Conferencia Internacional de Sida (AIDS 2014)

Página creada Leandro Jaime
 
SEGUIR LEYENDO
Conferencia Internacional de Sida (AIDS 2014)

Del 21 al 25 de julio del presente se llevó a cabo en la ciudad de Melbourne, Australia, la 20a Conferencia
Internacional de Sida (AIDS 2014 www.aids2014.org), bajo el lema “Acelerando el paso”. Dicha conferencia fue
punto de encuentro de cerca de 12 000 participantes provenientes de 200 países, entre los asistentes se
encontraron tomadores de decisión, investigadores, organizaciones civiles y personas involucradas en el tema.

La conferencia estuvo integrada por sesiones de diferente tipo: plenarias, simposios, discusiones orales de
posters, mesas de trabajo, paneles de discusión, así como la exhibición de posters. Otras actividades
relacionadas fueron la Aldea Global y el Programa de jóvenes, reuniones satélites, exhibiciones y eventos
independientes. Todas estas actividades contribuyeron a fortalecer y promover las redes de trabajo entre los
países y compartir experiencias de éxito así como los retos de la epidemia en sus diferentes contextos.

En el marco de la inauguración de la Conferencia se llevó a cabo la firma de la Declaración de Melbourne
(http://www.aids2014.org/declaration.aspx), este año enfocada en las leyes que criminalizan a las personas
por su orientación sexual. El llamado es a la generación de una respuesta a la epidemia libre de discriminación,
basada en evidencia, en derechos humanos y con enfoque de género, pues estos elementos son fundamentales
para generar programas de salud pública efectivos. El personal de Censida ya la ha firmado e invitamos a todas y
todos los interesados a firmarla también.

En este mismo contexto, dentro de las actividades de apertura, se realizó el lanzamiento de la Guía para el
diagnóstico, prevención, tratamiento y atención del VIH en poblaciones clave de la OMS, con la finalidad de
promover una respuesta a la epidemia de VIH equitativa y efectiva.

El evento inaugural se llevó a cabo el día domingo 20 de julio, durante este se rindió homenaje a los 298
pasajeros que fallecieron a bordo del vuelo MH17, dentro de los cuales se encontraban seis delegados de la
conferencia, uno de ellos, el profesor Joep Lange, antiguo presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS).
Asimismo, se tocaron algunos temas de relevancia a desarrollarse durante la Conferencia: alcanzar la carga viral
indetectable de todas las personas con VIH para 2020, financiamiento total de la monitorización de la carga
viral y tratamiento antirretroviral, estigma y criminalización de las poblaciones claves, focalización de las
intervenciones, entre otros.

Panorama mundial y regional de la epidemia del VIH

De acuerdo con el ONUSIDA, a nivel mundial, se estima que en 2013 las personas que vivían con el VIH eran 35
(33,2-37,2) millones. Se notificaron 2,1 (1,9–2,4) millones de nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial, lo
que representa una disminución de 38% en comparación con 3,4 (3,3–3,6) millones en 2001. Al mismo tiempo,
el número de muertes por sida también disminuyó a 1,5 (1,4–1,7) millones en 2013
(www.unaids.org/en/resources/campaigns/2014/2014gapreport/gapreport).

El ONUSIDA reportó que, en 2013, en América Latina vivían 1.6 personas con VIH (1.4 y 2.1) millones, de las
cuales el 75% se concentran en cinco países de la región: Brasil, México Colombia, Venezuela y Argentina. El
60% de las personas con VIH son hombres, incluidos heterosexuales, hombres que tienen sexo con hombres y
hombres trabajadores sexuales.

                                                                                                          1/11
En la región, aproximadamente 10 nuevas infecciones ocurren cada hora. Entre 2005 y 2013, el número de
nuevas infecciones ha descendido en países como México en 39% y Perú en 26%; mientras que en Brasil se han
incrementado en 11%.
Durante los últimos diez años la prevalencia de infección por el VIH en adultos (15 a 49 años) en América Latina
se ha mantenido estable (cerca de 0.4%). En países que tienen frontera con México, como Belice, la prevalencia
reportada es de 1.5%.

El número de niños que nacen con VIH, en la región, ha disminuido en 24% de 2009 a 2013. La cobertura de
terapia antirretroviral para la prevención de la transmisión vertical fue del 56%, sin embargo, existen grandes
diferencias entre los países.

Latinoamérica continúa siendo la región con mayor cobertura de tratamiento antirretroviral. Aproximadamente
el 45% de los 1.6 millones de personas con VIH tienen acceso a tratamiento, sin embargo, existen también
diferencias entre los países. Por ejemplo, en Brasil, Chile, El Salvador, México, Perú y Venezuela, más del 40% de
las personas con VIH tienen acceso a tratamiento, mientras que en Bolivia, la cobertura es menor al 20%. (Para
la situación específica de México consulte el anexo1)

La epidemia del VIH a nivel global se concentra en contextos de epidemias generalizadas, como es el caso de la
región del África Subsahariana. En Latinoamérica y el Caribe, la epidemia se concentra principalmente en el
grupo de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y en otros grupos como mujeres trans (MT),
mujeres y hombres trabajadores sexuales (MTS y HTS) así como personas usuarias de drogas inyectadas
(PUDI) en algunos países.

La medición del continuo de la atención y el tratamiento, que comienza por el diagnóstico, seguida de la
vinculación a la red de atención, la retención en atención y el tratamiento, hasta la supresión de la carga viral; ha
sido adoptada por muchos países, entre ellos Brasil, México, Colombia y Nicaragua. De forma operativa, la
cascada cuantifica el número de personas diagnosticadas, vinculadas, retenidas, en tratamiento y con carga viral
suprimida, como proporción del número estimado de personas viviendo con VIH en el país (dato generado por
modelos EPP/Spectrum o retrocálculo) en un determinado año de análisis. De las personas que se estima viven
con el VIH en la región latinoamericana, 70% ha sido diagnosticado como VIH positivo y el 42% ha comenzado
terapia antirretroviral (tomando como base criterios de elegibilidad); de éstos, 66% tiene carga viral suprimida
(28% de todas las personas que viven con el VIH en América Latina). Por lo menos en la mitad de los países, el
38% de las personas que viven con el VIH a las que se les hizo un CD4 por primera vez, se encontraban en un
estadio de enfermedad avanzada (un recuento de CD4
Uno de los trabajos aceptados para exposición de poster, fue realizado por elementos del Censida, bajo el título
Alta reducción en la prevalencia nacional de Sífilis en México (2000- 2012)1. Dicho trabajo mostró el
comportamiento de la sífilis entre los años 2000 y 2012, usando los datos de la ENSA 2000 y ENSANUT 2012 y
estudiando la prevalencia, el uso del condón y otros factores. Los hallazgos reportan que la actividad sexual de
las mujeres adolescentes mexicanas entre 2000 y 2013 aumentó, en comparación con los varones. El uso de
condón durante la primera relación sexual en los adolescentes aumentó dramáticamente en ambos sexos
(69.9% hombres y 299.3% mujeres). En el mismo periodo, la prevalencia de la sífilis disminuyó más del 50%, en
los hombres 63.5% y en las mujeres 34.5%, lo cual sugiere una importante asociación entre la tendencia de
ambos fenómenos y es reflejo del impacto de los programas de promoción del uso del condón en México.

El trabajo presentado oralmente, titulado Mujeres infectadas por el VIH en México: vulnerabilidad,
oportunidades perdidas y diagnósticos tardíos2, fue desarrollado entre 2009 y 2013 en algunos estados de la
república en cuatro centros de atención del VIH. A través de entrevistas y revisión de expedientes se mostró que
las mujeres viven bajo condiciones de alta vulnerabilidad, como son el bajo nivel socioeconómico, la alta
prevalencia de violencia física/sexual y embarazos adolescentes. A excepción de las mujeres diagnosticadas
durante el embarazo, la mayoría fueron detectadas en un estadio avanzado de la enfermedad. Los diagnósticos
tardíos parecen ser resultado de todo el contexto de vulnerabilidad, ineficiencia en la atención médica, baja
percepción del riesgo así como falta de políticas de tamizaje en mujeres embarazadas.

Otro trabajo también realizado por Censida y presentado en la modalidad de discusión de poster titulado
Seroprevalencia de VIH en población trans en siete áreas urbanas en México3, se enmarcó en una encuesta
transversal en 2012 financiada por Censida, en la cual se realizaron estudios serológicos de VIH en población
trans en 7 zonas urbanas de Jalisco, Veracruz y Estado de México. Con una “n” de 420 personas, la prevalencia
de VIH fue de 15.21%. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la población trans es la más afectada por el
VIH en comparación con los HSH en la epidemia en México. Vinculado al trabajo anterior, con base en la misma
encuesta seroepidemiológica, en otro trabajo denominado Sero-prevalencia de VIH en HSH en 7 áreas urbanas
en México, se estudió la prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres, siendo ésta de 12.16%.
Estos resultados confirman la alta prevalencia de VIH entre HSH en sitios de encuentro y la falta de
conocimiento sobre su estatus serológico, pues cerca del 30% lo desconocía. Ambos estudios dejan ver la
necesidad de aumentar el trabajo de prevención, detección y vinculación a los servicios de salud de estas
poblaciones.

(La selección completa de abstracts puede verse en el Anexo 2 de este documento, así como en la página de
Internet de la Conferencia).

Avances en la atención y prevención

Actualmente nos encontramos frente a tres retos clave en la lucha contra el VIH; por un lado los sistemas de
salud disfuncionales que no permiten convertir las intervenciones de tratamiento y de prevención para lograr la
máxima eficacia; por otro lado la mayoría de las nuevas infecciones ocurren en poblaciones clave (hombre
jóvenes en África, trabadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y personas
usuarias de drogas inyectadas), quienes requieren mayor prioridad para la prevención y finalmente el tema de
estigma, discriminación y barreras legislativas, que integran el mayor obstáculo para la prevención y la atención.

El tratamiento antirretroviral como prevención ha mostrado 96% de efectividad en la prevención de la
transmisión sexual del VIH. Muchos otros estudios han mostrado otras estrategias efectivas para la prevención,

                                                                                                           3/11
como lo son: el tratamiento pre-exposición en parejas discordantes, así como en parejas heterosexuales,
circuncisión, etc.

Aun cuando la investigación en atención, prevención, epidemiología, aspectos sociales y de sistemas estuvo muy
bien representada, se requiere de mayor énfasis en la investigación de ciencia básica y aumentar la interacción
entre la investigación del VIH y otras áreas. La investigación basada en la comunidad juega un papel
indispensable para el funcionamiento de los Programas.

Dentro de las principales temáticas a abordar en la investigación básica se consideran las siguientes: reservorio
viral y la posible necesidad de un enfoque combinado para lograr la remisión virológica sostenida, es decir, inicio
rápido del tratamiento antirretroviral y el uso de inmunoterapias (transferencia pasiva de anticuerpos
específicos contra el VIH, vacuna), así como células CD8+ como posibles componentes útiles de una vacuna
contra el VIH.

Por otro lado el análisis de la cascada de la atención deja ver las necesidades en aumentar la detección y la
retención de las personas con VIH, así como se presupone que las principales razones de la pérdida de los
pacientes en el seguimiento son las distancias entre los centros de atención y sus viviendas, por lo que
implementar estrategias como establecer contacto a través de vías telefónicas podría contribuir a la reducción
de la perdida en personas que se encuentran en los servicios de atención, así como la implementación de
Programas de retención en mujeres embarazadas que incluyan la profilaxis, el seguimiento y la vigilancia de la
alimentación pueden lograr hasta un 85% de vinculación a los servicios de salud, reduciendo la pérdida de
seguimiento de las madres y sus hijos.

La cascada de atención en mujeres transgénero permite ver que el consumo de sustancias, el trabajo sexual y el
desempleo contribuyen a la pérdida de la vinculación con los servicios de salud, por lo cual se requieren
intervenciones novedosas y culturalmente apropiadas para estas poblaciones que mejoren la detección y la
retención.

En materia de sistemas de salud, es necesario intensificar el ritmo de la lucha contra el VIH y se requieren de
sistemas sólidos y más integrados con capacidad de prestar servicios integrales a nivel local. Mejorar la
capacidad de gestión para garantizar que los directores de salud apoyen el trabajo en VIH y se maximicen los
resultados es de gran importancia.

El estigma permanece como una gran barrera para la atención. Las conductas discriminatorias por parte del
personal de salud contribuyen a la pérdida de los pacientes. La reducción de estigma debe ser incorporada a la
formación de los profesionales de la salud y en la evaluación de su desempeño.

Por otro lado, la Tuberculosis continúa afectando a un tercio de las personas con VIH a nivel mundial y es la
causa más común de muerte en ellos. La medida clínica más sensible y específica de la TB es la combinación de
tos, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. El uso de pruebas para diagnóstico del tipo “point of care”,
permite obtener diagnósticos rápidos. Uno de ellos es el Xpert, para los pacientes con VIH, la especificidad es de
78% y la sensibilidad es de 98%. Aún en lugares con baja prevalencia de TB y VIH, a través del estudio
AGTG/5295 se encontró un excelente desempeño en el diagnóstico. La aplicación de este tipo de pruebas
reduce el tiempo desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento de 50 días a 7 días.

La combinación de estrategias basadas en evidencia con enfoque biomédico, conductual y social inciden en la
prevención de la transmisión del VIH. Los programas de educación y prevención deben ser encaminados a

                                                                                                            4/11
asegurar el acceso efectivo a las estrategias basadas en evidencia, reforzar la prevención con educación dirigida
en forma clara y acorde a las poblaciones a las que se enfoque. Asimismo, el fomento de la corresponsabilidad
en los individuos y las comunidades junto con el gobierno así como a las organizaciones de la sociedad civil, en lo
que se refiere al cuidado de la salud, a la protección a sí mismo y en evitar que otras personas sean afectadas es
de suma importancia.

Para contribuir a la promoción de la prevención, se deben crear campañas efectivas de marketing con los
siguientes pasos esenciales: creación de comités de marketing, identificación de problemas y objetivos,
determinar la población objetivo, crear mensajes o imágenes que incluyan información práctica, etc. La
información que se proporcione debe ser oportuna y completa, en un marco de confidencialidad y con un trato
sensible y humano del personal de salud involucrado en la educación y atención.

Prevención de la transmisión vertical:

En materia de prevención de transmisión vertical, el tamizaje de VIH en mujeres embarazadas, la
descentralización de este servicio y la integración a la salud reproductiva, resultan primordiales, por lo que se
debe buscar incidir en los factores que influyen de manera negativa en el seguimiento de la mujer embarazada y
su recién nacido. El asesoramiento antes del parto para la aplicación de pruebas de VIH han mostrado contribuir
a la reducción de la transmisión vertical del VIH en el sector público.

La eficacia de la profilaxis pre-exposición al VIH está fuertemente asociada con la adherencia, que a su vez
puede estar asociado con la subestimación del riesgo. Se ha encontrado en población afroamericana de la ciudad
de Filadelfia, EUA, que existe una baja percepción de riesgo de contraer VIH mayor al 50% de la población
estudiada, aunque las tasas generales de apertura a la terapia pre-exposición fueron altas; se concreta que los
esfuerzos para mejorar la disponibilidad de profilaxis pre-exposición para las poblaciones en situación de riesgo
son necesarias.

En cuanto al seguimiento de las mujeres embarazadas con VIH, la medición de la carga viral a las 4 y 6 semanas
antes del parto, es una herramienta útil que permite identificar la necesidad de cesárea en situaciones en donde
la carga viral no está disponible al momento del parto.

Prevención en adolescentes:

Los jóvenes siguen siendo un grupo importante de población vulnerable a la infección del VIH. La comprensión de
la magnitud del VIH y sus factores asociados son indispensables en los programas nacionales de prevención del
VIH.

En países Africanos como Uganda, por ejemplo, se observa que los embarazos no deseados son sustancialmente
más altos entre los adolescentes que viven con VIH comparados con los de la población general. Por lo anterior,
es relevante que se sigan reforzando los servicios amigables para adolescentes, prestando especial cuidado a la
atención de la adolescente embarazada, esto debido a que presenta mayores riesgos en su gestación y por lo
tanto mayor riesgo de muerte materno infantil.

En Botsuana, África incluso se están implementando programas escolares de circuncisión en adolescentes, lo que
conduce a mayores herramientas en la prevención de nuevas infecciones y erradicación del VIH.

Prevención para las personas que usan drogas:

                                                                                                            5/11
Se analizó la aceptabilidad de la profilaxis pre-exposición al VIH entre las personas que se inyectan drogas en
Vancouver, Canadá, en donde sólo poco más de una tercera parte de los participantes elegibles estaban
dispuestos a usar profilaxis pre-exposición en caso de que estuviera disponible en el futuro, concluyendo que,
algunas de las personas más vulnerables a la infección por VIH están dispuestos a usar profilaxis en el futuro y
que la implementación de estrategias de prevención temprana en usuarios de drogas puede beneficiar a
individuos de muy alto riesgo de contraer VIH.

El acceso a jeringas estériles para la reducción de la transmisión del VIH entre los usuarios de drogas inyectables
es indispensable. La problemática que viven en algunos países para el acceso o venta de jeringas en donde sigue
siendo regulada representa un gran problema.

Un estudio realizado en Georgia permitió observar que los pacientes que son usuarios de programas de agujas y
jeringas por más de seis meses tienen mayor conocimiento sobre su estado serológico y tienen prácticas
sexuales más seguras en comparación con personas que no han estado en contacto con los programas de
prevención.

Prevención en personas trabajadoras sexuales:

Se realizó la presentación de un simposio especial de la revista Lancet (http://www.thelancet.com/series/HIV-
and-sex-workers) sobre trabajo sexual con el propósito de poner a las y los trabajadores sexuales en el centro
de la respuesta al VIH.

Se mostró que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen un mayor riesgo de contraer el VIH y
otras infecciones de transmisión sexual (ITS), en particular a quienes se dedican al trabajo sexual.

La epidemia del VIH en América Latina se debe principalmente a la transmisión sexual entre hombres que tienen
sexo con hombres (HSH). El desempleo ha sido implicado como factor de la industria del trabajo sexual entre las
y los trabajadores sexuales.

Se ha estudiado en países de América Latina, como el desempleo a nivel de estas naciones puede contribuir a la
venta de sexo como un medio para superar la adversidad económica, lo que coloca a las personas en situaciones
de riesgo para contraer el VIH. Las intervenciones estructurales que se centran en las oportunidades económicas
y de empleo pueden reducir la vulnerabilidad a relaciones sexuales a cambio y reducir las tasas de infección por
VIH.

En un estudio realizado en la India se aprecia que el programa nacional está impactando a los hombres que
tienen sexo con hombres en cuanto a las tasas altas de pruebas de VIH en esta población, sin embargo, existen
tasas muy altas de consumo de alcohol, factor que debe ser abordado como intervención preventiva del VIH.
Tomar en cuenta el inicio de la vida sexual temprana es importante ya que los programas de VIH también deben
que llegar a personas del mismo sexo, adolescentes, sobre todo menores de 18 años de edad.

Prevención en hombres que tienen sexo con hombres (HSH):

En una plenaria dedicada a la situación de los HSH, la brasileña Beatriz Grinsztejn, recalcó que entre los hombres
que tienen sexo con hombres (HSH) y las mujeres transgénero, las cifras muestran un incremento de la
incidencia. Se sabe que en dichas poblaciones la prevalencia de VIH es mayor en comparación con sus pares

                                                                                                            6/11
heterosexuales, incluso en los países con epidemias generalizadas debido a que son particularmente vulnerables
al VIH a causa de las prácticas de riesgo que presentan, a las tasas altas de infecciones de transmisión sexual no
tratadas, el número de parejas sexuales, así como cuestiones de estigma, discriminación y violencia, lo cual
dificulta el acceso a la atención sanitaria y prevención. Por otro lado la resistencia en las comunidades al VIH y la
homofobia en muchos países, ha dado paso a la creación de ambientes hostiles y a la reciente criminalización de
la homosexualidad, ocasionando que la prevención del VIH sea afectada.

En términos de progreso, destacaron los estudios que muestran la eficacia del tratamiento como prevención en
HSH, el desarrollo de la profilaxis pre-exposición, y las estrategias para aumentar las tasas de pruebas de VIH;
sin embargo, se evidencia que los recursos para la prevención en estos grupos prioritarios resulta insuficiente en
la mayoría de los países.

La circuncisión masculina ha mostrado beneficios en la reducción de la transmisión del VIH hasta en 60% a los
hombres y también se ha demostrado protección a sus parejas sexuales. Desde el 2008 hay programas con
mucho éxito en su expansión pero ha costado alcanzar las metas ya que solamente para el África al sur del
Sahara hay millones de hombres por circuncidar

Para tratar de alcanzar dichas metas existen avances en los procedimientos con dispositivos para realizar
circuncisión, entre los que destacan el Prepex que es un dispositivo de compresión elástica para la circuncisión
médica masculina en adultos, en el cual un anillo de plástico rígido se coloca entre el prepucio y el glande; un
anillo elástico aprieta el exterior del prepucio, cortando el suministro de sangre. El dispositivo se lleva durante 7
días y es removido por un médico capacitado. Varias características hacen que este dispositivo sea atractivo
para su integración en los programas de circuncisión masculina, incluyendo que no necesita ninguna sutura ni
anestesia por inyección. A pesar de ello se han descrito diferentes efectos adversos de este dispositivo, además
de un mayor costo (40.66 US contra 20.85 US de la circuncisión masculina quirúrgica). El dispositivo PrePex
para la circuncisión masculina ha recibido la precalificación de la OMS para su uso en adultos en mayo de 2013.

Existen otros dispositivos en los cuales se requiere anestesia local, el procedimiento es ambulatorio y su
duración es de tan solo tres minutos. Creemos que estrategias de prevención basadas en la circuncisión
masculina podrían ser de buen impacto costo-beneficio con la mira hacia el futuro de la prevención del VIH en
México.

Monitoreo y Evaluación

Se presentó una historia detallada de la pandemia del VIH desde las primeras descripciones clínicas del SIDA en
la década de 1980, poniendo de relieve los logros en el tratamiento y prevención, sin embargo, se admitió que,
aún con los avances, no se va a terminar con el VIH. Se analizó el concepto de “control de la epidemia”, que se
logra cuando la relación básica de reproducción (R0) cae por debajo de 1, como el primer paso hacia este
objetivo. Es importante destacar, que se describió un análisis modelado que sugiere que el control de la epidemia
se puede lograr con las estrategias de tratamiento y prevención existentes, incluso en regiones con la más altas
prevalencias del VIH.

La epidemia ha cambiado a partir de 2005 con una disminución de la mortalidad y en el número de nuevas
infecciones en adultos y niños. La tuberculosis es ahora el problema principal. Dos factores claves que incidieron
en las epidemias: el tratamiento como prevención y aumentar los recursos para el tratamiento y la prevención.
Los microbicidas y antirretrovirales orales para la profilaxis también fueron importantes. Todavía se tienen

                                                                                                              7/11
varios retos: los sistemas de salud disfuncionales, la importancia de la cascada de la atención, conocer el estado
del VIH, de retención en la atención y la adherencia.

Se subrayó la cara femenina de las epidemias de África, la importancia de luchar por los derechos humanos, el
apoyo a la transmisión de madre a hijo para aumentar la adherencia y el compromiso de los padres, y el papel de
la defensa contra las leyes discriminatorias. El papel de las personas que viven con el VIH es fundamental
también en la investigación, para encontrar nuevas estrategias para luchar contra el VIH, la tuberculosis y la
malaria.

La plataforma, Sala de Situación de Tratamiento del ONUSIDA se configura como un centro de información
estratégica para las iniciativas de ONUSIDA. Su finalidad es proporcionar a ONUSIDA y otras partes interesadas,
un fácil acceso a los datos clave sobre el VIH, ilustran la información de una manera sencilla, para la toma de
decisiones eficientes, la programación y la inversión. Se trata de una plataforma de software interactivo que
permite una cómoda entrada de datos y la capacidad de adaptación por el usuario final. Durante la vida útil del
proyecto, el ONUSIDA planea compartir el acceso y uso de la plataforma con el personal de ONU, los ministerios
de salud y el público en general.

Actualmente se vive un momento crucial en la discusión de los estados miembros de la ONU respecto de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) post 2015, lo cual constituye una oportunidad para hacer un llamado
a la promoción y posicionamiento del VIH, en la próxima agenda mundial de desarrollo al respecto. Dentro de los
temas más relevantes de la agenda, se mencionaron: a) la necesidad de garantizar la atención y formas
asequibles para proporcionar el tratamiento y el desarrollo de nuevos tratamientos y tecnologías de prevención;
b) los programas de soporte deben basarse en el rendimiento y la eficiencia, el fortalecimiento de la promoción y
el conocimiento significativo; c) el requisito del trabajo intersectorial, ampliando las maneras de entender y
atender la salud; d) la cobertura universal de salud como el camino para lograr el control del VIH y cuidar la
salud de las personas; e) pasar de las respuestas de corto a las de largo plazo basadas en los derechos humanos,
abordando el binomio pobreza y sida; e) la importancia de trabajar desde las perspectivas de desarrollo humano,
social y económico con el fin de lograr un desarrollo sostenible; f) la necesidad de un desarrollo más inclusivo,
una agenda con responsabilidad compartida entre los países; g) reforzar las alianzas del sector privado-público y
la importancia del trabajo de políticos, sociedad civil, científicos, administradores, proveedores de salud y el
gobierno y h) la necesidad de eliminar la discriminación y la violencia, la promoción de la igualdad de género y los
derechos humanos para todas las poblaciones particularmente las clave. Los debates sobre la financiación y la
reunión de alto nivel que se celebrarán en septiembre de 2015.

En el marco de la publicitada reducción de incidencia de más del 50% en 26 países (por Onusida, 2013), se
presentaron trabajos en Botsuana, India, Malawi y Zambia sobre si la disminución de incidencia del VIH tiene
fundamentos, a través de determinar en qué medida son consecuencia de los cambios en el comportamiento
sexual (por ejemplo, múltiples parejas, el uso del condón) y/o aumento de la captación de la biomedicina
intervenciones (por ejemplo, la circuncisión masculina, tratamiento antirretroviral, tratamiento de infecciones de
transmisión sexual). En el caso de Botsuana, se presentó un modelaje matemático como parte de las
metodologías efectivas para determinar reducciones en la incidencia, y probar si las intervenciones han afectado
el curso natural de la epidemia del VIH, debido a que este método posibilita realizar proyecciones hipotéticas.
Para ello, no se utilizaron los modelos de ONUSIDA, que son las fuentes que sostienen la disminución de la
incidencia, ni se intentó producir nuevas estimaciones, objetivos de intervención o recomendaciones para la
asignación de recursos, simplemente se puso a prueba si las intervenciones pudieron haber tenido un impacto en

                                                                                                             8/11
la incidencia del VIH. Como parte de las conclusiones se afirmó que hubo un impacto de la terapia antirretroviral
en la reducción de la incidencia en Botsuana.

Sobre las tendencias en el financiamiento y efectividad de la inversión actual, a nivel mundial, se presentaron
análisis del crecimiento del gasto doméstico en los últimos años, en mayor medida que el gasto internacional. La
evidencia sugiere que se ha gastado mucho dinero en:

administración, programas que no han operado de manera eficiente, programas que no tiene impacto a largo
plazo y programas que no han logrado escalar y alcanzar mayores coberturas. Se observa una ineficiente
asignación de recursos al no tomar como referencia los grupos y regiones geográficas más afectadas. Se insiste
en una optimización y asignación eficiente de recursos basadas en el conocimiento de la epidemia y de los
costos del programa, que redundará en evitar mayores infecciones, incluso con los mismos niveles de inversión.

Se presentaron trabajos sobre las metodologías aplicadas para la estimación de las poblaciones clave y su
impacto en una mejor recolección de la información en encuestas en estas poblaciones.

Debido a que aún en epidemias denominadas concentradas se ha encontrado que la distribución es heterogénea
y de acuerdo con poblaciones calves también ahora se comienza a tener herramientas para conocer la
distribución espacial de las diferentes epidemias. En ese marco se presentó una herramienta de libre acceso para
hacer mapas en VIH “Indiemapper”, la cual permite el mapeo de la distribución espacial de la enfermedad, así
como de las poblaciones en riesgo: http://indiemapper.com

Finalmente, se insistió en la necesidad de generar más estudios epidemiológicos y de comportamiento en la
población trans, que aborden la identidad post-trans, a los hombres trans, que están invisibilizados, el estigma y
discriminación.

BIBLIOGRAFÍA

       P. Uribe-Zuñiga, C. Magis-Rodriguez, E. Bravo-Garcia, A. Villafuerte-García, L. Villegas- Icazbalceta. High
        reduction in national prevalence of Syphilis in Mexico (2000- 2012). International AIDS Conference
        2014.
       Martin-Onraët, V. Alvarez-Wyssman, P. Volkow-Fernandez, A. Gonzalez-Rodriguez, G. Velazquez-Rosas,
        L. Rivera-Abarca, I. Torres-Escobar, J. Sierra-Madero. HIV infected women in Mexico: vulnerability,
        missed opportunities and late diagnosis. International AIDS Conference 2014.
       H. Sucilla Pérez, J.P. Gutierrez Reyes, A.R. Shiba Matsumoto, J.A. Izazola Licea. HIV sero-prevalence in
        MSM in 7 urban areas in Mexico. International AIDS Conference 2014.
       S. Seng, T. Delvaux, E. Welle, S. Mok, K. Soch, S. Tep, S. Tuon, R. Moeung, S. Chin, B. Ngeth, S. Samreth1,
        B. Ngauv, K. Peeters Grietens, M. Fujita, C.V. Mean. Stigma and discrimination as factors affecting the
        transition from pediatric to adult HIV care services by children living with HIV aged 12-17 in Cambodia:
        a qualitative exploratory study. International AIDS Conference 2014.
       K. Wall, M. Inambao, K. Simpungwe, R. Parker, J. Abdallah, N. Ahmed, W. Kilembe, A. Tichacek, E.
        Chomba, J. Pulerwitz, I. Thior, S. Allen. From efficacy to effectiveness: ART uptake and HIV
        seroincidence by ART status among HIV discordant couples in Zambia. International AIDS Conference
        2014.

                                                                                                            9/11
   S. Schwartz, I. Orazulike, R. Nowak, S. Kennedy, S. Ketende, K. Ugoh, B. Keshinro, J. Ake, O. Njoku, M.
    Charurat, W. Blattner, S. Baral. Discrimination among men who have sex with men in Nigeria:
    assessment of the immediate HIV-related impact of anti-gay laws. International AIDS Conference
    2014.
   T. Okeyo Adipo, P. Onyango, M. Young, R. Bailey, S. Nordstrom. Exploring barriers and facilitators to
    introducing early infant male circumcision among key stakeholders in HomaBay County, Western
    Kenya. International AIDS Conference 2014.
   S. Bautista-Arredondo, S.G. Sosa-Rubí, J. Condo, N. Martinson, J. Coetzee, F. Masiye, S. Nsanzimana, J.
    Wang'ombe, K. Dzekedzeke, O. Galarraga, R. Wamai, R. Buzdugan, C. Chaumont, A. Kwan, I. Ochoa.
    Determinants of technical efficiency of HIV prevention interventions in four African countries.
    International AIDS Conference 2014.
   A. Musiige, E. Wagstaffe, C. Ntsuape, A. Marwiro, O. Komotere, R. Dialwa, K. Mookodi, S. Gaamangwe,
    G. Stolarsky. Considerations for a successful voluntary medical male circumcision school campaign:
    lessons from Botswana. International AIDS Conference 2014.
   K. Motlhoiwa, A. Musiige, R. Dialwa, C. Ntsuape, T. Adamu, K. Curran, S. Gaamangwe, E. Wagstaffe, L.
    Busang, G. Stolarsky. Experiences of participants about PrePexTM device removal pain in a Botswana
    study. International AIDS Conference 2014.
   M. Mahomed, B. Cummings, E. Necochea, D. Bossemeyer, L. Nhambi, T. Ferreira, H. Muquingue. Time to
    complete wound healing post-circumcision using the PrePex device in Maputo, Mozambique.
    International AIDS Conference 2014.
   G. Clutton, A. Carpov, H. Dean, R. King, T. Hanke. Combining T cell and B cell vaccine components for
    maximum efficacy. International AIDS Conference 2014.
   M.E. Socías, O. Sued, C. Frola, A. Iacchetti, T. Kerr, I. Aristegui, V. Zalazar, H. Pérez, P. Cahn. Engagement
    in the HIV care cascade among transgender women enrolled in a public HIV clinic in Buenos Aires,
    Argentina, 2000-2012. International AIDS Conference 2014.
   M. Horberg, L. Hurley, D. Klein, W. Towner, P. Kadlecik, C. Finnegan, M. Mogyoros, R.J. Matyas, P.
    Brachman, M. Silverberg. The HIV care cascade ("cascade") measured over multiple time periods varies
    by time period and method. International AIDS Conference 2014.
   G. Alvarez-Uria. Retention across the continuum of care of HIV infected children in rural India.
    International AIDS Conference 2014.
   A. Muchedzi, A. Chadambuka, R. Musarandega, R. Machekano, L. Katiraye, G. Woelk. Creating demand
    for and retention in maternal and child health (MNCH) including prevention of mother-to-child HIV
    transmission (PMTCT) services: a randomized community based peer facilitated intervention in rural
    Zimbabwe. International AIDS Conference 2014.
   R. Bhatia, D. McGregor, P. Chong, S. Sutton. Developing a group intervention to improve retention in
    care for ethnic minority HIV-infected pregnant women: initial results and lessons learned. International
    AIDS Conference 2014.
   H. Kwakwa, O. Gaye, R. Wahome, M. Jackson, S. Bessias. Underestimation of HIV risk associated with
    reduced openness to HIV pre-exposure prophylaxis among African Americans. International AIDS
    Conference 2014.
   B. Armbruster, B. Taiwo. Analyzing the drivers of PrEP cost-effectiveness. International AIDS Conference
    2014.
   J. Bil, I. Stolte, W. van der Veldt, U. Davidovich. Motives and barriers to use pre-exposure prophylaxis
    (PrEP) to prevent HIV-infection among men having sex with men (MSM): a qualitative study.
    International AIDS Conference 2014.

                                                                                                          10/11
   J. Namunane Wakikona. Un-intended pregnancies among HIV positive adolescents were substantially
    higher comparable to that of the general population in Uganda: a case of TASO-Masaka-Uganda.
    International AIDS Conference 2014.
   D. Escudero, T. Kerr, E. Wood, P. Nguyen, M. Lurie, B. Marshall. Acceptability of HIV pre-exposure
    prophylaxis (PrEP) among people who inject drugs (PWID) in Vancouver, Canada. International AIDS
    Conference 2014.
   N. Spicer. Civil society HIV/AIDS advocacy in adverse policy contexts: research findings from Ukraine,
    Kyrgyzstan and Georgia. International AIDS Conference 2014.
   International AIDS Conference 2014. Symposia Session, The Lancet Special Theme Issue on HIV and
    Sex Workers, Plenary 3(22.07.2014).
   C. Oldenburg, A. Perez-Brumer, K. Biello, S. Landers, J. Rosenberger, D. Novak, K. Mayer, M. Mimiaga.
    Country-level unemployment as a structural driver of transactional sex among men who have sex with
    men (MSM) in Latin America: a multilevel analysis. International AIDS Conference 2014.
   S. Mengle, A. Dange, M. Sivasubramanian, J. Syed, S. Mane, V. Anand. Identities and safer sex: a need to
    look beyond current approaches of HIV targeted interventions for men who have sex with men in India.
    International AIDS Conference 2014.
   B. Grinsztejn. Plenary Session, Stepping up the Pace for Men Who Have Sex With Men (MSM) and
    Transgender: Understanding the Science. Internacional AIDS Conference 2014.
   L. Feeney, J. Watson. The cost of removing financial barriers to treatment uptake and adherence as
    effective public health strategies for improving health and reducing HIV transmission in Australia.
    International AIDS Conference 2014.
   Yuliia Sereda, Scientific Development Workshop, Making HIV-Related Maps in Minutes: Indiemapper -
    Free Mapping Tool for Everyone. International AIDS Conference 2014.

                                                                                                    11/11
También puede leer