Estado de Situación de los Proyectos de Respuesta ante la Emergencia Sanitaria - Al 1 de agosto de 2020

Página creada Iñigo Landaboure
 
SEGUIR LEYENDO
Estado de Situación
de los Proyectos
de Respuesta ante
la Emergencia Sanitaria

Al 1 de agosto de 2020
1. Proyecto de desarrollo de un prototipo de respirador artificial, escalable.
   Coordinador del proyecto: Matías Marticorena

En el CAB se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por personal principalmente
de CNEA y Fundación INTECNUS, con colaboración de FabLab (Municipalidad Bariloche),
Hospital Zonal, INVAP, Fundación INVAP y CONICET, y apoyo económico de la Pcia. de
Río Negro. Basado en especificaciones y asesoramiento de médicos terapistas y neumo-
nólogos, se ha desarrollado un prototipo de respirador básico, que cumple las necesida-
des de eventuales pacientes con stress respiratorio severo. Al respecto, se han generado
diversos grupos de trabajo para el desarrollo específico de cada subsistema.

El equipo VEMEC AR20 prototipo #1, se encuentra completamente funcional cumpliendo
requerimientos de profesionales de salud y lineamientos de la Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva. Se realizaron ensayos exitosos en pulmón artificial fabricado por CNEA
y un ensayo pre-clínico exitoso en modelo vivo (oveja). Desde el inicio, en marzo 2020, el
proyecto fue financiado por CNEA con un aporte inicial de la Pcia. de Río Negro. Con estos
fondos se realizó el desarrollo del VEMEC AR20 prototipo 1, y los ensayos de validación y
el desarrollo del prototipo 2 hasta el día de la fecha.

El proyecto se presentó a la convocatoria IP COVID de la AGENCIA I+D+i. El día
29/05/2020 AGENCIA I+D+i informó la adjudicación del proyecto “Diseño, construcción,
evaluación y certificación de un ventilador mecánico para respiración asistida/controlada
orientado a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia COVID-19” por un
monto de $5.827.500.

A partir de junio 2020 se decidió continuar la ejecución con los fondos provistos por el
FONTAR a través del proyecto adjudicado. El día 02/07/2020 se firmó el contrato entre
FONTAR y CNEA. Al día de la fecha (26/07/2020) aún no se ha comenzado a ejecutar el
presupuesto del contrato por demoras en la adquisición de bienes debido a los procedi-
mientos administrativos FONTAR.
Se continúa trabajando en el desarrollo del equipo VEMEC AR20 prototipo #2. Este
equipo será apto para utilización en pacientes en caso de emergencia del sistema sanita-
rio, bajo aprobación de autoridad provincial competente. Se tiene en cuenta requerimien-
tos ANMAT en cuanto a funcionalidad, seguridad, compatibilidad electromagnética,
biocompatibilidad, gestión de riesgos, etc.

El modelo de respirador desarrollado para la emergencia, VEMEC AR20 Prototipo 1 y 2 no
será presentado para registro ante ANMAT. Los tiempos involucrados en el proceso
actual de registro no son compatibles con una situación de emergencia. Los equipos
pueden ser utilizados en instituciones de salud bajo la autorización del ministerio de salud
provincial correspondiente.

Se han iniciado tratativas desde INTECNUS y CNEA con la provincia de Río Negro para la
habilitación del respirador desarrollado de existir necesidad debido a emergencia
COVID-19. Queda abierta la posibilidad de realizar la gestión en otras provincias según
necesidad. El VEMEC AR20 Prototipo 3 – cabeza de serie, cumplirá los requerimientos
para ser inscripto ante ANMAT por un fabricante habilitado.

Las posibilidades a tener en cuenta para los próximos pasos son la habilitación de CNEA
como fabricante de productos médicos, el acuerdo con una institución o empresa habilita-
da ante ANMAT para la fabricación, o la generación de un Empresa de Base Tecnológica
dedicada a fabricación y comercialización de productos electromédicos.
2. Proyecto de producción de alcohol en gel y lavandina.
   Coordinador del proyecto: Fernando Quintana

En el CAB y en el contexto de la pandemia de COVID-19, se está produciendo una solución
desinfectante y una fórmula de hidroalcohol aprobada por la OMS. Todos los productos
cuentan con la autorización del Ministerio de Salud de Río Negro.
La producción de desinfectantes es distribuida a las Instituciones Públicas y Organizaciones
Sociales que lo requieren.

Este proyecto lo está desarrollando un grupo de profesionales, de CNEA y CONICET, inte-
grantes del Instituto de Nanociencias y Tecnología, Unidad Ejecutora Mixta
CNEA-CONICET que se desempeñan en el Departamento Caracterización de Materiales de
la Gerencia Investigación Aplicada de la GAATEN, en el CAB.

Los avances en el último período fueron:
• Se comenzaron a realizar entregas de tres tipos de desinfectantes en base lavandina. Se
elaboró un informe técnico CNEA con los procedimientos de elaboración.
• Se entregaron más de 1000 litros de soluciones en base alcohólica (unos 450 de alcohol en
gel y el resto hidroalcohol), siendo el alcohol etílico el componente base de estos sanitizan-
tes. Las entregas se hicieron a instituciones tanto de salud (hospital y centros de salud),
como de seguridad (Ejército, bomberos, comisarías, guardia CAB), educación (Universidad)
y asistencia social (organizaciones sociales y comunitarias)
• Los insumos iniciales provinieron de donaciones de laboratorios del INN - Centro Atómico
Bariloche y luego fueron comprados con aportes principalmente del CCT Patagonia Norte
(CONICET) y de la Fundación Balseiro, sumando algunos fondos mínimos de la Universidad
del Comahue, el Ejército y otros fondos solidarios. Hubo nuevos aportes de parte de la
Gerencia CAB para cubrir los costos del transporte y gastos de instalación del alcohol etílico
y el gasto principal del alcohol se está haciendo cargo la Provincia de Río Negro. Todo se
realizó con un acuerdo firmado con la Fundación Balseiro.
• Se requirieron reformas de acuerdo al informe de Seguridad e Higiene para instalar la
reserva de alcohol y se entregaron elementos para poder funcionar de manera apropiada.
• Las primeras semanas se entregaron cantidades mínimas, pero se estima que los requeri-
mientos semanales totales de soluciones en base alcohol fueron de aproximadamente 100
litros por semana (50 litros de alcohol en gel y 50 de hidroalcohol).

• Adicionalmente a la producción de desinfectantes, con el apoyo del equipo de comunica-
ción de CCT Patagonia Norte, una socióloga de CONICET y personal del Hospital Zonal (HZ)
se empezaron a realizar videos de capacitación especialmente para quienes trabajan en
comedores y merenderos, protagonizados por ellos mismos.

• Se presentó el proyecto con el título "Desarrollo y Producción de Sanitizantes y
Desinfectantes para los Hospitales de la IV Zona Sanitaria de Río Negro"
(CONICET-CNEA-HZ) aprobado por el COFECyT como RN 16. El equipo de trabajo es inter-
disciplinario con investigadores del área físico-química, de salud y de ciencias sociales
(CNEA-CONICET-UNRN-UTN Córdoba y Hospital Zonal). Los objetivos son el desarrollo de
desinfectantes avanzados (para sustituir importaciones), mejorar la capacitación y uso de
los sanitizantes. Se busca proveer al personal afectado a servicios esenciales (en particular
salud) con diferentes soluciones desinfectantes y sanitizantes y capacitarlos sobre su
correcto uso. Para ello se continuará con la producción de sanitizantes de manos en bases a
alcohol y se desarrollaran soluciones desinfectantes basadas en peróxido de hidrógeno.
3. Proyecto de adquisición, importación e instalación de dos equipos de detección
   de coronavirus COVID-19.
   Coordinador del proyecto: Enrique Cinat

La CNEA coordinó las gestiones a fin de que Argentina pueda recibir la asistencia de
emergencia brindada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la
rápida detección de COVID-19, la cual permitirá que tres instituciones públicas de nuestro
país sean provistas de un set con kits de diagnóstico y equipamiento, así como de la
correspondiente capacitación, por un valor total de aproximadamente 70.000 euros cada
set. Asimismo, se adquirieron dos kits de reactivos adicionales para dos de los tres de los
establecimientos mencionados.

Al respecto, es pertinente señalar que dichas instituciones recibirán los mencionados kits
en envíos por tandas, los cuales comenzaron a arribar al país el pasado 27 de Abril,
sumando un total de 26 envíos, cada uno de los cuales debe pasar por un proceso de
aprobación de franquicia diplomática ante el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto de la Nación.

De los 26 envíos, algunos ya arribaron a destino final, mientras que varios aún no cuentan
con la documentación requerida de los proveedores para gestionar su envío a la
Argentina. Según la información adelantada por el OIEA y en función de los plazos que
han estado manejando los proveedores para facilitar dicha documentación así como el
Ministerio para la gestión de las franquicias, se estima que las tres instituciones contarán
con cada uno de los sets completos a finales de Agosto. En cuanto a los tres RT-PCR, vale
destacar que uno de ellos ya se encuentra con franquicia diplomática aprobada y en pro-
ceso de envío al país; otro, en espera de aprobación de franquicia; y el último, aún no ha
sido tramitado por falta de documentación, por lo que se espera que dentro de los próxi-
mos 30 días los tres arriben a las respectivas instituciones.
Uno de los equipos será instalado y puesto en funcionamiento en el Hospital Central de la
ciudad de Mendoza, trabajando en forma integrada al respecto personal del Hospital y de
la Fundación FUESMEN. El otro equipo será instalado y puesto en funcionamiento en el
Hospital Zonal de Bariloche, trabajando en forma integrada al respecto personal del
Hospital, de CNEA y de la Fundación INTECNUS. El tercer equipo se adquirió para insta-
larlo en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), siendo
CNEA también quien coordina la adquisición y entrega de este equipo.
4. Implementación de la capacidad de internación en INTECNUS.
  Coordinador del proyecto: Luis Rovere

En la actualidad, en la ciudad de Bariloche existen muy pocas camas de terapia intensiva
con capacidad de ventilación mecánica. A fin de mejorar esta situación, INTECNUS ha reali-
zado la remodelación de un sector previsto originalmente como enfermería para adaptarlo
a los requerimientos de un sector de terapia intensiva con capacidad para 4 camas. Se
asignó un sector utilizado como sala de informes y aula para convertirlo en sector de inter-
nación común. El mismo ya fue dividido en dos habitaciones con baño, con capacidad para
3 camas cada una. Se completó la instalación de las bocas de gases medicinales (oxígeno,
aire y vacío) en todas las posiciones (4 en terapia y 6 de internación común). La obra de las
dos habitaciones para internación común se encuentra terminada.

La sala de terapia intensiva se encuentra en remodelación aun aguardando la llegada de
puertas a medida.

Con respecto a la provisión de oxígeno, se ha adquirido a través de la CNEA una planta
generadora de oxígeno por el método PSA, que se encuentra en etapa de fabricación, espe-
rando su puesta en marcha para fines de agosto del corriente.

A través de una donación se han adquirido las diez camas necesarias para las tres salas, y
dos monitores multiparamétricos. Se están realizando gestiones para adquirir dos monito-
res adicionales y los respiradores mecánicos, sin resultados positivos hasta el momento.

Se está preparando la documentación para su próxima remisión a las autoridades provincia-
les para obtener la habilitación correspondiente del sector.

Se está adquiriendo equipamiento menor e insumos para la puesta en marcha del sector.
5. Implementación de recuperación de O2 en el CAB.
   Coordinador del proyecto: Alex Fainstein

A partir del sistema criogénico existente en el CAB se planteó la posibilidad de recuperar
el O2 descartado como residuo producto de la separación y licuefacción de gas nitrógeno.
Se deben adecuar las instalaciones para purificar y comprimir el O2 en tubos transporta-
bles (200 bars) para su utilización en INTECNUS o bien en otros centros de internación de
la ciudad.

Se puso en marcha el sistema de generación de O2 por métodos criogénicos en la planta
de Criogénicos del CAB. Se comprobó la capacidad de producción de 5 m3/h de O2 gaseo-
so a presión atmosférica con una pureza mayor al 98%. Se instaló una bolsa de acumula-
ción de aproximadamente 2 m3 que permitirá un posterior almacenamiento en tubos de
alta presión.

Si bien se avanzó notablemente en el objetivo inicial, a fin de poder contar con el suminis-
tro planteado faltaría disponer de un compresor de alta presión de pistón seco para poder
comprimir en tubos transportables y poner en marcha el sistema de gestión de calidad
correspondiente.
6. Proyecto de pan supernutritivo
  Coordinador del proyecto: Alberto Lamagna

Un grupo de especialistas de la Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear
desarrolló un proyecto para mejorar la calidad del pan, enriqueciéndolo nutricionalmente
y combinándolo con la tecnología de irradiación, que permite conservar mejor los alimen-
tos y prolongar su vida útil.

A partir de este desarrollo de panificados con alto valor nutritivo, seguros microbiológica-
mente y de larga vida útil mediante la aplicación de radiación ionizante, se contactó al
Municipio de Almirante Brown para la implementación de la producción en escala en la
panificadora industrial del municipio.

Al presente, en el marco de un convenio firmado recientemente entre CNEA y el
Municipio de Almirante Brown y la participación de la Universidad Nacional Guillermo
Brown (UNAB), se inició la producción industrial de un pan con alto valor nutritivo, para
distribuir en los comedores sociales de todo el distrito. Se está evaluando incorporar la
irradiación de la producción de pan, a fin de tener características de larga duración, garan-
tizando la seguridad microbiológica.

Este proyecto se está desarrollando con personal de CNEA, en particular de la GAATEN,
en convenio con el Municipio de Almirante Brown.
7. Aprendiendo a enseñar en línea en tiempos de pandemia.
   Coordinadora: Alejandra T. Chavez Flores

Desde 2014 funciona en CNEA un Campus Virtual, operado por la Subgerencia Capital
Intelectual de la Gerencia de Área Académica (GAA), con el soporte de la Gerencia de
Tecnología de la Información y las Comunicaciones (GTIC). El mismo está habilitado para
instituciones de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología
Nuclear (LANENT por sus siglas en inglés) que realizan actividades académicas y de capaci-
tación. Dichas instituciones se encuentran distribuidas en 17 países de América Latina: 15 en
la Argentina y aproximadamente 50 en el resto de la región.

En la actual situación constituye una herramienta de valor para la formación a distancia. Por
ello, para dar apoyo a las personas que se vieron desafiadas por la cuarentena a iniciar acti-
vidades educativas a distancia, CNEA puso en marcha el curso tutoriado "Moderación de
ambientes en línea: cómo ser un facilitador virtual". Esta propuesta está destinada al perso-
nal de instituciones miembros de LANENT que se desempeñan en actividades de formación
y quieren aprender o mejorar sus habilidades al momento de moderar cursos en línea.

La actividad está a cargo de la Lic. Fiorella Della Penna, Especialista en Educación y Nuevas
Tecnologías. El curso, de 21 horas de duración, se desarrolla a lo largo de tres semanas. La
actividad, gratuita, no requiere contar con conocimientos previos.

El curso propone generar un espacio de reflexión y construcción de conocimiento conjunto
para adquirir, repensar y aplicar conceptos, metodologías y herramientas que ayuden a los
tutores de cursos en línea a moderar estos espacios exitosamente. La temática plantea revi-
sar los conceptos referidos a qué se entiende por educación en línea; cómo se construyen
conocimientos en la virtualidad; qué aplicaciones son útiles en el diseño y moderación de
propuestas educativas en línea y cuál es la función de un facilitador virtual.
Superando la expectativa de inscripciones, de un total de 75 solicitudes, se capacitaron 44
participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela que fueron seleccionados para las ediciones de abril y mayo de
2020. La capacitación se repetirá en el próximo mes de agosto.

Adicionalmente, desde la Subgerencia Capital Intelectual se articuló, junto a especialistas
en educación a distancia de Chile y Brasil, la disponibilidad del curso “E-learning en e-lear-
ning” en su versión autogestionada. Los contenidos de este curso fueron desarrollados
por dichos expertos, en el marco del Proyecto RLA0048 de cooperación técnica con el
OIEA. Esta nueva oferta de capacitación, se abrió a través del Campus Virtual, el 6 de julio
de 2020.

Además de estas nuevas actividades, el Campus Virtual viene siendo utilizado para la
capacitación, en modalidades blended learning o e-learning, en protección radiológica;
reactores y centrales nucleares; licenciamiento; metodología y aplicación de radionuclei-
dos; irradiación de alimentos; y la iniciativa educativa “Nucleando” (nivel regional), entre
otros temas.
8. Desarrollo de termómetro infrarrojo de bajo costo.
  Coordinador del proyecto: Mariano Quintero

Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de termómetros infrarrojos con un bajo
costo de producción, utilizando sensores y microcontroladores de la familia Arduino.
Estos termómetros se usan para el diagnóstico de casos probables de contagio, midiendo
la temperatura corporal sin contacto con el paciente.

Si bien estos termómetros se encuentran disponibles en el mercado, tienen un alto costo
comercial, que inclusive se ha incrementado debido a la demanda actual.

Utilizando los materiales con los que se contaba en el Laboratorio de Propiedades
Eléctricas y Magnéticas de Óxidos Multifuncionales (LPEMOM), Materia Condensada,
GIyA, GIyANN, se logró armar un prototipo basado en un microcontrolador Arduino Pro
Micro, un display Oled de 128x32 y el mencionado sensor MLX90614. Cabe destacar que
las primeras pruebas fueron hechas en otro modelo de microcontrolador y que fue posi-
ble sin demasiado esfuerzo utilizar el mismo programa de control en el Arduino Pro Micro,
lo que demuestra la flexibilidad del sistema a introducir cambios según sea necesario.

Los próximos pasos estaban orientados a continuar con las mejoras sobre el prototipo en
los aspectos relacionados a la calibración del sensor, la fuente de alimentación eléctrica
del termómetro. También es necesario desarrollar una carcasa que contenga al termóme-
tro de manera segura y cómoda para ser utilizado por el usuario.

Al respecto, se encontraron problemas a solucionar relacionados con la calibración de los
sensores. Debido a la coyuntura actual no es posible adquirir los sensores necesarios para
avanzar en la fabricación de termómetros, por lo que el proyecto se encuentra actualmen-
te en suspenso. (Cabe destacar que de poder adquirirse los sensores será necesario recal-
cular los costos de fabricación, que han cambiado notablemente en los últimos meses).
En una segunda etapa sería posible optimizar el dispositivo utilizando microcontroladores
desarrollados especialmente para este fin. Para esto deberían utilizarse los recursos
técnicos disponibles en la CNEA (técnicos electrónicos fundamentalmente).

En caso que se pueda desarrollar esta segunda etapa, sería conveniente que los Jefes de
Organismos principales vayan identificando con qué capacidades cuentan para colaborar
con este proyecto.
9. Proyecto Elaboración de protectores faciales por impresión 3D.
  Coordinadores del proyecto: Leonardo Dantoni, Sol Pedre, Sandro Alcantar

Este proyecto tiene como objetivo la fabricación de una máscara protectora facial regula-
ble, la cual protege de las proyecciones de microgotas con alta carga viral que pueda sufrir
el personal de la salud y el personal de seguridad que presta servicio en hospitales.

Este equipo de seguridad que cubre la totalidad del rostro ofrece no solo una protección
ocular sino también mejillas y boca. La máscara protectora proyectada consta de tres
elementos: la pantalla, el soporte y la banda de ajuste.

El proyecto cuenta con aportes y capacidades de diversas gerencias, ubicadas en los tres
centros atómicos

Actualmente ya se entregaron a centros de salud y servicios esenciales una cantidad
importante de viseras y máscaras completas, armadas entre el CAC y el CAE.

En el CAB, CNEA puso a disposición de la Provincia de Río Negro sus equipos de impre-
sión 3D y el know how y trabajo de sus agentes. La compra de materiales está a cargo de
la Provincia, que tiene organizada la logística tanto del armado, sanitización y empaque,
como de la distribución a los centros de salud y servicios esenciales que lo requieran,
según el criterio del Ministerio de Salud y de Seguridad provincial. Al momento se han
entregado una importante cantidad de viseras que salieron de impresoras operadas por
agentes del CAB, habiéndose renovado recientemente la solicitud de la provincia en rela-
ción con la continuación de esta iniciativa.
10. Diseño de una barrera de desinfección.
  Coordinador del proyecto: Gabriel Meyer

Ante la necesidad manifestada a personal del Dpto. Fisicoquímica de Materiales, Gerencia
Investigación Aplicada, GAATEN, por personal de la salud de diferentes lugares de generar
una barrera de desinfección de personas que pasan de un lugar expuesto al virus a un lugar
limpio, se desarolló el diseño conceptual de un portal a fin de cumplir con lo solicitado.

El producto fue un informe final o guía de distribución libre y gratuita que indica el proceso
de fabricación del equipo, identificando los elementos necesarios para su construcción, indi-
cando la metodología de instalación y operación. Su función es la de conducir el líquido a
utilizarse para desinfección a la superficie de la persona mediante la generación de una
neblina, estando fuera del alcance de CNEA el análisis sobre el fluido a utilizar para la desin-
fección, su composición y su dosis, debiendo ser definido por autoridad sanitaria competen-
te. Asimismo, en todo momento se aclaró a quien demandó asesoramiento al respecto que
la responsabilidad sobre la construcción y uso del equipo construido según las sugerencias
del informe son exclusivamente de quienes lo fabriquen y operen.

A fin de colaborar con la situación de emergencia sanitaria, la Asociación Empresaria
Hotelera Gastronómica y la Municipalidad de la ciudad de San Carlos de Bariloche solicita-
ron a CNEA el asesoramiento y colaboración de personal del Dpto. Fisicoquímica de
Materiales en el diseño mecánico y eléctrico del equipo, quedando bajo la responsabilidad
de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y la Municipalidad de la ciudad de San
Carlos de Bariloche la construcción y el uso de los equipos, como así también la elección del
desinfectante y su dosis, definida por autoridad sanitaria competente.

Asimismo, se redactó un informe correspondiente al diseño y construcción de un generador
de neblina para amure en marco o pared, a solicitud de odontólogos de la ciudad de S.C. de
Bariloche para analizar la conveniencia de su uso.

Se realizaron también diseños y construcción de equipos para suministro automático de
alcohol (sin necesidad de uso de las manos para su activación). Se está analizando destinar
los desarrollos para uso en nuestra institución y en sectores públicos sin fines de lucro.
11. Desarrollo de una válvula venturi de flujo variable y otros.
   Coordinador del proyecto: Lucio Ponzoni

Entre los elementos esenciales de asistencia respiratoria para los infectados del
COVID-19, se encuentra la máscara de oxígeno, que permite suministrar oxígeno al
paciente con fracciones mayores al 21% oxigenación. A partir del principio de Venturi,
esta tipo de válvula permite variar la relación de oxígeno que ingresa al paciente.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de un modelo nacional de válvula venturi
de flujo variable, fabricable con impresión 3D con dos materiales de origen Nacional, uno
de ellos de uso descartable y biodegradable, para que se pueda imprimir en el lugar de
necesidad, y otro para ser reutilizado luego de ser sanitizado. En caso de ser posible se
buscará encontrar un único material que cumpla con ambas condiciones.

Como objetivos particulares, la válvula deberá cumplir con las siguientes condiciones:
• De Flujo Variable con parámetros de FiO2 entre 24% y 60%.
• Diseño simple y de fácil uso.
• Construible con impresión 3D con materiales de origen nacional.
• De Rápida Producción y económico.
• Adaptable a los respiradores y máscaras de oxígeno de los hospitales y centro de salud
nacionales.
• Posibilidad de reproducción del modelo en diferentes regiones.
• Con potencial para ser reutilizado.

El objetivo de desarrollo de la válvula mediante impresión 3D con un material biodegrada-
ble y económico como puede ser el PLA, permitirá dar reproducibilidad de la válvula en
otras regiones del país, sin necesidad de que se tenga que fabricar en una región específi-
ca, eliminando los tiempos asociados al transporte y distribución de las válvulas tan
urgentes en la pandemia y cuidando al medio ambiente. Por otro lado la impresión con un
material radioresistente y esterilizable mediante el uso de óxido de etileno como puede
ser el PETG, permitirá obtener un producto estéril debido al uso de radiaciones ionizantes
y reutilizable en cada Institución de salud mediante su sanitización por óxido de etileno.
Se contempla realizar los ensayos y gestiones correspondientes ante la autoridad de
aplicación correspondiente para demostrar la seguridad y eficacia del producto médico
desarrollado, para su aprobación de uso en los centros de salud de la Argentina, tanto
desde el punto de vista de performance como del método de esterilización, con la reali-
zación de los ensayos microbiológicos, de biocompatibilidad y ensayos mecánicos
correspondientes.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con la Universidad Nacional de Tres de
Febrero (UNTREF). Por CNEA participan principalmente grupos de la Gerencia
Materiales de la GAEN y de la Gerencia Aplicaciones de la Tecnología de las Radiaciones
de la GAATN.

Cabe mencionar que este proyecto se presentó ante la Convocatoria de Ideas-Proyecto
COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo
Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. En la
segunda convocatoria de la agencia para proyectos COVID-19, salió seleccionado entre
más de 600 proyectos para su financiamiento, pero los fondos van a estar recién en
unos meses para su uso.

Ya se llegó al diseño final de la válvula que permite la regulación del oxígeno en el
paciente entre un 24% y 60 % dando resultados superiores a los comparados por otras
válvulas del exterior. Se está trabajando en los informes de ANMAT en particular con la
medición de VOCS, para ello se ha solicitado colaboración a otras organizaciones, el INTI
está cooperando en este ensayo.

Entre los ensayos que ya se hicieron, se encuentran los de resistencia de materiales,
citotoxidad, biocompatibilidad, envejecimiento, entre otros. Falta aún un ensayo de
funcionalidad.

También se avanzó en el patentamiento de este dispositivo. El tema lo está llevando a
cabo Propiedad Intelectual de CNEA, al respecto se estuvo trabajando en el armado de
la descripción de la patente.
Asimismo, se encaró la colaboración con UNTREF de otros desarrollos. Un desarrollo de un
laringoscopio, para el cual, luego de un primer avance y las sugerencias de los médicos se
realizó un diseño totalmente nuevo desde cero diseñado en CAD para tener un nuevo
Laringoscopio que se lo bautizó AERO.

Tiene varias ventajas respecto a otros modelos comerciales más costosos. Al igual que con
la válvula, se hicieron pruebas de ANMAT para su habilitación, como de ensayos mecánicos
de materiales, biocompatibilidad, citotoxidad, envejecimiento y funcionamiento. En este
modelo AERO se está avanzando con los médicos para hacer pruebas de metodología de
uso y de funcionamiento con un equipo de médicos anestesiólogos del Fernández en
muñecos. Los primeros resultados de AERO con los maniquíes fueron muy buenos.

Otra cooperación con UNTREF es el desarrollo de una Aerosol Box. Este dispositivo, se está
usando en muchos hospitales en el mundo. Apareció como una idea de un anestesiólogo de
Taiwan que creó una caja de acrílico con unas aberturas laterales. Básicamente es una caja
transparente que se coloca en la cabeza del paciente, actuando como barrera de protección
de la aerolización de las partículas del virus.

Se fabricó un prototipo con una estructura de perfiles de aluminio que se conectan con
nodos impresos en 3D de una manera muy simple. Sobre esa estructura metálica se monta
un Nylon Cristal que tiene orificios laterales por donde los médicos pueden tratar al pacien-
te durante la atención médica. La gran ventaja de este diseño es que se puede armar y des-
montar fácilmente para transportarla y es muy económica respecto de una caja hecha de
acrílico.

Todos estos dispositivos están todos desarrollados en impresión 3D con materiales PET o
PLA que son seguros para su uso médico, avalados por la FDA de EEUU.

La idea es que una vez que se obtenga la habilitación del ANMAT, se haga un acuerdo a fin
de definir quién se encargaría de la fabricación de los dispositivos médicos (Válvula Venturi
y Laringoscopio), para luego esterilizarlos y rotularlos para su distribución/donación a los
centros de salud.
12. Desarrollo de ingeniería de un gabinete de bioseguridad para la toma de muestras
    de pacientes ambulatorios infecto-contagiosos.
    Coordinadores del proyecto: Laura Steren y Guido Berlin

Uno de los procedimientos más frecuentes y riesgosos realizados por los trabajadores de
la salud (TS) en el contexto del COVID19 es la toma de muestras a pacientes, donde los TS
se exponen al contagio por transmisión de aerosoles.

Con el objeto de contribuir a su seguridad en la toma de muestras de pacientes ambulato-
rios se propone el desarrollo del diseño de gabinetes con atmósfera filtrada y presión
diferencial. En estas cabinas, el medico podrá tomar las muestras de hisopado a pacientes
susceptibles de estar contagiados con COVID 19 a través de un sistema tipo “caja de
guantes” empleada en los gabinetes de bioseguridad. El desarrollo contempla la toma de
muestras, la manipulación y transporte de estas y la desinfección de la cabina. Se plantea
la instalación de tres a cinco cabinas alimentadas por un sistema de filtro central, optimi-
zando la implementación de este recurso y el proceso de desinfección de los gabinetes.
La cabina contendrá un depósito estanco de insumos para la toma de muestras (hisopos,
tubos, bolsa biosegura (BS), guantes descartables) y un cesto con bolsa para residuos
patógenos. Poseerá asimismo una caja de transferencia para extraer la muestra, ya en
una BS, al exterior.

El procedimiento de extracción, manipulación y transporte de muestras así como la desin-
fección de los gabinetes a tener en cuenta para el diseño de los mismos será objeto de
consulta con expertos médicos. La construcción de los gabinetes estará sujeta a una
demanda específica y justificada, en caso que el desarrollo de ingeniería cumpla con los
objetivos planteados y se obtengan las autorizaciones de las autoridades competentes
que correspondan.

Es importante mencionar que este proyecto se presentó ante la Convocatoria de
Ideas-Proyecto COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
habiendo sido aprobado recientemente para su financiamiento.
CNEA firmó el contrato con FONARSEC el 1/7/2020, como institución beneficiaria, para la
ejecución del Proyecto IP COVID-19 N°135, titulado "Diseño y fabricación de gabinetes
para la toma de muestras de pacientes ambulatorios infectados por COVID 19”.

El proyecto consiste en la construcción de 2 cabinas, una en CNEA y otra en una empresa,
a ser elegida en el marco de una compulsa de precios.

Para la cabina a construir en CNEA ya se están comprando los insumos necesarios. Se
prevé que esta etapa esta próxima a finalizar, momento en que se comenzaría a construir
la misma.

Para la cabina a ser construida por terceros, ya se ha contactado a varias empresas. Se
están discutiendo tanto cuestiones técnicas de la compulsa, como también el compromiso
de confidencialidad a firmar por la empresa elegida.

La definición del diseño está terminada, habiéndose elaborado los requerimientos técni-
cos de la cabina, en particular en lo que respecta al sistema de filtrado, sistema de trans-
ferencia de muestras, desinfección UV y bridas para los guantes.

En cuanto al protocolo de uso, se ha definido el sistema de transferencia de la muestra en
concordancia con las recomendaciones de médicos consultados, así como la desinfección
por UV diaria y el uso de soluciones sanitizantes luego de cada paciente. Se están elabo-
rando dos ensayos, uno relativo a la distribución de radiación UV en cabina (en colabora-
ción con el Depto. ENDE-GDEGV-GAEN) y otro de detección de presencia de aerosoles
(en colaboración con el Lab. de Óptica Cuántica, FCEyN- UBA) para la caracterización y
evaluación de ambos procesos de desinfección de la cabina.
11. Medidor de Parámetros Respiratorios para el Monitoreo de Ventilación Mecánica.
   Coordinador del proyecto: Alberto Lamagna

Desarrollo de un módulo electrónico portátil de medición y monitoreo de parámetros para
utilización en conjunto con respiradores o cicladores de resucitadores. Posee indicación
local y transmisión de datos vía WiFi, para monitoreo de la ventilación mecánica, asisten-
cia al médico en la toma de decisiones, tele-diagnóstico, construcción de base de datos
para análisis fuera de línea y potencial creación de repositorio de tratamientos médicos de
acceso público.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con los Grupos de Ingeniería Biomédica y de
Física Medica de la UNSAM (Ing. Federico Golmar) y por CNEA grupos de Robótica
(LASIE), Dispositivos Sensores y MEMS (Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos
Especiales, GAIyANN).

El proyecto fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
en el marco de la Convocatoria de Ideas-Proyecto COVID-19 de la Agencia. La etapa de
diseño se encuentra completada al 100 % de ingeniería conceptual terminada 70 % de
ingeniería básica, 30 % ingeniería de detalle del sub sistema front-end, en tanto que se
está comenzando, con la implementación de un demostrador tecnológico.
14. Análisis estadístico de datos en colaboración con el Hospital Zonal de Bariloche,
    modelado y seguimiento epidemiológico.
    Coordinador del proyecto: Marcelo Kuperman

En la Gerencia de Física de la GAIyANN, principalmente la División Física Estadística e
Interdisciplinaria, se ha conformado un grupo de trabajo a fin de analizar y evaluar esta-
dísticamente datos de la pandemia COVID-19, su evolución y proyecciones, en colabora-
ción con el Hospital Zonal de la ciudad de San Carlos de Bariloche.

Se está trabajando con datos de distintas fuentes, tanto nacionales como internacionales.
Por un lado, se usan los datos públicos publicados diariamente por el Ministerio de Salud
de la Nación. Por otro, se analizan datos obtenidos de Our World in Data (University of
Oxford, CC BY).

En particular, las distintas líneas de trabajo son:
• Diseño de Modelos Matemáticos - MinCyT. Se formularon diversos modelos mate-
máticos basados en esquemas epidemiológicos tradicionales pero adaptados a la realidad
de Covid-19 y a las estrategias derivadas de ASPO y DISPO. Estos modelos incluyen de
manera explícita el efecto del distanciamiento social. A diferencia de los modelos habitua-
les, que modulan el R efectivo (tasa de contagio) estos modelos permiten incluir de
manera explícita los cambios en las relaciones interpersonales que sirven como vehículo
de contagio entre personas. Estos modelos formaron parte de las propuestas elevadas al
MinCyT en el marco del grupo de modelación COVID-19. Asimismo, el CONICET conformó
la RIOSP (Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas) de epidemiología
y se está conformando el grupo de modelación matemática de esta RIOSP. El objetivo es
coordinar los diferentes grupos de modelación epidemiológica del país en una red federal
interdisciplinaria.
• Grupo de Asistencia Técnica Covid19 - Bariloche. Junto con investigadores de diver-
sas divisiones del CAB, de la U.N. del Comahue y de la U. N. de Río Negro se conformó un
grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional para el análisis de la evolución de
Covid-19 en Bariloche. El grupo articula las colaboraciones entre el COE y el hospital zonal,
y produciendo diferentes herramientas de análisis de datos demográficos, seguimiento
de focos de interés para el COE y municipio de San Carlos de Bariloche. Este grupo ha pro-
ducido una página de internet pública y una página de acceso restringido con mapas de
contagio y redes de contactos y contagios.

• Scoring de Riesgo para el Ministerio de Salud de la Nación. Se han mantenido reu-
niones con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, para realizar un análisis
cuantitativo (scoring) de los riesgos asociados al COVID-19. Este estudio tiene varios
objetivos: (a) identificar las variables clínicas y generales que permitan determinar una
mejor probabilidad a priori sobre la posibilidad de que el paciente sea positivo al momento
de decidir la realización PCR, (b) anticipar las posibles evoluciones de cada caso en función
de sus respectivos antecedentes clínicos y generales, para lo que se cuenta con una base
de datos anonimizada con las fichas de consulta de 300.000 personas con resultados del
test PCR COVID-19 positivos y negativos, que incluyen información clínica, los signos y
síntomas de los y las pacientes en el momento de la consulta y la existencia de enferme-
dades previas y co-morbilidades; (c) estudio de la consistencia interna respecto a la carga
de todas estas variables al Sistema Nacional de Vigilancia a partir de los propios datos.
La base de datos fue recibida a principios del mes de Julio y actualmente está realizando
el primer análisis sobre la consistencia interna de los datos y la relevancia de las distintas
variables clínicas, sintomatológicas y epidemiológicas disponibles.

• Estudio de modelos fenomenológicos. Esta iniciativa consiste en tareas teóricas y de
análisis de datos con el propósito de interpretar la tendencia al desarrollo de la pandemia
y comparar las diferentes dinámicas., desarrollado por el Grupo de Física Forense.
También se está estudiando la posibilidad de implementar barreras epidemiológicas parcia-
les dentro de una ciudad. Se propone un modelo muy simple de evolución de los contagios
de tipo SIR, modificado para incorporar características del COVID-19 y flujos de personas
entre diferentes sitios. El modelo permite estudiar fenómenos genéricos de esta pandemia
y analizar cualitativamente cómo el flujo de personas entre sectores diferentes afecta su
evolución. Algunas configuraciones pueden resultar de interés para mitigar los efectos de la
propagación de contagios.
El análisis estadístico de las llamadas a los números de emergencia puede resultar una
herramienta útil para detectar focos de contagio y, en algunos casos, también para adelan-
tar la tendencia de contagios respecto de los resultados de los tests, que tienen una
demora. Se están estudiando estos temas, con el objetivo de desarrollar herramientas que
puedan resultar útiles para el análisis de casos en Bariloche.
15. Esterilización de insumos para apoyo de actividades de respuesta ante la pandemia.
  Coordinador del proyecto: José Pachado

En el contexto de la situación actual, con la pandemia por COVID-19, se están irradiando en
la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) de la Gerencia Aplicaciones y Tecnología de
Radiaciones de la GAATN, productos de uso hospitalario, principalmente solución fisiológi-
ca. Entre los productos de uso médico que pueden tratarse por radiación ionizante se
encuentran también guantes descartables, jeringas, gasas y apósitos, clips de ligación
quirúrgica, prótesis traumatológicas de todo tipo, tejidos para implantes, hisopos, bolsas
para transporte de órganos (INCUCAI), entre otros.

Asimismo, las capacidades del conjunto de laboratorios e instalaciones asociados a la PISI
permiten evaluar la factibilidad del tratamiento con radiación ionizante sobre productos o
elementos de los que no se tiene registro bibliográfico o antecedente teórico o experimen-
tal, según la composición de los materiales, la naturaleza del producto, la forma de fabrica-
ción y los puntos críticos de la cadena productiva. De esta forma se evalúa tanto la factibili-
dad del tratamiento como el punto óptimo de aplicación dentro de la línea de fabricación.

Actualmente, a demanda del área de Salud se están desarrollando estudios para evaluar la
factibilidad de esterilizar con radiación ionizante o con otros medios alternativos diversos
productos de uso hospitalario como los mencionados, comunicándose con otras institucio-
nes al respecto, como la ANMAT o la Sociedad Argentina de Infectología, entre otras.

En particular, actualmente está en marcha un ensayo con vistas a la esterilización de hiso-
pos para utilizar en los muestreos para realizar tests de COVID-19, cuyo objetivo es la esteri-
lización de 70.000 hisopos no estériles envasados a granel, los mismos fueron donados y su
utilización será destinada a clínicas de PAMI.
Se ha organizado el trabajo en cuatro etapas:

• Evaluación del producto y factibilidad del uso de la tecnología. Se evaluaron los
componentes y su compatibilidad con las radiaciones gamma. Se realizaron pruebas preli-
minares irradiando muestras (50 unidades) con 15 y 25 kGy. Las muestras irradiadas se utili-
zaron para evaluar la esterilidad, las modificaciones de propiedades mecánicas en el vásta-
go y evaluaciones con simulación de toma de muestras. Todos los ensayos tuvieron resulta-
do satisfactorio por lo que se concluyó que el uso de la tecnología es viable.

• Evaluación de logística de la irradiación. Se realizó un análisis de las opciones logísti-
cas sobre la irradiación y su uso posterior, representando el mayor problema a resolver el
envasado a granel, que es desaconsejada en productos donde se logra la esterilidad ya que
una vez abiertos la esterilidad se pierde. Por esta razón, se decidió realizar el envasado indi-
vidual, que actualmente está finalizando.

• Ensayos finales. Se realizó una irradiación a pequeña escala con 25 kGy de los hisopos
envasados individualmente, para la realización de una prueba de desafío específica para
COVID-19 de manera de evidenciar si post-tratamiento se producía alguna interferencia
con la prueba diagnóstica. Los resultados fueron satisfactorios. El siguiente paso, termina-
da el envasado individual, es la realización de validación de dosis mínima y máxima. La dosis
mínima se realizará como una validación de lote único según norma ISO 11137-1 y la dosis
máxima realizando pruebas de hermeticidad (ASTM D3078:02) y fuerza de sellado (ASTM
F88/F88M-15) post-irradiacion. Como resultado final se obtendrá rango de dosis dentro
del cual el producto quede estéril y su calidad no se vea modificada. El proceso tiene un
tiempo reducido de ensayo de tres semanas por lo que, considerando la fecha estimada de
finalización de la etapa anterior, esta etapa esta próxima a finalizar.

• Irradiación final. Finalizadas las etapas 2 y 3, se procederá a la esterilización del lote
(70.000 unidades) en la Planta de Irradiación Semi Industrial de Centro Atómico Ezeiza para
su distribución y uso a través de la Agencia de Promoción Ciencia y Tecnología y la
Subsecretaria de Economía del Conocimiento en clínicas de PAMI.
16. Curso de capacitación virtual “Aplicaciones de la tecnología nuclear en la vida
    cotidiana”.
    Coordinadores del proyecto: Rubén Sutelman y Alejandra Gonzalez

La Gerencia de Comunicación Social, con aportes de otras gerencias, diseñó el curso de
capacitación virtual “Aplicaciones de la tecnología nuclear en la vida cotidiana”. El mismo
finalizó a fines de junio, cumpliendo así su cuarta edición ininterrumpida. Se contribuyó de
este modo a la formación de 600 profesores de escuelas secundarias de todas las provin-
cias del país.

Los módulos, distribuidos en 9 clases, incluyeron tutorías on-line, propuestas pedagógi-
co-educativas, herramientas didácticas, metodología para trabajar en clase temas de tecno-
logía nuclear, respuestas a preguntas frecuentes, visitas virtuales, láminas educativas y
videoconferencias con especialistas sobre diversos temas de interés relacionados a nuestra
industria y sus beneficios en la vida cotidiana.

El curso -que ya formó desde su inicio más de 2.000 docentes quienes han aprovechado su
valor didáctico-pedagógico en las aulas- se lleva adelante conjuntamente con el Instituto
Nacional de Formación Docente (INFOD) del Ministerio de Educación de la Nación y comen-
zará una nueva edición el 1° de septiembre.
17. Identificación de nuevos agentes antivirales con capacidad para inhibir la invasión
    del virus SARS- CoV-2 a la célula alveolar.
   Coordinadores del proyecto: Mauricio SIca y Cristian Smulski

Este trabajo se realiza en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de
Quilmes (UNQ), con el fin de identificar y estudiar una familia de péptidos que bloqueen
el anclaje del virus SARS-COV-2 a las células humanas. Este virus posee en su cápside un
conjunto de espigas que le dan su forma característica, formadas por configuraciones
triméricas de la llamada proteína-S (spike). Estas proteínas poseen la capacidad de unirse
al receptor ACE-2 de la membrana celular en varios tipos de células humanas.

El enfoque utilizado consiste en identificar, desarrollar y ensayar una familia de péptidos
que se unan con la proteína-S, impidiendo que el virus se acople con el receptor ACE-2. El
primer paso se realiza in silico, utilizando el cluster de la gerencia. Para ello se está reali-
zando un cribado de más de 350.000 péptidos, evaluando con la técnica de docking la
afinidad química de estos péptidos cíclicos con la proteína-S de la cápside vírica. Una vez
identificados estas posibles dianas de tratamiento, se realizarán experimentos in vitro
para estudiar la estabilidad térmica de los péptidos identificadas, y la evaluación directa
del efecto de estos en la interacción de la proteína-S con el receptor ACE-2, aprovechando
los equipos disponibles en el CAB.
18. Desarrollos en Instituto PLADEMA en el contexto de la pandemia.

Al inicio de la Pandemia en Argentina, el Instituto se involucró en dos desarrollos informá-
ticos para dar soporte a los equipos del sistema de salud:

•      Plataforma Covid-19
•      Sistema para la Gestión de Hospitales

El primero está operativo en el SISP-Tandil desde finales de marzo, posteriormente se
instaló en la ciudad de Bariloche y en la Provincia de Chaco. El grado de utilización de esta
Plataforma es muy dispar, ya que por ejemplo en Tandil (solo cuatro casos positivos en lo
que va de la Pandemia) hay menos de 1000 registros analizados, mientras que en Chaco
ya hay más de 300.000 registros analizados y permanentemente hay más de veinte
casos que están siendo monitoreados con la app de seguimiento (el gobernador emitió un
decreto para hacer obligatorio el uso de esta app para los casos positivos que cumplen
aislamiento domiciliario).

El segundo sistema fue desarrollado a solicitud del Ministerio de Salud de la Nación y ya
se completó la implementación de las funcionalidades mínimas necesarias. Ahora se
comenzó la implantación en los distintos Hospitales que lo solicitaron y se acordó un plan
para completar el resto de las funcionalidades requeridas. Se describen a continuación
estos dos sistemas:

• Plataforma Covid-19.
La misma está diseñada para ordenar las tareas en una sala de situación de una Región
Sanitaria. Cuenta con los siguientes componentes:

- APP de auto diagnóstico: Con una serie de preguntas simples, permite saber si la perso-
na tiene síntomas compatibles con una infección por COVID-19. Esta herramienta permite
también automatizar la carga de datos en la búsqueda de contactos cercanos a un caso
positivo.
- BackOffice: Todos los autodiagnósticos son almacenados en una Base de Datos y luego
ordenados por criticidad y tiempo desde la consulta. De esta forma, el personal de la sala
de situación puede entrar en contacto con aquellos casos más sospechosos y si lo ameri-
ta, indicar una visita a domicilio. Además todas las consultas pueden visualizarse sobre un
mapa geo-referenciado de la región.

- APP de seguimiento: Destinada a aquellos casos positivos o que deben cumplir un aisla-
miento estricto. A la misma se accede en forma individual con usuario y contraseña, solicita
conocer la ubicación de la persona, la cual será reportada al BackOffice y preguntará perió-
dicamente sus parámetros de salud para poder realizar un seguimiento de su evolución.

Recientemente se incorporaron funcionalidades nuevas que facilitan el trabajo de relevar
a todos los posibles contactos de una persona con COVID-19. También permite manejar
eventos, tales como reuniones, fiestas o grupos de viaje.

La riqueza de información que se generó en Chaco está permitiendo ajustar los paráme-
tros epidemiológicos y utilizar el módulo de simulación numérica para saber si los recur-
sos hospitalarios están o no en riesgo de saturarse en esa región.

Por último, se generó una herramienta adicional para el monitoreo de Instituciones
Geriátricas. Con la misma, cada institución informa el personal administrativo y de salud
afectado al Geriátrico y una vez al día, el estado de salud de todos los adultos mayores
internados. En caso que un internado o personal presente síntomas compatibles con
Covid-19, esta herramienta reporta automáticamente al BackOffice de la situación.

• Sistema de Gestión de Hospitales.
El Ministerio de Salud de la Nación ha decidido impulsar el desarrollo, con la modalidad de
software libre, de un sistema para la gestión integral de una Institución de Salud. En el con-
texto de la urgencia generada por la pandemia, nos solicitaron comenzar este trabajo priori-
zando el manejo de recursos y de la Historia Clínica Electrónica (HCE) de los pacientes.
También puede leer