El 2020, el año del ecosistema biotecnológico - Raquel Saiz, directora de análisis y estrategia de AseBio - Universidad ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
El 2020, el año del ecosistema biotecnológico Raquel Saiz, directora de análisis y estrategia de AseBio
Somos un punto de encuentro entre grandes ‘farmas’, Universidades, OPIS y otro tipo de entidades Starts Ups 19% < 3 años pymes y start-ups; 13% y entre sector Multinacionales público y privado (filiales) 10% Somos casi 270 socios con una tipología y tamaño muy diverso. La Nacionales mayoría son empresas, aunque la 58% asociación cuenta también con una representación importante de centros públicos de investigación, parques científicos, hospitales, universidades, asociaciones profesionales y fundaciones que Trabajamos juntos en 12 grupos de trabajo trabajan también impulsando la Drug Discovery Transformación industrial Nuevos mercados biotecnología en España. Además Acceso al mercado Agroalimentación Digitalización contamos con 8 gestoras de fondos Medicina personalizada Comunicación Financiación de inversión Terapias Avanzadas Talento y diversidad Capital riesgo
Somos un punto de encuentro de distintas industrias Servicios El grueso de nuestros socios centra sus actividades en el ámbito de la Biotecnología biotecnología sanitaria (65%) y el Industrial segundo grupo por volumen es el de las empresas de servicios especializados (30%) —que pueden dirigirse a mercados distintos, ya sea el Biotecnología Agroalimentaria biomédico, el agroalimentario o el industrial—, mientras que un 14% focalizan su trabajo en biotecnología agroalimentaria y un 10% en Biotecnología Sanitaria biotecnología industrial.
NUESTRA MISIÓN Queremos liderar la transformación del país, posicionando la ciencia y a la innovación como motor de su competitividad y bienestar social, trabajando desde la colaboración para lograr un entorno adecuado para el sector biotecnológico.
Invertimos Inversión en I+D en biotecnología (Sector empresas, millones de euros) en I+D+I Fuente INE para generar La inversión en I+D en biotecnología ha aumentado hasta crecimiento alcanzar en el sector empresas en 2019, los 940 millones de euros económico Las empresas biotech continúan en primera posición en sostenible y empleo intensidad de inversión en I+D después de los servicios y el sector de calidad educativo.
Somos el sector más intensivo en I+D+I Solo por detrás del sector servicios y el educativo con un 5,63% de nuestra producción
La inversión privada aumenta un Mercado de 70 millones de € 50% en 2020 capitales (+35%) Este año se ha superado los 150 Crowdfunding 10 millones de € millones de euros en operaciones de ampliación de capital mientras que en 2019 se alcanzaron 103 millones 45 millones de € (42 ampliaciones de capital privado Capital riesgo desembolsados en (+31%) 2020 La pandemia ha supuesto una oportunidad y, con ello, un salto notable en 2020 de la inversión privada,
Crece la inversión internacional 9 compañías han logrado captar financiación de inversores de Suiza, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, China y Andorra: tres veces más que en 2019 (100 millones de euros)
Intensivos en contratación de investigadores Somos un sector industrial intensivo en conocimiento, con el mayor porcentaje de investigadores, después del sector servicios La productividad y salario por empleado de las biotech es más del doble de la media nacional. Investigadores sobre el total de empleados
Alta participación de mujeres en la I+D Porcentaje de mujeres en el total de personal El 60% del personal de I+D dedicado a la I+D en el sector biotecnológico son mujeres , muy por encima de la media
Un ecosistema consolidado 790 compañías de las que 51% son micropymes, y 45% pymes Cataluña, Madrid y Andalucía concentran el mayor número de empresas Más de 3.500 empresas realizan actividades biotecnológicas
Somos la 8ª potencia en producción de conocimiento Representa el 3,2% de la producción global y se cita un 30% más que la media. Producimos ciencia excelente, un 26% de los artículos situados entre el 10% más citado del mundo.
Hemos mejorado EPO nuestras PTC patentes OEMPS Patentamos en entornos USPTO internacionales y en colaboración, con más de 200 patentes JPTO solicitadas en cotitularidad.
Las ‘biotech’ ante la crisis sanitaria Han reorientado para luchar contra la pandemia: En 2020, las compañías han lanzado un 70% más de productos y servicios al mercado
Vocación internacional Las empresas asociadas a AseBio incrementan un 19% su presencia internacional en 2020. Europa 47% Latinoamérica 26% EE. UU./Canadá 13% Asia/Oceanía 12% África 2%
Con más impacto 10.131 millones de ECONOMÍA euros (0,8% PIB) 117.670 empleos EMPLEO (0,6% del empleo total) ESTADO DEL 4.209 millones de euros BIENESTAR (0,3% del PIB)
03. ¿Quién está detrás de las cifras? Bioemprendedores
Rocío Arroyo, CEO Amadix • Fundada en 2007 desarrolla herramientas de diagnóstico para la detección temprana del cáncer. • Ganadora del South Summit 2018 • Ha captado 1,9 millones de euros en una ronda de financiación a través de Capital Cell
Davide D’Amico y Javier Terriente, Cofundadores de ZeClinics • Fundada en 2013 desarrolla d modelos genéticos en pez cebra para evaluar estrategias terapéuticas • H2020 (1,87 millones) y Crowdfunding • ZeCardio Therapeutics (enfermedades cardiovasculares)
Adriana Casillas, CEO Tebrio • Fundada en 2014 ha revolucionado la cría de insectos a escala industrial en Europa • Va a invertir 50 millones en Salamanca en una planta de cría de insectos para alimentación animal • IX Premio Emprendedores • 2020 Inversión de Caixa Capital Risk
David Iglesias, Fernando Román y Joaquín Pozo, fundadores de Biorizon • Compañía almeriense que de fundó hace más de 10 años, fue pionera en comercializar pesticidas y fertilizantes para una agricultura sostenible a base de algas y microalgas • Tiene filiales en Chile, Perú y México, y está en camino de registrar nuevas en China e India • La mayor planta de algas y microalgas para agricultura del mundo (Almería)
Joan Perelló y Bernat Isern, Sanifit • Nació en 2004 entre dos estudiantes de doctorado, y hoy ya está en la última fase para crear la primera cura contra la calcifilaxis, una enfermedad rara que tiene una alta mortalidad • 2015 (36M.) 2019 (72M)
04. ¿Qué nos espera ahora? El sector ‘biotech’ en la recuperación
Un año de covid CAPACIDAD DE RESPUESTA 64 socios de AseBio trabajan en 127 soluciones para acabar con el SARS- CoV-2 *10 millones de PCR a la semana RESILIENCIA El 90% de las empresas ha mantenido su actividad y su plantilla durante el estado de alarma
Biotecnología para nuestro SNS Soluciones de DIAGNÓSTICO para protección frente enfermedades y nuevas emergencias sanitarias. Nuevos TRATAMIENTOS Nuevas VACUNAS El 69% de los FÁRMACOS en desarrollo son biotecnológicos
Frente a la transición verde Piedra angular de una ECONOMÍA CIRCULAR intensiva en I+D y de la AGROALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Los BIOPRODUCTOS reducen hasta un 65% las emisiones de gases de efecto invernadero. Procesos productivos y CULTIVOS RESISTENTES a condiciones climáticas adversas
Sector industrial intensivo en conocimiento Primer sector industrial en contratación de investigadores sobre el total de sus empleados (55%) El sector biotecnológico es intensivo en contratación de investigadores, por encima de la media española.
Para la igualdad de género 60% de mujeres MATRICULADAS en biotecnología 60% de mujeres EN ACTIVIDADES DE I+D 55% del PERSONAL INVESTIGADOR son mujeres (primer sector industrial)
Para la transición digital IA, Big Data, Blockchain, IoT…. • Análisis del genoma/ proteoma/metaboloma • Estudio de enfermedades genéticas • Diagnóstico y medicina personalizada • Desarrollo de fármacos • Mejorar decisiones en explotaciones agrarias. • Optimización logística • Procesos industriales • Seguridad alimentaria
De todo esto hablaremos en Biospain 2021
¡Conócenos! El trabajo de los socios en nuestro directorio de socios El mapa de capacidades del sector Las líneas de investigación de los socios en el Pipeline AseBio Nuestro Informe AseBio Y en nuestras redes sociales y nuestro boletín Perspectivas
Rsaiz@asebio.com ¡Muchas gracias!
También puede leer