional y finalmente la orientación que se va a dar a la producción destina
a la soberanía alimentaria o a la agro exportación, como está hasta ahora.

La mayor concentración de tierra (UPAs mayores a 500 ha) se encuentra en la región costa,
en las provincias de Esmeradas, Manabí y Guayas (pero también en el resto del país en
menor cantidad), dónde a su vez se concentra la mayor producción para la agro exportación.
Por tanto, de la información obtenida a través del INEC, hay dos variables íntimamente
ligadas que son la concentración de tierra y la agro exportación, que van juntas y que nos
muestran las líneas de acción que debería tener la legislación que se construye. Estas
variables a todas luces contradicen el texto constitucional que prohíbe el latifundio y que
orienta la producción de la tierra a la soberanía alimentaria de manera prioritaria.

Si a esta información ligamos aquella referida al agua y las obras de infraestructura pública
construidas las últimas décadas, vemos que están orientadas a beneficiar la agro exportación
y mantener una concentración de tierras muy alta.

De la información presentada vemos también con mucha preocupación, que en el actual
gobierno se mantiene la orientación productiva hacia la agro exportación, lo cual contradice
el discurso transformador.

Estos son algunos aspectos a tomar en cuenta para la elaboración de las normativas legales
que garanticen un real cambio de la estructura agraria que beneficie a los sectores sociales,
tradicionalmente excluídas.

                                                                                                        Quito, abril 2010

 Este boletín se publica con los siguientes apoyos: de Intermón ‐ Oxfam, en el marco del proyecto: “Investigación agraria
  para una propuesta de democratización de la tierra”; y, de la consultoría “Diseño de Propuestas para la Distribución de
 Tierras en aplicación a los principios de función social y ambiental, que establece la nueva Legislación y Planificación del
                                                   desarrollo del Ecuador”.
También puede leer