EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA SALUD UNIVERSAL, INTEGRAL Y GRATUITA - LA PAZ - BOLIVIA JUNIO 2012
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
[URTCA ] Junio de 2012 EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA SALUD UNIVERSAL, INTEGRAL Y GRATUITA LA PAZ – BOLIVIA JUNIO – 2012 1
[URTCA ] Junio de 2012 EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA SALUD UNIVERSAL, INTEGRAL Y GRATUITA ÍNDICE Pág. 1. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD EN BOLIVIA 3 2. SALUD – ENFERMEDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO 4 3. LA SALUD UNA MERCANCÍA MÁS EN EL CAPITALISMO 5 4. LA SALUD PÚBLICA Y LA SALUD PRIVADA EN BOLIVIA 5 5. EL PROCESO HISTÓRICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Y SU PAULATINA 9 PRIVATIZACIÓN 6. LA DEMAGOGIA DEL GOBIERNO DEL MAS DE QUE LA RESTITUCIÓN DE LA JORNADA 11 LABORAL DE 8 HORAS PARA EL SISTEMA DE SALUD RESOLVERÁ LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN BOLIVIA I. ¿POR QUÉ TRABAJAMOS 8 HORAS? 12 II. DEMAGOGIA DEL GOBIERNO DEL MAS 13 7. EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD PARA UNIVERSALIZAR LA 14 SALUD. 8. NUESTRA PROPUESTA: EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA 17 SALUD DEBE ESTAR A CARGO DEL ESTADO Y LOS EMPRESARIOS PRIVADOS 9. ADMINISTRACIÓN DE TRABAJADORES Y ASEGURADOS CON PLENA AUTONOMÍA DE 18 GESTIÓN BAJO CONTROL COLECTIVO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 18 II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA 19 III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD (CNS) 20 IV. ADMINISTRACIÓN DE TRABAJADORES Y ASEGURADOS CON PLENA AUTONOMÍA 21 DE GESTIÓN BAJO CONTROL COLECTIVO 1. INSTITUCIONALIZACIÓN DE CARGOS JERÁRQUICOS 22 2. FUNDAMENTACIÓN DEL CONTROL COLECTIVO DE TRABAJADORES Y 22 ASEGURADOS 3. PRINCIPIOS DEL CONTROL COLECTIVO DE TRABAJADORES Y ASEGURADOS 23 EN LA CAJA NACIONAL DE SALUD 4. REGLAMENTACIÓN DEL CONTROL COLECTIVO DE TRABAJADORES Y 23 ASEGURADOS 5. DEL DIRECTORIO CENTRAL Y DE LOS DIRECTORIOS REGIONALES 24 6. ELECCIÓN Y REVOCABILIDAD DE DELEGADOS DEL CONTROL COLECTIVO 24 DE TRABAJADORES Y ASEGURADOS 7. FUNCIONES, DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONTROL COLECTIVO DE 25 TRABAJADORES Y ASEGURADOS V. CONCLUSIONES 26 2
[URTCA ] Junio de 2012 EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA SALUD UNIVERSAL, INTEGRAL Y GRATUITA (CRÍTICA A LA INCAPACIDAD DEL ESTADO BURGUÉS) 1. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD EN BOLIVIA Un problema muy profundo que debido a los últimos conflictos como el intento de confiscar los recursos financieros de la seguridad social por parte del gobierno para la implementación del Sistema Único de Salud, la declaración de libre afiliación y desafiliación de la CNS o la restitución de la jornada laboral de 8 horas; ha develado la forma en que el Estado Burgués a través de los diferentes gobiernos encara el tema de salud. Los datos demuestran el poco presupuesto que gobiernos nacionalistas, neoliberales y el actual gobierno del MAS destinan a salud. Para ilustrar ello, presentamos el siguiente cuadro del presupuesto asignado para la gestión 2012 (Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Ley Nº 211- Presupuesto General de Estado 2012): MINISTERIO PRESUPUESTO ASIGNADO (BS.) PORCENTAJE Min. de Defensa 2.304’625.528 44,28 % Min. de Gobierno 2.090’586.482 40,17 % Min. de Salud y Deportes 613’502.834 11,79 % Min. de Educación 195’497.998 3,76 % TOTAL 5.204’212.842 100 % Estos datos demuestran claramente el mísero presupuesto que el gobierno asigna para salud y educación en referencia a lo destinado al Ministerio de Defensa y Ministerio de Gobierno, ambos encargados de los órganos represivos del Estado, en la actual gestión. El tema del presupuesto, del financiamiento que para el Estado Burgués no tiene mayor importancia; para los trabajadores, en particular para la vanguardia de la clase obrera plantea el cómo se distribuye la riqueza generada en el país, es decir la distribución de la plusvalía; esto nos lleva a realizar un análisis de la concepción de la salud en la sociedad capitalista. La decadencia del sistema capitalista, ha traído como consecuencia la mercantilización de la salud. En el ascenso de la sociedad capitalista cuando aún correspondían las relaciones de producción al desarrollo de las fuerzas productivas, la burguesía lanzó varias medidas a favor de la clase obrera, no por la bondad del burgués sino por la necesidad de contar con fuerza de trabajo en condiciones adecuadas para ser explotada. Sin embargo, hoy la burguesía es una clase reaccionaria que en su afán de preservar la gran propiedad privada de los medios de producción intacta, y por tanto la plusvalía, recurre a medidas que directamente destruyen las fuerzas productivas, particularmente la fuerza de trabajo. Es por ello, que la salud ha dejado de ser un derecho y se ha convertido en una mercancía más. 3
[URTCA ] Junio de 2012 2. SALUD – ENFERMEDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO No se puede hablar del ser humano aislado y en abstracto. Su estado de salud depende del lugar que ocupa en el proceso de la producción. La lucha de clases define el logro de un mayor o menor derecho y acceso a la salud. “El trabajo es según Marx, “en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma”1. Así considerado el trabajo, se constituye en un estímulo que desarrolla las capacidades físicas y mentales del ser humano, es decir, en un productor de salud. La salud es definida, por consiguiente como el máximo desarrollo de las potencialidades del hombre de acuerdo con el grado de avance logrado por la sociedad en un periodo histórico determinado. En el capitalismo, el trabajador no puede desplegar todas sus potencialidades en el grado que sería factible según el desarrollo de las fuerzas productivas, y es así que su crecimiento físico y mental es coartado en relación a las posibilidades (salario). Por consiguiente cuando no existen las condiciones objetivas y subjetivas para que el trabajo sea estímulo de las potencialidades, se convierte en un productor de enfermedad como sucede en el capitalismo. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, salud es: Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta concepción es subjetivista, puesto que el bienestar no es independiente a la realidad objetiva en que se desarrollan los hombres. La salud no puede estar al margen del proceso productivo. Parte de las condiciones objetivas en que se desarrolla el ser humano. Por ejemplo el impacto que tiene el desempleo: un incremento pequeño en la tasa de desempleo eleva la enfermedad del estrés. En nuestro país, la tasa de mortalidad es realmente alta: 7,86 muertes por cada 1000 habitantes, producto de diferentes causas pero que tienen como común denominador el atraso capitalista en que se encuentra el país. Por ejemplo, tenemos el desempleo el cual deriva en una población mayoritaria que se encuentra desprotegida, sin seguridad social y prácticamente sin acceso al servicio de salud pública. Otras enfermedades surgen como consecuencia del estado en que trabajan los obreros, por ejemplo la insalubridad en las fábricas, inseguridad industrial y enfermedades propias de actividades productivas como la minería (neumoconiosis, silicosis, saturnismo). LAS ENFERMEDADES, POR TANTO, SON UN PRODUCTO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO Y BIOLÓGICAMENTE CONDICIONADO. 1 El capital, Carlos Marx. Tomo I, Vol I 4
[URTCA ] Junio de 2012 3. LA SALUD UNA MERCANCÍA MÁS EN EL CAPITALISMO Para la clase dominante de la sociedad capitalista, la salud ha dejado de ser un derecho humano, para convertirse en una mercancía más a la que pueden acceder solamente aquellos que cuentan con el dinero suficiente para pagar por la consulta médica y su consiguiente tratamiento. Bajo esa lógica y producto de la debacle del capitalismo, en el mundo entero y en particular en Bolivia se ha iniciado una paulatina privatización de la salud y la seguridad social. Más adelante haremos un análisis de cómo este proceso de privatización se va acentuando con el actual gobierno. Para la clase obrera, la salud debe ser un derecho sin restricciones que permita la recuperación total de las capacidades físicas y mentales del ser humano. El que sea un derecho significa que el sistema de salud debe ser fiscal, universal, único, íntegro y gratuito. Además no debiera estar supeditado el derecho a la salud solamente para quienes cuentan con trabajo estable, es decir para quienes tienen dependencia laboral. El ejército de reserva (masa desempleada) también debe tener la posibilidad de acceder al servicio de salud. Sin embargo, la realidad es muy contraria. Los datos revelan que del total de la población boliviana sólo el 26.62% (corresponde a la población asegurada y beneficiarios) accede a los seguros de salud (seguridad social de corto plazo). El restante que representa el 73.38% no puede acceder a los seguros de salud y tiene sólo dos alternativas: el sistema de salud público o el privado. Sin embargo este 26.62% representa a la población que cuenta con trabajo estable. El restante es mayoritariamente población que participa en el proceso productivo en el marco de la economía informal. En lo referente a la salud privada, si la salud es entendida como un derecho, el sistema de salud privado debiera ser eliminado por que ello conlleva a la mercantilización de la salud. Empero los gobiernos respetuosos de la gran propiedad privada incentivan la mercantilización de la salud. Un ejemplo ilustrativo es la gran industria farmacéutica que se encuentra en manos privadas, producto de ello existen grandes negociados de medicamentos, el ejemplo más reciente es lo ocurrido en la pandemia de la influenza AH1N1, donde las trasnacionales Roche y Glaxo Smith Kline, monopolizaron la producción del fármaco oseltamivir, incrementando los precios del fármaco y por tanto sus ganancias. Es evidente, que en el país no existen políticas estatales de salud que promuevan la producción de fármacos para acabar con el interés de lucro de las industrias farmacéuticas. 4. LA SALUD PÚBLICA Y LA SALUD PRIVADA EN BOLIVIA De acuerdo a datos proporcionados por el Anuario Estadístico de la Caja Nacional de Salud de la gestión 2011, la población asegurada del total en Bolivia es del 26.62%, y el 81% del total de la población asegurada está protegida por la Caja Nacional de Salud. El restante de la población que alcanza al 73.38% de la población accede al subsector público o al subsector privado: 5
[URTCA ] Junio de 2012 Estos datos revelan además que la estabilidad laboral en Bolivia es muy baja, ello debido al atraso del país donde existe un grave deterioro en el mercado laboral. A esta población que no accede a la seguridad social, si se implanta el seguro universal de salud el Estado debe financiar. Más adelante analizaremos el costo que tiene cada asegurado y cuanto debiera ser la inversión por parte del Estado para garantizar el seguro universal de salud. Según el Ministerio de Salud y Deportes para el año 2006 se tiene los siguientes datos: POBLACIÓN QUE ACCEDE A SALUD POBLACIÓN DESPROTEGIDA TOTAL 77 % 23% 100% De acuerdo a los mismos datos del MSD al año 2006, se tiene los siguientes datos en referencia a los subsistemas que dan cobertura a la población que accede a la salud: SUBSISTEMA PÚBLICO SUBSISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SUBSISTEMA PRIVADO TOTAL 52% 35% 13% 100% A pesar de que la cobertura sea mayor en el sistema de salud público, los datos concretos en referencia a las consultas externas nos dan un panorama más esclarecedor de la tendencia privatizadora de la salud. Veamos, el caso de la cobertura de consultas externas, el siguiente cuadro revela que si bien la atención médica del sector público como el de la seguridad social ha ido incrementándose, también ha ido creciendo la del sector privado: ÍNDICE DE CONSULTAS EXTERNAS POR SUBSECTOR (2001 = 100) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CAJAS 100 138 157 169 177 183 197 195 202 217 PÚBLICOS 100 111 130 142 151 171 186 192 207 212 PRIVADOS 100 103 115 134 143 164 168 170 181 182 Fuente: MSD, Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica. 6
[URTCA ] Junio de 2012 Como se puede observar en índice de consultas externas en términos de tasas anuales de crecimiento revela lo siguiente: cajas, 13%, público 12% y privado, 9%. Esto muestra que la cobertura del subsector público de salud no ha aumentado lo suficiente para revertir la tendencia hacia la privatización de la atención de salud en el país. Al año 2010 la cobertura de la seguridad social es mayor al del sistema público, teniendo como dato que sólo el 26.62% de la población pertenece a la seguridad social. La privatización de la salud se puede observar con mayor claridad en el índice de las hospitalizaciones por subsector. De acuerdo al CELDA (Boletín de Seguimiento a Políticas Públicas – Segunda Época – Año IX – Nº 20) se tiene: “la atención hospitalaria de la población —que consiste en intervenciones más complejas y costosas— es asumida cada vez más por centros de salud privados, probablemente ante el insuficiente crecimiento de la infraestructura y los recursos profesionales del subsector público, que en los últimos años ha priorizado la atención primaria en detrimento de los niveles más complejos. Esta situación coincide con el diagnóstico oficial referido a que una parte importante del gasto para la atención de la salud (32%) es financiado con recursos propios o “del bolsillo” de la propia población”. Veamos el siguiente cuadro: ÍNDICE DE HOSPITALIZACIONES POR SUBSECTOR (2001 = 100) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CAJAS 100 122 129 137 142 146 147 154 157 PÚBLICOS 100 125 131 134 135 137 143 145 151 PRIVADOS 100 112 125 143 171 210 212 223 230 Fuente: MSD, Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica. Los datos nos permiten ver que a partir del año 2004 el índice de hospitalizaciones es más alto en el subsector privado y más bajo en el subsector público, lo que demuestra el escaso crecimiento de infraestructura y de recurso humano en el subsector público. 7
[URTCA ] Junio de 2012 En lo que refiere a la infraestructura de los subsectores del sistema de salud, el panorama es mucho más desalentador. Veamos: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR SUBSECTOR GESTIÓN 2009 1er. NIVEL 2do. NIVEL 3er. NIVEL TOTALES SUBSECTOR RURAL URBANO TOTAL RURAL URBANO TOTAL RURAL URBANO TOTAL RURAL URBANO TOTAL PÚBLICO 2.220 378 2.598 54 30 84 1 28 29 2.275 436 2.711 CAJAS 59 77 136 9 23 32 0 19 19 68 119 187 ONG 44 99 143 1 7 8 0 0 0 45 106 151 IGLESIA 23 66 89 5 9 14 0 3 3 28 78 106 PRIVADOS 21 53 74 4 69 73 0 8 8 25 130 155 FFAA 4 5 9 0 1 1 0 0 0 4 6 10 TOTAL 2.371 678 3.049 73 139 212 1 58 59 2.445 875 3.320 Fuente: MSD, Anuario Estadístico 2009 De los 187 establecimientos de salud pertenecientes a las Cajas de Salud 158 pertenecen a la Caja Nacional de Salud. De igual manera, podemos observar que en el subsector de la seguridad social 73% es infraestructura perteneciente al primer nivel y el 10% pertenece al tercer nivel. En el caso del subsector público el 96% son establecimientos de primer nivel y sólo el 1% pertenecen al tercer nivel. En el subsector privado el 74% pertenecen al primer nivel y 2% al tercer nivel. Ello demuestra, las grandes limitaciones que tiene el Estado Burgués en referencia a la inversión de infraestructura para hospitales de tercer nivel, esto explica el colapso dramático que se viven en los hospitales de tercer nivel como es el caso del Hospital de Clínicas, en el cual se ha observado la insuficiencia de camas, medicamentos, personal, etc. En el caso de los hospitales más importantes de la seguridad social como es el caso del Hospital Obrero en la ciudad de La Paz, también se encuentran colapsados, la explicación de esta situación también se encuentra en el crecimiento de la población asegurada además de las imposiciones del Estado en lo que respecta al SUMI y hasta hace poco al SSPAM. Estos datos, nos plantean un problema fundamental. Con la infraestructura tanto de la seguridad social como del sistema público se evidencia el colapso de los establecimientos de salud en particular los de tercer nivel, ¿será posible con esta misma infraestructura otorgar seguro universal de salud?. Definitivamente la respuesta es que no es posible. Un Sistema de Salud que sea universal, implica que existan los suficientes establecimientos de salud en los tres niveles de atención. De otra manera, no existen condiciones materiales para la implementación del SUS. Por ello, nuevamente señalamos que no puede resolverse la problemática de la salud y más aún pretender la universalización de la salud si antes no se discuten los temas de infraestructura, insumos, recursos humanos, etc.; es decir que primero se debe resolver las condiciones materiales para universalizar la salud. Por estas consideraciones, es fundamental tocar el tema del financiamiento. En el primer acápite hemos mostrado el poco presupuesto que se asigna a la salud. Planteamos, que sólo es posible un sistema de salud universal, íntegro y gratuito si éste es sostenido con un financiamiento 8
[URTCA ] Junio de 2012 acorde a las grandes necesidades que se tiene y que el mismo sea financiado por el Estado y los empresarios privados. 5. EL PROCESO HISTÓRICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Y SU PAULATINA PRIVATIZACIÓN Los antecedentes previos a la promulgación de la legislación de la seguridad social se remite al año 1924 , en el cual se promulga la Ley de Accidentes de Trabajo y su Reglamento el 19 de Enero de 1924, que definen el concepto de accidente de trabajo y el 25 del mismo mes la Ley que establece el Ahorro Obligatorio y finalmente se crea la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, en mayo de 1924, cuya función es relevar a las empresas mineras en el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Esta legislación restringida a un solo sector, el de trabajadores mineros, es extendida en el periodo post-bélico en su cobertura, a los obreros de las empresas industriales de La Paz y de otras regiones del país. La Ley de 8 de enero de 1945 fija los aportes obligatorios del sector patronal, destinados a cubrir los montos necesarios para el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Otros decretos supremos y la Ley del 8 de diciembre de 1942 (Ley General del Trabajo) determinan con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo y las relaciones obrero patronales. La lenta gestación del sistema de protección y reparación de la salud de los trabajadores bolivianos tiene mucha importancia para el proletariado y los trabajadores en general, que se encontraban sometidos a una explotación inhumana, los casos más representativos de esta explotación salvaje se observa en los obreros de las minas que eran propiedad de los varones del estaño, sometidos a jornadas laborales de 16, 18, 20 horas de trabajo, sin ningún tipo de beneficio social. El proceso iniciado y adoptado en Alemania y en la mayoría de los países europeos, impone la necesidad de implantar la seguridad social. Este hecho tan importante para la clase obrera tendrá más tarde sus repercusiones en Bolivia. El 14 de diciembre de 1956, posterior a la revolución de 1952 y ante un ascenso de masas, se promulga bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro el Código de Seguridad Social, una reforma de avanzada por el espíritu proteccionista para la clase trabajadora. Sin embargo, el Código de Seguridad Social ha sido modificado durante todos estos años en desmedro de los trabajadores. Actualmente, los principios de la seguridad social han sido totalmente desechados como es el caso de la unidad de gestión cuando se divide la seguridad social en corto y largo plazo, y se privatiza la seguridad social de largo plazo. En ese sentido, es muy ilustrativo realizar un análisis de cómo el financiamiento de la seguridad social ha sufrido recortes en lo que respecta al aporte patronal, eliminación del aporte estatal e incremento del aporte laboral; a fin de verificar la tendencia a su privatización. El financiamiento de la Seguridad Social fue deteriorándose gradualmente. Veamos el siguiente cuadro: 9
[URTCA ] Junio de 2012 EVOLUCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA (PORCENTAJE POR SALARIO) PATRONAL LABORAL ESTATAL INVALIDEZ INVALIDEZ TOTAL RIESGO CORTO RIESGO CORTO GENERAL VEJEZ TOTAL VEJEZ TOTAL PROFESIONAL PLAZO COMÚN PLAZO MUERTE MUERTE 1956 21,00% 21,00% 5,00% 5,00% 10,00% 1% - 5% 32% - 36% 1972 4,00% 8,00% 12,00% 1,50% 2,00% 3,50% 1,50% 15,50% 1987 3,50% 1,50% 10,00% 15,00% 5,00% 5,00% 1,00% 21,00% 1990 6,00% 10,00% 16,00% 6,00% 6,00% 1,50% 22,00% 1996 1,70% 10,00% 11,70% 10,50% 1,70% 12,20% 23,90% 2010 3,00% 1,70% 10,00% 14,70% 11,00% 1,70% 12,70% 27,40% Fuente: CEDLA (Boletin de Seguimiento a Políticas Públicas – Segunda Época – Año IX – Nº 20) Como se puede ver el aporte patronal ha ido disminuyendo en casi la mitad, llegando al aporte más bajo el año 1996 en el gobierno de Sánchez de Lozada. En el gobierno de Evo Morales el aporte patronal sube en 3%, sin embargo debemos recordar que este incremento de aporte patronal en lo que respecta a la seguridad social a largo plazo no va en beneficio de los trabajadores cotizantes. Demagógicamente el gobierno incrementa el aporte patronal con cero incremento de aporte estatal para solventar un “régimen solidario” para la población que no tiene dependencia laboral. En lo que respecta al aporte laboral el cuadro demuestra cómo se ha ido incrementando. En 1956 el aporte laboral era del 10%, sin embargo el aporte patronal era más del doble del aporte laboral (21%), y se contaba con el aporte estatal. Es decir que el total en aportes correspondía al 36% del salario del trabajador, entendido el aporte como un salario diferido. Este sistema permitía por ejemplo mejores jubilaciones, además que existía una sola entidad que administraba la seguridad social de corto y largo plazo. Actualmente en lo referente a la seguridad social a largo plazo la desaparición del aporte estatal y el 3% de aporte patronal que va a una bolsa semisolidaria ha derivado en jubilaciones míseras, que no alcanzan en muchos casos ni al 50% del salario del trabajador activo. El año 1996, con la promulgación de la Ley de Pensiones Nº 1732 se pasa todo el peso de la jubilación a las espaldas de los trabajadores, se elimina tanto el aporte patronal como el aporte estatal. El neoliberalismo franca y abiertamente privatiza la seguridad social a largo plazo. Finalmente, podemos observar que bajo el gobierno de Evo Morales, el aporte laboral alcanza el porcentaje más alto con el 12.7%, la nueva Ley de Pensiones Nº 065 de 10 de diciembre de 2010, no ha modificado en nada el carácter privatizador de la seguridad social a largo plazo, puesto que el 3% de aporte patronal no va en beneficio del trabajador cotizante y no existe aporte estatal. Por otro lado, el 0.5% de incremento está destinado a financiar las pensiones de otros trabajadores asalariados o independientes, es decir al “régimen semisolidario o solidario”. De esta manera el gobierno masista pretende demagógicamente “ampliar” la cobertura de la seguridad social a largo plazo a trabajadores independientes pero a costa de los trabajadores con dependencia laboral. EL ESTADO NO SE RESPONSABILIZA DE ELLO. ESTA MISMA LÓGICA ES LA 10
[URTCA ] Junio de 2012 QUE EL GOBIERNO PRETENDE APLICAR EN LA SEGURIDAD SOCIAL A CORTO PLAZO CON LA LEY DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD. Los datos referentes al aporte estatal son muy ilustrativos para demostrar que el Estado Burgués del año 1956 al año 1990 fue disminuyendo su aporte. Con la etapa de privatizaciones (1996) desaparece por completo el aporte estatal. Con el supuesto gobierno del cambio se mantiene esta lógica de que el Estado no tiene ninguna obligación con la seguridad social de la clase trabajadora. Lo peor es que con este gobierno se ha reducido el salario y se ha incrementado la explotación de la fuerza de trabajo al acrecentar el aporte laboral2. Además debemos mencionar que las últimas reformas que el gobierno pretende imponer como la universalización de la salud sin el suficiente financiamiento, puesto que no existe un real incremento del presupuesto, o el de incrementar horas de trabajo al personal médico y paramédico con la restitución de la jornada laboral de 8 horas, no solamente no solucionan la problemática de la seguridad social y de la salud en Bolivia, sino que además se enmarcan en la flexibilización laboral y en la acentuación de la privatización de la seguridad social y de la salud. 6. LA DEMAGOGIA DEL GOBIERNO DEL MAS DE QUE LA RESTITUCIÓN DE LA JORNADA LABORAL DE 8 HORAS PARA EL SISTEMA DE SALUD RESOLVERÁ LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN BOLIVIA La decadencia del sistema capitalista a nivel mundial, obliga a la clase dominante a plantear una serie de políticas que descargan todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los explotados. En el mundo entero se aplica la flexibilización laboral incrementando horas de trabajo, reduciendo salarios, aumentando la edad de jubilación, etc. En ese marco el gobierno burgués del MAS, cumpliendo fielmente las órdenes de los organismos imperialistas, y en lo que respecta concretamente a salud y seguridad social, aplica medidas destructivas. La crisis del capitalismo, ha producido un gran ejército de desocupados, más aún en Bolivia donde la tasa de desempleo es altísima y obra de mano barata. Por ello, surge la necesidad de implementar la ESCALA MÓVIL DE HORAS TRABAJO, vale decir la disminución de la jornada de trabajo en la misma proporción en que aumenta el número de desocupados. Esta disminución de horas de trabajo de ninguna manera debe significar rebajar sueldos y salarios, o perder otros beneficios. La cantidad de horas de trabajo no puede ser planteado con un DS sacado de los pelos, responde definitivamente al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, que en este periodo histórico de la sociedad ha alcanzado niveles de gran desarrollo tecnológico – científico. En función de estas consideraciones, corresponde luchar por la disminución general de la jornada laboral. Además de exigir el cumplimiento de las reivindicaciones en bien de los trabajadores, como la incorporación de todos la clase trabajadora a la Ley General del Trabajo. 2 Con la Ley 065 (Pensiones) promulgada en los predios de la COB bajo la gestión del Sr. Pedro Montes. 11
[URTCA ] Junio de 2012 I) ¿POR QUÉ TRABAJAMOS 8 HORAS? La asignación de horas de trabajo o de la jornada laboral, no es un fenómeno mágico, otorgado por los Dioses del Olimpo, eterno y sin variación en el desarrollo histórico. Mas al contrario, en el modo de producción capitalista los obreros venden su fuerza laboral (fuerza de trabajo) por un salario, el salario es el precio de la mercancía Fuerza de Trabajo. Este salario debe permitir al obrero mantenerse en condiciones de trabajo estable y a la vez reproducirse para mantener a la especie; significa además, obtener los medios de vida como la canasta familiar y acceder a la cultura en general con los beneficios de la tecnología que se encuentren al alcance como el internet, etc. El salario entonces, contiene el secreto del Capital, a condiciones medias y por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas se determina la explotación del obrero en una jornada laboral de la sociedad mas desarrollada de un determinado proceso histórico en términos sociales medios (eso significa que Bolivia responde al imperialismo y no a su atraso). Es decir a mayor empleo de la mano del hombre más horas de trabajo; por el contrario; a mayor producción mecanizada menos intervención de la mano del hombre, por tanto menos horas de trabajo. Pero ésta relación inversa no se realiza en el capitalismo de manera directa, porque es el desgaste de la fuerza de trabajo la que asigna el valor a las mercancías producidas. El valor de las mercancías se realiza en el uso de las energías del obrero en el proceso productivo, en su desgaste. Es por esta razón que al inicio de la acumulación de capital, la jornada laboral se extendía de 20 a 18 horas de trabajo (siglo XVII); no había empleo de máquinas en la producción. Conforme la revolución Industrial, incorporó la máquina a vapor, la fuerza humana fue disminuyendo de la producción y la jornada laboral reduciendo de 18 a 12, de 12 a 10 y de 10 a 8 horas actualmente. Esta relación histórica no fue producto de los bienhechores burgueses dueños de las fábricas, del capital o de los medios de producción; se presenta como lucha de poseedores y desposeídos; de aquellos que quieren mayor salario (los obreros) y de aquellos que quieren mayores ganancias (burgueses). El capital crece en la proporción que el burgués le quita de su salario al obrero, la plusvalía generada, el exceso de trabajo, el trabajo no remunerado, las horas de trabajo no pagadas, gratuitas que el obrero se encuentra obligado (por un contrato de trabajo) a dar al burgués para que se enriquezca, ESE ES EL SECRETO DEL CAPITALISMO. Por esta razón objetiva, no se ha maquinizado de manera total la producción. Hoy pueden lo robots cibernéticos desarrollar todo tipo de mercancías en las fábricas sin la necesidad de explotar las energías del hombre; pero se perdería el valor de las mercancías y por tanto éstas serían gratuitas en el mercado (que es un contra principio de concepto mercado y mercancía) pero la apropiación de la riqueza generada se encuentra en manos privadas, a pesar de que se produce socialmente. No se produce para satisfacer las necesidades humanas sino se produce para ganar, para explotar; se destruyen las fuerzas productivas porque las relaciones de producción son burguesas y no corresponden al desarrollo de las mismas. 12
[URTCA ] Junio de 2012 Es decir, si esa es la capacidad de la sociedad mundial en su conjunto, la de maquinizar la producción, gracias al desarrollo de la tecnología, debemos destrozar el carácter privado de la apropiación de la producción y transformarla en social en su distribución. Nuestra tarea en ese cometido será de establecer la jornada laboral mundial de 6 HORAS DE TRABAJO. El 1ro. de mayo de 1886 estableció la jornada laboral de 8 horas, y esa lucha fue producto, de varias movilizaciones desde 1848. Ahora, 125 años después, corresponde luchar por esa jornada laboral de 6 horas o de una vez por todas instaurar la sociedad que no explote al hombre por el mismo hombre, el desarrollo de la técnica, de la ciencia, es decir de las fuerzas productivas, así lo determinan en beneficio de la humanidad. II) DEMAGOGIA DEL GOBIERNO DEL MAS El Decreto Supremo Nº 1126 del 24 de enero de 2012 que restablece en el Sistema Nacional de Salud tanto del sector público como de la Seguridad Social de corto plazo, la jornada laboral a tiempo completo de ocho horas, es una medida totalmente reaccionaria. Bajo el argumento de ampliar el acceso a la atención en salud en los diferentes centros sanitarios el gobierno ha impulsado esta medida, desde hace mucho tiempo ya. Los congresos departamentales y el congreso nacional de salud realizado sólo con las organizaciones afines al gobierno del MAS, han ido insistiendo en la restitución de las 8 horas de trabajo para el sector médico y paramédico, reafirmada esta petición en la cumbre masista. Se debe comprender con claridad cuáles son los verdaderos objetivos de esta medida: incrementar 2 horas a la jornada establecida, es una medida que no puede resolver como si fuese una varita mágica las serias deficiencias materiales que se tiene en todo el sistema de salud tanto público como de la seguridad social. Estas deficiencias que se tienen, provienen de falta de infraestructura, equipamiento, insumos, medicamentos, personal, etc. En el sistema público por ejemplo se tiene deficiencias al extremo que por ejemplo en centros de salud de la ciudad de El Alto no se cuentan con los recursos para sostener la alimentación de los pacientes; en el sistema de seguridad social, las cajas aseguradoras producto de que los diferentes gobiernos de turno la han utilizado como botín político, ha provocado corrupción, manejos deficientes en los aspectos administrativos y financieros. El Estado, quien debiera priorizar salud y educación, otorga montos míseros para la salud pública; y no aporta, es más, es el mayor deudor a la seguridad social. En el caso de la Caja Nacional de Salud, además de que el incremento de horas de trabajo a la jornada laboral significa el pisoteo a los derechos laborales y la conculcación de las conquistas sociales, el gobierno tiene la intencionalidad de destruir la caja aseguradora más importante el del país, ello ligado a la reestructuración de la CNS. De aplicarse el DS 1126, la Institución se vería obligada a pagar a todo el personal médico, paramédico y administrativo; una suma fuerte en lo que respecta a la indemnización y beneficios sociales; para proceder con una nueva recontratación que con seguridad será estipulada bajo la Ley del Servidor Público, desechando la Ley General del Trabajo, que es protectiva para la clase trabajadora. Esta es una consecuencia; la otra es, que debido al pago de indemnización y demás pagos de beneficios sociales, la CNS se verá mermada en sus recursos financieros, razón que justificaría el quiebre técnico y financiero de la Institución. No debemos olvidar que el gobierno del MAS 13
[URTCA ] Junio de 2012 abierta y públicamente ha planteado el cierre de la Caja, mostrando así el profundo desprecio que sienten los gobernantes hacia una conquista tan importante del proletariado boliviano. Queda clara la intención del gobierno, que apunta definitivamente a asaltar la infraestructura de la CNS, para aplicar el SUS, que no podrá tener un carácter universal, único y gratuito, como demagógicamente sostiene el gobierno; puesto que el presupuesto destinado a salud es totalmente insuficiente. 7. EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD PARA UNIVERSALIZAR LA SALUD. El gobierno del MAS ha planteado la universalización de la salud, tarea que ha estado pendiente desde la constitución de Bolivia como república y que correspondo a una tarea que debe resolver la clase poseedora de medios de producción, es decir la burguesía. Para los trabajadores ésta es una tarea pendiente que debe ser realizada puesto que la salud y la seguridad social son derechos del ser humano. Sin embargo los anteproyectos de ley que el gobierno ha planteado, se orientan a que ésta universalización de la salud debe ser a costa de los trabajadores que tienen dependencia laboral, es decir a costa de la seguridad social y particularmente de la Caja Nacional de Salud, se pretenden imponer el Sistema Único de Salud. Frente a esta posición, el gobierno a través de sus ministros ha señalado que éste es un invento de las organizaciones sindicales, puesto que en el último Borrador de Propuesta de Ley del Sistema Único de Salud de 7/4/2010, se plantea el respeto a las instituciones de seguridad social y que la inserción al SUS por parte de las cajas será de forma voluntaria y no obligatoria. Sin embargo, debemos recordar que de igual manera en lo referente a la seguridad social a largo plazo, en la Ley 065 se crea el régimen solidario para los trabajadores que no alcanzan el mínimo de renta de jubilación, dicho régimen es financiado con el 0.5% de aporte laboral y el 3% de aporte patronal y no existe aporte estatal. Ésta es la política del gobierno del MAS en lo que respecta a seguridad social tanto a largo plazo como a corto plazo. Por ello, es importante analizar que el punto neurálgico para implementar un sistema de salud universal y gratuito radica en el financiamiento. Veamos: En el “CAPÍTULO II DEL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD Y SU ADMINISTRACIÓN “Artículo 7. (Fondo Único de Salud del Estado Plurinacional) Se crea el Fondo Único de Salud destinado a financiar y garantizar el funcionamiento del Sistema Único de Salud y el cofinanciamiento de proyectos de inversión en salud. La administración gestión del Fondo Único de Salud es responsabilidad del Ministerio de Salud y Deportes. El Fondo Único de Salud del Estado Plurinacional está constituido por: a) Recursos nacionales, departamentales, regionales y municipales que a la fecha de la promulgación de esta Ley están destinado a la atención de la salud. b) Recursos adicionales del Tesoro General de la Nación, de tal manera que la asignación total al SUS alcance progresivamente a $US 70 por persona no asegurada/año. c) Recursos provenientes de impuestos especiales a crearse 14
[URTCA ] Junio de 2012 d) Se mantiene inalterable el aporte patronal equivalente al 10% del total ganado por cada trabajador bajo dependencia laboral y 3% del aporte de los jubilados y rentistas, destinado al financiamiento de la atención de salud del universo de asegurados de la Caja Nacional de Salud y de otras Cajas Sectoriales dependientes del Código de Seguridad Social.” Los recursos nacionales, departamentales, regionales y municipales destinados a salud, son insuficientes. Si no fuese así el Sistema Público no estaría con tantas deficiencias y esto queda demostrado con los datos y el análisis, presentados anteriormente. El Estado, asignará progresivamente $ 70 por persona no asegurada/año. No sabemos cuánto será el monto inicial que el Estado asignará por persona no asegurada, pero el tope en un determinado tiempo alcanzará a $ 70. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Salud y Deportes (Bolivia: Análisis en el Gasto de Salud) se tiene que en el ente gestor COSSMIL, al año 2002 el gasto anual por beneficiario llegaba a $us. 506, es la caja aseguradora de mejor atención. En todos los Estados, tanto la policía como el ejército gozan de mayores beneficios, y en el caso del seguro social a corto plazo COSSMIL es el que cuenta con mejores condiciones material para la otorgación de las diferentes prestaciones. En contraposición, el ente gestor como es la Caja Nacional de Salud que mayores problemas atraviesa por falta de personal, de equipamiento, desabastecimiento de medicamentos y producto de ello mala atención, el gasto anual por beneficiario es mucho menor, representa alrededor de $us. 60. Sin embargo esta inversión es mayor a la inversión que el Estado realiza en el sistema público, tomando en cuenta el bajísimo presupuesto que destina a salud. La población que no cuenta con seguridad social es del 73.38%. El financiamiento para implementar el seguro universal de salud, debería cubrir para toda esta población. Para otorgar salud de calidad, tomemos como promedio a los nueve entes gestores, es decir $us. 248 vale decir Bs. 1726 por asegurado: COSTO ANUAL IDEAL (Bs.) POBLACIÓN TOTAL: PRESUPUESTO PARA LA POBLACIÓN (Total de la Población no 10’000.000 GESTIÓN 2012 asegurada * 1726) NO ASEGURADOS 7’338.000 12’665.388.000 613’502.834 DIFERENCIA: Bs. 12.051’885.166 Si tomamos el gasto menor, es decir $us. 60 vale decir Bs. 417,6 tenemos lo siguiente: COSTO ANUAL (Bs.) POBLACIÓN TOTAL: PRESUPUESTO PARA LA POBLACIÓN (Total de la Población no 10’000.000 GESTIÓN 2012 asegurada * 417,6) NO ASEGURADOS 7’338.000 3’064.348.800 613’502.834 DIFERENCIA: Bs. 2’450.845.966 15
[URTCA ] Junio de 2012 La implementación de un seguro universal de salud pasa por encarar primeramente el financiamiento. En el primer caso si el objetivo es además que la salud sea universal, con calidad y calidez significa mayor inversión. Tomando el promedio de los entes gestores de seguridad social es decir Bs. 1726 el costo anual significaría un poco más de doce mil seiscientos millones de bolivianos, considerando que para este año el presupuesto es alrededor de 613 millones, la diferencia es nada menos que doce mil millones. Una cifra abismal. En el segundo caso, tomando el mínimo que representa Bs. 417,6 el costo anual por cada persona que no cuenta con seguro social representa algo más de tres mil millones de bolivianos, la diferencia con el presupuesto de la gestión 2012 es de más de dos mil millones, mayor al presupuesto que se destina al Ministerio de Gobierno o de Defensa. Los recursos provenientes de impuestos especiales son prácticamente inexistentes. No se menciona a que impuestos se refiere. Los otros recursos que pasarán al Fondo Único de Salud son los aportes de la seguridad social a corto plazo (10% de los trabajadores activos y 3% de los pasivos). Estos recursos son los únicos reales y vendrían a ser la columna vertebral del financiamiento del Sistema Único de Salud, principalmente la infraestructura y equipamiento con la que cuenta el sector de la seguridad social. Es evidente que las cajas aseguradoras atraviesan por muchos problemas, debido a falta de insumos, medicamentos, equipamiento, recursos humanos, etc. principalmente la Caja Nacional de Salud que concentra la mayor cantidad de asegurados. Las causas de tantos problemas son los siguientes: 1) El crecimiento exponencial de la población asegurada en relación a la infraestructura y equipamiento que data del año 1956, 2) La deuda millonaria que el Estado tiene con la CNS, además de no aportar en calidad de Estado, 3) La injerencia de los distintos gobiernos de turno convirtiéndola en botín político al servicio de los gobernantes. A pesar de ello, los recursos económicos son de primera importancia para la solvencia del Sistema Único de Salud. Por lo expuesto anteriormente, el financiamiento que el Estado otorga es totalmente insuficiente. Además que se debe tomar en cuenta el tema de infraestructura, que tomando los datos presentados anteriormente existe un grave encarecimiento de establecimientos hospitalarios principalmente hospitales de tercer nivel El panorama general de las consecuencias que traería cargar el peso de la universalización de la salud a la población aportante de la seguridad social a corto plazo, sin que el Estado asuma de manera efectiva el sostenimiento económico, es desastroso. Lejos de otorgar salud a toda la población, los hospitales y policlínicos de la seguridad social a corto plazo colapsarán, los problemas que actualmente se presentan en las cajas aseguradoras se acentuarán dramáticamente. Debido a la insostenibilidad de la presente ley se justificaría la posterior privatización de la salud y el descalabro de la seguridad social a corto plazo. Universalizar la salud depende del financiamiento económico, y en ese sentido la responsabilidad que implica esta tarea de gran envergadura debe estar a cargo del Estado y 16
[URTCA ] Junio de 2012 de los empresarios privados, no así de la clase trabajadora. En caso de que el Estado no garantice la sostenibilidad económica se estará jugando con la salud de la población. 8. NUESTRA PROPUESTA: EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA SALUD DEBE ESTAR A CARGO DEL ESTADO Y LOS EMPRESARIOS PRIVADOS Consideramos que hay tres aspectos fundamentales que deben ser resueltos: a) El bajo presupuesto que el Estado destina para salud, b) El alto índice de desempleo e inestabilidad laboral; y c) El financiamiento de la universalización de la seguridad social y la salud. En el primer caso, en base a los datos concretos hemos determinado que por lo menos debe haber un crecimiento en un 400% del presupuesto para salud. Además de resolver las deficiencias de infraestructura y equipamiento. En el segundo caso, el alto índice de desempleo producto de las características del país: capitalista atrasado y de economía combinada, han producido que la seguridad social esté restringida a una población que abarca alrededor del 30% a lo sumo. La población que no tiene dependencia laboral no ha podido acceder a la seguridad social. A pesar de que el Código de Seguridad Social planteaba como un principio la Universalidad, este principio nunca ha podido materializarse, ello debido fundamentalmente al tratamiento del financiamiento. En ese sentido, el Estado debiera resolver este problema En el tercer caso, el régimen económico de la seguridad social al momento de su promulgación tiene como eje el aporte tripartito (laboral, patronal y estatal). El proceso de la aplicación de medidas antiobreras ha ido cercenando la seguridad social, la Caja Nacional de Seguridad Social se convirtió en Caja Nacional de Salud, privatizando la seguridad social a largo plazo y eliminando el aporte estatal para la seguridad social a corto y largo plazo. Planteamos que el régimen económico tanto de la seguridad social como de la salud debe estar solventado en un 100% por el aporte patronal y estatal. Ello implica que el Estado y los empresarios privados deben hacerse responsables de otorgar al trabajador rentas por invalidez, vejez, muerte, prestaciones por enfermedad, riesgo profesional, riesgo común, maternidad, y los subsidios que correspondan. Puesto que es la clase obrera la que a través de su actividad en el proceso productivo, crea valor que a su vez representa la plusvalía de la cual se adueña el empresario privado y su Estado, lo menos que debe hacer la clase dominante es pagar el salario diferido del trabajador sin que ello represente descuentos al salario del trabajador. Además de no restringir el acceso a la seguridad social y a la salud solamente a la población con dependencia laboral, sino para todo ciudadano. Dicha universalización deberá estar a cargo del Estado íntegramente. Bajo estas consideraciones corresponde estudiar la problemática de la Caja Nacional de Salud, por lo que en el punto siguiente presentamos nuestra propuesta de lo que entendemos por reestructuración en la Caja Nacional de Salud: 17
[URTCA ] Junio de 2012 9. ADMINISTRACIÓN DE TRABAJADORES Y ASEGURADOS CON PLENA AUTONOMÍA DE GESTIÓN BAJO CONTROL COLECTIVO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL En la sociedad capitalista dividida en clases, es la burguesía la directa interesada en que la fuerza de trabajo continué en condiciones de seguir siendo explotada, para extraerle plusvalía o ganancia. Es en este marco, que la clase dominante en el periodo de ascenso capitalista, plantea la Seguridad Social. Se da paso a la legislación social cuyas normas se orientan a resguardar la fuerza de trabajo, para mantenerla en condiciones normales y de esta manera continuar explotándola. En ese sentido la Seguridad Social, es un salario diferido, que la patronal otorga en forma indirecta. De manera general, entendemos por Seguridad Social a como la sociedad se organiza para preservar íntegramente al ser humano desde el momento de su gestación hasta su muerte. El sistema capitalista en su fase de decadencia imperialista, para sobrevivir sólo puede destruir las fuerzas productivas y la propia fuerza de trabajo del obrero. Hoy en día, el capitalismo senil, hace que la clase dominante en todo el mundo ya no pueda atender las necesidades de las masas trabajadoras y, en consecuencia ataca sus conquistas y derechos con la llamada flexibilización laboral, que en definitiva significa la liberación de la carga social que representa para el Estado Burgués y su clase, las necesidades de la fuerza de trabajo. Para que exista plenamente Seguridad Social deben existir condiciones materiales. Señalamos tres elementos fundamentales: 1) Plenitud de empleo, es decir que toda persona hombre o mujer en edad laboral, debe tener trabajo permanente y estable. De no darse esta condición, el Estado debe aplicar la escala móvil de horas de trabajo (la cantidad total de horas de trabajo dividido entre el número total de fuerza de trabajo). 2) La seguridad de un ingreso suficiente para mantener a la familia del trabajador sea activo o pasivo, este salario debe estar en función de las necesidades del trabajador, lo que significa salario y renta mínima vital, es decir que cubra el costo de la canasta familiar; y complementado con la escala móvil de salarios, que significa que el salario se incremente en la misma medida en que se incrementa el costo de vida. 3) La garantía de la capacidad de trabajo, el trabajador necesita conservar su aptitud física y mental para su actividad laboral es decir protección en el cuidado de su salud, la prevención de enfermedades y la invalidez, la higiene y la seguridad en el trabajo, la prevención y reparación de los instrumentos de trabajo para evitar accidentes laborales y la recuperación total de su capacidad de trabajo si la pierde. Esto nos permite comprender que en una sociedad donde la burguesía no puede garantizar trabajo estable con salarios que cubran las necesidades mínimas para vivir, no puede existir Seguridad Social en la magnitud que esta conquista social representa. Sólo acabando de raíz con la base económica del capitalismo putrefacto, podremos conocer una real y amplia Seguridad Social. Por tanto, nuestra lucha por obtener Seguridad Social en última instancia 18
[URTCA ] Junio de 2012 significa la transformación radical de la sociedad, acabando con la gran propiedad privada de los medios de producción para convertirla en propiedad social. II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA En Bolivia, país capitalista atrasado de economía combinada, las masas le arrancaron a la burguesía nativa la Seguridad Social. Desde la fundación de la república hasta el año 1938, la extrema explotación de la clase obrera queda demostrada por las leyes vigentes en completa desigualdad del trabajador en relación al patrón. La guerra del Chaco (1932 – 1935) marca el proceso de una nueva etapa para la clase obrera. El año 1938 se promulga una nueva Constitución Política del Estado que promueve la implementación de leyes sociales como el Código Busch (futura Ley del Trabajo), y el antecedente más inmediato de la seguridad social, la Caja de Seguro y Ahorro Obrero. El 14 de Diciembre de 1956, se norma el Código de Seguridad Social promulgado, bajo los siguientes principios: a) Principio de Universalidad: Toda persona boliviana, con relación laboral, independiente, artesano, campesino y aquellos sin dependencia laboral; deben tener acceso a la seguridad social, cuyo financiamiento debe estar a cargo íntegramente por el Estado y la burguesía. b) Principio de Integralidad: La Seguridad Social debe cubrir todos los requerimientos de servicios a corto y largo plazo. c) Principio de Oportunidad y Eficiencia: El otorgamiento de las prestaciones y de los servicios debe realizarse en forma oportuna, garantizando la satisfacción plena de todas las necesidades del trabajador. d) Principio de Solidaridad: Existe un fondo común en cuanto a los ingresos económicos, en el sentido de que los aportes van a un bolsa común, para acceder a la Seguridad Social sin discriminación económica; una para todos y todo para uno. e) Principio de Unidad de gestión: Es decir la existencia de una sola entidad a cargo de la Seguridad Social a largo y corto plazo y con autonomía de gestión. Con la revolución de abril del 52 se da paso a muchas reformas que se realizaron en bien de las mayorías explotadas -esto en el marco del sistema capitalista- inspiradas en la Tesis de Pulacayo, documento histórico de la clase obrera que señala los intereses históricos del proletariado: revolución y dictadura proletarias. La Seguridad Social cuya normativa es el Código de Seguridad Social promulgado el 14 de diciembre de 1956, ha sufrido el proceso de fragmentación. Este proceso se inicia con el gobierno del dictador Hugo Banzer y se consolida con el gobierno de Víctor Paz Estenssoro en la década de los 80 con el advenimiento del modelo neoliberal. La principal consecuencia de ello, ha sido la fragmentación de la seguridad social: a largo plazo -convertida en una caja de ahorro individual y ratificada por la nueva ley de pensiones- y la seguridad social a corto plazo (1987), con el cambio de Caja Nacional de Seguridad Social (C.N.S.S.) en Caja Nacional de Salud (C.N.S.). Este proceso no hace más que demostrar el agotamiento del sistema 19
[URTCA ] Junio de 2012 capitalista y su imposibilidad de realizar reformas en bien de las mayorías oprimidas, puesto que resultaba una carga muy pesada para la burguesía el sostener un régimen de seguridad social como el boliviano. Todas las reformas, en el campo de la Seguridad Social, emprendidas por los distintos gobiernos burgueses desde los nacionalistas, pasando por los neoliberales hasta el gobierno antiobrero del MAS sólo puedan aplicar reformas que conducen a la destrucción y privatización de la Seguridad Social, convertido el seguro social en una caja de ahorro individual y obligatorio. La ley 1732 y la nueva Ley de Pensiones Nº 065, han sido impuestas con el pretexto de que la jubilación llegaría a toda la población, sin embargo el resultado es que la gran mayoría se encuentra relegada de la seguridad social a largo plazo. En lo que respecta a la seguridad social a corto plazo, el actual gobierno ha presentado anteproyectos de leyes como el del Sistema Único de Salud. El espíritu del anteproyecto de Ley del Sistema Único no es la universalización de la salud, puesto que tarea tan titánica demanda bases financieras sólidas que no pongan en riesgo el derecho a la salud del pueblo boliviano. Sin embargo, el anteproyecto de ley del SUS en el Artículo referido al financiamiento; el Fondo Único de Salud del Estado Plurinacional, cita recursos insuficientes del TGN e incluye los aportes de la seguridad social a corto plazo. La Ley Financial No. 062 en su Art. 23 y el DS No. 772 en su Art. 8, que disponen la apertura de las cuentas fiscales, preparan las condiciones jurídicas para la confiscación de los aportes de la clase trabajadora. Bajo estas consideraciones, el anteproyecto del Sistema Único de Salud, apunta a la destrucción de la Seguridad Social, y en cumplimiento a los mandatos del FMI, la posterior privatización de la salud. III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD (CNS) El reflejo de la decadencia del capitalismo se concretiza en lo que actualmente sucede con la institución. Desde los años 80, la CNS ha sido utilizada por los diferentes gobiernos de turno como un botín político que sirve para el cuoteo de cargos de sus militantes. El claro ejemplo lo tenemos con la designación de la Gerencia General desde palacio de gobierno y el gerente a su vez con su equipo de ejecutivos, todos respondiendo a un determinado color político. Durante la última gestión gubernamental del Sr. Evo Morales, la CNS ha visto desfilar a siete gerentes, que muy poco han hecho en beneficio de la Institución. En ese papel de destrucción de la Caja, la burocracia sindical ha jugado un rol principal, misma que se ha caracterizado por ser aliada de las autoridades ejecutivas y de los diferentes gobiernos de turno. La corrupción, el nepotismo y otros males que aquejan a la Caja Nacional de Salud, están directamente relacionados con la designación a dedo político de quienes cumplen funciones ejecutivas y que lejos de velar por la institución se dedican a asaltar los dineros de la CNS mientras les dure el cargo. Otro problema álgido, del cual ha aprovechado de manera muy oportunista el gobierno, es la mala atención que se brinda en la CNS. Partimos de la evidencia objetiva de que vivimos en un país capitalista atrasado cuyas consecuencias son: el desempleo, la inestabilidad laboral, 20
También puede leer