EL MERCADO PARA LOS POBRES - UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO

Página creada Alba Alvarez
 
SEGUIR LEYENDO
EL MERCADO PARA LOS POBRES - UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO
EL MERCADO PARA LOS POBRES
UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES
               EN EL SISTEMA DE MERCADO
EL MERCADO PARA LOS POBRES - UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO
EL MERCADO PARA LOS POBRES
UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN
  DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO

          Departamento de Seguridad Alimentaria
         Red Internacional Acción contra el Hambre
2008

Edita: Red Internacional Acción contra el Hambre
Depósito Legal: M. 29261-2008
Imprime: EGRAF, S.A.
AGRADECIMIENTOS

                Queremos agradecer de manera especial el enorme compromiso
            de los equipos y colaboradores de Acción contra el Hambre España
            (ACF-E) en el sur del Cáucaso. A pesar de la gran cantidad de dudas
            e interrogantes que se han presentado, han mostrado una elevada
            disposición para aprender e intentar dar siempre la mejor respuesta
            a las necesidades de la población.
               Este trabajo no habría sido posible sin el compromiso del depar-
            tamento técnico en Madrid, cuyo apoyo agradecemos sinceramente.
                Debemos dar las gracias especialmente a la Agencia Suiza para el
            Desarrollo y la Cooperación, tanto por su ayuda económica como por
            su constructiva colaboración.
                Agradecemos de manera particular el apoyo de la organización
            Springfield Centre, y en especial a los tres consultores que apoyaron
            y prestaron su ayuda a ACF-E en Armenia y Azerbaiyán. Hemos apren-
            dido mucho y sin duda continuaremos haciéndolo.
                Este documento se basa en gran parte en los recursos y la docu-
            mentación de Springfield Centre disponibles en su página Web, así
            como en lo aprendido durante la formación que imparten cada año
            en el Reino Unido, a la que dos miembros del personal de Acción con-
            tra el Hambre (ACF) tuvieron la oportunidad de asistir en 2006.
               Asimismo, damos las gracias a las personas que han revisado este
            documento y nos han hecho llegar sus comentarios durante la ela-
            boración del mismo.

A NUESTROS LECTORES

               Gracias por ofrecernos sus comentarios y proponer mejoras a este
            documento, especialmente si se basan en experiencias concretas.

                                                      EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                    3
ÍNDICE
                                                                                                             Págs
  1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................          7

      1.1. OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA DEL INFORME ......................................                    7
      1.2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO E INFORMACIÓN DISPONIBLE .........................                          8

  2. ANTECEDENTES, MOTIVACIONES Y CONTEXTO ...............................................                     11
      2.1. ¿POR QUÉ SON (O DEBERÍAN SER) MÁS IMPORTANTES LOS MERCADOS PARA ACF? ..                             11
      2.2. ¿POR QUÉ EL SUR DEL CÁUCASO? .........................................................              16

  3. EL MERCADO PARA LOS POBRES ...............................................................                17
      3.1. CRECIMIENTO, POBREZA Y MERCADOS ....................................................                18
            a. ¿CUÁLES SON LOS VÍNCULOS CON EL MERCADO (O LOS MERCADOS)? ...........                           18
            b. ¿QUÉ ES EL MERCADO? ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE MERCADO? .......................                      20
            c. ¿CUÁLES SON LOS TEMORES ACTUALES SOBRE LOS MERCADOS, EL SECTOR
               PRIVADO Y LOS INTERESES INDIVIDUALES? ...........................................               22
            d. ¿EN QUÉ CONSISTE LA METODOLOGÍA DE “EL MERCADO PARA LOS POBRES”? ..                             23

      3.2. ANÁLISIS DEL MERCADO ....................................................................           24
            a. CONOCER LAS SITUACIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD ....................                        25
            b. DEFINIR EL MERCADO (O LOS MERCADOS) EN EL QUE LOS POBRES PARTICIPAN
               O PUEDEN PARTICIPAR Y SU POTENCIAL .............................................                25
            c. ENTENDER LOS MERCADOS ACTUALES ...............................................                  26
               i. ¿Cuáles son los factores que más influyen en el mercado y las
                    probabilidades de que le afecten? .............................................            26
               ii. ¿Qué lugar ocupan los pobres en los mercados? ¿Cuál es su grado actual
                    de participación? ..................................................................       26
               iii. ¿Cuál es la estructura existente en cuanto a funciones y actores
                    principales? .........................................................................     26
               iv. ¿Cuáles son los factores (sistémicos) actuales que afectan al mercado? .                    27
             d. ¿DE QUÉ FORMA SE PREVÉ QUE LOS MERCADOS SEAN MÁS EFICIENTES EN
                EL FUTURO? ..............................................................................      28
             e. PARTICIPACIÓN EN EL ANÁLISIS DE MERCADO Y EN LA TOMA DE DECISIONES ...                         29

      3.3. INTERVENCIONES DE MERCADO ............................................................              29
            a. DÓNDE Y CÓMO INTERVENIR ..........................................................              29
            b. EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS Y LAS INSTITUCIONES EN EL MERCADO ...........                         32
            c. CONTROL Y EVALUACIÓN ..............................................................             32
               i. Evaluación de los cambios en el sistema de mercado .......................                   34
               ii. Evaluación de los cambios en la situación de pobreza (seguridad
                   económica). Seguimiento. Cambios sociales y económicos más amplios ..                       35
             d. LA FUNCIÓN DE FACILITACIÓN ........................................................            36

                                                                               EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                                    5
➔

        3.4. CONCLUSIÓN .................................................................................     38

    4. LA EXPERIENCIA DE ACF EN EL SUR DEL CÁUCASO ..........................................                 39

        4.1. ANTECEDENTES DE LA MISIÓN EN EL SUR DEL CÁUCASO ...............................                  39
        4.2. ARMENIA ......................................................................................   40
              a. ANTECEDENTES .........................................................................       40
              b. PROYECTO SISIAN (REGIÓN DE SYUNIK) .............................................             40
              c. PERSPECTIVAS EN ARMENIA ............................................................         47

        4.3. AZERBAIYÁN ..................................................................................    50
              a. ANTECEDENTES .........................................................................       50
              b. PROYECTO AGJABEDI Y BEYLAGAN ...................................................             50
              c. PERSPECTIVAS EN AZERBAIYÁN .......................................................           51

        4.4. PROBLEMAS COMUNES A TENER EN CONSIDERACIÓN ..................................                    54

    5. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS .........................................................               56

        5.1. PERSPECTIVAS TÉCNICAS DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO ....................                      56
              a. OBJETIVOS «TÍPICOS» DE UNA INTERVENCIÓN DE MERCADO «PARA LOS POBRES»                         56
              b. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA INTERVENCIÓN DE MERCADO .............                         56
              c. RECURSOS NECESARIOS (FORMACIÓN, PERFIL DE LOS RECURSOS HUMANOS,
                 EQUIPOS, TIEMPO, APOYOS, OTROS) ................................................             59
              d. INSTRUMENTOS DISPONIBLES (O PENDIENTES DE DESARROLLO) .................                      60
              e. COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN EN NUEVOS FOROS ...............................                   60
              f. PUNTOS A SUPERVISAR Y CUESTIONES CLAVE .......................................               61

        5.2. PERSPECTIVAS OPERACIONALES DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO ............                         64
              a. ¿DÓNDE Y CUÁNDO SON RELEVANTES? ...............................................              64
              b. PRESENTACIÓN A LOS DONANTES .....................................................            64
              c. ESTRATEGIA DE LAS MISIONES .........................................................         65
              d. TENDENCIAS OBSERVADAS ENTRE LOS DONANTES .................................                   65

        5.3. POSTURA INSTITUCIONAL (PERSPECTIVAS) SOBRE LAS INTERVENCIONES
             DE MERCADO .................................................................................     65
              a. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO ...........................                  65
              b. IMPLICACIONES POLÍTICAS ............................................................         66
              c. INCIDENCIA POLÍTICA SOBRE UNA CUESTIÓN CONCRETA RELACIONADA CON LA
                 INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO: LAS LIMITACIONES
                 INTERNACIONALES ......................................................................       66

    6. LISTA DE ANEXOS ..................................................................................     67

     EL MERCADO PARA LOS POBRES
6
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

     1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA DEL INFORME

   El objetivo global del presente documento es el de “contribuir al desarrollo téc-
nico de ACF”.
   Su objetivo específico es el de compartir los beneficios, los límites y los futu-
ros ejes de desarrollo de una “metodología de mercado” en el marco de las in-
tervenciones de seguridad alimentaria de ACF, basada en la experiencia de la
organización en el sur del Cáucaso.
    ACF interviene en contextos muy diferentes en los que el hambre, la inseguridad
alimentaria y la inseguridad económica presentan diversas caras y están motivadas
por diversos factores.
   La importancia del acceso a los ingresos, al empleo y, de manera más amplia, a los
mercados, así como la mejora y el refuerzo de las relaciones entre los actores del
mercado, tanto en áreas rurales como urbanas, son aspectos cruciales para alcanzar
una seguridad alimentaria sostenible.
    La metodología técnica de ACF para hacer frente a la inseguridad alimentaria ha
evolucionado a medida que ha ido creciendo la organización abordando, en un inicio,
las causas directas de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, hasta alcanzar un
enfoque más amplio en la actualidad.
    La ampliación del abanico de intervenciones implica también la necesidad de reali-
zar análisis más amplios, en términos de cuestiones humanitarias y de desarrollo, res-
pecto a la inseguridad estructural alimentaria y económica; la relación de ambas con
la pobreza; el desarrollo de la comunidad; las políticas institucionales, etc.
    En la mayoría de los casos, los procesos de aprendizaje se originan en el “terreno”,
pero deben ser aceptados por la organización para después hacerlos extensivos a todos
sus miembros.
    Este informe sigue dicha lógica y persigue los objetivos siguientes:
    — Aprender de una nueva experiencia que se centra en una metodología específica
      (“conseguir la integración de los pobres en el mercado”) que se está desarro-
      llando en dos proyectos de la misión de Acción contra el Hambre-España en el
      sur del Cáucaso, en Armenia y Azerbaiyán.
    — Hacer llegar a la Red Internacional Acción contra el Hambre (ACF-IN) los intere-
      ses y las cuestiones relacionados con esta metodología, para determinar de qué
      forma y hasta qué punto se puede poner en práctica y adaptar a los diferentes
      contextos en los que trabaja la organización.

                                                             EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                           7
➔

        — Compartir lo aprendido, así como las cuestiones y las expectativas que se deri-
          van de esta metodología. Si se considera apropiado, se podrán plantear otros
          proyectos en diferentes misiones siguiendo la línea marcada en ella.
        Más que para aprovechar la experiencia “adquirida”, este documento, que tiene
    como objetivo ser un vehículo informativo, debe ser considerado como el inicio de un
    proceso de capitalización. Queda fuera del alcance de este documento ser un ma-
    nual técnico sobre “metodología de mercado”,1 pues ya existen instrumentos que se
    citan más adelante. Aún es demasiado pronto, y las experiencias son demasiado es-
    pecíficas, como para presentar una sistematización general de las acciones de ACF, lo
    que requerirá una revisión y una preparación rigurosas. De hecho, algunas preguntas
    no tienen respuesta en esta fase, dado que la experiencia dentro de la organización
    es bastante nueva. Por tanto, continúa siendo fundamental seguir muy de cerca los
    proyectos y aprender de ellos en los próximos meses y años.
        La audiencia a la que se dirige este informe es muy amplia:
        El público objetivo principal es el personal técnico (de seguridad alimentaria, me-
    dios de vida y desarrollo rural y local), ubicado tanto en proyectos como en misiones
    y en sede, con el fin de darles a conocer algunos instrumentos para la aplicación de
    esta metodología de mercado en otros contextos. El personal técnico debe tener un
    amplio conocimiento de la materia y compartir las experiencias, reflexiones y dudas
    de ACF, ya que esto podría dar lugar a futuros intercambios de conocimientos, tanto
    interna como externamente.
        ACF espera, además, que otros sectores técnicos (salud, nutrición, agua y sanea-
    miento), así como los departamentos de operaciones, recursos humanos y otros,
    como los de logística y finanzas, también conozcan las oportunidades potenciales y las
    directrices estratégicas en las que puede desembocar esta “perspectiva de mercado”,
    al estar relacionada con una estrategia a medio y largo plazo. Para ACF la metodolo-
    gía de mercado es una nueva forma de intervención, que tiene implicaciones en los
    recursos y los métodos necesarios para el diseño y la aplicación de la misma.
       Al mismo tiempo, se espera de la misión de ACF en el sur del Cáucaso un interés
    especial en apoyar el seguimiento del proceso de capitalización.

    1.2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO E INFORMACIÓN DISPONIBLE

       En la segunda sección del informe se describen las razones para la incorporación
    de “más mercados” dentro de las intervenciones de ACF y qué problemas de mercado
    son “nuevos” u “originales” para la organización. Además, en ella se explican breve-

    1
     En este informe se resumen los documentos principales; las versiones completas de los mismos están disponibles
    en el CD adjunto. ACF-IN podría decidir en el futuro, cuando se haya recogido un mayor número de experiencias,
    desarrollar un módulo específico.

          EL MERCADO PARA LOS POBRES
8
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

mente los motivos por los que la base de este informe es la experiencia del sur del Cáu-
caso y, concretamente, dos proyectos en Armenia y Azerbaiyán.
    En la tercera sección se describen los fundamentos teóricos de la metodología “El
mercado para los pobres” y se presentan los diferentes principios y algunos instru-
mentos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar análisis de mercado e in-
tervenciones. Se centra en material que figura en documentos técnicos de ACF y en
material que aún no está disponible o al que resulta difícil acceder.
    La experiencia de la misión del sur del Cáucaso y los ejemplos recogidos a lo
largo de su desarrollo en el terreno quedan reflejados en la cuarta sección de la me-
todología “El mercado para los pobres”. En ella se describe su aplicación real en Ar-
menia y Azerbaiyán y cuáles son los planes de futuro a corto y medio plazo en estas
dos áreas.
    En la quinta sección se tratan las perspectivas técnicas, operacionales e institu-
cionales con respecto a la metodología “El mercado para los pobres” dentro de ACF.
    Con el fin de optimizar la difusión de este trabajo y compartir la experiencia del
sur del Cáucaso con tantas personas como sea posible, se dispone (o se dispondrá en
un futuro próximo) de otros documentos de apoyo que se presentarán en formatos y
reuniones específicas, tal y como se indica en la siguiente tabla:

      TABLA 1: CAPITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCESO DE DIFUSIÓN
                       PREVISTO (ACTUALMENTE EN FASE 2)

                     Material                                     Modo de difusión
 1    Breve nota informativa / trabajo         • Boletín informativo nº 11 de ACF-IN sobre Seguridad Ali-
      realizado / productos disponibles /        mentaria
      dónde encontrarlos                       • Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad
                                                 alimentaria; directores de Seguridad alimentaria / jefes
                                                 de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para
                                                 América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Se-
                                                 guridad alimentaria en las sedes de ACF-IN; departa-
                                                 mento de Formación de ACF-E

 2    Informe técnico completo (el             • Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad
      presente documento, con anexos             alimentaria; directores de Seguridad Alimentaria / jefes
      y referencias)                             de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para
                                                 América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Se-
                                                 guridad alimentaria en las sedes de ACFIN; departa-
                                                 mento de Formación de ACF-E
                                               • Departamento de Comunicación de ACF-E para su posi-
                                                 ble publicación e inclusión en Intranet
                                               • Inclusión en el CD “Instrumentos para la seguridad ali-
                                                 mentaria”*

* aún no disponible (enero 2008); pendiente de preparación.                                     (Continúa)

                                                                           EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                             9
➔

           TABLA 1: CAPITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCESO DE DIFUSIÓN
                        PREVISTO (ACTUALMENTE EN FASE 2) (Cont.)

                         Material                                        Modo de difusión
      3    Documento de posicionamiento /           • Boletín informativo nº 12 de ACF-IN sobre Seguridad Ali-
           Artículo “un paso adelante”*               mentaria
                                                    • Departamento de Formación de ACF-E (Kit de formación)
                                                    • Publicaciones externas
                                                    • Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad
                                                      alimentaria; directores de Seguridad alimentaria / jefes
                                                      de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para
                                                      América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Se-
                                                      guridad alimentaria en las sedes de ACF-IN; departa-
                                                      mento de Formación de ACF-E
                                                    • Inclusión en el CD “Instrumentos para la seguridad ali-
                                                      mentaria”
                                                    • Departamento de Comunicación de ACF-E para su posi-
                                                      ble publicación en Intranet y en otros medios

      4    Presentación (informativa)*              • Reunión de jefes de Misión de ACF-E, junio 2008
                                                    • Inclusión en el apartado de Seguridad Alimentaria de la
                                                      formación de cooperantes *

      5    Presentación ppt (formativa)*            • Inclusión en el apartado de Seguridad Alimentaria de la
                                                      formación de cooperantes **

      6    Traducción de los documentos             • Pendiente de realización*
           incluidos en los puntos 1, 2, 3, 4 y
           5 a francés y a español * (nueva
           difusión)*

      7    Finalización del CD “Metodología         • Departamento de Seguridad Alimentaria
           de mercado ACF 2008” y todos
                                                    • Director Técnico
           los documentos correspondientes

     * aún no disponible (enero 2008); pendiente de preparación.
     ** aún no disponible (enero 2008); pendiente de preparación (cuando se disponga de más experiencia procedente de
     los proyectos del sur del Cáucaso y de otros posibles proyectos en otras zonas).

           EL MERCADO PARA LOS POBRES
10
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

     2. ANTECEDENTES, MOTIVACIONES Y CONTEXTO

2.1. ¿POR QUÉ SON (O DEBERÍAN SER MÁS) IMPORTANTES LOS MERCADOS PARA ACF?

    — El concepto de “mercado” no es nuevo en las intervenciones de ACF. En los do-
      cumentos básicos de la organización aparece mencionado, en primer lugar, en el
      sector técnico de Seguridad Alimentaria.
    — En el documento “Methodological Approach for Food Security Assessments and
      Surveillance”, se habla de los mercados como fuentes principales de alimentos
      e ingresos de los individuos; por tanto, es un factor a considerar cuando se eva-
      lúa una situación de Seguridad Alimentaria.
    — En los documentos “Food Aid and Alternatives to Food Aid” e “Intervenciones de
      transferencia monetaria”, se cita a los mercados como fuente de alimentos y
      son, asimismo, un factor clave en la toma de decisiones sobre el tipo de proyecto
      a desarrollar (intervenciones en especie o intervenciones de transferencia mo-
      netaria). Además, en un sentido más amplio, los mercados son un elemento im-
      portante a tener en consideración para el suministro de alimentos cuando se
      realiza una intervención de distribución alimentaria.
    — En el documento “Políticas de ayuda alimentaria” se establece que, tanto a nivel
      internacional como en el momento de emprender acciones de incidencia polí-
      tica, los mercados deben tenerse en cuenta al diseñar la organización de la
      ayuda alimentaria en su conjunto, así como sus implicaciones políticas.
    — En el documento “Income Generating Activities: A key concept in Sustainable
      Food Security”, los mercados son, obviamente, un factor fundamental a tener
      en consideración cuando se trata de oportunidades de actividades generadoras
      de ingresos.
    Si esto es así, cabe preguntarse el porqué de un nuevo documento sobre mercados
y qué novedades aporta. ¿Por qué ACF necesita saber más sobre los mercados?
    — Actualmente, el mercado es considerado fundamentalmente como un compo-
      nente contextual (que debe ser incluido en los análisis), pero no como un obje-
      tivo a abordar. Por otra parte, un número cada vez mayor de intervenciones
      tienen como objetivo “utilizar” el mercado (intervenciones de transferencia mo-
      netaria, actividades generadoras de ingresos) para reforzar la economía local,
      para evitar una distorsión de los mercados locales y para permitir que las po-
      blaciones objetivo (re)conquisten su autonomía. Los objetivos de estas inter-
      venciones no consisten expresamente en modificar el sistema de mercado.
    — A los posibles beneficiarios se les ha considerado principalmente como consu-
      midores potenciales; sin embargo, hay otras dos funciones que pueden desem-
      peñar en el sistema de mercado: empresarios o productores potenciales (excepto

                                                            EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                          11
➔

          en las actividades generadoras de ingresos) y empleados en el mercado de tra-
          bajo. Los proyectos agrícolas puestos en práctica en las áreas rurales, raras veces
          consideran la producción como una actividad generadora de ingresos; dichos
          proyectos se han centrado más bien en el consumo de los hogares.
        — Sin embargo, las intervenciones basadas en actividades generadoras de ingresos
          tienen un alcance limitado (reducido número de actividades “a la carta” dirigi-
          das a unos pocos productores) y pocas veces se realiza un análisis completo del
          entorno (o sistema) de mercado. El foco del diagnóstico, y especialmente de los
          proyectos, se dirige habitualmente hacia los aspectos relacionados con la pro-
          ducción (apoyo del acceso a capitales productivos y a la generación de capaci-
          dades técnicas). En raras ocasiones, se analiza en detalle el análisis de las
          restricciones de una cadena de valor en particular (y de sus mercados de apro-
          visionamiento y servicios correspondientes). El seguimiento se concentra, fun-
          damentalmente, en los ingresos generados por la actividad, pero omite un
          análisis más general que podría tener un mayor impacto en:
             a) El porcentaje real de estos ingresos con respecto al presupuesto familiar;
             b) El posible efecto indirecto que puede tener, por ejemplo, en la creación
                de empleo; la aparición de actividades complementarias; los cambios en
                el entorno de inversión en los negocios; cambios en la comunidad, inclui-
                dos los cambios sociales, etc.
        — Aumentar el alcance y, por tanto, la repercusión de nuestras intervenciones, con
          el objetivo de mejorar la seguridad económica de una población objetivo. Esto
          implica, entre otras cosas: tener una visión más amplia de la forma en que las
          personas pueden entrar a formar parte del mercado y conseguir una posición sos-
          tenible dentro del mismo (como consumidores, productores, empresarios o em-
          pleados); conocer cuáles son los factores que les impiden participar en él; y
          centrarnos en ciertos subsectores (o cadenas de valor) específicos, accesibles
          para muchas personas en situación de inseguridad económica (subsectores orien-
          tados hacia los pobres).
        — Aunque en los documentos citados anteriormente se presenta el esquema gene-
          ral de sistema de mercado, en ACF aún no se dispone de una herramienta me-
          todológica consensuada para la realización de los análisis de mercado o, al
          menos, de un planteamiento holístico para analizar los factores que podrían in-
          fluir en el sistema.
        ¿Cuál es su lugar en las intervenciones de ACF?
        Los mercados tienen importancia no sólo por razones técnicas, sino también desde
     un punto de vista más estratégico:
        — Objetivos internacionales de desarrollo: la labor de ACF contribuye a los “Obje-
          tivos de Desarrollo del Milenio” en lo que se refiere a la nutrición y la seguridad
          alimentaria, con especial énfasis en la nutrición:

         EL MERCADO PARA LOS POBRES
12
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

                     Objetivo nº 1:
                                                                                 Indicadores
       Erradicar la pobreza extrema y el hambre

 Meta nº 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el      — Proporción de la población con ingresos inferiores a
            porcentaje de personas cuyos ingresos            1 dólar por día, a paridad del poder adquisitivo (PPA).
            sean inferiores a 1 dólar por día.             — Índice de pobreza (proporción de la población por de-
                                                             bajo del umbral nacional de pobreza).
                                                           — Índice de la brecha de pobreza (incidencia de la po-
                                                             breza multiplicada por el grado de pobreza).
                                                           — Proporción del consumo nacional que corresponde a
                                                             la quinta parte más pobre de la población.

 Meta nº 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el      — Prevalencia de peso inferior al normal en niños me-
            porcentaje de personas que padecen               nores de cinco años.
            hambre.                                        — Proporción de población que consume una cantidad
                                                             inferior a las recomendaciones dietéticas mínimas de
                                                             consumo de energía.

    — Está reconocida la relación existente entre la nutrición y el hambre (la seguri-
      dad alimentaria) y la pobreza, aunque no hay que olvidar las causas de desnu-
      trición relacionadas con factores no alimentarios (referencia al marco causal
      de la desnutrición). Hoy en día, es difícil ignorar la relación que existe entre la
      seguridad alimentaria y la seguridad económica (los ingresos)2. Además, la se-
      guridad económica puede contribuir a la mejora de las condiciones de vida y al
      acceso a otros servicios básicos.
    — Una seguridad alimentaria sostenible está relacionada con unos medios de
      vida sostenibles. Actualmente, no es posible diferenciar unos medios de vida
      sostenibles de unas fuentes de ingresos o de unas oportunidades de obtención
      de ingresos sostenibles. La vulnerabilidad suele estar relacionada con riesgos
      que amenazan a esta fuente de ingresos, muchas veces debido a razones o
      crisis naturales, humanas y económicas. La seguridad de los ingresos, como
      método innovador de ACF para abordar el problema del hambre de una forma
      sostenible, es una (aunque no la única) de las condiciones que se establecen
      para muchas personas con las que trabajamos, con el fin de garantizar la se-
      guridad de sus necesidades básicas. Esto no sucede sólo en zonas urbanas,
      sino también en áreas rurales (consultar el Cuadro 1). Por tanto, para la gran
      mayoría de las personas, los mercados son esenciales para la obtención de ali-
      mentos, para las ventas de sus productos, para el empleo, etc. Las socieda-
      des no monetarias son difíciles de encontrar, pero es probable que aumenten
      en el futuro.

2
  Aunque el concepto de pobreza va más allá de los factores materiales (económicos), e incluye en particular los as-
pectos sociales, aquí nos centramos específicamente en la “pobreza en términos de ingresos”.

                                                                                 EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                                       13
➔

       CUADRO 1: ACCESO AL MERCADO, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO,
                            EN LAS ÁREAS RURALES

     En muchos países, cuya actividad es fundamentalmente agrícola, la población rural tiene una elevada
     dependencia de los mercados. Son frecuentes los casos de campesinos que se ven obligados a ven-
     der sus productos inmediatamente después de la cosecha y a precios muy bajos, para poder pagar sus
     deudas, más tarde, tienen que comprar alimentos básicos a precios más elevados.
     La “crisis de 2005” de Níger fue, sobre todo, una crisis de acceso a los alimentos: la población no
     podía pagar los precios de los alimentos básicos, que experimentaron un gran aumento, y tuvo que
     vender ganado a precios muy bajos (uno de los indicadores clave para evaluar la seguridad alimen-
     taria es el plazo de tiempo transcurrido hasta que se produce el intercambio de cereales básicos por
     ganado). La situación se vio empeorada por la falta de redes de seguridad eficientes, por otros mu-
     chos factores estructurales relacionados con una extensa pobreza y por problemas de salud pública,
     educación, demografía, etc.

     También surgió la diversificación de actividades para obtener ingresos como estrategia clave para la
     supervivencia.

        — Como organización que lucha contra el hambre, ACF ha evolucionado técnica-
          mente a la vez que se producía el progreso internacional, ha participado en la
          mejora de la relevancia y calidad de las intervenciones, de acuerdo con los re-
          sultados de análisis más profundos de las causas del hambre, y ha adoptado di-
          chas mejoras. La lucha contra el hambre en todo el mundo todavía requiere de
          acciones de incidencia política, por ejemplo, para hacer frente a algunas de las
          causas básicas del hambre.
        — En cada país, las acciones se adaptan a la evolución del contexto. Una descrip-
          ción esquemática que muestra el cambio lógico es la forma en que ACF fija sus
          prioridades de acuerdo con el grado de vulnerabilidad y el riesgo de mortalidad:
          abordamos, en primer lugar, las necesidades urgentes y las destinadas a salvar
          vidas y, en segundo lugar, las causas básicas y subyacentes, que tienen como
          objetivo garantizar la sostenibilidad y prevenir riesgos. A veces esto no se pro-
          duce de forma claramente secuencial, ya que se pueden emprender distintas ac-
          ciones en diferentes ámbitos al mismo tiempo pero, al final, el volumen de
          actividades debe avanzar cada vez más hacia los niveles básicos y subyacentes.
          Además, en situaciones de crisis, deben apoyarse las economías locales en la
          medida de lo posible. A medida que la situación se va estabilizando, las trans-
          acciones comerciales y el lugar que ocupa el mercado en la vida de las pobla-
          ciones cobran cada vez más importancia. ACF se encuentra habitualmente en
          condiciones de construir un sólido vínculo entre “la prestación de ayuda” y “la
          autonomía”.
        — Cada vez más involucrados en proyectos a tres años que, en realidad, a veces
          son diferentes fases de un mismo proyecto que se desarrollan durante un perío-
          do de tiempo en una zona determinada, ACF debe utilizar instrumentos adap-
          tados a estos proyectos de larga duración. El trabajo en asociación con otras

         EL MERCADO PARA LOS POBRES
14
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

        organizaciones, en desarrollo de las comunidades, en desarrollo de capacidades
        y en apoyo institucional, son esferas de actividad que forman parte de una “me-
        todología de mercado”.
    — En el Cuadro 2 se indican algunas de las cuestiones más relevantes para la or-
      ganización.

    CUADRO 2: ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS INTERVENCIONES A CORTO
    PLAZO (DESTINADAS A SALVAR VIDAS) Y A MEDIO Y LARGO PLAZO (PARA LA
               MEJORA Y PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS DE VIDA)

 • Sostenibilidad: las intervenciones a corto plazo no deberían mantenerse en el tiempo (de lo con-
   trario, se convierten en ayuda continua con los efectos adversos que ello comporta).
 • Abordar las causas (largo plazo) y los síntomas (corto plazo).
 • Asociaciones, asistencia técnica, desarrollo de capacidades.
 • Pasar de objetivos concretos (individuos o familias que cumplan criterios específicos) a un enfo-
   que más amplio (comunidades, regiones, sistemas de mercado).
 • Ocasionar la menor alteración posible al realizar una intervención: no adoptar la posición de fac-
   tor directo o importante del mercado, sino asumir la función de facilitador, en la medida de lo po-
   sible.

    — “El mercado para los pobres” es ya una cuestión de interés declarado para mu-
      chos de los principales donantes institucionales y servicios de cooperación gu-
      bernamental, como el DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional del
      gobierno británico); la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-
      ción); organizaciones de lucha contra el sida; USAID (Agencia de los Estados Uni-
      dos para el Desarrollo Internacional); y GTZ (Organismo alemán de Cooperación
      Técnica). También ha sido adoptada por la comunidad de organizaciones no gu-
      bernamentales como, por ejemplo, Oxfam y Practical Action (ex-ITDG), en sus
      actividades relacionadas con el comercio justo; por las agencias de las Nacio-
      nes Unidas, especialmente las que se centran en el desarrollo económico de pe-
      queñas y medianas empresas, como la OIT (Organización Internacional del
      Trabajo); y las que tienen como objetivo los problemas de la pobreza y el
      desarrollo, como PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
      Estas organizaciones disponen de muchos recursos para abordar los problemas
      del mercado y la pobreza. Por último, el Banco Mundial también está tomando
      mayor protagonismo en la realización de investigaciones sobre los mercados y
      proporciona fondos para programas de desarrollo económico.
    — Podría darse el caso de que en unos años ACF no desee participar en proyectos
      a largo plazo que estén orientados al desarrollo de un sistema de mercado, bien
      debido a problemas técnicos o bien por razones políticas, de mandato o de re-
      cursos. No obstante, sigue siendo importante poder definir las circunstancias
      bajo las cuales es posible aplicar una metodología de mercado y poder com-

                                                                        EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                         15
➔

             prender los principales problemas que ello conlleva, basándose en un número
             cada vez mayor de experiencias prácticas y concretas y de experiencias en di-
             ferentes contextos.
         — Por último, la innovación técnica y la capitalización tienen siempre como obje-
           tivo intentar mejorar y dar una respuesta más adecuada a las necesidades de las
           personas vulnerables (consultar el Cuadro 3). Esperamos que este documento
           sea de utilidad para ello.

                                      CUADRO 3:
          CAPITALIZACIÓN = “DE LA EXPERIENCIA AL CONOCIMIENTO COMPARTIDO”

      Organización en continuo aprendizaje = “una organización que incorpora de manera activa la ex-
      periencia y el conocimiento de sus miembros y sus socios mediante el desarrollo de prácticas, polí-
      ticas, procedimientos y sistemas, de forma que mejore continuamente su capacidad para fijar y
      alcanzar objetivos, satisfacer a las partes interesadas, llevar a cabo su actividad, valorar y desarro-
      llar a las personas que la componen y cumplir su misión con coherencia”.

     Publicado en “capitalisation d’expériences… Expérience de capitalisation » Traverses nº15 – GRET

     2.2. ¿POR QUÉ EL SUR DEL CÁUCASO?

          La misión del Cáucaso, que incluye proyectos en Georgia, Azerbaiyán y Armenia,
     es un escenario complejo, en el que se mezclan factores como la crisis aguda (con-
     flictos); el colapso socioeconómico (la ex-Unión Soviética); la reciente introducción del
     sector privado; una economía anteriormente controlada por el gobierno, con sistemas
     de subvenciones; y un elevado índice de desempleo debido a la quiebra de las indus-
     trias, entre otros factores.
         ACF-E interviene en Armenia y Georgia desde 1994 y en Azerbaiyán desde 2001. Tras
     hacer un seguimiento de la situación, la estrategia técnica de la misión ha evolucionado
     desde la entrega de ayuda alimentaria a la población desplazada al principio de la in-
     tervención hasta los proyectos actuales, que se centran en objetivos de desarrollo.
        Parte de esta evolución técnica debe ser contemplada dentro de la orientación al
     mercado de las intervenciones y, más específicamente, en dos proyectos como los de
     Armenia y Azerbaiyán, que cuentan con fondos proporcionados por la Agencia Suiza
     para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). ACF-E ha tenido la oportunidad de co-
     laborar, desde finales de 2005, con la organización Springfield Centre, especializada
     en “desarrollo de mercados” y en “conseguir la integración de los pobres en el mer-
     cado”.
         Esta “asociación para el aprendizaje” ha sido importante para la organización, por
     lo que se consideró que no debería permanecer en el ámbito de la misión, sino que
     debía ser compartida internamente. Es evidente que el desarrollo del mercado tiene

           EL MERCADO PARA LOS POBRES
16
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

mucho que aportar a la mejora del análisis, los efectos de la intervención y la soste-
nibilidad, pero ACF también debe tener en cuenta dónde puede añadir valor a la luz
de su mandato.
    En 2007, ACF-E vio la necesidad de interiorizar, capitalizar y sistematizar esta ex-
periencia para identificar el valor añadido que la metodología de mercado puede apor-
tar a la organización y los próximos pasos para un aprendizaje continuo a partir de su
análisis.
    Debe aclararse que, para ACF, la metodología “El mercado para los pobres” es sólo
una primera fase. Aunque el apoyo por parte de la organización Springfield comenzó
a finales de 2005, los primeros proyectos finalizaron a mediados de 2007. Estos pro-
yectos tenían un objetivo de orientación al mercado, pero no fueron formulados de
acuerdo con la metodología “El mercado para los pobres”. La siguiente fase, que se
encuentra en preparación, estará mucho más orientada hacia el desarrollo de un mer-
cado en el que participen los pobres en subsectores específicos. Será necesario ana-
lizar y sistematizar el aprendizaje continuo, las experiencias prácticas y las evidencias
concretas.

     3. EL MERCADO PARA LOS POBRES

    Nota introductoria: en la sección siguiente, el término “pobre” define a “las per-
sonas en situación de inseguridad económica” y la palabra “pobreza” debe ser en-
tendida como “pobreza en términos de ingresos”, que es sólo una de las dimensiones
de la pobreza3. La bibliografía existente habla de pobres y pobreza por lo que, para
facilitar la lectura, se utilizan estos términos.
    En el Anexo 1 se ofrece una descripción más detallada de los aspectos teóricos de
la metodología. En el informe principal se ha resumido deliberadamente para no so-
brecargar el documento, que está diseñado para ofrecer una visión general de la teo-
ría, la práctica y las expectativas. No obstante, en el caso de las personas que
participan en proyectos técnicos es muy recomendable la lectura del Anexo 1 y otros
documentos “esenciales” que se encuentran en el CD que acompaña a este informe.

3
  Las estrategias para la reducción de la pobreza deberían tener en cuenta otras dimensiones además de los ingre-
sos, ya que la pobreza es un proceso diverso, complejo y dinámico. La pobreza está relacionada con unos reducidos
niveles de ingresos, de consumo y de desarrollo humano y se caracteriza por el inadecuado acceso a los capitales para
la obtención de los medios de vida y los rendimientos de estos capitales (humano, económico, social, físico y natu-
ral). También está relacionado con las oportunidades generadoras de ingresos; con el estado nutricional y de salud;
con el acceso a los servicios adecuados; con las oportunidades de formación y aprendizaje; con los derechos y una
mayor libertad política; con la capacidad de las personas para tratar los conflictos; con la vulnerabilidad y la inse-
guridad; y con el estado y el sentimiento de dignidad.
En lo que respecta a ACF, es posible encontrar formas de reducir la pobreza, más allá de mejorar la inseguridad ali-
mentaria y económica, especialmente mejorando la disponibilidad y el acceso a los servicios básicos de agua y sa-
neamiento y salud pública.

                                                                                  EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                                         17
➔

         La información que se presenta en la sección siguiente es un marco de trabajo que
     se basa sobre todo en la bibliografía de la organización Springfield y en los documen-
     tos de ACF-E, el DFID y la COSUDE, y se centra en la información considerada de es-
     pecial interés para ACF.

     3.1. CRECIMIENTO, POBREZA Y MERCADOS

         Está aceptado que la reducción de la pobreza depende tanto del crecimiento eco-
     nómico como de la distribución equitativa del crecimiento. La cuestión a responder es
     de qué forma el crecimiento puede actuar más eficazmente para reducir la pobreza.
     El elevado crecimiento económico y el éxito en la reducción de las desigualdades ini-
     ciales son dos condiciones que deben darse para conseguir un modelo de crecimiento
     más favorable a los pobres.
         La función de ACF consiste en asegurarse que los pobres se benefician del creci-
     miento y que no se quedan atrás por un proceso de crecimiento económico desigual;
     que la inseguridad económica disminuye realmente; y que los “pobres” contribuyen
     al crecimiento económico al mismo tiempo que se benefician de él.

     a) ¿Cuáles son los vínculos con el mercado (o los mercados)?
        Los mercados forman parte de la vida diaria de todos, incluidos los pobres.
         En el contexto de economía de mercado en el que vivimos, el crecimiento está re-
     lacionado con los mercados. La actividad efectiva de los mercados juega un importante
     papel en la mejora del crecimiento, mediante la creación de incentivos para la inver-
     sión y las operaciones comerciales y mediante la asignación de recursos en la econo-
     mía. Por tanto, es necesario comprender el papel de los mercados en la generación de
     crecimiento favorable a los pobres, es decir, entender la participación de los pobres
     en los mercados y en qué terminos se produce dicha participación.
        La reducción efectiva de la pobreza requiere avanzar en muchas áreas:
        • Aumentar los recursos (capitales), los ingresos y el consumo.
        • Permitir que los pobres influyan en la estructura y el funcionamiento de las ins-
          tituciones públicas y privadas.
        • Facilitar una mayor igualdad de oportunidades para que los pobres puedan ob-
          tener recursos y generar medios de vida.
        • Proporcionar seguridad para contrarrestar la vulnerabilidad física y económica
          que conduce a las personas a la pobreza o amenaza su salida de esa situación.
         El desarrollo del mercado puede contribuir a aumentar el crecimiento, la influen-
     cia de los pobres, la igualdad de oportunidades y la seguridad en diversas formas y por
     distintos mecanismos. Para conseguirlo, los mercados deben desarrollarse progresiva-

         EL MERCADO PARA LOS POBRES
18
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

mente y deben ser accesibles para los pobres. El gráfico siguiente muestra las razo-
nes por las que es necesario desarrollar el mercado antes de que los pobres puedan in-
tegrarse en ellos. El objetivo de una intervención de mercado orientada hacia los
pobres deberá de reducir al máximo el tiempo necesario para que el mercado alcance
el umbral adecuado para la integración de los pobres.
   Por otra parte, la metodología debe continuar desarrollándose, puesto que no
queda del todo claro en qué momento exacto se debería intervenir, como tampoco el
efecto que se debe esperar como consecuencia de la integración de los pobres.

Gráfico 1: Integración de los pobres en los mercados según su evolución y el tiempo transcurrido.

   Los mercados pueden desempeñar diversos papeles en los medios de vida de los po-
bres (Anexo 2 – cuadro de funciones del mercado y de factores no relacionados con el
mercado en diferentes estrategias de medios de vida) 4.
    En un primer nivel, los mercados afectan a los medios de vida de las comunidades
y familias pobres mediante tres mecanismos principales:
    • Facilitando el acceso a los recursos humanos, económicos, físicos, sociales y na-
      turales.
    • Permitiendo a las familias y a las comunidades, gracias al aumento de los ren-
      dimientos de sus recursos, mejorar sus medios de vida, incrementando el nivel
      general y gestionando los riesgos para reducir la vulnerabilidad.

4
  Consultar Dorward A. y Poole N., “Markets, Risks, Assets and Opportunities: the links between the functioning of
markets and the livelihoods of the poor.”

                                                                               EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                                     19
➔

         • Satisfaciendo sus necesidades de consumo, especialmente las de alimentos bá-
           sicos, pero no sólo de éstos. La gran mayoría de los pobres, en zonas urbanas y
           rurales, son compradores netos de alimentos y, por tanto, precisan de unos mer-
           cados de alimentos eficientes, accesibles y que proporcionen un grado de esta-
           bilidad y de predicción de precios.

     b) ¿Qué es el mercado? ¿Qué es el sistema de mercado?
         Las tres dimensiones principales del sistema de mercado son:
         1. El núcleo del mercado o el conjunto de transacciones principales relacionadas
            con la oferta y la demanda. Su función fundamental es el aprovisionamiento de
            bienes y servicios a los clientes que puedan pagarlos.
              En el entorno inmediato de esta función principal se sitúan:
                a. Las instituciones o el conjunto de “reglas de juego” (normas, regulaciones,
                   principios, y su aplicación por medio de diversos mecanismos).
                b. Los servicios y las infraestructuras (servicios técnicos, de comercializa-
                   ción, de transporte, de calidad, etc.).

     Figura 1: Actores principales del mercado (que proporcionan y facilitan diferentes funciones), sus dimensiones y
     cómo se relacionan entre sí.

           EL MERCADO PARA LOS POBRES
20
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

    El núcleo del mercado no está formado por un único conjunto de productores y
consumidores. Especialmente en los mercados de artículos de consumo, existen com-
plejos sistemas de valor añadido en los que los materiales se compran, se procesan y
se venden (por lo que, inevitablemente, el mercado es más complejo).
    Las instituciones se centran en los conjuntos de normas y los mecanismos para su
aplicación, tanto oficiales como no oficiales, que afectan a los mercados. En gene-
ral, los gobiernos son los principales actores dentro del marco institucional y se ocu-
pan de la redacción y aplicación de las normas. Sin embargo, el sector privado, a
través de distintas asociaciones, puede ser más eficaz en cuanto al desarrollo de nor-
mativas específicas para cada sector, en los que la propiedad está estrechamente unida
a la industria.
   Funciones de apoyo / Servicios e infraestructuras. En la práctica, los servicios
pueden ser de diferentes tipos:
    • Servicios remunerados, como consultoría, contabilidad, formación, diseño, pu-
      blicidad, intermediación, servicios informáticos, seguridad, asesoría jurídica,
      investigación de mercados, información técnica y mantenimiento de equipos.
    • Servicios “integrados”, sin cargo adicional, pero que están incluidos dentro de
      la transacción comercial como, por ejemplo, diseños de mercado como parte
      de la relación entre fabricante y detallista, o el asesoramiento sobre ganado
      que un proveedor puede facilitar a un ganadero.
    • Infraestructuras para el acceso a electricidad, agua, teléfono y carreteras.
    • Servicios públicos que, aunque no constituyen una categoría fija y a menudo
      están relacionados con funciones reguladoras tienen un objetivo público claro y
      más amplio. Entre estos servicios públicos están las estadísticas comerciales, la
      sanidad pública y la información sobre normativas.
    También es importante tener en cuenta que los mercados son dinámicos y están
en constante evolución. Por tanto, el sistema debe ser controlado con regularidad.
Además, los mercados están estrechamente interrelacionados y no pueden ser con-
siderados de forma aislada con respecto a los demás (por ejemplo, el mercado de
fruta está relacionado con la tierra, la mano de obra y la economía, entre otros mer-
cados).
    Actores del mercado. En general, si nos centramos en el área de la oferta y no en
el de la demanda (los consumidores), en la mayoría de los mercados existen cinco ca-
tegorías de actores:
    — Sector privado. Es el componente principal del área de la oferta, que incluye a
      organizaciones de cualquier tamaño, desde empresas grandes a microempresas.
    — Gobierno y agencias gubernamentales, de ámbito nacional, regional o local,
      que pueden tener una función de aprovisionamiento directo, así como en las
      áreas de I+D, normativas y leyes, información y desarrollo de capacidades.

                                                            EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                          21
➔

        — Organizaciones representativas (de empresarios y de consumidores, entre
          otras) y organizaciones empresariales, cuya actividad principal suele estar re-
          lacionada con las acciones de incidencia política y también con la autorregu-
          lación; el suministro de información; la coordinación; o el desarrollo de
          habilidades.
        — Organizaciones no lucrativas. Son las ONG; fundaciones e instituciones educati-
          vas, que actualmente participan en actividades de I+D, información y desarrollo
          de capacidades.
        — Empresas y otras redes oficiales o no oficiales, que pueden ser una importante
          fuente de servicios, información e influencia.

     c) ¿Cuáles son los temores actuales sobre los mercados, el sector privado y los
        intereses individuales?
         Es habitual que los mercados sean percibidos como una amenaza más que como una
     posible oportunidad positiva. Puede pensarse que actúan en contra de los intereses de
     la comunidad en general y que sólo sirven a los intereses de unos pocos. Para muchos,
     el sector privado conlleva beneficios injustos, posibles monopolios y presión de los
     fuertes (los ricos) sobre los débiles (los pobres). Es cierto que el mercado no da ven-
     taja a los pobres de manera natural. Hay muchos ejemplos en los que los dominantes
     se han aprovechado de los menos informados, de los desprotegidos, de los que tienen
     deudas a largo plazo, o de los que luchan por ganarse la vida. Hay circunstancias en
     las que los mercados pueden excluir a los pobres, que tienen poco que ofrecer al mer-
     cado. Los mercados pueden incluso perjudicarles, al reforzar desigualdades en otras
     instituciones. Por ejemplo, los mercados están estrechamente ligados a contextos so-
     ciales específicos y pueden reforzar relaciones locales de poder que son desiguales,
     amenazando a ciertas formas de capital social.
          El objetivo fundamental de la metodología “El mercado para los pobres” es equi-
     librar estas posiciones de poder y reducir los riesgos descritos anteriormente. Ésta es
     una de las razones por las que el análisis del mercado es crítico (y en especial el aná-
     lisis de todas las partes interesadas).
         Los mercados justos son mercados que funcionan adecuadamente, sistemas en
     los que los diferentes elementos o actores están representados y tienen voz e in-
     tereses.
         En un sistema de mercado también se suele cuestionar el papel de las institucio-
     nes públicas. Se cree que derechos y necesidades básicas como la sanidad, la educa-
     ción, el agua o la electricidad deben ser proporcionados por el Estado, lo que no es
     real en muchos casos. Lo cierto es que la forma en que las personas acceden a cada
     uno de estos servicios sigue siendo una decisión política (mayor o menor liberalización

         EL MERCADO PARA LOS POBRES
22
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

e intervención)5. Lo que importa en estos contextos es que los pobres puedan acceder
de forma sostenible a estos servicios6.

d) ¿En qué consiste la metodología “El mercado para los pobres”?
    Ni siquiera la evolución satisfactoria de un mercado asegura de manera sistemá-
tica un resultado favorable para los pobres7.
    Los mercados favorables a los pobres son aquéllos que contribuyen a la con-
secución de unos resultados sociales y económicos de los que los pobres se bene-
fician sustancialmente y de los que reciben más de lo que proporcionalmente les
correspondería.
    La metodología “El mercado para los pobres” tiene como objetivo acelerar el cre-
cimiento en beneficio de los pobres, mejorando los resultados de mercado que son de
interés para ellos en sus funciones como empresarios, empleados o consumidores. La
metodología se centra en cambiar la estructura y las características de los mer-
cados para aumentar la integración de los pobres en condiciones que les beneficien.
Tiene en cuenta el funcionamiento del sector privado y, por tanto, refuerza los pun-
tos fuertes de los sistemas de mercado, en lugar de debilitarlos.
    En consecuencia, desde el punto de vista operacional, esto implica que el objetivo
específico de los proyectos de intervenciones de mercado se centre en el sistema de
mercado, y especialmente en el desarrollo del mismo (indicadores de cambio sisté-
mico), donde el efecto deseado es la mejora de la “seguridad económica de los po-
bres”. Esto dificulta la medición de resultados en comparación con un proyecto
“clásico” dirigido a familias vulnerables.
    El cambio institucional y sistémico en el funcionamiento de mercados impor-
tantes para los pobres es el área principal sobre la que se concentra la metodolo-
gía “El mercado para los pobres”. Por tanto, el concepto de desarrollo del mercado
en beneficio de los pobres es más útil que el de “mercados a favor de los pobres”.
     La metodología “El mercado para los pobres” puede aplicarse como:
     → Un instrumento de análisis para aportar nuevos conocimientos al desarrollo
       de políticas y diseños de programas.

5
  Consultar el informe de A.Gibson, H. Scott, D. Ferrand “Making Markets Work for the Poor - An Objective and an
Approach for Governments and Development Agencies”, publicado por ComMark Trust. “From the ‘remote refor-
mers’ to the ‘impulsive interveners’” (p6/9).
6
  Consultar también el documento “Water and Environmental Sanitation Policy” ACFIN (v4 – Mayo 2006) sobre la par-
ticipación de los sectores público y privado.
7
  “Los mercados son los medios para conseguir determinados fines, especialmente el aumento de los niveles de vida.
No son fines en sí mismos. Con más razón aún, las estrategias específicas que han preconizado los conservadores en
las últimas décadas, como la privatización y la liberalización, no son fines en sí mismos, sino medios. Los objetivos
de los mercados son limitados (no buscan más que el bienestar material y no valores más amplios como la justicia
social) y con frecuencia, aunque son completamente libres, no consiguen ni siquiera alcanzar esos objetivos limita-
dos”. Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, “Los felices 90: la semilla de la destrucción”, 2003.

                                                                                 EL MERCADO PARA LOS POBRES
                                                                                                                        23
También puede leer