TRANSFORMACIONES GEOECONÓMICAS EN AMÉRICA DEL SUR: AMACRO, INTEGRACIÓN REGIONAL Y ÁSIA PACÍFICO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
TRANSFORMACIONES GEOECONÓMICAS EN AMÉRICA DEL SUR: AMACRO, INTEGRACIÓN REGIONAL Y ÁSIA PACÍFICO Ciclo de Webinarios del Observatorio América Latina - Asia Pacífico 29 de septiembre de 2021 Pedro Silva Barros Luciano Wexell Severo Cristovão Henrique Ribeiro da Silva Helitton Christoffer Carneiro
Mapa: América del Sur - Corredores Bioceánicos seleccionados. Predominancia del modal vial (carreteras) Basados en los ejes de la IIRSA Crisis de la Gobernanza Regional en Infraestructura (Cosiplan de Unasur) desde diciembre del 2017 Ejemplo exitoso es el Corredor Vial Bioceánico Porto Murtinho – Puertos del Norte de Chile (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay) Propuesta para uma gobernanza semellante entre Brasil (AMACRO), Peru (Sur) y Bolivia (Norte)
La Amacro y el Matopiba - La Zona de Desarrollo de Amacro está a punto de sufrir una importante transformación geoeconómica, de magnitud similar a la que ocurrió en Mato Grosso y que está en marcha en el sur de Rondônia. - El desafío de Amacro es evitar las externalidades negativas de la expansión agrícola que tuvo lugar en el Medio Oeste y Matopiba (parte de Maranhão, Tocantins, Piauí y Oeste de Bahía). Con este fin, la Zona Amacro debe reforzar el uso organizado y consciente de la tierra y frenar la devastación ilegal. - En el caso de Matopiba, el concepto surgió luego de que la realidad económica se impuso con altos costos ambientales y uso limitado de los beneficios sociales del aumento de la producción. - En Amacro es posible definir el modelo de desarrollo al inicio de la nueva realidad económica y su planificación será más completa si incluye la interconexión con el Pacífico.
Infraestructura de integración - La inauguración del puente de Abuna puede permitir que Acre se convierta en un eje logístico y productivo entre los puertos peruanos del Pacífico y Bolivia, al oeste y al sur, y la hidrovía del rio Madeira, Rondônia, Amazonas y los estados del norte y centro-oeste. Brasil, con potencial mucho más allá del mero paso de carga. - Las obras de integración permitirán que los volúmenes de producción y comercio de Acre, junto con los de los estados vecinos, acumulen ganancias de escala, factor fundamental para viabilizar la ruta interoceánica hacia los mercados regionales de la costa pacífica de las tres Américas y Asia. - La viabilidad y necesidad de impulsar los intercambios entre Amacro y Mato Grosso con los mercados del Este a través de rutas alternativas será cada vez más evidente. Para ello, las inversiones en adaptaciones portuarias en Chile y Perú son fundamentales. - La nueva realidad dependerá de la elaboración y ejecución de políticas públicas para el desarrollo regional y la innovación, que promuevan la creación de cadenas de valor en diferentes sectores, desde la bioeconomía hasta los circuitos productivos agrosostenibles.
El puente del Abuna, en Rondonia, sobre el río Madeira, abre un panorama aún más prometedor para el comercio exterior y el desarrollo de los estados de Amacro. Planificada como una Zona de Desarrollo Sostenible, Amacro involucra a 32 municipios en el sur de Amazonas, el este de Acre y el norte y oeste de Rondonia. La región nació con el potencial de integrarse con países sudamericanos y dinámicos mercados asiáticos, a través de rutas bioceánicas y puertos del Pacífico. Fuente: Agência Acre de Notícias. Foto: Pedro Devani.
Anomalías logísticas, escala y flujo a través de rutas alternativas - Hace 25 años poco se cuestionaba sobre la casi exclusividad del transporte por carretera a los puertos de Santos-SP y Paranaguá-PR. A pesar de la desconfianza, se ha impuesto el progresivo poder de atracción de la infraestructura logística de los puertos de Arco Norte. - A pesar de los grandes cambios logísticos, existe cierto escepticismo en cuanto a las posibilidades de transportar la producción desde el Medio Oeste a través de los puertos del Océano Pacífico, principalmente por el desafío de cruzar la cordillera de los Andes. - El puente de Abuna puede corregir anomalías logísticas que aún persisten debido a la reducida escala de algunos productos demandados por la región amazónica y Mato Grosso. Casi el 90% de los fertilizantes que Mato Grosso importa de Canadá ingresan a Brasil a través de los puertos de Santos-SP y Paranaguá- PR. En otro caso similar, Rondônia importa aceitunas de Perú a través de esos mismos puertos del Sureste y Sur, aunque está muy cerca del mercado peruano
Tabla: Tramos seleccionados entre Porto Velho-RO y los puertos del sur del Perú Trecho Partida Chegada Rodovia Distância (Km) T1 Porto Velho-RO Ponte do Abunã-RO BR-364 226 T2 Ponte do Abunã-RO Rio Branco-AC BR-364 286 T3 Rio Branco-AC Assis Brasil-AC BR-317 343 T4 Iñapari-Peru Mazuco-Peru PE-30C 400 Sub-total 1.255 Bifurcação T5.1 Mazuco-Peru Cusco-Matarani PE-3S 813 T5.2 Mazuco-Peru Juliaca-Ilo PE-34B 792 Total 5.1 2.068 Total 5.2 2.047 Fuente: Google Earth. Elaboração dos autores.
Mapa: Tramos de carretera entre Porto Velho-RO y el Océano Pacífico . Fonte: DNIT; Google Earth. Elaboração dos autores.
Acre EXPORTACIONES: - En las últimas dos décadas, Acre ha multiplicado sus exportaciones por más de 20 veces (valores nominales en dólares). - La lista de productos vendidos sigue concentrada en cinco tipos de bienes, que en conjunto representan más del 85% del total. - En 2020, los principales productos vendidos por el estado al mundo fueron madera (39% del total), despojos comestibles de animales (26%), nueces de Brasil “castanha-do-Pará” (11%), cueros y pieles de ganado (6,7%), maíz. (4,5%) y soja (3,6%). - Acre es el único estado brasileño que tiene, desde 2010, dos vecinos fronterizos entre sus cinco principales compradores extranjeros. Juntos, Bolivia y Perú representan el destino de 25% de las exportaciones totales de Acre. Antes de la inauguración de los puentes en Assis Brasil-AC y Epitaciolândia-AC, Acre no exportaba regularmente a sus vecinos. Por ejemplo, en 2003, Acre no registró ventas a Bolivia o Perú.
Acre Tabla: Exportaciones de Acre por principales destinos, en 2020 Destino Valor FOB Participação (%) Vias de saída Participação (%) Região Participação (%) Porto de Santos-SP 93,1% Aeroporto Int. de São Paulo/Guarulhos-SP 2,3% Sul 99,1% Hong Kong 6,88 20,3% Porto de Paranaguá-PR 2,2% Itajaí-SC 1,4% Assis Brasil-AC 0,9% Norte 0,9% Peru 4,62 13,6% Assis Brasil-AC 100% Norte 100% Porto de Manaus-AM 86,6% Norte 86,6% Porto de Paranaguá-PR 8,6% EUA 4,39 13% Porto de Santos-SP 4,2% Sul 13,4% Itajaí-SC 0,6% Epitaciolândia-AC 87,5% Assis Brasil-AC 9,4% Bolívia 3,6 10,6% Norte 100% Guajará-Mirim-RO 2,2% Cáceres-MT 0,9% Porto de Paranaguá-PR 64,1% Sul 64,1% Holanda 3,33 9,8% Porto de Manaus-AM 35,9% Norte 35,9% Porto de Manaus-AM 71,3% Norte 71,3% China 3,01 8,9% Porto de Paranaguá-PR 28,7% Sul 28,7% Fuente: Comex Stat/MDIC. Elaboración de los autores.
Acre COMERCIO EXTERIOR: - Los intercambios de Acre con Bolivia y Perú cobraron relevancia a partir de 2004 y 2010, respectivamente. El peso relativo se incrementó especialmente luego de la inauguración de los puentes internacionales y la pavimentación del tramo peruano a Cusco (2010) y la construcción del puente Billinghurst (2011). - El pico de las importaciones de Acre tuvo lugar en 2014, casi US $ 9,6 millones, con énfasis en las compras a Bolivia y Perú. Ambas economías ayudaron a Acre a combatir la crisis de escasez provocada por la crecida del río Madeira y el impedimento del tráfico en la carretera federal BR-364. - En el caso de las compras de Acre a China, se destacaron como registros de entrada: el puerto de Manaus- AM (41% del total), la ciudad de Assis Brasil-AC (29%), el puerto de Itaguaí-RJ (14%), el aeropuerto de Viracopos-SP (10%) y el puerto de Suape-PE (5%). Casi el 30% de las importaciones de productos chinos de Acre que ingresaron a Brasil se registraron en la frontera con Perú.
Acre Gráfico: Evolución de la participación de Bolivia y Perú en las exportaciones totales de Acre Bolívia Peru 48,1% 50% 45% 40% 34,4% 35% 30% 25,4% 25% 20% 15% 10% 5% 2,2% 0% Fuente: Comex Stat/MDIC. Elaboración de los autores.
Amazonas EXPORTACIONES: - Los principales destinos de las ventas de productos amazónicos al exterior fueron los países de América del Sur. En 2020, Amazonas exportó 780 millones de dólares. Monto cercano a lo que había vendido en 2000. - La lista de los principales importadores de productos en el estado, en 2020, estuvo liderada por: Venezuela (25% del total); Argentina (10%); Colombia (9,8%); - Juntos, los tres países sudamericanos compraron el 45% de las exportaciones totales de Amazonas en el año. Hubo una marcada tendencia al aumento del peso de las exportaciones de bienes primarios de Amazonas al mundo, en detrimento de las ventas de productos industrializados. En 2000, los productos manufacturados ascendieron a más del 50%. Dos décadas después, este grupo no llega al 30% de sus exportaciones.
Amazonas IMPORTACIONES: - Las importaciones amazónicas crecieron aproximadamente 2,5 veces en 20 años (valores nominales en dólares). - De US $ 3.8 mil millones en 2000 a US $ 9.7 mil millones en 2020. - Los principales proveedores son los países de Asia-Pacífico. Juntos, los seis principales vendedores alcanzaron, en 2020, el 77% del total, equivalente a casi US $ 7.500 millones. - La participación de Asia (excepto Oriente Medio) como origen de las importaciones del estado ha crecido en las últimas dos décadas. En 2000, el 57,4% de las compras amazónicas fueron de origen asiático; en 2020, la participación del continente fue del 76,9%.
Rondônia - En las últimas dos décadas, Rondonia ha experimentado profundas transformaciones económicas y es parte de la expansión de la frontera agrícola brasileña. El estado se convirtió en uno de los estados que expandió las áreas más cultivadas y de pasto, consolidándose entre los principales productores de carne y soja de Brasil. EXPORTACIONES - Entre 2000 y 2020, el estado multiplicó por más de 23 veces el monto destinado al mercado externo (valores nominales en dólares). - En los últimos 20 años, las exportaciones de Rondônia aumentaron de 59 millones de dólares EE.UU. a 1.370 millones de dólares EE.UU. - En 2000, el estado vendió productos a 40 países; actualmente exporta a 100. - En 2000, las ventas de madera representaron casi el 93% del total exportado, mientras que las exportaciones de carne y soja, en conjunto, representaron sólo el 1,1% del total. Veinte años después, la participación de las ventas de madera cayó a menos del 5% del total, mientras que las exportaciones de carne y soja sumaron más del 80% del total.
Rondonia Tabla: Evolución de las exportaciones de Rondonia 2000 2020 SH2 Descrição Valor (US$) Peso (%) Valor (US$) Peso (%) Madeira, carvão vegetal e obras de 44 54.948.589 92,7% 65.126.539 4,7% madeira 02 Carnes e miudezas, comestíveis 584.047 1% 711.693.156 51,9% Sementes e frutos oleoginosos; grão, sementes e frutos diversos; plantas 12 68.600 0,1% 420.823.425 30,7% industriais ou medicinais; palhas e forragens Sub-total dos 3 códigos 55.601.236 93,8% 1.197.643.120 87,3% Total de exportações de Rondônia 59.257.410 100% 1.371.865.935 100% Fuente: Comex Stat/MDIC. Elaboración de los autores.
Rondonia Acerca de la carne de vacuno vendida por Rondonia en 2020: - Aproximadamente el 80% se vendió en forma congelada y el 20%, fresco o refrigerado. Hace cinco años, esta proporción estaba congelada en un 90% y refrigerada en un 10%. Las ventas de carne refrigerada se han multiplicado por más de cinco desde 2015, alcanzando los 121,7 millones de dólares en 2020. - El principal destino de las exportaciones de carnes refrigeradas de Rondonia, en 2020, fue Chile, con casi el 70% del total, o US $ 82 millones. Otro mercado emergente es Perú, con US $ 6 millones. En los últimos 5 años, las ventas al mercado peruano crecieron 28 veces. Todas estas exportaciones fueron registradas en la Unidad de Ingresos Federales (URF) de Assis Brasil-AC. En 2015, estas exportaciones ni siquiera existían. - Las ventas de carnes congeladas de Rondonia a Perú cobraron mayor impulso en 2019 y 2020. En los últimos 15 años crecieron casi 34 veces, alcanzando los US $ 4,8 millones. Sin embargo, las certificaciones de salida fueron otorgadas fundamentalmente por los puertos de Itajaí-SC (56%) y Santos-SP (33%). - La ganancia en la participación de las ventas de carne fresca o refrigerada en el estado va en contra de la tendencia que se ha registrado en Brasil en las últimas dos décadas, que está marcadamente especializado en la venta de carne congelada.
Rondonia Tabla: Evolución de la participación brasileña en las exportaciones mundiales de carne vacuna SH4 02.01 02.02 Carnes de animais da espécie Carnes de animais da espécie Descrição bovina, frescas ou refrigeradas bovina, congeladas Ano (%) (%) 2001 3,2 9,4 2002 3,1 8,9 2003 4,2 11,2 2004 5,2 18,5 2005 4,8 21,1 2006 4,5 26 2007 4,7 27 2008 1,5 27,7 2009 2,1 23 2010 2,7 23 2011 3 19,4 2012 3,9 19,9 2013 4 20,7 2014 3,7 20 2015 3,3 17,5 2016 3,6 17,9 2017 3 19,7 2018 3,6 18,6 2019 3,7 19,9 Fuente: Trademap/ITC/UNCTAD/UN COMTRADE. Elaboración de los autores.
Rondonia IMPORTACIONES: - La evolución de las importaciones de Rondonia mostró un crecimiento significativo. - Las compras del estado aumentaron de 45 millones de dólares en 2000 a 567,1 millones dos décadas después. - El valor multiplicado por 13 en este período. - Destaca el considerable aumento de la participación de Asia como mayor proveedor de los productos demandados por Rondonia. - Entre 2000 y 2020, los mercados asiáticos aumentaron del 2% a casi el 66% de los orígenes de compras en el estado.
Mato Grosso EXPORTACIONES: - Entre 2000 y 2020, Mato Grosso saltó del décimo al quinto lugar entre los principales estados exportadores de Brasil. En pocos años, el estado se convirtió en un importante proveedor del mundo. La reducción de los precios de las materias primas no fue suficiente para detener el impulso exportador de Mato Grosso. La consolidación de la producción agrícola en el Medio Oeste y su expansión a la región Norte hacen de Mato Grosso un actor económico importante. La creciente demanda de China y los países del sudeste asiático, epicentros de la dinámica económica mundial, abre grandes oportunidades. Las ventas internacionales de Mato Grosso crecieron 18 veces entre 2000 y 2020. Pasaron de 1.030 millones de dólares a 18.200 millones de dólares. El valor alcanzado representa un récord histórico. El estado nunca le ha vendido tanto al mundo. En 2020, las ventas en Mato Grosso se realizaron a través de puertos ubicados en el Océano Atlántico, con un 66% en las regiones Sur y Sudeste y un 33% en los puertos de Arco Norte.
Mato Grosso IMPORTACIONES: - Las importaciones totales de Mato Grosso crecieron más de 20 veces, entre 2000 y 2020. - En 2000, las compras fueron inferiores a 90 millones de dólares. Dos décadas después, Mato Grosso importó 1.800 millones de dólares. IMPORTACIONES - FERTILIZANTES: - En 2020, las compras de fertilizantes de Mato Grosso totalizaron 1,42 mil millones de dólares. Valor equivalente al 80% de todas las compras de Mato Grosso en el año. - Hubo un aumento de más de 27 veces en las compras de fertilizantes entre 2000 y 2020. - Los principales proveedores de productos a Mato Grosso, en 2020, fueron Rusia (18% del total), China (12%), Estados Unidos (11,7%), Canadá (10%) y Bielorrusia (7%). Estos fertilizantes ingresan a Brasil a través de los puertos del sur y sureste.
Mato Grosso Tabla: Importaciones mato-grossenses de fertilizantes, en 2020 UF do Produto Código SH4 Descrição Milhões (US$) % 31.04 Adubos (fertilizantes) potássicos 601 42,3% 31.05 Adubos (fertilizantes) NPK 405 28,5% Mato Grosso 31.02 Adubos (fertilizantes) nitrogenados 381 26,8% 31.03 Adubos (fertilizantes) fosfatados 34 2,4% 31 total 1.420 100% Fuente: Comex Stat/MDIC. Elaboración de los autores.
Mato Grosso Tabla: Exportaciones por unidades de federación seleccionadas, en US$ Ano Acre Amazonas Rondônia Mato Grosso Rio Grande do Sul São Paulo Bahia 2000 1.545.989 768.044.372 59.257.410 1.032.963.884 5.770.544.520 19.768.583.518 1.942.413.613 2010 20.734.285 1.103.867.924 424.784.595 8.458.937.195 15.303.557.689 51.627.747.151 8.857.410.942 2020 33.954.994 786.717.539 1.371.865.568 18.231.913.368 14.059.629.221 42.525.808.942 7.838.201.715 Fuente: Comex Stat/MDIC. Elaboración de los autores. Tabla: Población por unidades de federación seleccionadas Ano Acre Amazonas Rondônia Mato Grosso Rio Grande do Sul São Paulo Bahia 2000¹ 557.226 2.813.085 1.377.792 2.502.260 10.181.749 36.969.476 13.066.910 2010¹ 733.559 3.483.985 1.562.409 3.035.122 10.693.929 41.262.199 14.016.906 2020² 894.470 4.207.714 1.796.460 3.526.220 11.422.973 46.289.333 14.930.634 Fuente: ¹ IBGE - Censo demográfico según las principales regiones y unidades de la federación (población residente). ² IBGE (población estimada). Elaboración de los autores. Tabla: Exportaciones per cápita por unidades de federación seleccionadas, en US$ Ano . Acre Amazonas Rondônia Mato Grosso Rio Grande do Sul São Paulo Bahia 2000 3 273 43 413 567 535 149 2010 28 317 272 2.787 1.431 1.251 632 2020 38 187 764 5.170 1.231 919 525 Elaboración de los autores.
Referencias Amoras, Haroldo (2012). Brasil e Venezuela: cooperação e integração econômica, corredor de integração regional Amazonas, Roraima, Bolívar, Orenoco. Brasília: UnB. Barros, Pedro Silva; Golçalves, Julia de Souza Borba; Samurio, Sofía Escobar (2020). Desintegração Econômica e Fragmentação da Governança Regional na América do Sul em tempos de Covid-19. Boletim de Economia e Política Internacional (BEPI), IPEA, Brasília. Barros, Pedro Silva; Padula, Raphael; Severo, Luciano Wexell; Samurio, Sofía Escobar; Gonçalves, Julia Borba de Souza (2020). Corredor bioceânico de Mato Grosso do Sul ao Pacífico: produção e comércio na rota da integração sul-americana. Campo Grande: UEMS: Brasília: Ipea, 186 p. Barros, Pedro Silva; Padula, Raphael; Severo, Luciano Wexell (2011). A integração Brasil-Venezuela e o eixo Amazônia-Orinoco. Boletim de Economia e Política Internacional (BEPI), IPEA, Brasília: 33-41. CEPAL (2016). Horizontes 2030: a igualdade no centro do desenvolvimento sustentável (LC/G.2660/Rev.1), Santiago. Embrapa (2021). Informativo Agropecuário de Rondônia de 2021. Disponível em: https://www.embrapa.br/busca-de-publicacoes/- /publicacao/1130256/informativo-agropecuario-de-rondonia-n-4-fevereiro2021 Feres, Carla Paulino da Costa; Staduto, Isadora Wadi (2019). Integração de infraestrutura no eixo Peru -Brasil -Bolívia. XVII Congresso Internacional FOMERCO. Foz do Iguaçu, setembro.
Referencias Ipea (2014). Avaliação das políticas de desenvolvimento sustentável do Estado do Acre, (1999-2012). Santiago de Chile: Cepal, 2014. https://www.cepal.org/pt-br/publicaciones/37245-avaliacao-politicas-desenvolvimento-sustentavel-estado-acre-1999-2012 Michael A. Peters, Petar Jandrić & Sarah Hayes (2021) Biodigital technologies and the bioeconomy: The Global New Green Deal?, Educational Philosophy and Theory, DOI: 10.1080/00131857.2020.1861938 Novak, Fabián; Namihas, Sandra (2013). As relações entre Peru e Brasil, 1826-2012. Rio de Janeiro: Fundação Konrad Adenauer. Osorio Machado, Lia; Parente Ribeiro, Leticia; Caetano do Rego Monteiro, Licio (2014). Geopolítica fragmentada: interações transfronteiriças entre o Acre (BR), o Peru e a Bolívia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, pp. 15-30. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Padula, Raphael (2014). Da IIRSA ao Cosiplan da Unasul: a Integração de Infraestrutura na América do Sul nos anos 2000 e suas perspectivas de mudança. In: Desiderá Neto, Walter Antonio, Organizador. O Brasil e novas dimensões da integração regional. Rio de Janeiro: Ipea. Raddatz, Lizandro; Buss, Ricardo Niehues (2014). Rota Bioceânica Norte como alternativa de escoamento da produção da soja pelo oceano Pacífico. Revista Científica do ITPAC, Araguaína, v.7, n.4, Pub.3. Reis, Manoel de Andrade e Silva (2010). Os caminhos que nos unem. GV-executivo, vol. 9, n. 2, p. 37-41, jul-dez.
Referencias https://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livros/210504_livro_corredor_bioceanico_ipea_ uems_2020.pdf
TRANSFORMACIONES GEOECONÓMICAS EN AMÉRICA DEL SUR: AMACRO, INTEGRACIÓN REGIONAL Y ÁSIA PACÍFICO !Muchas gracias! pedro.barros@ipea.gov.br
También puede leer